Version classiqueVersion mobile

Secretos de Mutantes

 | 
Martha Marín
, 
Germán Muñoz

Mutación1

Texte intégral

  • 1 Con este término aludimos a cambios, transformaciones y devenires que no siempre se pueden encasil (...)
  • 2 Patty Smith, “El grito de la mariposa. Reflexiones sobre una oración americana de Jim Morrison”, e (...)

Cuéntales James, cómo rezamos gritando hábláles Jim, de la carga de la mutación.
Patty Smith2

1993

  • 3 Martha Marín y Germán Muñoz, ¿Qué significa tener 15 años en Bogotá?, Bogotá, Compensar, 1995.

1Con el fin de responder a la pregunta: “¿Qué significa ser joven en Bogotá?”,3 analizamos una serie de carteleras elaboradas en grupo por cientos de jóvenes de 15 años. Los resultados del análisis señalan a la mutación, el cambio y las metamorfosis como aspectos muy relevantes en la autodefinición de lo juvenil. Mediante dibujos, frases y símbolos, los jóvenes autores de las carteleras ponen en escena:

  • Un yo vacilante, perturbado por la irrupción de acontecimientos o estados de ánimo.
  • La experiencia de inestabilidad, propia del fenómeno mutante, reconocido como lo “variable” y lo “inseguro”.
  • Cuerpos juveniles que, lejos de ser formas definidas, se convierten en espacios irregulares, en paso de fuerzas que los tensionan y los deforman y, en algunos casos, los mutilan. Cuerpos inacabados que no se cierran y atraviesan los umbrales de la forma humana establecida.
  • Una conflictiva relación entre las metamorfosis juveniles y el consumo cultural.
  • La tensión entre la conservación de una supuesta esencia de identidad, por un lado, y la capitulación de esta esencia al aceptar ofertas provenientes de la moda y la música, por el otro.

2En las carteleras, todos estos elementos se refieren a mutaciones individuales en una etapa de la vida conocida como juventud.

1994

3En el curso de las entrevistas realizadas este año, la mutación y las metamorfosis salen nuevamente a relucir. Esta vez, sin embargo, los elementos mencionados no se ubican en el contexto de una generalización como la juventud, sino en el ámbito más preciso de las diversas culturas juveniles.

1998

4Hicimos otras entrevistas con el propósito de indagar sobre la mutación a partir de la experiencia de jóvenes que hubieran transitado por dos o varias culturas. Sus voces aparecerán entretejidas en este capítulo: Margarita (antiguo Javier, cantante del grupo Pornodernismo), Bicho (músico industrial), Elías (ex metalero), Gustavo, Carlos y Marcia (ex punks).

  • 4 Mario Margulis y Marcelo Urresti, “La construcción social de la condición de juventud”, en Viviend (...)

5Aunque la mutación es esencial en los procesos de construcción del sujeto —procesos que se llevan a cabo en las culturas juveniles a las que nos hemos aproximado—, siembra dilemas y contradicciones en los jóvenes. Significativamente, esta turbación se traslada al campo de los estudios sobre juventud o culturas juveniles. ¿Por qué? La inestabilidad y el ánimo explorador son elementos que dan cuerpo a la mutación y son concebidos actualmente desde la academia a partir de posiciones que pueden esquematizarse así: por un lado, inestabilidad y mutación se ven como ingredientes en la generación de una “inseguridad personal y colectiva, una sensación de incompletud, una especie de modernidad frenética y triunfante que hace pesar sobre todo grupo constituido la amenaza de la disolución”.4 Inestabilidad y mutación son, entonces, síntomas de falta, de carencia y pérdida de fundamento. Por otro, estudiosos y juventólogos se debaten entre carencia y afirmación, tradición y modernismo, raíz genealógica y flujo, pensando que deben tomar partido por uno u otro e instaurar el rasgo elegido como elemento constituyente, como característica en la que se fundan la juventud y las culturas juveniles. Y simultáneamente, en los laberínticos mundos de las culturas y a través de sus secretos vasos comunicantes, la mutación, la diferencia, los procesos de singularización y las fusiones hacen lo suyo, desafiando todo movimiento clasificatorio y esencialista del pensamiento.

6Entendemos la mutación como una faceta del impulso creativo presente en las culturas juveniles, cuyo estudio permitiría advertir más claramente:

  • lo inadecuada que resulta la idea de un yo que permanece idéntico y estable para comprender las subjetividades que se construyen en las culturas juveniles;
  • los movimientos entre fijeza y fluidez, propios de los procesos de construcción de subjetividad;
  • las oscilaciones entre apego y libertad de los jóvenes con respecto a sus culturas;
  • el trastocamiento de los códigos de las culturas mismas por parte de los mutantes;
  • la apertura de los mutantes a otras dimensiones y encuentros-conexiones con elementos muy heterogéneos.
  • 5 Antiguo skinhead. Entrevista realizada en 1994.

Sebastián: Nosotros éramos juiciosos. Salíamos del colegio y otra vez para la casa a hacer las labores escolares. Se exigía no tanto como un dogma sino como un compromiso. Todos éramos buenos estudiantes: que realizar las labores del colegio, que ir a la biblioteca [...] Los viernes por la noche, que era cuando nos veíamos, los sábados, los jueves a veces, nos encontrábamos y como que cambiábamos el ambiente de ser la persona totalmente normal, el niño de colegio, de su casa [...] y salíamos no tanto a buscar pelea, sino pues a cambiar.5

  • 6 Ibid.
  • 7 Ibid. Al menos en el momento de la entrevista.

