Desktop versionMobile Version

Maquinaciones sutiles de la violencia

 | 
Gisela Daza Navarrete
, 
Mónica Zuleta Pardo

Los lugares del cuerpo

Volltext

1El ingreso de la normatividad pasa por las diferencias infinitesimales propias de las prácticas cotidianas. Aparentemente anónimas, se prestan para que la norma irrumpa en el espacio más recóndito de la familia y la escuela, dando forma a reglas en las cuales la moral, como práctica privada, y la ley, como práctica general, se confunden para orientarlo todo hacia una medida común.

2¿Cuáles son las formas de regulación que la normalización agencia y cuyos límites de diferenciación giran en torno a la categoría normal-anormal, en nuestra especificidad familiar y escolar?

EL DISPOSITIVO DE LA CLÍNICA PRIVADA

3Con la generación de los bisabuelos se constituye una primera estrategia de normalización del cuerpo, explícitamente referida a la salud y a la enfermedad. La erradicación de la viruela genera paulatinamente toda una política de población en la cual entran a articularse de nuevas maneras distintos ordenamientos:

4A partir de nociones de salud relacionadas con la endemia y la epidemia, aparece una repartición de tipo rural-urbano que redistribuye geopolíticamente la población. Los regímenes de salud actúan sobre la enfermedad y, al hacerlo, la distribuyen. La prevención de la viruela se inicia en las ciudades en donde es posible el acceso al médico. En el campo no existe ninguna regulación, salvo el encierro al niño que es propio para cualquier tipo de enfermedad:

  • 44 Informante hombre, primera generación, estrato a.

[...] en esa época casi no nos enfermábamos porque mi papá nos purgaba y nos daba agua de hierbas, nunca fuimos al médico... cuando estábamos enfermitos nos mantenían encerrados, que no nos fuera a dar la luz, tenemos protegidos sin damos medicina ni nada [...]44

5Distribuir implica atribuir la causa de la enfermedad, restringiéndola a determinados lugares: la viruela se puede localizar en lo rural, por tanto es el campesino su portador. La regulación se dirige a evitar su propagación: en el campo el uso de la técnica del encierro se vuelve específico a la viruela, así el cuerpo insano, nocivo, es encerrado para evitar el contagio. En la ciudad, es el cuerpo sano el que es intervenido con la vacunación:

  • 45 Informante hombre, primera generación, estrato b.
  • 46 Informante mujer, primera generación, estrato d.

[...] no había médicos, ni medicinas, había remedios caseros que se le aplicaban a los niños cuando les daba la viruela, les daba leche con toronjil y los guardaba para que no enfermaran a los otros niños, eso era lo que nos decían que teníamos que hacer [...]45 [...] no había medicina preventiva en absoluto, excepto la vacuna de la viruela que era la única que existía46.

6Con esta redistribución se opera una diferenciación en la aplicación de la política que hace surgir al niño como objeto principal de la prevención, tanto en el campo con el encierro, como en la ciudad, con la vacuna.

7La conjunción de estas técnicas da cabida a la normalización. Ella incluye y excluye dependiendo de los ordenamientos que constituye. Produce una técnica de vigilancia que involucra a la familia al obligarla a determinar ciertos signos de enfermedad, a la vez que el Estado previene su circulación, en los lugares donde puede hacerlo. El cuidado del niño es la compuerta por donde la normalización hace su ingreso como estrategia de homogeneización. Pero su entrada no ocurre sin confrontación.

8Propia de los ordenamientos que la política poblacional empieza apenas a transformar, la confrontación se produce de dos maneras. Los más ricos permiten el ingreso del médico a la familia bajo la doble condición de que su intervención tenga la calidad de servicio y porte un signo de pertenencia:

  • 47 Informante mujer, primera generación, estrato d.

[...] Arnulfo Pérez, el primo de mi marido, tan bueno, cómo nos atendía, él siempre estaba disponible cuando alguno se enfermaba, además como era de la familia [...]47

9Aunque el saber médico ingresa en la familia por el cuidado de la enfermedad, para los menos pobres el cuidado del nacimiento es otorgado al saber de la partera, haciendo que prime la praxis sobre el saber de la ciencia:

  • 48 Informante mujer, primera generación, estrato c.

[...] la partera llegaba con su bolsa de instrumentos, ella no era médico, no sabía nada pero tenía mucha práctica, más que la de los médicos [...]48

10El saber médico no se basta aún a sí mismo, requiere estar todavía vinculado a otros signos como la pertenencia y la experiencia, para que las nuevas articulaciones configuren las condiciones de posibilidad por las que la normalización es al fin inoculada en la familia: se cuela definitivamente al sexualizar al cuerpo. El saber médico orienta lo que puede ser dicho acerca de la sexualidad, estableciendo parámetros de medida para aquello que debe ser considerado como normal. Pero no solamente es él quien lo dice, la familia también debe ser capaz de “decir” su sexualidad bajo la mirada vigilante del médico, puesto que es a ella a quien se le atribuye el lugar de su producción:

  • 49 Ibíd.

[...] en el colegio se me manchó la bata por detrás, pensé ¿me corté?, me llevaron a la enfermería y después la enfermera me llevó en bus para la casa, ella habló con mi abuela para que me explicara y por fin me explicó, me enseñó, me aconsejó49.

