Versione classicaVersione mobile

Le langage manipulateur

 | 
Jan Goes
, 
Jean-Marc Mangiante
, 
Françoise Olmo
, 
et al.

II. L’argumentation dans les discours de transmission des connaissances

La manipulación cultural del lenguaje científico

María Luisa Carrió Pastor

Testo integrale

“If the freedom of speech is taken away then dumb and silent we may be led, like sheep to the slaughter”.
George Washington, 1783

Introducción

1La forma que tenemos de comunicarnos con las personas que nos rodea varía según el contexto en el que nos hallamos. Por lo tanto, podemos afirmar que el contexto influye en los hablantes, pero hemos de ser conscientes de que el hablante es el que crea las normas que constituyen el contexto. Por lo tanto, al hablar de la manipulación de una lengua debemos de tener en cuenta quién ha creado esa manipulación y con qué fines concretos. Atenernos a su norma o rebelarnos es el derecho implícito en nuestra sociedad.

2Por lo tanto, existen diferentes formas de expresarse como de culturas, las cuales influyen en la comunicación, lo que conlleva a que los individuos intenten expresarse en el mundo que les rodea de forma más dinámica. Difícilmente podremos encontrar a dos individuos que se expresen de la misma forma o utilicen las mismas estrategias retóricas. Los rasgos lingüísticos se asemejan a los físicos, de la misma forma en la que dos seres humanos no son idénticos, tampoco lo son su forma de expresarse.

3Como consecuencia de lo indicado, estas distintas formas de comunicarse implican que el lenguaje no es universal, sino que es personal y único. Por ello, apreciamos diferencias entre los hablantes de una lengua y cuanto más internacional sea, mas diferencias encontraremos entre sus hablantes, sobre todo si se trata de una lengua internacional, como es el caso del inglés y del español (Crystal, 1997; Kramsch, 1998). En este estudio me centraré en las modificaciones que se observan en la lengua inglesa cuando se utiliza para comunicarse entre personas con distintos antecedentes culturales. Considero que las distintas formas de comunicación en una misma lengua implican que las diferencias entre hablantes nativos y no nativos han de estudiarse para determinar sus causas así como sus consecuencias, ya que todo este proceso produce un cambio en la lengua que al estudiar de forma sincrónica no se aprecia tanto, pero al hacerlo de forma diacrónica, podemos observar la evolución de una lengua y como otras lenguas influyen y cambias las formas de comunicación. La lengua está viva, en constante cambio y movimiento.

4En la actualidad podemos observar que este hecho es aún más evidente, ya que la comunicación a través de la red ha revolucionado el uso de la lengua, haciéndola evolucionar más rápidamente. Observamos cómo los préstamos lingüísticos se aceptan con gran naturalidad y cómo se incorporan en los diccionarios, por lo tanto, el lenguaje evoluciona de forma ya automática e internacional.

5En concreto, el uso del inglés como lengua vehicular en la investigación, los negocios, los encuentros internacionales en política, etc. está acarreando cambios en la expresión que son debidos a influencias culturales y sociales. Es decir, la lengua inglesa modifica otras lenguas aportándole préstamos lingüísticos a los que ninguna lengua puede escapar, pero a la vez, la lengua inglesa también está siendo manipulada por la cultura y la forma de expresarse de otras lenguas al utilizarla hablantes no nativos de la lengua inglesa. Este fenómeno se observa en el uso de ciertas expresiones que no se encuentran ya en el inglés estándar, en las variaciones que encontramos en patrones del lenguaje y en las expresiones o préstamos de la lengua inglesa en otras lenguas.

6Teniendo todo esto en cuenta, podríamos considerar, centrándonos ya en el tema que nos ocupa en este estudio, que el inglés científico es un lenguaje directo y sencillo, pero hemos de tener en cuenta, como he señalado antes, que todo lenguaje cambia, es dinámico. Algunas palabras y expresiones se utilizan más que otras según el género del texto y la lengua de procedencia del escritor, hecho que podemos constatar al analizar un corpus de nombres. Al estudiar un corpus real que hemos elaborado partiendo de textos recopilados de ámbitos tan diversos como el lenguaje científico o el de los negocios, podemos observar que el lenguaje no se utiliza de la misma forma, existen diferencias como el uso de un término específico por uno general, si ese hablante no posee un conocimiento específico adecuado, el abuso de expresiones que indican certeza cuando lo que sucede es que tenemos dudas sobre ciertas cuestiones o incluso realizar cambios en la estructura del texto para manipular o convencer al receptor.

