La argumentación en las entrevistas de trabajo
p. 81-93
Texte intégral
Introducción
1La enseñanza que se imparte en la Universidad Politécnica de Valencia persigue dos objetivos básicos: la formación técnica superior especializada y la preparación para la inserción en el mundo laboral. La primera situación a la que se tendrán que enfrentar nuestros alumnos al finalizar su carrera es la entrevista de solicitud de empleo donde tendrán que aportar, exponer y probar datos personales al objeto de convencer al entrevistador de que son las personas idóneas para ese puesto; asimismo, los alumnos que deseen trabajar como becarios o desempeñar una labor en otro país europeo tendrán que hacer frente a entrevistas presenciales o digitales. Así pues, consideramos de gran interés integrar una unidad didáctica que trate estos temas y prepare a nuestros alumnos de alemán y español para desenvolverse con soltura ante estas situaciones.
2Nuestro estudio se ha centrado en la entrevista de trabajo donde la argumentación toma un papel relevante en el intento de lograr el objetivo crucial de este tipo de entrevista: un puesto de trabajo. Para llevarlo a cabo hemos partido de las siguientes preguntas de investigación ¿son suficientes los contenidos de los manuales para preparar a nuestros alumnos en su futura vida profesional?, ¿abordar la entrevista de trabajo en el aula es adecuado al nivel de nuestros alumnos? ¿comparten nuestros estudiantes la inquietud sobre este tema?
3El artículo se estructura en seis apartados, el primero recoge el propósito de nuestro estudio; el segundo aborda una introducción teórica al tema, las recomendaciones del Marco Europeo y del Instituto Cervantes y un análisis de manuales de español y alemán como lenguas extranjeras; el tercero contiene los objetivos y la metodología así como el contexto educativo donde se ha implementado la experiencia; el cuarto plantea la propuesta que se ha llevado al aula y por último, se presentan los resultados y las conclusiones de nuestro trabajo.
1. La entrevista de trabajo en la enseñanza de segundas lenguas
1.1. La entrevista de trabajo
4El lenguaje es el principal instrumento de comunicación en nuestra sociedad, conocer técnicas sobre el lenguaje oratorio es esencial en la formación de nuestros alumnos universitarios para el desarrollo de su futuro profesional. En los discursos orales, y en particular en las entrevistas, se pone de manifiesto la personalidad del individuo, sus actitudes y aptitudes, sus preocupaciones, sus inquietudes, sus conocimientos y sus ignorancias; además con sus expresiones, gestos, seguridades o vacilaciones, silencios… manifiesta sus cualidades, sus habilidades o sus defectos.
5El Diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE) define Dialéctica con diferentes acepciones, entre ellas “arte de dialogar, argumentar y discutir”, “método de razonamiento desarrollado a partir de principios”, “la capacidad de afrontar una oposición” etc. Alcolea (2011: 194) la define como “el arte de la conversación, el diálogo, la discusión, la disputa, la controversia, el razonamiento o la argumentación”. Asimismo, señala que aunque sus significados han sido muy diversos se podría identificar como un método para llegar a la verdad de forma razonada, apreciación que, a nuestro entender, engloba el sentido y el objetivo de las entrevistas de solicitud de empleo.
6Se entiende por diálogo una conversación entre varios agentes en la que un orador se dirige a otro interlocutor que escucha, pregunta, indaga, acepta o rechaza; la parte del discurso en la que se argumentan premisas ciertas y evidentes es la conclusión. Según su formato podemos clasificarlos en disertación o exposición individual, tertulia, debate y mesa redonda; si bien esta última ha sido la menos empleada en la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas. Alcolea (2011: 203) clasifica los diálogos en: persuasión o diálogo persuasivo, investigación, negociación, búsqueda de información (donde incluye variantes como la entrevista, la petición de consejo y la consulta a un experto), deliberación, contienda o diálogo erístico, debate y diálogo pedagógico.
7Así pues, las entrevistas comprenden diálogo persuasivo, investigación y búsqueda de más información, entre otros aspectos. En la sociedad actual nos encontramos habitualmente con situaciones comunicativas argumentativas en la publicidad, en circunstancias de compra-venta, cuando defendemos nuestras ideas en entornos familiares, empresariales o académicos, o bien en el análisis de problemas que requieren toma de decisiones; todas estas situaciones pueden surgir en diferentes contextos y formatos, como ya adelantábamos, presentaciones, debates, tertulias, entrevistas, etc.