11Al ser obligada a explicarla, la familia se convierte en el espacio de enunciación de la sexualidad, pero lo que puede ser dicho tiene un limite específico: lo biológico. El saber médico atribuye al cuerpo un carácter biológico que lo liga con la especie. La menstruación, la gestación y el parto se constituyen ahora en el anclaje seguro de lo normal en la familia. De ello es de lo que se habla, siempre que lo que se diga corresponda a lo que debe decirse, de acuerdo con el saber científico que se instaura como “verdad”.

12Esta verdad biológica requiere permanecer durante un tiempo emparentada con la religiosa, vinculándose así regímenes heterogéneos: los más pobres resultan enlazados con los más ricos a través de la moralización de la sexualidad. Un ejemplo de ello es la manera como la domesticidad es objeto de una estrategia por la que la iglesia vincula la práctica sexual de las familias pobres y ricas. Al estar la domesticidad amparada por la iglesia, el saber médico exige a la familia “la moralidad sexual” como garantía de la “moralidad” de la sexualidad del doméstico:

  • 50 Informante mujer, segunda generación, estrato b.

[...] después de rezarle a la virgen de Chinquinquirá conseguí a la madre Custodia que me ayudaba, me daba un respaldo en el convento y me garantizaba buen trato en las casas de familia, que fueran familias sanas y que los señores no se metieran conmigo [...]50

13Con la generación de los abuelos la alianza entre la medicina y la religión genera nuevas formas de distribución entre ricos y pobres. Las familias menos pobres apelan al saber médico para la regulación de la procreación, pero la práctica médica antepone el dogma religioso a su ejercicio. Así, durante un tiempo, la religión regenta la procreación en las familias menos pobres, mediante la instauración de un valor moral que sanciona al saber médico, entorpeciendo en apariencia la circulación de la política de población:

  • 51 Informante hombre, segunda generación, estrato b.

[...] le preguntamos al médico cómo hacer para no tener más hijos, pero como los médicos eran juramentados, no podían dar nada y así tenia uno un reguero de hijos [...]51

14Ello genera una redistribución de la población que incita a la reproducción de los menos pobres y restringe la de los más pobres. Es por el control de la natalidad de estos últimos, que la política de Estado se inserta en la familia vehiculada por el saber médico: en la ciudad estas madres, al ingresar al hospital por el parto, son sometidas a una práctica médica que garantiza el cumplimiento de la política:

  • 52 Informante mujer, segunda generación, estrato a.

[...] era en el hospital que le preguntaban a uno si quería tener más hijos, ahí mismo le hacían una cuestión y le ponían el tatequieto [...]52

15Circunstancias que agencian las condiciones que la normalización requiere para su instalación definitiva. En unas familias retrasan momentáneamente el ingreso del saber médico al control natal y, simultáneamente, facilitan el ingreso del médico a la familia, bajo la condición de que la práctica se revista de los valores morales que la iglesia le dictamina. De ahí que “el juramento” del médico, sea considerado como un juramento moral acorde con los preceptos religiosos y bajo estas circunstancias el médico se convierte en “sacerdote-confesor”, regulando la práctica sexual en la familia:

  • 53 Informante mujer, segunda generación, estrato c.

Yo empecé a enfermarme y el médico le dijo a mi marido que era porque él no cumplía con lo que Dios decía para lo que era el matrimonio, entonces le ordenó que cumpliera con sus deberes de esposo [...]53

16En las familias de los abuelos más pobres, el médico reviste la condición de policía de la política de población, al ser él quien directamente se encarga de ejecutarla, bajo la vigilancia de la institución estatal que es el hospital de caridad.

17La distribución entre ricos y pobres que empieza a operar con el hospital en esta generación, establece nuevas diferenciaciones, relativas ahora al parto y a la crianza. Es la ciudad la que saca definitivamente al parto del dominio de la familia y de la partera. Para los abuelos más ricos, el nacimiento está asociado con signos de exclusividad que se erigen en las redes de la casta. El saber médico no es suficiente garantía, deben darse ciertos signos que aseguren que el hospital pertenezca a la clase, condición que asienta el cuidado de la vida en el cuerpo, dirigiendo toda una tecnología que empieza a manifestarse con el parto y que luego se prolonga a la casa:

  • 54 Informante mujer, segunda generación, estrato d

Los partos eran atendidos en la clínica, por médicos que nos estimaban mucho, nos hacían sentir bien a pesar del dolor... médicos que eran muy prestantes y clínicas muy buenas, donde a una la consentían mucho y le tenían todos los cuidados necesarios... Cuando nos recuperábamos volvíamos a la casa con una enfermera que nos ayudaba y duraba con nosotros mucho tiempo encargándose del niño [...]54

  • 55 Aries y Boltansky hacen referencia a este proceso de extensión por la normalización, desde objetos (...)

18Signos de exclusividad que posibilitan a la mirada médica irrumpir en lo más privado de la familia, asegurando así el cuidado placentero del cuerpo de la madre y del bebé. Proceso de producción de un cuerpo intenso que siente y desea, junto con una tecnología capaz de diferenciarlo, y que al establecerse como parámetro de normalidad va a ser difundido en las otras capas del socius, mediante estrategias distintas55.