7Es fácil prever que, en el cambio, Sebastián y sus amigos dejan de ser estudiantes para convertirse en guerreros nocturnos dispuestos a la lucha si en sus desplazamientos por la ciudad se produce algún encuentro indeseable, algún “tropel”. Guerreros dotados de un vestuario que les infunde poder y de un cuerpo que, en palabras de Sebastián, “recibe el dolor como un galardón”.6 Hombres (y algunas mujeres) partícipes de un mundo secreto donde “nadie sabe el teléfono ni la dirección del otro”.7 Esta alusión al secreto, que puede parecer un tanto exótica, tiene sentido en el momento de la entrevista (1993-1994), pues en aquella época algunos skinheads consideraban peligroso salir a las calles bogotanas con su “calvita al aire”. Se dice que durante un partido de fútbol, un incidente fortuito y violento entre skinheads y fanáticos provenientes de Cali, el hijo de un narcotraficante caleño salió muy mal herido. La respuesta sería la persecución a los skinheads.

  • 8 Testimonio tomado de un skinhead anónimo en internet.

Skinhead del ciberespacio: Usted se viste para protegerse. Tiene botas, que son sus mejores amigas. Sus pantalones son ajustados para que nadie pueda agarrarlos. La camiseta no tiene cuello, de manera que nadie pueda tirarlo. Tal y como están las cosas, hay que protegerse.8

8Cuando Sebastián y sus amigos dejan el mundo organizado de la escuela y la familia, cuando se lanzan a la gratuidad del verbo cambiar, están iluminando discretos enlaces entre las culturas juveniles y el juego.

  • 9 Jean Duvignaud, El juego del juego, México, Fondo de Cultura Económica, 1982, p. 86.

Jean Duvignaud: El juego es una especie de alarde de fuerza: en medio del “claroscuro” de la vida cotidiana, lanza un reto al sosegado estancamiento del mundo [...] Abre una brecha en la continuidad real de un mundo establecido y esa brecha desemboca en el campo vasto de las combinaciones posibles o en todo caso distintas de la configuración sugerida por el orden común.9

9Los procesos de mutación y transformación son vistos como flujos del juego:

  • 10 Ibíd.

Jean Duvignaud: El área que delimitan las actividades lúdicas es más vasta y más específica de lo que conceden Huizinga y Callois [...] los aspectos que adopta esa experiencia sin duda son más diversos de lo que se cree: el flujo barroco, la corriente libertina, la moda de las máscaras y las metamorfosis sugieren comportamientos de juego.10

10Adherimos a la intuición de Duvignaud, que conectaría el juego con la búsqueda de nuevas posibilidades del ser, pero es necesario ir un poco más allá: la mutación permite el desenvolvimiento de líneas de virtualidad, configuraciones de lo posible, pero en el caso de Sebastián y sus amigos skin, ellos no juegan a convertirse en guerreros, ellos devienen guerreros.

11Para Javier y François, entrevistados en 1993, la transformación se vive en un registro individual y existencial coherente con la sensibilidad alternativa:

  • 11 Javier y Frangois, estudiantes de un colegio bilingüe, entrevistados en 1993.

Javier y François: Por mi parte, siempre quiero cambiar. Odio lo que soy, no puedo hacer otra cosa [...] / Él es un sabio / Odio lo que soy y, no sé, a veces me maquillo, me hecho vainas, me hecho faldas para no ser lo que soy.11

  • 12 Jean Duvignaud, El juego del juego, op. cit., p. 101.

12En el mundo de las metamorfosis, “el hombre ya no es lo que es, el disfraz confiere una segunda naturaleza: él desea y el mundo cambia de forma según su deseo. La maleabilidad de la materia supone la interpenetración de las figuras y las fuerzas”.12 Y esto lo saben bien quienes exponen su ser disfrazado a las fuerzas místicas o mágicas de las transformaciones, es decir, los niños, los travestís, las mujeres, los guerreros, los magos, los viajeros, los actores.

  • 13 Javier y Francois, estudiantes de un colegio bilingüe entrevistados en 1993.

Javier y François: O me corto el pelo o me pinto el pelo: lo tenía rojo ahora lo tengo así, lo quiero gris ahora... siempre quiero cambiar. No digo progresar en el sentido de mejorar, sino cambiar, alternar (...).13

13El cambio al que aluden Javier y François es un movimiento desprovisto de la tendencia evolucionista hacia un término superior. Ellos nos permiten entender mejor la afirmación de la dupla Deleuze-Guattari en Mil mesetas.

  • 14 Gilíes Deleuze y Felix Guattari, Mil mesetas, Valencia, Pre-Textos, 1988.

Devenir no es ciertamente imitar, ni identificarse; tampoco es regresar-progresar; tampoco es corresponder, instaurar relaciones correspondientes; tampoco es producir, producir una filiación, producir por filiación. Devenir es un verbo que tiene toda su consistencia; no se puede reducir y no nos conduce a “parecer”, ni a “ser”, ni “equivaler”, ni “producir”.14

  • 15 Ibíd.

Javier y François: [...] es el cambio puramente físico, puramente apariencia, puramente pelo rojo, pelo negro, pelo blanco o lo que sea. Saco azul, saco negro, berbe o imberbe pero el alma no se puede cambiar/ eso es verdad pero por lo menos intentar cambiar, intentar salir. Tengo 17 años y ya me siento viejo, me siento como un abuelo, viví para nada y me voy a morir: “¡Chévere!” [dice irónicamente].15

14Ellos experimentan la mutación en sus cuerpos. “Intentar cambiar. Intentar salir”. No es el escape al que se refiere Maffesoli, es decir, la huida de las instituciones marcada por tintes dionisíacos. Tampoco es la fuga de dos cobardes: los autores sabemos que Javier y François han probado una buena dosis de lo real, que en palabras de su mentor, Jim Morrison, han dejado que “el horror o la dulzura y la dignidad penetraran sus cerebros”.