8La argumentación, en este contexto, es el procedimiento dialéctico por el cual un individuo mantiene determinadas ideas o principios basadas en el razonamiento con el fin de convencer al receptor de la validez de sus pensamientos. Este proceso argumentativo puede desarrollarse siguiendo el sistema lógico o el analógico, o bien combinarse ambos como complementarios. La argumentación suele compaginarse con otras técnicas como la exposición o la descripción, especialmente en textos técnicos. Con la exposición se pretende mostrar unas observaciones y conocimientos o dar una visión determinada de un problema y sus posibles soluciones. En el ámbito de todo tipo de entrevistas (de trabajo, de selección, profesionales…) tanto una exposición coherente como una argumentación correcta son fundamentales para lograr los objetivos deseados.
9Entendemos la entrevista de solicitud de empleo como una conversación entre dos o varios sujetos, cuyo objetivo es, por parte del entrevistador, decidir si una persona es idónea para ocupar un puesto de trabajo determinado y por parte del entrevistado, convencer de que posee la formación y las cualidades necesarias para desempeñar con éxito ese puesto de trabajo. Se trata, pues, de una argumentación cara a cara, donde el contacto visual es importante y donde sus palabras pueden mejorar la impresión producida por su currículum vítae (CV); los argumentos se tienen que presentar con tono respetuoso, con entusiasmo, con interés y de forma efectiva. Según Steiner (2011: 27) una entrevista es literalmente una visión-entre, un intercambio de visiones entre dos personas que conversan sobre un tema de interés común.
10Las entrevistas se pueden clasificar de diferentes formas atendiendo a la función de las personas que la realizan (un entrevistador y un entrevistado; dos o más entrevistadores y un entrevistado; entrevistas colectivas…), en función de la técnica de interrogar (estandarizada, libre, mixta), en función del formato (estructurada, no estructurada, mixta), etc. En nuestro caso, nos hemos basado en la entrevista estructurada que abarca respuestas abiertas y cerradas, donde la argumentación toma un papel relevante en las respuestas abiertas. Los alumnos han desempeñado tanto el papel de entrevistador como de entrevistado, como ya hemos indicado.
11Revisada la bibliografía sobre el tema observamos que proliferan libros para preparar entrevistas de trabajo, realización del CV y cartas de presentación como The active Interview (1995) o De la Universidad al puesto de trabajo (2000); asimismo, encontramos frecuentemente la entrevista como técnica para recoger datos en trabajos de investigación; sin embargo, escasean los estudios realizados sobre las entrevistas de trabajo en la adquisición de lenguas extranjeras, tan solo hemos encontrado alguna propuesta didáctica como la de Sáez (2004) que aborda la entrevista como técnica comunicativa en el aula de español como lengua extranjera (ELE) y propone actividades atendiendo al nivel de conocimientos del estudiante, así en el nivel más avanzado los lleva a un nivel deductivo (sacar conclusiones, implicaciones, consecuencias e hipótesis). Asimismo, Giammatteo (1998) trata el tema de las entrevistas en un estudio realizado a estudiantes universitarios, no como técnica de aprendizaje sino como instrumento de investigación para obtener opiniones de los alumnos después de pasar un examen final de una asignatura.
1.2. Marco Común de Referencia Europeo para las Lenguas (MCER)
12Hemos acudido al Instituto Cervantes y al MCER para considerar sus recomendaciones respecto a la argumentación en el nivel de conocimientos lingüísticos de nuestro estudio (A1.2-B1) y posteriormente, estudiar las estructuras argumentativas mínimas que un alumno debe dominar para realizar una buena entrevista de trabajo. De esta forma podemos observar en qué medida mejoran las situaciones comunicativas de los alumnos en la entrevista de selección, tras unas prácticas en ambos grupos y una encuesta de satisfacción.