7Los objetivos de este estudio son, en primer lugar, constatar la importancia de detectar las implicaciones culturales del discurso científico que aparecen en el discurso de los hablantes nativos y no nativos en inglés; en segundo lugar, clasificar las variaciones del discurso y, finalmente, contrastar la forma en que el discurso se manipula o varía según la lengua materna del hablante. Por lo tanto, las dos preguntas que surgen con estos objetivos son las siguientes: ¿Es posible comunicarse de forma que no se manipule el discurso cuando se realiza entre hablantes con culturas distintas? ¿Dónde cesa la aculturalización, es decir, la modificación de una cultura al estar en contacto con otra?

8En este estudio voy a analizar el discurso académico con el fin de poder contestar a estas preguntas y objetivos.

1. La pragmática en los hablantes nativos y no nativos

9La pragmática la podemos calificar como la teoría lingüística de mitad del siglo XX y XXI que estableció una serie de cambios en el análisis e interpretación de la lengua con el fin de poder interpretar todos los actos de habla que se habían analizado de forma lineal hasta el momento. Cambia por completo la forma de enfocar el análisis lingüístico: se centra ahora el estudio de la lengua en la interpretación del oyente de los actos de habla, dejamos de centrarnos por completo en el emisor y cobra cada vez más importancia la percepción del receptor y lo que deseamos transmitirle. Yule (1996) describe la pragmática como “[…] the study of the relationships between linguistic forms and the users of those forms” (el estudio de las relaciones entre las formas lingüísticas y sus usuarios [traducción de la autora]). Es decir, mientras que en los estudios tradicionales, la sintaxis es el estudio de cómo las formas lingüísticas se organizan en secuencias, y la semántica examina la relación entre las formas lingüísticas y las entidades del mundo, con la pragmática nos centramos en la noción de implicatura: el significado implícito como opuesto al mero significado léxico, que era el imperante hasta el momento. Los ojos no van solo a leer, sino también van a interpretar, puesto que la lengua manipula y transmite aspectos hasta entonces no contemplados como tales en la lingüística: es el inicio del acercamiento de la aplicación de las teorías psicológicas a la interpretación de la producción lingüística.

10Esta teoría, enfatiza que con frecuencia los hablantes no somos explícitos, utilizamos la ironía, el doble sentido, manipulamos a los receptores de nuestro discurso para convencerlos de conceptos o creencias que nos interesa divulgar. Sin embargo, no hemos de olvidar que los usuarios de una lengua han de compartir ciertas reglas y convenciones que les permitan entenderse en contextos en los que el significado y la intención no son los mismos, es decir, junto con el aprendizaje de una lengua, también aprendemos a interpretar a los hablantes y a entender sus gestos, insinuaciones o ironías. Yule (1996) denomina este hecho como fuerza de elocución, es decir, el significado del mensaje no aparece explícito, sino que el emisor lo indica con otro tipo de rasgos o bien lingüísticos o bien gestuales.

11Hemos de tener en cuenta la interpretación y aplicación de las diversas teorías pragmáticas que han surgido a raíz de este movimiento. Las más importantes han estado lideradas por Grice (1975), Anscombre y Ducrot (1983) y Sperber y Wilson (1986), entre otros. Grice (1975) nos indica en su teoría que los hablantes frecuentemente no siguen las máximas conversacionales que él establece y que le indican al receptor el significado y la intención del emisor, que son:

  • Máxima de la cantidad: la contribución ha de ser informativa, pero no en exceso.
  • Máxima de la calidad: la contribución que se realiza ha de ser verdadera.
  • Máxima de la relevancia: No hay que comunicar lo que no sea relevante.
  • Máxima de la modalidad: Se ha de ser breve y ordenado, evitando la obscuridad y la ambigüedad.

12Grice (ibid.) también establece que los conceptos de adecuación y consciencia pragmática también se han de tener en cuenta en la comunicación internacional, puesto que el contexto y la forma son cruciales para transmitir nuestras ideas. Grice (1975; 1989) también inicia el concepto de implicatura, es decir, hemos de considerar todas las partes de la información que están implícitas en el mensaje pero no se dicen cuando interpretamos la comunicación. Grice establece que las implicaturas conversacionales se derivan de las reglas de la conversación, mientras que las implicaturas no conversacionales se derivan de otro tipo de causas, como la social, moral o cultural.