19Para los abuelos más pobres la política de población normaliza el parto a través del uso del hospital de caridad. Desplazamiento abrupto y definitivo de la partera, la parturienta ahora sometida, hace parte de la mecánica estadística de los nacimientos en serie que el Estado regula. El parto eficiente entra en una lógica de tiempos y movimientos:

  • 56 Informantes mujeres, segunda generación, estrato a.

Allí, en los hospitales, uno hacía todo lo que le decían que hiciera y como yo no me quejaba, me trataban bien y no me dejaban ahí tirada... Iba a controlarme el embarazo a los centros de higiene y tuve a mis hijos en hospitales de caridad, que era lo que tocaba hacer [...]56

20La obediencia a la que está sujeta la parturienta en el hospital se prolonga hasta el cuidado del bebé y del niño. Las prácticas se dirigen a la constitución de un cuerpo higiénico que se asocia con la sanidad y con la prevención a través de las vacunas:

  • 57 Ibíd.

[...] en el hospital nos enseñaban a darle la comida, que potecas de verduras y nos prohibían amamantar a los niños de noche... su tetero limpio para evitar contagios y les mandaban agüitas de toronjil para la diarrea [...]57

21Se crea entonces una función de pedagogización de la familia, asumida por el hospital de caridad, para el implemento de las técnicas que paulatinamente construyen el cuerpo que la clase requiere. Técnicas de adiestramiento alineadas en torno a la medida que la normalización determina, para estipular horarios, cantidades, tipos de mezclas. Redistribución de las edades y los ritmos, haciendo del cuerpo un mecanismo regulado, jerarquizado, controlado.

  • 58 Giberti hace un análisis similar referido a las prácticas de amamantamiento. E. Giberti, Tiempos d (...)

22Para los abuelos menos pobres la ida al hospital es considerada una garantía para la salud del niño y de la madre. El saber médico no se impone como obligación, desplaza a la partera al adicionar al parto un criterio de asepsia que excluye la experiencia. El hospital se convierte en el portador del requisito de salvaguarda de la vida; en él se deposita entonces la confianza que permite que la salud de la parturienta y del recién nacido sean reguladas58:

  • 59 Informantes mujeres, segunda generación, estratos b y c.

Yo preferí que ella fuera al hospital, el último niño que atendió la partera se complicó al nacer y ya me daba miedo, con ella en el hospital estaba más tranquilo... El médico era de la casa, él cuidaba de mí y del niño hasta que estábamos bien. [...] Al niño había que amamantarlo siguiendo las indicaciones que daba el médico... como tenia poquita leche el médico me aconsejó pagarle a una vecina para que me hiciera el favor de amamantarlo... los doctores nos decían que los bebés tenían que ser alimentados higiénicamente, el teterito había que dárselo medido, tanto de leche, tanto de agua, según fuera creciendo y que había que tratarlos con cariño.59

23A las técnicas inventadas para el control del cuerpo se agregan las del cuidado del alma. El afecto surge como una política de vida. Ya no sólo es un cuerpo adiestrado para el trabajo, ahora se le adiestra en el placer. Del cuidado meticulosamente higiénico del bebé que sujeta a la abuela más pobre a las prácticas hospitalarias, se pasa, con los abuelos menos pobres, a un cuidado afectivo del bebé en el que el médico es desplazado del hospital a la familia, al convertirlo en consejero del alma. Este paso dota al cuerpo de zonas de intensidad demarcadas y reguladas, por donde el afecto fluye.

  • 60 Los trabajos de Turner muestran la articulación entre la religión y la medicina. B. Tumer, El cuer (...)

24A partir de la generación de los padres, las zonas de intensidad del cuerpo dan lugar a nuevas nociones de salud. Aparece el dolor60 como un signo intenso de la enfermedad que produce una política de distribución de los cuerpos, irradiada por la clase. El cuerpo burgués asocia el placer con el no dolor a través del parto. Con ello se direcciona la práctica médica a la búsqueda de estrategias de reducción del dolor. El saber puesto al servicio de la clase:

[...] claro, eran todos en la clínica, pero en esa época todavía no se habían inventado la manera de reducir el dolor de los nacimientos. Solamente existían las máscaras de gas [...]

25La extensión de este cuerpo a otras capas hace que el placer forme parte de la noción de salud. Privilegio de la clase, la reducción del dolor es deseada por las otras capas del soctus. Deseo que instaura a la clínica privada como garante de la asepsia y de las técnicas de disminución del dolor, constituyéndola en el lugar que da forma a la intensidad del cuerpo, al operar nuevas distribuciones y especializaciones en el socius. Su acceso es diferenciado:

  • 61 Informante mujer, segunda generación, estrato c.