13El Plan curricular del Instituto Cervantes se refiere a la macrofunción argumentativa del nivel B1 y contempla como recursos para desarrollarla: presentar una cuestión polémica, presentar una opinión o tesis, presentar un argumento, presentar una regla general y presentación de una reserva (Plan curricular, 381-384). Del mismo modo, el MCER define las macrofunciones (5.2.3.2. La competencia funcional) como categorías para el uso funcional del discurso hablado o del texto escrito que consisten en una secuencia (a veces ampliada) de oraciones; por ejemplo: descripción; narración; comentario; exposición; exégesis; explicación; demostración; instrucción; argumentación; persuasión; etc. (véase cuadro1).
14En cuanto a actividades y estrategias de interacción se refiere a entrevistar y ser entrevistado. Por todo ello, consideramos que este tema tiene que estar incluido en la planificación didáctica del aprendizaje de lenguas extranjeras (véase cuadro 2).
1.3. Los manuales
15En primer lugar, hemos analizado los manuales de nivel A1 y A2 de alemán como lengua extranjera (DaF) y A2 y B1 de ELE que se han utilizado últimamente en nuestro contexto educativo (véase cuadro 3), deteniéndonos en su contenido, para determinar si incluyen el tema de la solicitud de empleo en las unidades didácticas; en segundo lugar, hemos señalado si, según nuestro criterio (basado en el perfil del estudiante y en los conocimientos de la lengua), son adecuadas o necesitan actividades complementarias; asimismo, se ha observado el número y el tipo de actividades que proponen (no se ha incluido el nivel A1 de ELE ni B1 de DaF porque no se imparten clases de estos niveles en nuestra universidad).
16Los manuales utilizados para la asignatura de Alemán 2 (A1.2) no incluyen una preparación para obtener un puesto de trabajo; ni el currículum vítae, ni ofertas de trabajo, ni entrevista. Sin embargo, su tratamiento en el aula es demandado por nuestros alumnos cada vez con más insistencia, dada la situación laboral en nuestro país y la demanda de ingenieros hecha pública recientemente por el gobierno alemán.
17Evidentemente, resolver la necesidad del alumno dados sus conocimientos lingüísticos es realmente difícil. En los últimos años venimos utilizando el manual ya clásico para alemán para lengua extranjera (DaF, A1) Themen 1 aktuell. Sus autores abordan el tema laboral en el segundo manual Themen 2 aktuell, enfocado al segundo año de aprendizaje de DaF (A2). Durante el pasado curso trabajamos con Alltag, Beruf und Co. 1 (A1.1) y Alltag, Beruf und Co. 2 (A1.2). Este manual hace referencia al tema laboral en la unidad 7 de un total de 10. Pero lejos de plantearlo como contenido, lo presenta como referencia para hablar sobre una entrevista de trabajo hipotética (de la cual no aparece ninguna información) haciendo uso de las interrogativas indirectas.
18Otros manuales de DaF orientados a la vida profesional (Unternehmen Deutsch y Deutsch lernen für den Beruf) incluyen este aspecto, pero por diversas razones no los hemos considerado realmente satisfactorios. Entre otros motivos, no parecen resolver esta necesidad de forma óptima, tal y como concluye Schilling (2005: 488) “Auf die zukunftige Handlungssituation Bewerbungsgespräch können die untersuchten Lehrmaterialien meines Erachtens nicht angemessen vorbereiten”1. En consecuencia, decidimos introducir en nuestras clases el CV y la entrevista de trabajo, dos aspectos en los que el alumno es realmente el protagonista, de manera adicional al contenido básico de la asignatura.
19Respecto a los manuales de español, hemos consultado Vía Rápida (A1- B1) donde tan solo hemos encontrado en la unidad 4 el tema « trabajar en el extranjero » que aborda las profesiones y posteriormente un epígrafe sobre el currículum, donde se proporciona al alumno la estructura del documento. En el Nivel A2 Prisma, en la unidad 5, se muestra una plantilla para realizar un currículum vítae, al mismo tiempo que se repasan los conectores temporales; a continuación, se presenta la audición de una entrevista para realizar ejercicios gramaticales de reconocimiento del pretérito indefinido y del pretérito perfecto; posteriormente, se propone que el alumno escriba preguntas para realizar una entrevista de trabajo; finalmente, se plantea que el alumno indique, entre un grupo de anuncios de oferta de empleo, quién es la persona indicada para cada uno de ellos. En los manuales de niveles A2 y B1 de Avance no se contempla ningún epígrafe dedicado a este tema. En cambio en Etapas Plus B1.1, en su última unidad, bajo el lema “Anuncios de trabajo” aparece el currículum vítae, ofertas de trabajo y la carta de presentación pero no incluye las entrevistas. Por último, el manual Meta ELE de reciente edición desarrolla todos los pasos previos hasta llegar a la carta de presentación y la entrevista de trabajo. En consecuencia, hemos trabajado con este grupo con material específico elaborado por la profesora.