15Los combustibles de esta mutación son, pues, la angustia, el hastío de sí, la soledad y la fiebre de errancias:

  • 16 Jim Morrison, Poemas, Buenos Aires, Editora ABC, 1994.

Recuerdo autopistas
Verano, junto a ti
Hermano del Océano
[...] tormentas que pasan
fuegos eléctricos en la noche
lluvia, noche, miseria
parte trasera de camioneta [...].16

16Rimbaud, Poe, Artaud, Kerouac, Dylan Thomas, Baudelaire, Bukowski, Ginsberg y Blake atienden por turnos la gasolinera en la que Morrison se detuvo tantas veces de camino al desierto, y a la que han llegado otros después de él. Otros como Javier, François y una larga lista de “alternativos” sitiados por aquello que son y por los odiosos límites en que transcurre su ser. Mutación: una forma de viaje in situ.

17En el caso de los simpatizantes del hardcore, el cambio y la mutación hacen parte de lo que ellos llaman su ideología:

Simpatizantes hc: La ideología del hc es “Todo tiene que cambiar”. No todo tiene que seguir un régimen. ¡No queremos ley, no queremos ley!

18El hardcore invita a la acción, d.o.a., una de las bandas que popularizaron el término hardcore en la costa Oeste de Estados Unidos, tiene un lema: “Talk – action = 0”: discurso sin acción, es nada. Las cosas tal y como son pueden y deben ser cambiadas, se requiere la acción de comprometidos hardcoreros. Tanto en el hardcore como en el punkpunto de origen del hc—, la capacidad para el cambio es tema de reflexión, pues o bien se genera un debate sobre el carácter meramente simbólico —hecho de señalamientos y actos simbólicos— de la cultura, o bien se aboga por una tendencia más representativa del deseo de cambio basada en la acción. Cambio radical, rompimiento de normas, jerarquías y estructuras sociales pero, también, un intento diario de evitar que la vida se anquilose:

  • 17 Simpatizantes del hardcore, entrevistados en 1993.

Simpatizantes hc: Para aprovechar la vida hay que hacer que cada momento sea diferente / No hacer lo que hizo ayer... /Por ejemplo, hoy estoy con ellas, mañana estoy con otros y así, lo mismo ella, hoy está con ella y mañana está con otros y así, cada día diferente, ¡una historia diferente!17

19La conflictiva relación que sostienen el punk y el hc con la sociedad hace que el cambio personal y la transformación social se conviertan en temas de debate, pues algunos consideran que su “no pertenencia al sistema” los exime de cualquier intento de transformación social, mientras que otros abogan por la necesidad de partir de un cambio personal como condición de la transformación de la sociedad. Dilemas propios de los hijos del nihilismo y de la anarquía. Pero, ¿una transformación hacia qué?, se preguntarían, si “futuro nunca habrá, futuro nunca ha habido, si todo el mundo está perdido”... aunque, tal vez...

  • 18 Las dinámicas de aprendizaje y creación del break, del graffiti, el DJeing o el rap (Mceing) en qu (...)

20El cambio en el hip hop tiende al mejoramiento y al progreso.18 Para Gerley, rapper de Ciudad Bolívar, inmerso en trabajos de desarrollo comunitario, la transformación debe pasar por las condiciones de vida propias y de la comunidad. En su concepto, la mejor manera de garantizarla es mediante propuestas:

  • 19 Gerley, antiguo miembro del hip hop, entrevistado en 1993.

Gerley: Las propuestas de vida que yo tengo son de un lado para la comunidad y de otro individuales. Hay muchas propuestas que son para la comunidad, que de su éxito depende el mío. Van de la mano, y además porque en la medida en que yo vaya logrando hacer todo lo que quiero hacer, entonces la gente que está a mi alrededor y la comunidad van a beneficiarse (...) ¡Claro que hay futuro! Creo que si se elaboran propuestas, nosotros vamos a poder vivir mejor. La forma de progresar no es simplemente hacer edificios, sino que todos vayamos cambiando de pensamiento y seamos menos reaccionarios ante las cosas, más claros, más objetivos. Decir: Pasa esto, busquémosle una solución concreta. Y como los problemas son grandes, hay que buscar soluciones muy grandes. La muerte me parece cercana pero en este momento no me quisiera morir porque dejaría un montón de propuestas a medias. Eso me da miedo, porque toda la vida he sido tan inconstante, que ahora que me quiero centrar, pues, no me quiero morir.19

21Mediante este paso por el concepto de mutación, cambio o transformación en diversas culturas juveniles, no deseamos llevar al lector a concluir que existe una subjetividad juvenil general que en épocas de globalización encuentra en la mutación el rasgo que la funda. Por el contrario, los procesos de mutación en sus diversas modalidades y matices nos permiten ver que las culturas juveniles son universos en los que se realizan trabajos creativos de constitución de subjetividades plurales, polifónicas y heterogéneas que, obviamente, trascienden cualquier generalización. Mutación: viaje-dentro-de-la-cultura. Viaje-entre-las-culturas.

22Llegados a este punto, nos preguntamos: ¿qué relación tiene la música con las mutaciones? ¿Las mutaciones tienen que ver sólo con cambios en el gusto musical o hay algo más profundo allí? Y de pronto, el interrogante parece formulado incorrectamente, pues el sonido es ya de por sí algo muy denso y muy profundo. Y para quienes la profundidad es sinónimo de sistema de pensamiento, recordemos que, como se vio en el capítulo sobre la música, los jóvenes entrevistados insisten en que “la música es la ideología”. Es difícil trazar los límites aquí.

23Bicho, en el momento de la entrevista (1998), era el líder de la banda bogotana Pornodernismo. Ha trabajado en una tendencia un tanto industrial y electrónica del rock, con las tecnologías que han revolucionado esta música en los últimos cuatro años, y desde su punto de vista da cuenta de la relación entre música-subjetividad-mutación:

  • 20 Músico de la tendencia industrial.