[...] lo que pasó fue que yo me gané una lotería y con esa plática pude darme el lujo de ir a la clínica. Los partos en la clínica eran un lujo porque eran sin dolor [...]61

26Sujeto a políticas de especialización para su normalización, el cuerpo intenso hace proliferar a la clínica privada para dar cabida a la anormalidad del cuerpo. Su moldeamiento obliga a la familia a tecnificarse, volviéndola apta para reconocer los signos de la deformación. Según la circulación del dinero, se tiene o no la posibilidad de apelar a una práctica tecnológica sofisticada que somete al sujeto al enderezamiento a través de una ortopedia tendiente a corregir o a prevenir las deformidades, de acuerdo con los parámetros que la normalidad ahora establece. La clínica privada se extiende hacia la creación de institutos tecnológicos especializados e inventa simultáneamente una serie de actividades orientadas al moldeamiento del cuerpo, según patrones de normalidad que deben ser seguidos en el interior de la familia. De ello resultan signos que se propagan a otras capas haciéndolos reconocibles por ellas, deseados por ellas, pero sólo accesibles por la circulación del dinero que regula la entrada a la clínica:

  • 62 Informante mujer, segunda generación, estrato b.

[...] yo sabía que tenían que hacerle algo pa corregirle ese defecto en el pie, la llevé al seguro pero no le hicieron nada, ya tocó buscar un médico particular para que le diera la orden para ingresar a una clínica [...]62

  • 63 Giberti propone el término del “adolescente transgresor” situándolo en un estrato medio-alto en Ar (...)

27Se crea el mismo aparataje tecnológico para lograr el enderezamiento del alma, sujeto a la circulación del dinero. Su ortopedia está direccionada a la moralización bajo la premisa de que el cuerpo intenso tiene tendencias al mal, las cuales son subrepticias e independientes de la conciencia del individuo que las padece. La normalización nuevamente requiere armar otras distribuciones, esta vez por edades, tipos de familias, circunstancias de vida, bajo el criterio causal de clasificación de los estados críticos63 que son susceptibles de desencadenar las tendencias al mal.

28Es necesario entonces prevenir la manifestación de las fuerzas malignas, instituyendo una serie de guías y parámetros para ser puestos en funcionamiento durante esos estados críticos. Aparece la adolescencia como una etapa mágica que hace emerger lo maligno y a la cual hay que regular. Simultáneamente se establecen rangos límites orientados a cercarla para poderla controlar. Las regulaciones sitúan a la familia en condición de incapacidad para lograr el control, haciéndola recurrir a un afuera como el lugar donde circula un saber que la familia no posee y que es el único capaz de exorcizarla:

  • 64 Informantes hombres y mujeres, segunda generación, estrato d.

[...] todo iba bien hasta que los hijos iban llegando a determinada edad, la adolescencia, cuando aparecían problemas de droga, de trago, de rebeldía... La adolescencia era un problema que no sabíamos manejar, nos tocó solicitar ayuda extema, psicólogos y psiquiatras nos orientaron [...]64

29No solamente la familia es incapaz de solventar el problema, además ella es la culpable. El saber del que está desposeída se lo hace saber al atribuirle la causa del mal y, con ella, asignarle la culpa, instaurándola como el origen de la enfermedad del alma y, simultáneamente, como objeto de terapia:

  • 65 Informante hombre, segunda generación, estrato d.

[...] los padres considerábamos exageradas nuestras reacciones frente a los hijos, uno se arrepentía por no saber manejar una experiencia, la primera, tal vez un poco neuróticos, era necesario buscar ayuda, instruirse mejor, prepararse más para afrontar esas situaciones [...]65

30A la familia, signo de intervención, sujeto y objeto de lo anormal, se la despoja de la capacidad de curar al enfermo. El enfermo, manifestación objetiva de la anormalidad familiar, solamente se cura cuando es excluido de ella, pasando a ser del dominio de la clínica privada.

31Con la generación de los padres, la ortopedia del alma se extiende a otras capas. No es exclusiva del cuerpo burgués, aunque allí es donde adquiere toda su plenitud. Las otras capas la desean e igualmente identifican ciertos signos de anormalidad:

  • 66 Informante mujer, segunda generación, estrato b.

[...] los padres sufríamos por los hijos porque estaban siempre en la calle y nunca sabíamos ni con quién ni dónde estaban, no podía dormir pensando en ellos. Tenían la costumbre de irse y regresar al otro día y no avisar. La pasaban con amigos enmariguanados..., él no me obedecía, yo era incapaz de controlar a mis hijos66.

32A pesar de que las otras capas reconocen los signos como manifestaciones de estados anormales, las causas de dichos estados no son atribuidas a la familia, sino asumidas como externas. Ello cambia de dirección la política, que requiere entonces inventar otros mecanismos para difundirse: hacer que el Estado se apropie de la tecnología de la clínica privada y la convierta en legislación. La familia anormal, causante de la manifestación de las fuerzas del mal en momentos críticos, requiere ser legislada. La moralización del alma se transforma en legalidad, su desvío en delito.

  • 67 Este fenómeno lo ilustra Gutiérrez en relación al clero. La iglesia recluta sus sacerdotes de las (...)

33Se vinculan diferentes órdenes sociales, religioso, médico, pedagógico, para regular el cuerpo intenso. Ejércitos que conforman las instituciones jurídicas del Estado y que desarrollan toda una serie de estrategias de prevención, intervención y cura, ligadas a la creación de las leyes y a los procesos de inculpación. El derecho civil y penal, y su aplicación, sufren una redistribución que repercute nuevamente en el cuerpo burgués. Sus clínicas están ahora vigiladas por el Estado. Paradójica situación que hace que los signos de anormalidad del alma burguesa se conviertan en regímenes jurídicos que ahora regulan su propio cuerpo, pero extendido por el socius al estar a cargo del Estado67:

  • 68 Informante hombre, segunda generación, estrato d.