13Las implicaturas se producen cuando no se cumplen las máximas de comunicación y Grice propone la siguiente clasificación de las causas que las provocan:

  1. Violación del principio cooperativo para engañar al receptor.
  2. Señalar una violación de una máxima claramente.
  3. Ignorar una máxima para cumplir otra.
  4. Ignorar una máxima para crear una máxima conversacional en la comunicación.

14Grice señaló con todas estas indicaciones las partes internas del discurso, y como indican otros investigadores como Anscombre y Ducrot (1983), Mey y Talbot (1988), Anscombre (1989), Mey (1993), Kempson (2001) y Grundi (2002), hay que diferenciar entre la producción de la lengua y su significado e interpretación. Todos estos aspectos cobran una gran importancia en la actualidad, ya que las máximas han de cumplirse para poder entenderse en un contexto internacional y no permitir que se nos manipule con un discurso al que no podemos acceder. Así mismo, las implicaturas han de identificarse para interpretar el discurso entre hablantes no nativos de una lengua que utilizan como vehicular.

15Posteriormente, la teoría de la relevancia que propusieron Sperber y Wilson (1986) explica la forma en la que los hablantes hacen deducciones e inferencias a partir de lo que se va diciendo en una conversación o interacción lingüística para ir creando un contexto lingüístico en el que interpretar correctamente los enunciados. Estos autores no se centran tanto en crear una serie de normas que permitan la comunicación, sino en su identificación para poder permitir la comunicación entre hablantes.

16Asimismo, también hemos de mencionar la teoría de la argumentación de Anscombre y Ducrot (1983), los cuales analizan los elementos lingüísticos asociados al razonamiento informal, observan cómo los argumentos y las conclusiones son introducidos en una discusión y establecen lo que es un argumento pragmáticamente pertinente, aunque no estrictamente lógico.

17Todos estos principios y teorías propugnados dentro de la pragmática surgen porque es muy difícil, casi imposible, encontrar reglas universales para la interpretación o expresión de la lengua escrita, ya que cada hablante sabe utilizar los rasgos pragmáticos en mayor o menor medida, por lo tanto existen tantas interpretaciones como producciones de una misma situación. A menudo podemos encontrarnos con que no existe una interpretación de los rasgos pragmáticos del mensaje, lo cual se propicia por imponer reglas sociales de una cultura sobre otra, imponer las normas sociales de una cultura cuando lo más apropiado es conservar las propias o bien no conocer las implicaciones culturales de una lengua.

18Por lo tanto, las dificultades en la comunicación intercultural se acentúan cuando uno de los hablantes es monolingüe y no entiende que las intenciones pragmáticas de su interlocutor puedan ser diferentes a las suyas cuando utiliza una forma o expresión. La competencia comunicativa ha de incluir la competencia pragmalingüística (utilizar la forma apropiada) y la competencia sociopragmática (elegir el significado apropiado) para poder evitar los errores interculturales.

19Por lo tanto, hemos de tener en cuenta que adquirir una competencia pragmática no significa asimilar la lengua meta, sino adquirir competencias que puedan enriquecer la comunicación con hablantes que poseen diferentes lenguas maternas. La capacidad de producir una competencia pragmática implica el desarrollo de ser consciente de que existe un ‘tercer lugar’ que se sitúa entre la cultura nativa del escritor y la cultura meta, que existe un puente entre uno mismo y los demás para poder a tener una percepción completa de la comunicación lingüística.

2. Las variaciones lingüísticas culturales

20Múltiples investigaciones como las de Freddi (2005), Samraj (2004), Carrió (2005), Charles (2007), Samraj y Monk (2008), Carrió y Muñiz (2012), Candel y Carrió (2012) y Carrió y Candel (2013), señalan que existen diferencias significativas entre hablantes nativos y no nativos de una lengua. Las variaciones que se han detectado en estos estudios no se han hallado por centrar sus estudios en las interpretaciones que se pueden derivar de esas variaciones, pero yo creo que ese tema se ha de abordar en un estudio, puesto que pudiera tener repercusiones en el uso de la lengua.