20Como se observa en la tabla que presentamos a continuación, los manuales de DaF no introducen la entrevista hasta haber superado el nivel A1. Desde el punto de vista didáctico, es decir, ateniéndose a la progresión lingüística que se suele seguir en el aula, parece lógico. Sin embargo, consideramos que las circunstancias actuales condicionan también nuestro planteamiento didáctico.
21Los resultados obtenidos en nuestro estudio evidencian la necesidad de incorporar actividades que complementen las propuestas en los manuales. Dado el nivel de iniciación, se trataría de un aprendizaje cíclico, tal como indica Braunert (2000), hacemos un primer acercamiento al tema para volver en posibles futuras fases de aprendizaje, profundizando poco a poco en estructuras lingüísticas de nivel superior. En nuestra opinión, resulta incomprensible que en ciertos manuales, ni siquiera en el nivel B1, se incluya el tema profesional.
2. Metodología
22Además de incidir en los conocimientos lingüísticos teóricos correspondientes al nivel del alumno, en nuestro caso A1.2 / B1, hemos aplicado unos procedimientos didácticos prácticos basados en situaciones que emulan la realidad profesional, una evaluación compartida y un cuestionario que indaga la percepción del alumno respecto a los logros obtenidos.
23Como ya hemos señalado, se ha realizado un análisis de la microestructura de los manuales de alemán y español utilizados por los docentes de nuestra universidad, atendiendo a la metodología seguida en las unidades que presentan el tema laboral, a la disposición de los contenidos, al léxico, al número y al tipo de actividades que presentan, etc. Para complementar las unidades didácticas de los manuales se ha acudido a la simulación, donde los alumnos han desempeñado el papel de entrevistados y entrevistadores (según el nivel de conocimientos), de este modo, han podido estudiar y experimentar las bases para una buena argumentación, aprender a partir de la acción, analizar actitudes y comportamientos así como expresar sus propias opiniones y aprender del error.
24Una vez realizadas las entrevistas, se ha utilizado debate crítico para conocer la postura de los compañeros ante diversas situaciones y desarrollar la tolerancia y la crítica constructiva ante otros puntos de vista. Al objeto de determinar el grado de satisfacción de nuestros alumnos respecto al tema tratado, se ha elaborado un breve cuestionario que incluye preguntas cerradas y abiertas; las cerradas presentan una gama de opciones elaboradas en torno a un parámetro valorativo y además ofrecen la posibilidad de proporcionar información libre (véase anexo I).
2.1. Contexto educativo y perfil del alumnado
25El grupo de 19 estudiantes de alemán (Daf), con el que hemos realizado la actividad pertenecen todos a la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), si bien proceden de titulaciones distintas al tratarse de una asignatura de libre elección. Como en todo curso de lengua de especialidad partimos de un análisis de necesidades que condiciona y facilita nuestra programación, nuestros materiales didácticos y nuestra metodología. Por esta razón, los libros de texto comerciales no siempre satisfacen nuestras expectativas docentes y de aprendizaje.
26En el caso de la enseñanza de DaF, no todos los alumnos que se inician en los cursos de nivel A1.1 (de un cuatrimestre de duración) continúan los cursos de nivel A1.2; más bien, su número se reduce considerablemente (un 50 % aproximadamente). Debido a esta circunstancia preferimos optar por libros de texto que puedan tratarse en un cuatrimestre para evitar gastos económicos innecesarios a la mayoría de los alumnos. Estos solo tienen opción a cursar durante dos semestres la lengua alemana, lo que equivaldría a un nivel A1. Pero dado que entre sus expectativas se encuentra prepararse para obtener un puesto de trabajo en algún país de lengua alemana o en alguna empresa que requiera contacto con ellos, nos vemos condicionados a adelantar contenidos del nivel A2. Entre ellos destaca la argumentación para expresar causalidad o para convencer a un interlocutor. Al mismo tiempo, la preparación del CV, la interpretación de ofertas de trabajo y la posible entrevista de trabajo, suponen un reto de aprendizaje, que intentamos alcanzar aunque solo sea de manera aproximativa.