[...] desde que ella se metió con la droga empezó a robarle a la gente hasta que se metió en un lío con la policía... nos dijeron que teníamos que llevarla a que le hicieran un tratamiento para que la desintoxicaran y le ayudaran [...]68

EL DISPOSITIVO DE LA ALIANZA

34Los tipos de ordenamientos jurídicos que hacen de los criterios de normalidad mandatos de ley, no solamente aparecen con la producción del cuerpo intenso, ya tecnologizado, en la generación de los padres. Paulatinamente el Estado de Derecho, desde la generación de los bisabuelos, en su función de regulación conecta instancias independientes, mezclándolas en su captura, para luego operar nuevas distribuciones. Coloca bajo su dominio ámbitos ligados por otros mecanismos, de tal forma que cada nueva vinculación dé lugar a una legislación. El Estado de derecho surge en la familia cuando las orientaciones de las vinculaciones de determinados dominios pierden su eficacia, en tanto ella ya no es considerada capaz de solucionar sus propios problemas que ahora son designados como anormalidad.

35Para los tatarabuelos, el mantenimiento del cuerpo de la clase requiere que la alianza esté sancionada por la ley, haciendo uso de la religión y del Estado, puesto que todo matrimonio para ser legal, ha de ser católico. Legalidad sustentada en la propiedad privada como garantía de la conservación de los bienes, los hijos que heredan deben ser legítimos. La alianza necesita de una tierra extensa para hacer trasmitir y circular los bienes, para reproducirse en su socius de acuerdo con el ritmo que marcan sus ya tan conocidas oposiciones: lo prohibido y lo permitido. Por ello requiere de la legitimidad: ley y religión se confunden, su mezcla forma lo lícito. La alianza es de clase:

  • 69 Ibíd.

“[...] los matrimonios eran con todas las de la ley..., asuntos de clase, ya que en esa época sólo había la clase a la que pertenecían ellos, la aristocracia, era entre ellos que se conocían, se enamoraban y se casaban [...]” “Para casarse, mis hijos, tenían requisitos: que fueran de la misma clase social, familias más o menos afines [...]” “[...] me decidí a casarme después de averiguar la clase a la que pertenecía mi mujer [...]”69.

  • 70 Urrego e Hinestrosa llegan a conclusiones similares en sus análisis sobre el matrimonio. Las famil (...)

36Esta forma de la alianza busca extenderse hacia las otras capas, al asociarse con la inmoralidad del alma70. Toda vida en pareja debe ser bendecida, de otra forma es tachada de inmoral. Por ello algunos de los tatarabuelos menos pobres, demandan que sus hijas se casen como garantía para alcanzar la moralidad. Es la ley del padre la que obliga a la alianza. Pero la estrategia a través de la cual se asocia la alianza permitida a una condición moral, no logra generalizarse en todas las capas:

  • 71 Informantes mujeres y hombres, primera generación, estrato a.

[...] ya se echaba a dar de cuenta la gente que nos habíamos ido a vivir juntos a escondidas. Cuando los suegros acosaban ya tocaba casarse, decirle al señor cura las informaciones, que me iba a casar con una muchacha que la quiero... Yo conocí a mi novio en el cine y me fui a vivir con él a escondidas, porque en el campo la gente se iba a vivir así. En la ciudad las mujeres eran más aseñoradas, ellas sí se casaban [...]71

37Es con los bisabuelos menos pobres que la alianza burguesa comienza su extensión. Lo que es del dominio exclusivo del padre, ley y religión, pierde su eficacia, puesto que la inmoralidad del alma se convierte en anormalidad en el Estado de derecho. Las alianzas han de ser sancionadas por la ley civil para ser legítimas, anteponiéndose a instancias como la moralidad y la creencia:

  • 72 Informante hombre, primera generación, estrato b.

[...] ella, mi suegra, me echó a la policía y me hicieron ir a la comisaría, que si yo no iba a responder por ella, que si ya me la había sacado de la casa me tenía que casar. Ahí me tocó ir a la iglesia para que me dejaran tranquilo, un policía nos acompañó [...]72

38No obstante, su efecto no logra abarcar todas las capas del socius, han de buscarse estrategias más sutiles para acceder a ellas. La religión y el Estado no son suficientes, es necesario hacerle campo al médico.

39Ya hemos mostrado el camino de la medicina en la legalización de los “estados críticos”. Siguiendo similares procedimientos, en la generación de los abuelos se convierte a los hijos en instancia de normalización de la familia, a través de la alianza. Un ejemplo de ello es el ingreso de los menos pobres a instituciones educativas de carácter religioso, que vehiculan los parámetros de medida de la normalidad del cuerpo intenso de la clase, asegurando así su extensión hasta la familia de las otras capas. Los hijos obligan a los padres a legalizar la alianza:

  • 73 Informante mujer, segunda generación, estrato b.