21Los cambios que producimos los escritores de una segunda lengua al querer comunicarnos de la misma forma en que lo hacemos en nuestra lengua materna indican que no existe un lenguaje universal, sino que los hablantes lo utilizamos para nuestros fines y con la intención de convencer al oyente sobre nuestros principios. En cierta manera, podemos hablar de manipulación del lenguaje, puesto que lo utilizamos para hacer prevaler nuestros rasgos culturales y oponernos al imperialismo de ciertas lenguas. A través de esta forma de manipulación lingüística, estamos transmitiendo nuestros rasgos culturales a nuestros lectores y oyentes, les estamos indicando que somos hablantes de una segunda lengua pero que creemos firmemente en las raíces culturales de la lengua materna, es decir, las características de la interculturalidad.

22Algunos estudios como los de Duszak (1997), Hinkel (1999; 2002; 2009), Kachru (2005) Schleef (2009), Carrió (2008) y Carrió y Muñiz (2010) introducen los conceptos de interculturalidad en la interpretación de las variaciones de la lengua, aunque no los relacione con una posible manipulación del lenguaje. En este estudio, yo creo que se deben de analizar estas variaciones que aparecen en el uso de una segunda lengua para observar cómo influyen en el receptor, transmitiéndole información cultural.

23Una posible causa de las variaciones puede ser que algunos hablantes prefieren centrarse en la forma analítica de pensar y otros prefieren centrarse en la forma holística, por lo tanto, articulan el lenguaje de distinta forma, hecho que implica varios factores. Uno de ellos es que el pensamiento analítico se caracteriza por ser lineal y lógico, es más fácil verbalizarlo, mientras que el pensamiento holístico se caracteriza por su circularidad, asunción del cambio y contradicción. Por ello, entiendo que esta distinta forma de expresar la realidad puede también provocar un cambio en la lengua.

24Sin embargo, las causas más reconocidas de las variaciones de la lengua son la lengua materna o los condicionantes culturales (Kramsch, 1998; Carrió, 2005; Hinkel, 2009; Schleef, 2009; Carrió y Muñiz, 2010).

25Estas formas de variaciones no solo se refieren a las diferencias entre la escritura de hablantes nativos y no nativos, sino que una interacción dentro de un género específico puede también producir variaciones entre los trabajadores y los directivos de una empresa, entre los miembros de una comunidad étnica y la policía, en un contexto académico (profesores, alumnos, investigadores), entre jóvenes y personas mayores, etc. Por todas estas razones, creo que se han de analizar las variaciones que existen en una lengua, determinar sus causas y ser conscientes de los rasgos de la interculturalidad, para evitar la manipulación de un lenguaje imperante sin llegar a renunciar a las características culturales de cada hablante.

3. El estudio

26En este estudio, voy a detallar un estudio en el que han participado distintos investigadores a los que agradezco su colaboración: Rut Muñiz Calderón y Chiara Tasso, las cuales realizaron trabajos de investigación que aportaron los datos de este estudio. En este análisis de la variación lingüística en inglés, se compararon las producciones de diversos hablantes no nativos de la lengua inglesa, con el fin de comparar los resultados y poder determinar qué aspectos de su lengua materna o cultura transmiten en la lengua meta. Para ello, analizamos textos escritos en inglés por españoles, italianos, chinos e hindúes.

27La recopilación de estos corpus se realizó en varios años. En primer lugar, se realizó el estudio de los hablantes españoles que escriben en inglés, en segundo lugar, el de los hablantes hindúes y chinos que escriben en inglés y finalmente, los hablantes italianos que utilizan la lengua inglesa para comunicarse. Los resultados que encontramos en el corpus recopilado se basaban, por un lado, en el análisis de un primer corpus compuesto por treinta artículos escritos en lengua inglesa por escritores españoles con un nivel B2 siguiendo el Marco Común Europeo de Referencia (MCER), que incluían un total de 184.357 palabras, que fueron comparados con treinta artículos escritos por escritores nativos ingleses, con el mismo número de palabras. Por otro lado, en el segundo corpus analizamos treinta correos electrónicos escritos en inglés por escritores chinos con un nivel B2 del MCER y treinta correos electrónicos escritos en inglés por escritores hindúes también con un nivel B2 del MCER. Este corpus contenía un total de 50.028 palabras. Finalmente, el tercer corpus analizado estaba compuesto de treinta cartas formales escritas en inglés por escritores italianos con un nivel B2 del MCER y contenía un total de 130.002 palabras.

28Una vez recopilado este corpus, que estaba integrado por textos de diversa índole, se realizó una plantilla para determinar los aspectos que podían ser más susceptibles de variación o manipulación en el uso de una segunda lengua.