27El grupo de español como lengua extranjera (ELE) está compuesto por 15 estudiantes (niveles A2-B1) que están realizando un máster Erasmus Mundus en tres universidades europeas de Italia, Francia y España, por tanto, todos estudian, al menos, dos lenguas extranjeras. Las clases se realizan de forma intensiva y se incide en vocabulario específico de su área de conocimiento, puesto que todos ellos han finalizado ya una carrera y están muy próximos a la vida laboral.
3. La argumentación y la entrevista de trabajo en el aula
28Tras los resultados obtenidos en el análisis de manuales, se planifica una unidad didáctica que recoja los pasos previos a la realización de una entrevista de trabajo. Los alumnos se agrupan en equipos de tres o cuatro personas, según el número total de alumnos en el aula. La actividad se estructura en diferentes fases que se desarrollan en varias sesiones atendiendo al número de alumnos y a su nivel lingüístico:
Para comenzar se muestran vídeos de algunas entrevistas de tipo estándar de Internet para que observen los saludos; esta fase no presenta ninguna dificultad ya que los alumnos han aprendido en otros contextos saludos y comentarios corteses y los transfieren con facilidad a esta nueva situación.
Posteriormente, se seleccionan diversos anuncios reales de ofertas de empleo a través de diferentes buscadores de internet o de periódicos, de este modo, el alumno se familiariza con el vocabulario específico, por ejemplo: se necesita, es imprescindible, don de gentes, retribución, etc. / wir suchen, persönliche Voraussetzungen, Freude am Umgang mit Menschen, wir bieten, etc. Posteriormente, cada equipo se constituye como empresa e inventa su propio anuncio. Una vez elaborados, se exponen a todo el grupo y deciden a cuál de ellos se quieren dirigir.
A continuación, se presenta la estructura del currículum vítae y todos los alumnos realizan el suyo, posteriormente se introducen modificaciones de forma que se ajuste a algunos de los anuncios elaborados y se envían por correo electrónico a las empresas creadas. Cada equipo estudia los CV recibidos y decide a qué candidatos va a citar para una entrevista.
Para planificar las entrevistas el profesor da pautas, tanto al entrevistador como al entrevistado y proporciona modelos de preguntas frecuentes, tales como: ¿por qué se ha presentado usted a este puesto?/ Warum haben Sie sich um diese Stelle beworben?, etc.
Se realizan las entrevistas públicamente y el resto de los alumnos toma nota de las posibles mejoras (tono, expresiones faciales, posturas…).
Una vez finalizadas todas las entrevistas, cada equipo toma la decisión de contratar o no al candidato y argumenta y justifica su decisión. Posteriormente, se comunica por escrito a los candidatos si han sido o no seleccionados.
Para finalizar, se lleva a cabo un debate final con todos los alumnos y se pasa una encuesta, a través de la plataforma educativa, para conocer el grado de satisfacción de la actividad realizada.
29Según el nivel de conocimientos del grupo, el profesor selecciona, simplifica u omite la fase que considere de acuerdo al nivel de conocimientos del grupo. En el nivel A2-B1 se han realizado todas las tareas. En el nivel más elemental, las entrevistas se desarrollaron en parejas y no hubo una selección en pleno. El debate final se centró en la necesidad de avanzar en el aprendizaje de la lengua alemana, objetivo indispensable para mantener la motivación e implicación en el aula. En cuanto a los contenidos lingüísticos, se reforzó la estructura de causalidad con oraciones subordinadas causales (uso de weil), el uso del pasado (Perfekt) y cómo expresar deseos (ich möchte gern).