Bicho: Mi recorrido ha sido un poco aéreo. No he tocado muy a fondo. He mirado muchas propuestas de vida en cuanto a lo que se ve en la música y en el rock. He oído metal, pop, ambient y uno retoma lo que vale la pena de cada cosa para ir formando su propia identidad, que igual todo el tiempo está cambiando porque [en la actualidad surgen continuamente] muchos planteamientos estéticos y más con las comunicaciones de ahora. [Los] planteamientos de identidad son cada vez más rápidos.20

24Puesto que Bicho no entra de lleno en los estilos de vida ofrecidos por las culturas, está en capacidad de percibir la velocidad con la que surgen los diversos planteamientos de identidad en la era de la información. Concentrémonos ahora en el recorrido de Marcia, que sí vivió a fondo la experiencia de estar en una cultura y ha ido, en sus palabras, “del punk a una tendencia ciberpunk pasando por el industrial”.

  • 21 Ex punk, entrevistada en 1998.

Marcia:21 Durante mi crecimiento siempre hubo una tendencia al punk, puesto que la gente que me rodeaba andaba en ese cuento... escuchaba la música que se hacía, el contenido de las letras y era algo muy real. Eso me llenaba el alma a la lata. Escuchaba eso y decía: “Bien que alguien esté diciendo tantas verdades...”, y era también encontrar un círculo de gente que compartía todo eso conmigo y poder hablar acerca de todo eso y formar grupos pro-tal y pro-tal. Gente que estuviera movida por la música, la rebeldía, la sed de justicia.

Después de haber vivido muchas cosas en la calle con esos grupitos, uno se va dando cuenta de las cosas. Tanta lucha social llegó a cansarme porque me di cuenta de que si existen todas esas notas (los problemas) sociales es porque en cierta forma la gente se los busca, y no desea otra cosa más allá de eso, no tiene expectativas. Para qué criticar cosas si al final las personas quieren ser así [...] Me di cuenta de esas cosas porque uno tiene la percepción siempre abierta y cuando uno se da cuenta pues cambia, quiere tratar de hacer otras [...] Cuando caí en cuenta de que tanta critica social ya no me satisfacía, apareció una persona muy importante para mí y empezó a decirme verdades pero más a nivel individual y ahí fue cuando empecé a verme reflejada. Es como cuando uno empieza a escuchar otras verdades que para uno son importantes, que empiezan a aplastar las verdades anteriores, que no dejan de ser verdades pero terminan siendo más obvias. De ahí pude deducir muchas cosas para poder evolucionar más a nivel personal [...]

En esa época yo tenía esa mano de casetes de punk y ponía uno y no [...] ¡ponía otro y tampoco! Porque la música va muy ligada a la evolución mental. El oído empezó a pedir más y más y el punk era algo ya muy básico, muy reducido, una estructura muy fácil que ya no me interesaba y entonces empiezo a escuchar industrial. Esa propuesta me encantó porque no es tan radical pero tiene mucho de punk. El industrial tiene una buena propuesta de voces, es más trabajado a nivel instrumental, es más experimental y es como más un reflejo de una evolución personal. Empiezo entonces a relacionarme con personas que tienen otros caracteres, que manejan otros estilos y formas de pensar. Ahí me he topado con gente que también está como producto de la insatisfacción del punk [...] Entonces es tener una educación auditiva gracias a la música, paralela a una educación de conversación, porque las conversaciones también evolucionan y ya te parece inútil plantear cuestionamientos sociales con alguien en vez de hablar de uno mismo... pienso que también ésa es una clave con la música, pasar de una crítica social y de señalar todo lo que está alrededor a pasar a hablar de uno, de su ser [...]

Es chistoso ahora ver gente que anda en un video tan radical, que siguieron en lo mismo: están ignorando su ser, no fluyen en su ser, creen que su ser es ese reflejo social (el movimiento punk y lo que éste combate) [...] El cuento del flujo salió de la etapa del industrial porque era como decir que esos parámetros que uno experimentaba cuando era punquerito lo esquematizan y no lo dejan fluir a uno.

Ahora encontré una tendencia muy ciberpunk, muy futurista, plantear una visión hacia esa incógnita que hay acerca del futuro, de todo lo que conlleva la evolución humana [...] Enfocar todas las notas a plantear ese concepto de la existencia y plantear cosas futuras, pues creo que desde que haya algo desconocido para nosotros, ésa es como la magia de todo esto [...]

Para mí seria ideal llegar a un punto de fluidez total en que se pueda obviar el cuerpo humano como tal, evolucionar hasta un punto tan alto que pueda dejar de tener muchas limitaciones físicas y mentales y llegar a ser un punto de luz.

  • 22 Luis Britto García, El imperio contracultural: del rock a la postmodernidad, Caracas, Nueva Socied (...)

25Por muy complejos que sean los universos de sentido construidos en cada cultura juvenil, éstos se concentran en fragmentos y zonas específicas de la existencia. Por esta razón, en cierta forma pueden tornarse claustrofóbicos. Como afirma Britto García, estas culturas “[hacen] el análisis de un aspecto nuevo y parcial de la realidad ambiental y social y [plantean] un conjunto de proposiciones [y prácticas] para relacionarse con el mundo”.22 El joven está llamado a salir del “punto ciego de percepción” que su paso por las culturas pueda sufrir en un momento determinado; él abandona también un cierto tipo de subjetividad que se construye en una cultura para transitar hacia otra, o hacia coordenadas, encuentros y territorios existenciales nuevos.

  • 23 Testimonio de ex punk, entrevistado en 1998.