[...] nos casamos cuando los hijos ya estaban grandes para legalizar el hogar, eso era un problema con ellos, en el colegio los molestaban [...]73

40La medicina en su patologización de la familia, abre el camino por el que el Estado de derecho entra con nuevas técnicas para someter la alianza a la legalidad: la familia normal es aquella cuyos vínculos son sancionados por la iglesia. Pero la junción que el Estado opera entre la escuela y la iglesia no basta aún para normalizar a la familia según los parámetros de la clase. La circulación del dinero también se extiende a todas las capas. La alianza que antes requería la clase para perpetuar sus bienes, se fractura. El dinero permite el acceso de otras capas a la alianza de la clase.

  • 74 Echeverri da cuenta de estas transformaciones de la alianza burguesa, pero las explica por la rela (...)
  • 75 Gutiérrez muestra cómo en ciertas regiones del país la relación alianza e iglesia entra en confron (...)

41Desde la generación de los padres las formas de la alianza burguesa se diversifican74, dándole cabida a viejas fórmulas propias de las otras capas y a nuevas formas propias de la combinación entre las capas. Uniones libres, concubinatos, separaciones, divorcios son ahora nominados, legislados y normalizados por ser propios de la clase75. El carácter legal se hace necesario, pues sólo así es posible instaurar al cuerpo burgués para propagarlo por el socius. Los límites de la normalidad y de la anormalidad se hacen más extensos para que quepan en ellos todas las manifestaciones de vinculación bajo nombres de familia. La alianza se discursiviza, se interviene, se cura, se legaliza:

  • 76 Informantes mujeres, segunda generación, estrato d.

“[...] hubo problemas que no pudimos superar, entonces nos separamos [...]” “[...] mis hijos se casaron, algunos por la iglesia, otros por lo civil. También vivieron en unión libre. Algunos tuvieron problemas y entonces se separaron [...]”76.

42Este cuerpo intenso se liga definitivamente con las políticas del control de la natalidad en la generación de los padres para todas las capas del socius. El saber médico institucionalizado y legitimado como política de Estado, incluye a la religión. El control de la natalidad, en apariencia un asunto privado, pasa a ser regulado por el Estado mediante su inclusión en el discurso religioso. Para el cuerpo intenso, en su propagación, un número reducido de hijos es una garantía para la crianza saludable de los niños y para el cuerpo saludable de la madre. Esta nueva dirección se inserta en el sermón de los domingos en la iglesia, encontrando ahí un medio de divulgación, un momento de imbricación en el cual el sacerdote del alma se transforma en agente de normalización.

  • 77 Pineda señala “la multiplicidad de valores morales desprendidos de la moral religiosa que están in (...)

43Dado que los procedimientos médicos de control de la natalidad se oponen a los preceptos religiosos, se opera una distribución cuya estrategia porta sobre la sexualidad. En lo que concierne a la iglesia, la vigilancia está orientada por los preceptos religiosos sin que la política pierda su finalidad. Así el control de la natalidad hace uso del saber médico para distribuir los periodos de fertilidad e infertilidad, trazando las rutas por las que la sexualidad queda sujeta a las políticas de procreación, sin que los mandatos de la religión parezcan ser alterados. No todos se sujetan a esta estrategia, sólo los más creyentes77. Esto condiciona una nueva distribución que opera en el alma y se liga a la acción del cuerpo, situando la creencia en lo privado del alma y la política en lo público del cuerpo:

  • 78 Informante mujer, segunda generación, estrato d.
  • 79 Informante mujer, segunda generación, estrato d.

[...] los curas en los sermones nos hablaban de no tener tantos hijos, que eso era malo para la salud, que usáramos métodos naturales [...]78 Yo creo que el acto sexual es un acto de amor, siempre y cuando se haga dentro del matrimonio para engendrar los hijos [...]79

44Simultáneamente la regulación de la sexualidad por parte de la religión se torna en incitación. El uso de anticonceptivos, generalizado por todas las capas del socius, produce una separación entre creencia y procreación, con la cual se marcan nuevas distancias entre el cuerpo y el alma. La práctica de la sexualidad no queda sujeta a la procreación, sino liberada de ella. Es el hospital el agente de divulgación de los procedimientos médicos de control de la natalidad:

  • 80 Informante mujer, segunda generación, estrato b.
  • 81 Informante mujer, segunda generación, estrato c.

[...] sí, el padrecito nos decía que no debíamos usar esas cosas, que era pecado, pero para nosotros era más pecado tener muchos hijos [...]80 Cuando yo no quería tener más hijos, entonces planificaba, no me acuerdo si con pastillas, preservativos o qué, a veces era la suegra la que nos aconsejaba para que fuéramos a planificación [...]81

45En apariencia la normalización agencia un cuerpo sexualizado, incitándolo a distanciarse de un cuerpo moralizado, que es el propio de la religión. Para ello imbrica la práctica sexual en el discurso de la normalidad. Pero es aquí donde también se liga con la moralidad.

46Al igual que lo que ocurre con la alianza, los criterios de normalidad operan una distribución de los preceptos morales. Las conductas sexuales “inmorales” se transforman en comportamientos “ilegales”. La legislación de la sexualidad conduce a exclusiones producidas por la ley misma que posibilitan la acción directa del Estado en la regulación de la práctica sexual, para lograr la normalidad en la familia o, en caso contrario, la exclusión intervenida.