30La encuesta de satisfacción de la actividad ha sido fundamental para detectar si el proceso seguido ha sido el adecuado y para conocer la opinión de los alumnos. Cabe señalar, respecto al desarrollo de la entrevista, que han sido muy productivas las fases de identificación de los interlocutores y saludos, así como la toma de contacto inicial (romper el hielo) donde los alumnos han expresado saludos, frases hechas y comentarios corteses que, como ya hemos apuntado, han sabido trasferir de otras situaciones formales sin ninguna dificultad (buenas tardes/ Guten Tag, puede usted sentarse/nehmen Sie bitte Platz…).
31En la fase de la entrevista, en sí misma, se han utilizado marcadores para expresar confirmación o aceptación, tales como ja, genau, richtig, natürlich… o en español claro, bien, bueno, exacto, sí, perfecto, etc. incluso se ha utilizado el parafraseo, por ejemplo ¿es la primera vez que realiza una entrevista de trabajo en España? Sí, es la primera vez que realizo una entrevista en España. En esta fase, hemos observado que el parafraseo no se ha utilizado por los estudiantes de alemán (resulta más difícil parafrasear en niveles bajos) y en cambio sí lo han hecho los estudiantes de español, así como expresiones de duda o titubeo (bueno, no sé…). En el desarrollo de la entrevista, las respuestas abiertas son las que han presentado mayor dificultad ya que el alumno ha tenido que justificar, aclarar, argumentar… y solo en los niveles superiores han podido afrontarlo con éxito. En este tipo de respuestas, en ocasiones, han manifestado sus problemas con frases como no sé cómo explicarlo bien, es muy difícil de explicar, no sé cómo decirlo… / es ist schwierig zu erklären… wie soll ich das erklären… ich kann das nicht ausdrücken… Asimismo, es de señalar las frases inacabadas en los niveles A2, en cambio en B1 se han expresado con fluidez ante preguntas que requerían hablar de sus cualidades personales y profesionales como qué puede aportar usted a nuestra empresa o por qué cree que es el candidato ideal.
32La fase de cierre de la entrevista ha sido realizada correctamente puesto que han memorizado frases hechas como la entrevista ha finalizado, en una semana le comunicaremos el resultado o en alemán vielen Dank, wir werden uns bei Ihnen melden… sie hören von uns… En general, podemos afirmar que las entrevistas han supuesto una actividad motivadora y gratificante, han estado bien estructuradas y tanto los entrevistadores como los entrevistados han mostrado, tras su actuación, que había una preparación previa importante. Por parte del entrevistador, análisis de los CV de todos los candidatos, comprobación de cumplimiento de requisitos de la oferta de empleo, preparación de preguntas, así como una clara estructura en las diferentes fases de la entrevista (presentación, iniciación, desarrollo y cierre); por parte del entrevistado, verificación de datos para ver si cumplen con los requisitos que señala el anuncio, reflexión sobre sus cualidades personales y profesionales, preparación de preguntas que desearían saber sobre el trabajo a realizar, etc.
4. Resultados
33En el epígrafe 2.3 hemos plasmado los resultados obtenidos tras el análisis de varios manuales de aprendizaje del alemán y del español y queremos subrayar, de entre los manuales consultados, los pocos que recogen todo el proceso (anuncios, currículum vítae, carta de presentación y entrevistas), datos que nos han llevado a hacer nuestra propuesta didáctica, como hemos visto en el epígrafe anterior.
34En cuanto a las encuestas pasadas a los alumnos hemos realizado un análisis cualitativo donde se han recogido de las respuestas abiertas los comentarios de interés. Se han clasificado en tres grandes grupos referentes a: reflexiones (reflexionar sobre el tema; reflexionar sobre la importancia de la crítica constructiva; comparar mis criterios con los de mis compañero, etc.); aprendizaje (aprender para el futuro; aprender, como entrevistado, de mis propios errores; aprender de los errores de los demás, conocer la estructura del currículum vítae y la carta de presentación; autoevaluarme y corregir mis errores, etc.) y actitudes sociales (apreciar la importancia de la serenidad y la buena actitud ante estas situaciones; saber cómo desenvolverme en España ante estas situaciones, etc.).
35Referente a la utilidad de unidad didáctica planteada, los estudiantes manifiestan que les resultó de gran interés, tan solo cabe destacar, entre las observaciones recogidas, un comentario de un alumno del grupo de español como lengua extranjera que comentaba que veía improbable hacer una entrevista de solicitud de empleo en España ante la situación económica que atravesamos pero que tal vez podría serle útil en un futuro para Hispanoamérica.