Carlos: Mi recorrido empieza con el deseo de querer tocar. Ahí empieza la influencia de un poco de raices: metale n una época, el rap también, y pues, de pronto, empezar a experimentar tendencias como el punk, pero ya veo que el punk no es sólo música, que tiene algo ahí detrás, que lo siento, me toca y lo asumo.23

  • 24 Testimonio de ex punk, entrevistada en 1998.

Marcia: Carlos hizo un grupo de punk, Sagrada Escritura, y a ellos les fue muy bien aquí en Bogotá; tenían un cierto nivel de reconocimiento en el movimiento punk. Él hacía toda la música para el grupo, y estando ya casi en la cima, en un punto clave, pues sacaron un cd y todo el grupo re bien, y llegó un día en que él dijo: “Ya no quiero pararme en un escenario y tocar esa mierda. Ya no quiero hacer eso, ¡paila!”. Él evolucionó mucho a nivel mental y está proyectando ese cambio a nivel musical. Él ya está en otro video, como para ponerse a expresarle a la gente algo contra lo cual él ya ni siquiera protesta. Todo el mundo se pregunta: “Hey, Sagrada Escritura qué, ¿se acabó? Y como que no lo pueden creer. Y no es que se haya acabado, sino que ha tenido un cambio muy radical. El man quiere hacer notas más clásicas, con ópera, música eléctrica con muchos coros. Una nota más trabajada.24

  • 25 Testimonio de ex punk, entrevistado en 1998.

Carlos: En un momento, [hacer punk] se resumía en tener una música muy simple, en tener una idea y ya. Por un montón de saturaciones de pensamientos se creía que incluso haciéndolo mal estaba bien hecho. Llegamos a un punto donde estamos parados pero estamos parados sobre la nada. Pienso que, de alguna forma, mi mutación mental tiende a ser profunda. Ha sido un cambio de una sensibilidad más materialista hacia una sensibilidad más allá de lo que estamos viendo. Me di cuenta de que tal vez me estaba preocupando mucho por una fachada totalmente material. De pronto se habla de anticonsumismo, sin darse cuenta de lo consumista que se es. No hay que quedarse en pancartas de quién se es.25

26Carlos menciona su “mutación mental” y la explica como el paso de una sensibilidad a otra. Y no es una contradicción: situado como estaba en una cultura formada por eslabones de sentido tan disímiles —rebeldía-gestos-botas-espíritu del tiempo-pensamientos-decir en la cara-ruido-tendencia ambulatoria-anarquía—, él debía expresar su cambio con palabras que pudieran fusionar elementos de naturalezas y estatutos tan diversos. Para acercarse a la mutación es necesario un pensamiento que no separe cuerpo y razón.

27Otro elemento cardinal en el relato de Carlos es su preocupación por la atención que le daba a su apariencia. Está haciendo explícito un aspecto relacionado con las transformaciones que es bastante problemático. El excesivo cuidado de la fachada actúa como indicador de decadencia y pérdida de originalidad en una cultura o en una persona. Y sin embargo, incluso para un serio explorador, es fácil encontrarse en esta encrucijada, pues el propio cuerpo también es construido dentro de cada cultura juvenil: se convierte en ancla, expresión y producto de un proceso de creación.

28“No quedarse en pancartas de lo que se es”. Necesidad del movimiento, evidencia de que un mundo de sentido tan complejo y enriquecedor como fue la cultura punk para Carlos, puede vaciarse de su contenido y reducirse a una etiqueta cuando se produce el encasillamiento en una identidad.

  • 26 Ex punk, entrevistado en 1998.

Gustavo:26 Realmente sí fue un impacto lo primero que recuerdo que me trajo a este mundo de la música y de ese cuento de las culturas juveniles. Recuerdo la normalidad de la familia. Como hasta ese momento no me había cuestionado nada, todo me parecía que estaba bien. Entonces fui arrollado por sonidos pesados como desde el grupo Sweet, desde Motorhead, más adelante por Metallica [...] que yo quisiera meterme ahí no fue algo consciente sino que me arrolló. No había de dónde cogerme y de ahí en adelante fue como un remolino para mí.

Empecé a meterme con el metal y ahí duré cierto tiempo en este asunto. Después vino otra avalancha que fue el punk de Sex Pistols en adelante. También eso de alguna manera me mandó a otro lado porque era la rebeldía contra la rebeldía misma que yo había encontrado [...]

Me pasó algo con el punk. Todavía lo quiero mucho y aprecio mucho a la gente que lo está haciendo. De alguna forma me tocó escaparme de ahí porque estaba viendo que ese movimiento, y no sólo ése, sino cualquier movimiento, de alguna forma le da a uno una libertad, uno se siente liberado de una opresión social o de formas de vida que uno no quiere, pero en un aspecto se vuelve otra sociedad pequeña [...] y eso lo coarta a uno en su libertad. Un poco, porque, en todo caso, si perteneces a un movimiento hay ciertas normas que rigen ese movimiento, ya sean visuales o musicales, sean de cualquier tipo [...] ideológicas [...] Entonces, todo movimiento, para mí, se hunde en su propio absurdo. Lo que me enseñó de ahí en adelante es a no querer pertenecer a ningún movimiento sino estar buscando todo el tiempo algo más de mí, que tiene que ver con transgredir todo el tiempo [...] transgredir incluso los movimientos transgresores que me parece que en últimas tienden a encasillar igual y no quiero más eso.

En este momento estoy buscando más en la música que en el movimiento. No tanto causas sociales. Cambiar uno primero y luego la sociedad. Trabajar la música por la música. Experimentar. Estudiar. Experimentando sonidos y tratar de no amarrarme, de soltarme más.