  • 82 Nos diferenciamos aquí nuevamente de los análisis de la línea de investigación de Gutiérrez, puest (...)

47Un ejemplo de ello es el caso del madresolterismo82, nombre jurídico otorgado a un comportamiento sexual, en el que la asistencia estatal, para los más pobres, ejercida a través de instituciones de salud, conduce a la normalización de un nuevo estado de familia que debe ser objeto de institucionalización. El Estado establece una regla en la relación madrehijo, normalizando la crianza del hijo sin padre. Esta familia es juzgada como incapaz para la crianza, dada la conducta anormal de la madre, pasando su función de cuidado a ser directamente intervenida por el Estado:

  • 83 Informante mujer, segunda generación, estrato a.

[...] a mí me internaron en un instituto para madres solteras. Allí tuve a mi hijo mayor, me trataron muy bien y me enseñaron cómo debía educarlo... todos eran muy buenos, recuerdo que me visitaban en la casa donde trabajaba y me preguntaban si quería seguir cuidando del bebé, que ellos me ayudarían a buscar alguien mejor pa criarlo [...]83

48La normalización de la sexualidad de los padres pasa por una pedagogización de la familia. En ella se incluye el repertorio de comportamientos normales y anormales que los padres deben conocer en la práctica de la sexualidad y en el saber sobre la misma. La eficaz alianza entre religión, medicina y escuela desplaza casi por completo a la familia del lugar donde la sexualidad se produce, convirtiéndola en aprendiz de los nuevos parámetros con los que se normaliza la sexualidad. La escuela, dotada del saber médico, dice la sexualidad y al decirla involucra la moral, instaurando un saber orientado a la pedagogización de la familia:

  • 84 Informante mujer, segunda generación, estrato c.

[...] algunos sacerdotes muy modernos nos aconsejaban cómo educar a los hijos... él decía que no se podía llegar a ese extremo de no dejar a los novios que estuvieran solos... nos decía no sean cansones que los novios üenen sus cosas para decirse y sus caricias... Con los colegios ya no necesitaba explicarles a los hijos nada, les muestran las cosas, todo es ilustrado, desde que se implantó la libertad de saber, la implantación del sexo como estudio en los colegios, como obligación [...]84

EL ADIESTRAMIENTO DE LOS CUERPOS

49Junto con las estrategias de regulación de la familia, surgen una serie de técnicas que, orientadas a adiestrar los cuerpos, aseguran que cada individuo persiga los estándares de normalización. Es por el castigo que ingresa en la familia la disciplina en el niño. Disciplina que, sobre todo en la generación de los padres, sitúa a la escuela como el exterior de la familia, al otorgársele la circulación de un saber, que ya no le pertenece a la familia.

  • 85 García Canclini haciendo uso de los planteamientos de Bourdieu explícita en términos de objetos cu (...)

50Las técnicas de las que hace uso la escuela se orientan a controlar las acciones y las enunciaciones, en la particularidad de un sujeto que hace y dice lo que debe ser dicho y hecho85. Con ello ordena, marca e impone una individualidad, doblegada a la identidad, regulación que se instaura como verdad que el sujeto y los otros deben reconocer como suya.

  • 86 A continuación se exponen una serie de resultados que se obtienen de la investigación: “La escuela (...)

51¿Cuáles son entonces esas tecnologías que la normalización construye para la constitución de un sujeto controlado, en la especificidad de nuestras escuelas, con la generación de los padres?86

52Se orientan a la homogeneización de acciones y enunciaciones posibles, a partir de intervenciones puntuales sobre acciones y enunciaciones actuales, poniendo en circulación un número reducido de criterios que las clasifican. La norma fuerza a hacer visible sólo aquello que es probable de ser clasificado, ocultando todo lo que de ello diverge. Lo burgués, al extenderse hacia el socius por el Estado de derecho, discrimina la aplicación de los criterios, haciendo uso de algunos de ellos en las escuelas donde van a estudiar los hijos más ricos y de otros en las escuelas de los más pobres. La clase así se diferencia a la vez que asegura su difusión.

  • 87 Archivo perteneciente al departamento de investigaciones de la Universidad Central, investigación (...)

53Uno de los criterios que opera para los hijos de los más ricos es el de la autenticidad87. Orienta la posibilidad de la acción hacia su enunciación como verdad, buscando la convergencia entre la enunciación de la acción y la acción misma que resulta predecible y perceptible; como el decirla la convierte en perceptible, el criterio opera la diferenciación de cada sujeto por la relación que se establece entre lo que se dice, lo que se ve y lo que se hace. La individuación así producida permite la emergencia de un sujeto que se materializa cuando se dice a sí mismo, dentro de unos límites que determinan como única acción enunciable la falta. El reconocimiento de sí sólo es posible por las faltas enunciadas, lo que implica la posesión de un saber en el que se discriminan las acciones ilícitas. El individuo debe entonces realizar las faltas para ser reconocido como sujeto de enunciación.