29En este plantilla se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros para el análisis:

  1. Léxico de los textos
  2. Sintaxis de los textos

30Con estos patrones generales, se especificaron los parámetros a detectar y se localizaron o bien manualmente o con ayuda del programa WordSmith 5.0. À partir de la detección de las variaciones que se encontraron, analizamos en profundidad aquellas variaciones que se deben a la influencia de la lengua materna o a las influencias culturales de los hablantes. Una vez realizado este proceso, pasamos a estudiar los resultados y, finalmente, extrajimos las conclusiones de este estudio.

4. Resultados

31Después del análisis de los corpus, en el que se tuvieron en cuenta distintos parámetros, pudimos observar diferentes tipos de variaciones, pero en este artículo presentaremos solamente aquellos aspectos en los que encontramos variaciones, es decir, cambios en la forma de expresar y de comunicar sus ideas que pudimos detectar en los escritores con distintas lenguas maternas, con la consiguiente manipulación de ideas y de formas de comunicarse.

32Respecto a los escritores españoles que escriben en inglés, hallé los siguientes casos de variaciones:

LÉXICO: Uso de formas asertivas: must, modales de certeza; uso de vocabulario general.

SINTAXIS: Frases largas, más palabras por frase; uso de la premodificación en los sintagmas nominales compuestos; uso menor de estrategias de cohesión.

33Algunos ejemplos de los casos sintagmas nominales compuestos que hallé al analizar el corpus se pueden observar en (1):

(Ejemplo 1) “[…] innovative concept of heat pump incorporation into a domestic”.

34Respecto a las expresiones de certeza que los escritores españoles utilizaban más en el corpus, se puede observar este caso en el ejemplo (2):

(Ejemplo 2): “The atmosphere must be measured with an adequate method”.

35Respecto a los resultados hallados en el corpus analizado de escritores italianos que utilizaban la lengua inglesa se detectaron las siguientes variaciones en la producción de esta lengua internacional:

LÉXICO: Uso de palabras similares al italiano; uso de tiempos verbales.

SINTAXIS: Párrafos más breves que lo habitual; frases largas.

36Respecto a los ejemplos del uso de palabras similares al italiano, podemos ver en (3) un caso:

(Ejemplo 3): “commitments under the Climate Change Convention”

37Respecto a las variaciones encontradas en el uso de párrafos breves, podemos ver un ejemplo en (4):

(Ejemplo 4): “Within Sellafield one of the oldest facilities associated with the original nuclear power developments is designated B30 (Magnox storage ponds and decanning facility). This building was originally designed for decanning operations for spent Magnox reactor fuel.”

38En lo que respecta a los hablantes chinos, tras el análisis de sus textos, encontramos las siguientes variaciones en sus textos escritos en inglés:

LÉXICO: Invención de palabras/sintagmas; uso de expresiones poco frecuentes.

SINTAXIS: Organización textual diferente a la estándar; estilo directo e impositivo.

39Podemos ver ejemplos de las invenciones de sintagmas o palabras que realizan en (5):

(Ejemplo 5): “Chinese New Year Holiday”, “Laser company China office”, Petunia, Flor, etc.

40En lo que respecta a su uso de un estilo directo e impositivo en sus mensajes, podemos ver un ejemplo en (6):

(Ejemplo 6): “I would like to visit Leigh and Patrick in Shanghai. It is good chance for us. It matches with my plan to develop Northern China Market as I told you last month. I will contact Patrick and Leigh to coordinate the meeting.”

41En el corpus de los hablantes de India que escriben en inglés destaco las siguientes variaciones:

LÉXICO: Léxico rebuscado; interferencias en la lengua materna.

SINTAXIS: Estilo ornamentado; exageraciones.

42Los ejemplos de este tipo de variaciones se pueden ver en (7) en lo que respecta al estilo ornamentado, y en (8) en lo que respecta a las exageraciones:

(Ejemplo 7): “In the largest interest of Laser machine company, I am pleased to extend the hand…”, “kindly select the space from the floor plans”, “I would like to bring to your notice my disappointment… .”
(Ejemplo 8): “I am the only one in 200 Million population of Pakistan who knows laser machine”.