29Una crítica a las culturas juveniles [específicamente al punk] hecha desde dentro es invaluable, pues existe una tendencia en la academia a exaltar el carácter contestatario, audaz, rebelde y revolucionario de estas culturas. El verlas como reductos de pura libertad, sin analizar sus contradicciones, sus fundamentalismos, impide que se perciban las tensiones entre autonomía y sujeción propias de toda construcción de subjetividad.

  • 27 Testimonio de ex punk, entrevistada en 1998.

30Por otra parte, el énfasis en lo individual no puede pasarse por alto: Carlos también lo expresará más adelante, y puede leerse como un desencanto de estos exploradores con la cultura a la que pertenecieron o aún más interesante, como en el caso de Marcia, entenderse como un tránsito hacia una sensibilidad traída por el industrial, que es más individual: “el industrial, el experimental y todas esas cosas son un reflejo de fluidez personal; es encontrarse con otros en ese punto para poder reflejarse uno mismo, porque es consciente de sí mismo”.27

31Tuti habla de su recorrido: empezó siendo punk, luego pasó al metal y, en el momento de la entrevista, 1993, se consideraba hardcorera:

  • 28 Simpatizante del hardcore.

Tuti:28 Yo vivía antes en otro lado, era un barrio re-crazy, y pues yo siempre tuve mucha libertad, siempre me dejaban salir. Ya cuando empecé a conocer a los punk y todo eso, me mandé hacer una cresta... pero entonces en mi casa: “¿Uy, a usted qué le pasa? ¿Se está volviendo loca o qué?” Y yo: “No, nada”. Entonces fue cuando empecé a cambiar totalmente y no me importaba nada y qué va, la rumba, hasta que aquí estoy. Me aburrió del punk que esa gente es, no sé, mucha pelea.

  • 29 Simpatizantes del hardcore, entrevistados en 1993.

Simpatizantes HC:29 A mí no me gustan los punk por lo cerdos / por lo cerdos / ¡muy gamines!

Tuti: Antes me gustaba escuchar Metallica [...] escuchaba todas esas notas y cambié. Pero antes yo era muy metalera: de negro, no más y con mis cadenas. Mi cabello era re-mono pero de tanto raparlo ya lo tengo así. Yo tengo eso en mi casa, todavía tengo mis pintas: de negro, mis cadenas, mis collares con la cruz al revés, todas esas cosas, las uñas pintadas de negro, todo.

El metal es como anti-todo: anti. Porque es música de otra clase, no hablan nada bien de Dios, esa música es full.

Yo escuchaba metal cuando estaba con mis tíos, porque yo anduve mucho con ellos. La mayoría del metal-metal es antirreligión. Yo no sé, es algo como con mucha imaginación, yo creo. Mucha imaginación que tiene la gente, por ejemplo, no sé, tanta energía negativa... porque el metal es negativo, ¡pero es full!

  • 30 Simpatizante del hardcore, entrevistada en 1993.

Al pasarme al HC esas cosas cambiaron, pero sin embargo yo sigo con mi ideología a veces del metal, porque a veces también soy del metal que quedó, pero sin embargo sigo con mi HC.30

32Tuti pertenece a más de un mundo, habita más de una cultura, ha trabajado en la construcción de diversas subjetividades y en ello puede verse no una falta de consistencia o personalidad, sino la posibilidad de concebir hibridaciones en su vida que se configuran en el tránsito por atmósferas diferentes, sí, pero permeables.

  • 31 Testimonio de ex punk, entrevistada en 1998.

33Si existe una lógica en estas mutaciones, se trata sin duda de la de los apareamientos y nacimientos que siguen los géneros musicales del rock. Tuti circula por el metal, el punk y el hardcore, y recordemos que este último es una fusión musical del punk y el metal. Marcia y Gustavo se mueven del punk al industrial, el cual es, en palabras de Marcia, “una derivación musical e individual del punk. Musicalmente es una derivación más trabajada, con un nivel más alto”.31 La mutación de la que Elías es protagonista va musicalmente del HC al metal y de éste al blues (el rock retorna a sus fuentes) y, existencialmente, de la hermandad metalera a la búsqueda individual.

  • 32 Ex metalero, entrevistado en 1998.

Elías:32 Casi todos los amigos de mi barrio optan por el movimiento skin, el cual no me llamaba la atención y en ese momento me quedo solo, me siento solo. Después del HC, ¿qué me lleva al metal? El haber quedado solo. El haberme trasteado a otro barrio. Tengo depresión. Comienzo a escuchar sólo heavy metal, en especial Kraken. Con el primer álbum esa banda comienza a sembrar en mí ciertos sueños.

¿Por qué entra uno al metal? Es una cierta agresividad, una cierta nostalgia o una represión que uno guarda y que con el metal explota (...) Ser metalero es como una religión, es adoptar esa forma de vida, cabello largo. Una religión le da formas de vida a la gente, le da una moral, le da unas reglas. El metal, en cierta forma, también te da esa moral: “qué es corrompido, qué no es corrompido”. Aunque el metal tiene muchas formas (...) ser metalero es algo especial, es como tener un sexto sentido [...] hay un sentimiento de estar con hermanos. Ahí sí como dicen: “¡Pa’las que sea, pues!”. Cuando a mí me hirieron en esa taberna, salieron quince metaleros detrás de mí. Todos eran amigos. Sí existe esa hermandad. “Oiga, ¿qué le pasó?”. Cuando se enteraron de que tocaba pagar como $100 000, yo a mucho tendría $10 000, y todos: “No, toca empeñar chaquetas, toca...”. Eso para mí fue algo muy lindo.

Cuando empiezo a tener dudas de si pertenezco o no al metal, estoy estudiando con Esteban, mi profesor de guitarra. Con él escucho otro tipo de música, me muestra el muy buen trabajo que hay en otros estilos. Ahí comienzo yo a dudar de si hay otra música que me puede llenar como el metal [...] Sigo tratando con metaleros pero ya no encontraba la misma diversión de estar. El metalero habla mucho de grupos, eso y la forma de hablar, la forma de vestirse ya como que [...] no sé. Empiezo a dudar del metal de si ése seria mi mundo.