36Los alumnos de DaF, a pesar de ser conscientes de las dificultades lingüísticas que supone afrontar una entrevista de trabajo en un nivel A1.2, apreciaron de forma positiva este primer acercamiento al ámbito laboral. Es sabido que Alemania, actualmente, ofrece a los ingenieros oportunidades laborales que no encuentran en España.
Conclusiones
37Para concluir nuestro estudio, vamos a dar respuesta a las cuestiones que planteábamos en la introducción. Respecto a la pregunta sobre si es suficiente el contenido de los manuales para preparar a nuestros alumnos para la vida profesional, tras el análisis efectuado, podemos afirmar que no lo son. Aunque los manuales consultados introducen algunas actividades, estas no completan las fases que consideramos relevantes para abordar las situaciones formales de solicitud de empleo.
38Sobre si abordar la entrevista de trabajo en el aula es adecuado o no al nivel de nuestros alumnos, consideramos que sí lo es, como bien señala el MCER que contempla este tema adecuándolo al nivel de conocimientos del alumno.
39Por último, nos planteábamos si comparten nuestros alumnos la inquietud sobre este tema. Los resultados de la encuesta pasada a los alumnos al finalizar la actividad confirman su interés y utilidad, ya que el cien por cien de los alumnos lo ha afirmado en las respuestas y en los comentarios recogidos.
40En suma, la entrevista es una situación argumentativa oral que requiere del interlocutor destacar los aspectos clave sobre los que se quiere llamar la atención; visto el interés que despierta en la sociedad actual y en nuestro alumnado y que las prácticas propuestas en los manuales utilizados no son suficientes, consideramos que el docente tendrá que proporcionar aquellas herramientas que complementen esta carencia para, de este modo, ayudar a los estudiantes a prepararse ante las situaciones que se le presentarán en su futura vida profesional.
Cuadro 1. Niveles comunes de referencia: escala global. Capítulo 3.3
Usuario básico | A2 | Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.). |
Usuario independiente | B1 | Es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio. |
Cuadro 2. Marco común europeo de referencia. Entrevistar y ser entrevistado, capítulo 4, epígrafe 4.4. 3.
C2 | Representa muy bien su parte del diálogo, estructurando lo que dice y desenvolviéndose con autoridad y con total fluidez como entrevistador o entrevistado, sin estar en desventaja respecto a un hablante nativo. |
C1 | Participa totalmente en una entrevista como entrevistador o como entrevistado ampliando y desarrollando las ideas discutidas con fluidez y sin apoyo y haciendo un buen uso de las interjecciones. |
B2 | Realiza entrevistas eficaces y fluidas, incluso alejándose espontáneamente de las preguntas preparadas, siguiendo el hilo y dando respuestas interesantes. |
B1 | Proporciona la información concreta que se requiere en una entrevista o en una consulta (por ejemplo, describe síntomas a un médico) pero lo hace con una precisión limitada. Realiza entrevistas preparadas, comprobando y confirmando la información, aunque puede que esporádicamente tenga que pedir que le repitan lo dicho si la respuesta de la otra persona es rápida o extensa. |
A2 | Se hace comprender en una entrevista y cuando comunica ideas e información sobre temas cotidianos, siempre que pueda pedir de vez en cuando que le aclaren lo dicho y que le ayuden a expresar lo que quiere decir. |
A1 | Responde en una entrevista a preguntas sencillas y directas sobre datos personales, si se habla muy despacio y con claridad sin modismos y ni frases hechas. |
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Bibliografía
AINCIBURU María Celia, et al., Vía Rápida, Barcelona: editorial Difusión, 2011.
AUFDERSTRASSE Hartmut et al., Themen neu 2, Ismaning, Hueber Verlag, 1993.
BECKER Norbert y BRAUNERT Jörg, Dialog Beruf Starter, Ismaning, Hueber Verlag, 1999.
— , Alltag, Beruf & Co. 2, Ismaning, Hueber Verlag, 2009.
BECKER Norbert et al., Dialog Beruf 1, Ismaning, Hueber Verlag, 1997.