43En este estudio no he presentado las cifras de los análisis detallados de todos los casos, ya que mi interés en este artículo es evidenciar que existen distintas formas de expresar nuestra cultura y lengua materna, aunque sea cuando utilizamos otra lengua. Por ello, no podemos hablar de una lengua estándar en la actualidad, puesto que, para los hablantes es importante expresar su cultura y forma de pensar a través de cada forma de expresión. El detalle de todos los datos analizados en los tres corpus es demasiado extenso para que se incluya en este artículo, pero se pueden ver ejemplos en Carrió (2005; 2008) y Carrió y Muñiz (2010; 2012).

Conclusiones

44Este estudio se ha iniciado con dos preguntas que me hacía y que estaban vinculadas a los objetivos de este análisis. La primera pregunta era: ¿Es posible comunicarse de forma que no se manipule el discurso cuando se realiza entre hablantes con culturas distintas? y la segunda era: ¿Dónde cesa la aculturalización, es decir, la modificación de una cultura al estar en contacto con otra?

45Estas preguntas me han hecho cuestionar, en primer lugar, el concepto de estándar, de correcto o incorrecto, de interpretación pragmática y de habilidades sociales para la comunicación. La producción correcta del discurso depende de la posesión de ciertas habilidades socioculturales y sociolingüísticas, que van asociadas a tener cierta formación y cultura social. Es decir, ser conscientes de las conductas pragmalingüísticas y sociopragmáticas en las lenguas en las que nos comunicamos es esencial para poder comunicarnos de forma correcta y adecuada en cualquier ámbito, reconocer el tipo de discurso que se espera de nosotros es importante. Este no era el caso del estudio que presento, ya que todos los hablantes eran conscientes de la lengua meta, del discurso específico que realizaban y de lo que se esperaba de ellos. Su opción más sencilla para producir un texto hubiera sido adaptarse a los estándares de la lengua meta y a las implicaciones pragmáticas de la lengua, teniendo en cuenta las máximas de Grice (1975) que he explicado anteriormente. Sin embargo, estos hablantes de lenguas distintas al inglés prefieren plasmar su cultura y forma de expresión en su lengua materna porque esa es la forma en la que ellos utilizan la lengua. No renuncian a su propia cultura por tener que utilizar una lengua vehicular. Con ello manipulan la lengua meta, pero estos autores prefieren transmitir su forma de comunicarse en su lengua original a adaptarse a las condiciones culturales de la lengua meta.

46Podemos, pues, observar que las competencias gramáticas y pragmáticas de los usuarios de una lengua son aspectos independientes del lenguaje. Un hablante puede poseer habilidades en uno de esos aspectos, pero ello no significa que las posee en los dos. Los hablantes han de contextualizar los actos de expresión y ser conscientes de las diferencias culturales que existen en los componentes pragmáticos de las lenguas. Las variaciones lingüísticas surgen por no poseer una consciencia pragmática de la lengua, pero no es un efecto negativo en la comunicación.

47En este estudio hemos podido comprobar, tras el análisis realizado, que existen formas de expresión que difieren de la lengua estándar, a veces surgen por razones culturales, otras por razones lingüísticas o sociales. El hecho que existan estas variaciones no indica que interrumpan la comunicación, sino que, por el contrario, han de permitir realizar la comunicación de una forma fluida. Por lo tanto, en respuesta a las preguntas realizadas al iniciar este estudio, podemos afirmar que es difícil comunicarse de una manera que no manipulemos al receptor, puesto que siempre reflejamos nuestra forma de pensar y costumbres al comunicarnos. Creo que a este hecho no debemos de renunciar, sino que debemos de reivindicar nuestra forma de comunicación, aunque lo hagamos en otra lengua.

48Las variaciones de la lengua estándar han de existir como una expresión pragmática más del discurso que realizamos. Tenemos que tener en cuenta que la comunicación es flexible y, por lo tanto, así lo ha de ser la lengua y las formas de expresión que utilicemos. Como usuarios de una lengua internacional, hemos de ser conscientes de las implicaciones pragmáticas del lenguaje que utilizamos, pero no hemos de renunciar a la variación, a expresarnos de forma distinta, identificando nuestra propia cultura y personalidad a través del lenguaje.

Bibliografia

Referencias bibliográficas

ANSCOMBRE J. C., “Théorie de l’argumentation, topoï, et structuration discursive”. Revue québécoise de linguistique, 18-1: 13-55. Extraido [27/01/2012] http://id.erudit.org/iderudit/602639ar, 1989.