Al quedar sin casa, empiezo a andar de casita en casita. O sea, al quedar sin metal comienzo a escuchar un poquito de todo y adaptándome un poquito a todo, a acostumbrarme que realmente soy un músico y no un metalero. Comienzo a buscar un cambio, casi todo el cambio en mi vida es musical. Cada música tiene su estilo de vida también. El metal por ejemplo, tiene una forma de vida medio ruda y ahora estoy escuchando una música como más suelta [...].

  • 33 Testimonio de ex punk, entrevistado en 1998.
  • 34 Testimonio de ex punk, entrevistada en 1998.

34Elías se refiere al metal como “casita”, y con ello lo designa como un territorio en el que encuentra refugio y cobijo. Y aparece otro elemento: escuchar “una música más suelta”, suelta como la vida que está buscando Gustavo, libre como el movimiento de Carlos, que desea “romper con todo y seguir sin fijarse en los demás o en qué tendencia se está metiendo sino simplemente extraer y seguir sin pensar en nada o en nadie”,33 o como el flujo de Marcia: “Cuando uno fluye se da cuenta de muchas más realidades, se puede extender mucho más, puede encontrar muchas más verdades y puede estar más íntegro con uno mismo”.34

35“Casita” y libertad de movimiento constituyen los puntos de oscilación eterna del viajero. Para quienes viajan mucho, la noción de hogar ya no está asociada a un lugar físico sino a sensaciones, a sonidos, imágenes y acciones. Tal vez por ello, el metal, o el punk, el rap, etcétera, sí pueden ser una “casita”.

36Otra faceta de la mutación se relaciona con la definición-transformación-creación de sí mismo.

  • 35 Testimonio de ex metalero, entrevistado en 1998.

Elías: Tal vez la improvisación en el jazz tiene similitud con la vida de uno así: en el jazz tú tienes que mantener un cuerpo en tu improvisación, tienes una armonía que es tu cuerpo. Tú estás viviendo con esa armonía o con un bajo que te está llevando la armonía o con un piano, pero el instrumento que está improvisando eres tú... tú tienes eso, pero vas pasando por varias cosas, con esos salticos, con esas cosas que van a suceder de un momento a otro [...].35

  • 36 Testimonio de ex punk, entrevistado en 1998.

Carlos: No es que uno diga: “Si fui punk, ahora soy esto; si fui metalero, ahora soy esto”. No es moda. Simplemente es encontrar, extraer, sacar como esa sustancia que tiene cada cosa para enriquecerse, poder crear cosas nuevas, encontrar su propia cuestión más adentro de lo que podamos ver.36

  • 37 Testimonio de músico industrial, entrevistado en 1998.

Bicho: Uno tiene que ir mirando cada cosa que va saliendo, cada planteamiento estético y retomar lo que vale la pena de cada cosa para formar uno su propia identidad.37

  • 38 William Burroughs, Expreso Nova, Barcelona, Ed. Minotauro, 1989.

37Elías, Carlos y Bicho están imbuidos en un proceso de autocreación: retoman y ensamblan constantemente materiales e ingredientes muy heterogéneos. Técnica de collage en su expresión más pura. Y como decía Burroughs con respecto a su célebre técnica literaria del cut-up. “No estamos sólo haciendo recortes de texto [...] estamos construyendo sofisticada artillería anti-control”.38

38Las mutaciones ocurren, pero éstas no siempre son vistas con buenos ojos por los grupos que se proclaman voceros o representantes:

  • 39 Testimonio de ex metalero, entrevistado en 1998.

Elías: Cuando ya no soy un metalero ferviente, la sanción viene en comentarios, en chistes [...] aunque siguen siendo amigos míos, pero con esa bromita de que ya no soy metalero y también con dudas sobre mi música. Que si llego a tocar metal pues: “¡Aah, caspa! Eso sucede porque empiezo a tocar con una cantidad de bandas por experimentar con el metal, pero [...] en el mundo del metal hay varias ramas y hay gente que es radical, tocan death metal, tocan thrash metal y algunos no admiten que un tipo que toca metal vaya a tocar black metal o que un tipo que toque metal, toque power, aunque todos sean géneros del metal. Me juzgaban, y en cierta forma esto alcanzaba a herir mi orgullo de metalero.39

  • 40 Testimonio de skinhead, entrevistado en 1994.

Sebastián: Dicen que entre calvos se pegan. Pues sí, nos pegamos. Más que todo a las personas que toman el nacionalsocialismo y el nacionalismo como una moda, como “¡Ay, chévere!”. A los que dicen: “Este año voy a ser calvo y el próximo voy a ser punk”. Entonces eso simplemente no se puede aceptar, y eso que nosotros éramos de los más tolerantes.40

  • 41 Testimonio de ex punk, entrevistado en 1998.

Gustavo: Es inevitable que si un metalero empieza a buscar nuevas tendencias, nuevos sonidos, de por sí quien se crea dueño del movimiento le va a decir “¡caspa!”, o porque se salió: “No quiero que sea [...]”. Ocurre mucho con el punk, ocurre con el metal, con el HC: de pronto sí lo tildan de caspa, pero no es el movimiento en sí sino las personas que se quedan pegadas a unas ideas, que creen que esas ideas son suyas, las hacen suyas y creen tener derecho a decir eso. Por eso creo que para los metaleros es importante salirse del movimiento como personas libres que son [...], no dejar de escuchar metal sino quitarse el “ero” de encima, el metalero, el marihuanero, el punquero, no. Uno puede ser libre, gozar cualquier cosa que le guste y tomarlo para sí.41

  • 42 Testimonio de músico industrial, entrevistado en 1998.