BRAUNERT Jörg, « Die Handlungsfelder der beruflichen Kommunikation. Bericht über die Erhebung des Sprachbedarfs am Arbeitsplatz », en Fachsprache. International Journal of LSP, Wien, nº 22, 3-4 2000, p. 153-166.
CASTILLO CEBALLOS Gerardo, De la Universidad al puesto de trabajo, Madrid, Pirámide, 2000.
Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Strasbourg: Council of Europe, 2001. Versión española: Marco de Referencia Europeo para las lenguas. [En línea] Disponible en: cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/ (Consulta 27 de enero de 2012).
Etapas Plus, Edinumen B1., Masdrid: Editorial Edinumen, 2010.
Equipo Prisma, Prisma A2, Madrid: Editorial Edinumen, 2003.
GIAMMATTEO Mabel, « La dimensión expreso-evaluativa en las entrevistas orales a estudiantes universitarios », Alicante, Universidad de Alicante ELVA. Estudios de Lingüística, N.12, 1998, p. 79-92.
10.4135/9781412986120 :HOLSTEIN James A. y GUBRIUM Jaber F., The active interview, California: Sage Publications, Inc., 1995.
KAUFMANN Susan, ROHRMANN Lutz, Szablewski-Çavuş, Orientierung im Beruf Berlin und München: Langenscheidt, 2008.
LEMCKE Susan, ROHRMANN Lutz, SCHERLING Theo, Berliner Platz 1 Berlin und München: Langenscheidt, 2002.
— , Berliner Platz 2 Berlin und München: Langenscheidt, 2003.
MORENO Concha, MORENO Victoria y ZURITA Piedad, Nuevo Avance 2, Madrid, Editorial SGEL, 2009.
— , Nuevo Avance 3, Madrid, Editorial SGEL, 2010.
Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, S.L., 2006.
RODRÍGUEZ José Ramón y GARCÍA Miguel Ángel, Meta ELEA2, Madrid, Edelsa, 2012.
SÁEZ Emilia, « La entrevista, una actividad comunicativa » en redELE, revista electrónica de didáctica, nº 0, marzo 2004. Disponible en http://www.educacion.gob.es/redele/revistaRedEle/2004/primera.html [Consulta: 24 noviembre 2011]
SANS Neus, MARTÍN Ernesto y GARMENDIA Agustín, Bítacora 2, Barcelona, Difusión, 2012.
SCHILLING Andrea, Das Bewerbungsgespräch als Vermittlungsgegenstand in Wirtschaftslehrwerken für DaF – Eine exemplarische Untersuchung. Info DaF 32, 5, 2005, p. 473-489.
STEINER Kvale, Las entrevistas en investigación cualitativa, Madrid, Ediciones Morata, S.L., 2011.
Vega Reñón Luis, y Olmos Gómez Paula, Ed., Compendio de Lógica, argumentación y retórica, Madrid, Editorial Trotta, S.A., 2011.
Notes de bas de page
1 “Los materiales docentes investigados no pueden, en mi opinión, preparar adecuadamente para la acción futura en la entrevista de trabajo” (traducción propia).
Auteurs
Universidad Politécnica de Valencia
Universidad Politécnica de Valencia
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’enseignement-apprentissage des langues étrangères à l’heure du CECRL
Enjeux, motivation, implication
Denis Vigneron, Déborah Vandewoude et Carmen Pineira-Tresmontant (dir.)
2015
Le Verbe
Perspectives linguistiques et didactiques
Cécile Avezard-Roger et Belinda Lavieu-Gwozdz (dir.)
2013
Temps, aspect et classes de mots
Études théoriques et didactiques
Eugénia Arjoca-Ieremia, Cécile Avezard-Roger, Jan Goes et al. (dir.)
2011
Le Français sur objectif universitaire
Entre apports théoriques et pratiques de terrain
Widiane Bordo, Jan Goes et Jean-Marc Mangiante (dir.)
2016
Le langage manipulateur
Pourquoi et comment argumenter ?
Jan Goes, Jean-Marc Mangiante, Françoise Olmo et al. (dir.)
2014
L’Intraduisible : les méandres de la traduction
Sabrina Baldo de Brébisson et Stéphanie Genty (dir.)
2019
La phrase : carrefour linguistique et didactique
Cécile Avezard-Roger, Céline Corteel, Jan Goes et al. (dir.)
2019