ANSCOMBRE J. C. y DUCROT O., L’argumentation dans la langue. Bruselas: Mardaga, 1983.

CANDEL M. A. y CARRIÓ M. L., “Corpus analysis: a pragmatic perspective on term variation”. Revista Española de Lingüística Aplicada, volumen especial: ‘Converging ways of applying corpus linguistics, 2012, p. 25-1: 33-50.

CARRIÓ PASTOR M. L., Contrastive analysis of scientific-technical discourse: Common writing errors and variations in the use of English as a non-native language. Ann Arbor: UMI, 2005.

— , “English complex noun phrase interpretation by Spanish learners”. Revista Española de Lingüística Aplicada, 2008, 21: p. 27-44.

Carrió Pastor M. L. y Muñiz, R., “Variations in business English letters written by non-native writers”. LFE. Revista de Lenguas para Fines Específicos, 2010, 16: p. 39-56.

CARRIÓ M. L. y MUÑIZ R., “Lexical variations in business e-mails written by non-native speakers of English”. LSP Professional Communication, Knowledge Management and Cognition, 2012, 3-1: p. 4-13.

CARRIÓ M. L. y CANDEL M. A., “Variation in the translation patterns of English complex noun phrases into Spanish in a specific domain”. Languages in Contrast, 2013, 13-1: p. 28-45.

CHARLES M., “Argument or evidence? Disciplinary variation in the use of the noun that pattern in stance construction”. English for Specific Purposes, 2007, 26: p. 203-218.

CRYSTAL D., English as a Global Language. Cambridge: Cambridge University Press, 1997.

DUSZAK A., “Cross-cultural academic communication”. En A. Duszak (ed.) Culture and styles of academic writing. Nueva York: Mouton de Gruyter, 1997, p. 11-40.

FREDDI M., “Arguing linguistics: Corpus investigation of one functional variety of academic discourse”. Journal of English for Academic Purposes, 2005, 4: p. 5-26.

GRICE H. P., “Logic and conversation”. En P. Cole y J. Morgan (eds.) Syntax and Semantics, Vol. 3. Nueva York: Academic Press, 1975, p. 41-58.

— , Studies in the Way of Words. Cambridge: Harvard University Press, 1989.

GRUNDI P., “The sociopragmatics of writing”. Extraido [30/11/12] http://www.baleap.org.uk/pimreports/2002/heriotwatt/grundi.htm, 2002.

HINKEL E., ed., Culture in second language teaching and learning. Cambridge: Cambridge University Press, 1999.

— , Second language writer’s text: Linguistic and rhetorical features. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associate, 2002.

— , “The effects of essay topics on modal verb uses in L1 and L2 academic writing”. Journal of Pragmatics, 2009 , 41: p. 667-683.

KACHRU B. B., Asian Englishes today. Asian Englishes beyond the canon. Hong Kong: Hong Kong University Press, 2005.

KEMPSON R., “Pragmatics: Language and Communication”. En M. Aronoff y J. Rees-Miller (eds.) The Handbook of Linguistics. Oxford: Blackwell Publishers, 2001.

KRAMSCH C., Language and Culture. Oxford: Oxford University Press, 1998.

MEY J. L., Pragmatics. An Introduction. Oxford: Blackwell, 1993.

MEY J. L. y TALBOT M. M., “Computation and the Soul”. Journal of Pragmatics, 1988, 12, 5-6: p. 743-789.

SAMRAJ B., “Discourse features of the student-produced academic research paper: Variation across disciplinary courses”. Journal of English for Academic Purposes, 2004, 3: p. 5-22.

SAMRAJ B. y MONK L., “The statement of purpose in graduate program applications: Genre structure and disciplinary variation”. English for Specific Purposes, 2008, 27: p. 193-211.

SCHLEEF E., “A cross-cultural investigation of German and American academic style”. Journal of Pragmatics, 2009, 41: p. 1104-1124.

SCHNEIDER K. P. y BARRON A. (eds.), Variational Pragmatics. Amsterdam: John Benjamins, 2008.

SPERBER D. y WILSON D., Relevance: Communication and Cognition. Oxford: Blackwell, 1986.

YAKHONTOVA T., “Cultural and disciplinary variation in academic discourse: The issue of influencing factors”. Journal of English for Academic Purposes, 2006, 5: p. 153-167.

YULE G., Pragmatics. Oxford: Oxford University Press, 1996.

Autore

Universitat Politécnica de València

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search