Bicho: Los cambios, como todo, tienen ciertos polos; y si uno todo el tiempo está cambiando, y es un cambio totalmente radical, pues igual se nota que está muy perdido, ¿sí? Igual si es hermético, y por más que le pasan cosas no cambia, es como poco humano y los dos tan extremos no se dan.42

  • 43 Testimonio de ex punk, entrevistado en 1998.

Carlos: Si uno le pone mucho cuidado a las críticas le está dando demasiada importancia a los egos de las personas, y lo importante es empezar a zafarse de los egos.43

39Los atisbos hasta aquí consignados nos permiten pensar que:

  • La cantidad de manifestaciones y posibilidades de las mutaciones en las culturas juveniles nos hacen más conscientes de la existencia de una diversidad de temporalidades. Desde una mirada evolutiva, la única posibilidad de cambio que le cabe a un joven es marchar hacia la adultez. La mutación, en el contexto de las culturas, nos muestra que paralelamente a esta evolución, que sigue unos ciclos, parámetros y ordenamientos, operan otras muchas transformaciones que obedecen en mayor grado a acercamientos, saltos y rupturas de esquemas.
  • El estudio de la mutación origina toda una serie de preguntas relacionadas con la construcción de subjetividad y la autocreación en las culturas juveniles. ¿Cómo se realiza esta construcción? ¿Se trata de un trabajo creativo en el que todo se reduce a un simple juego de agentes jóvenes que realizan una acción sobre sí mismos? Seguramente no. ¿Intervienen entonces factores externos al sujeto que provocan o contribuyen a la mutación? Lo hemos visto con la música. Estudiar la mutación permitiría establecer cómo operan los conceptos más contemporáneos de sujeto y subjetividad en las culturas.
  • Si bien la música brinda una cierta cohesión a las culturas, parece ser también una fuerza de mutación.

Notes

1 Con este término aludimos a cambios, transformaciones y devenires que no siempre se pueden encasilllar en las formas conocidas de evolución natural, lineal, progresiva y previsible. Esta categoría tiene la potencialidad de visualizar fenómenos presentes en las culturas juveniles que efectivamente ocurren pero que no han sido suficientemente conocidos y que no se reducen a los fenómenos descritos por la psicología de la adolescencia.

2 Patty Smith, “El grito de la mariposa. Reflexiones sobre una oración americana de Jim Morrison”, en Un fuego de origen desconocido, Madrid, Celeste Ediciones, 1996.

3 Martha Marín y Germán Muñoz, ¿Qué significa tener 15 años en Bogotá?, Bogotá, Compensar, 1995.

4 Mario Margulis y Marcelo Urresti, “La construcción social de la condición de juventud”, en Viviendo a toda, Bogotá, Siglo del Hombre Editores-Departamento de Investigaciones de la Universidad Centra] (DIUC), 1998.

5 Antiguo skinhead. Entrevista realizada en 1994.

6 Ibid.

7 Ibid. Al menos en el momento de la entrevista.

8 Testimonio tomado de un skinhead anónimo en internet.

9 Jean Duvignaud, El juego del juego, México, Fondo de Cultura Económica, 1982, p. 86.

10 Ibíd.

11 Javier y Frangois, estudiantes de un colegio bilingüe, entrevistados en 1993.

12 Jean Duvignaud, El juego del juego, op. cit., p. 101.

13 Javier y Francois, estudiantes de un colegio bilingüe entrevistados en 1993.

14 Gilíes Deleuze y Felix Guattari, Mil mesetas, Valencia, Pre-Textos, 1988.

15 Ibíd.

16 Jim Morrison, Poemas, Buenos Aires, Editora ABC, 1994.

17 Simpatizantes del hardcore, entrevistados en 1993.

18 Las dinámicas de aprendizaje y creación del break, del graffiti, el DJeing o el rap (Mceing) en que se sumergen niños y jóvenes también tienden hacia un continuo perfeccionamiento y hacia el vencimiento de obstáculos de los cuales los hoppers deben salir victoriosos o enriquecidos como individuos, grupo y cultura.

19 Gerley, antiguo miembro del hip hop, entrevistado en 1993.

20 Músico de la tendencia industrial.

21 Ex punk, entrevistada en 1998.

22 Luis Britto García, El imperio contracultural: del rock a la postmodernidad, Caracas, Nueva Sociedad, 1991.

23 Testimonio de ex punk, entrevistado en 1998.

24 Testimonio de ex punk, entrevistada en 1998.

25 Testimonio de ex punk, entrevistado en 1998.

26 Ex punk, entrevistado en 1998.

27 Testimonio de ex punk, entrevistada en 1998.

28 Simpatizante del hardcore.

29 Simpatizantes del hardcore, entrevistados en 1993.

30 Simpatizante del hardcore, entrevistada en 1993.

31 Testimonio de ex punk, entrevistada en 1998.

32 Ex metalero, entrevistado en 1998.

33 Testimonio de ex punk, entrevistado en 1998.

34 Testimonio de ex punk, entrevistada en 1998.

35 Testimonio de ex metalero, entrevistado en 1998.

36 Testimonio de ex punk, entrevistado en 1998.

37 Testimonio de músico industrial, entrevistado en 1998.

38 William Burroughs, Expreso Nova, Barcelona, Ed. Minotauro, 1989.

39 Testimonio de ex metalero, entrevistado en 1998.

40 Testimonio de skinhead, entrevistado en 1994.

41 Testimonio de ex punk, entrevistado en 1998.

42 Testimonio de músico industrial, entrevistado en 1998.

43 Testimonio de ex punk, entrevistado en 1998.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search