54La instauración de este sujeto es el resultado de la combinación de la técnica religiosa de la confesión, con un saber referido a un modelo jurídico de clasificación de las acciones. La combinación hace de la falta el principio del ser y de la enunciación, el mecanismo de la liberación del ser. El sujeto debe entonces asumirse como infractor, puesto que cualquier otra manifestación de ser, le haría perder su posibilidad de existencia. Para ello hace uso del saber jurídico que le permite calificar su acción como falta, pudiéndose enunciar como infractor. Sólo así se transforma en sujeto. Momento en el que se realiza una doble operación: enunciarse como infractor para ser y, simultáneamente, dejar de ser culpable.

55Autenticidad que se convierte entonces en un requisito de lo burgués orientado a la discursivización de sí a través del conocimiento. Por ello, sus sujetos se saben a sí mismos y son portadores de los códigos que les permiten juzgarse, al constituirlos. Las faltas corresponden a todo aquello que se requiere suprimir para poder operar la homogeneización. La confesión supone la apropiación de los parámetros de lo normal que permite clasificar las acciones. De esta forma, a través de la erradicación de la divergencia en las propias acciones, la clase da herramientas a sus hijos para auto-controlarse, condición requerida para entrar en la senda de la producción.

  • 88 Ibíd., Caso No. 1.

56Pero la autenticidad no basta para la construcción de este sujeto, se requiere también que sea dócil a los de su clase. Surge entonces la obediencia como condición de la docilidad. Ésta se aplica bajo una apariencia de libertad, acorde con la autenticidad, de tal forma que el sujeto busque decir y hacer sólo aquello que la normalización le impone. Para ello se establece el criterio de moralidad88.

57Moralidad inscrita en un código que clasifica de antemano al sujeto y lo obliga a apropiárselo para que ejerza así el control de su acción, al emerger como conciencia moral dependiente de un principio de verdad. Ello lo instituye y lo habilita para juzgarse, bajo la condición de que utilice para lograr la finalidad, el mismo parámetro que la norma le determina. El principio de verdad obedece a una forma de la razón cuya función es la clasificación de todas las acciones, haciendo que la posibilidad de ser, sólo pueda definirse desde la posición que la clasificación obliga a ocupar en uno de los dos términos que sirven de parámetro: el margen de libertad es optar por acciones que conduzcan a clasificar al ser como bueno o como malo. Se trata así de un sujeto de razón obligado a clasificarse a sí mismo y a clasificar el tipo de acciones que efectúa y el curso que les imprime. Esta razón no está al servicio de una búsqueda de la verdad sino que, establecida la verdad al instaurarse el sujeto, éste, valiéndose de la verdad, puede dar cuenta de la razón.

  • 89 Ibíd., Caso No. 2.

58A diferencia del criterio de autenticidad, el de moralidad deriva de parámetros de normalización previamente establecidos. En ellos se combina nuevamente lo religioso y lo jurídico, pero se les imprime una orientación distinta: aquello que es permitido por la moral es a la vez apropiado por lo normal, bajo la égida de la razón, la cual queda sujeta a un único criterio de verdad: lo permitido es lo normal. Esta técnica no sólo busca que el sujeto discrimine lo bueno de lo malo, sino que restringe la posibilidad de su acción exclusivamente a lo bueno89, en tanto lo malo es inmoral y anormal.

59Para el logro de su finalidad la normalización distribuye las acciones a partir de un código prescriptivo, en el que la permisión y la prohibición son los únicos términos posibles, estableciendo entonces una relación acción-efecto que supone la aplicación inmediata de una sanción frente a la efectuación de una acción prohibida. De este mecanismo surge un sujeto que se apropia del código prescriptivo para actuar, creyendo que es libre en la escogencia de la mejor opción, es decir, la homogeneización.

60Su individuación en sujeto de conciencia le permite creer que ejerce control sobre las acciones que no son objeto de sanción. La realización de lo prohibido supone una pérdida de control sobre la acción, dando lugar a una forma de control interno, que por la prescripción, atribuye la sinrazón a aquel incapaz de controlar sus actos, designándolo como dependiente de un control externo. Ello le hace renunciar a la condición establecida para poder ser. El desplazamiento de un sujeto de razón a un no-sujeto determina como única alternativa, para poder ser, la forma de la culpa. Queda así instalado en la posición de transgresor de sí mismo, por efecto de la transgresión del código.

61Simultáneamente, se actúa sobre el no-sujeto, una vez le ha sido destituida su condición de sujeto de razón, poniendo en juego una clasificación graduada de acciones prohibidas y de sanciones. La manifestación de acciones prohibidas que ocupan los grados inferiores de la escala son susceptibles de ser corregidas a través de la aplicación de la sanción que les corresponde, jurídica, religiosa o médica, orientada a restituir la condición de sujeto de razón. Cuando las acciones prohibidas manifestadas ocupan los grados superiores de la escala, la restitución al lugar de la razón se hace imposible, al suponer que la acción no es susceptible de corrección. Ello da lugar a la exclusión como única sanción posible, negándole al sujeto cualquier posibilidad de uso del control interno.

62Estas estrategias orientan su acción a la emergencia de una sola forma de sujeto. Es en esto que reside su eficacia. Al tener la ilusión de ser libre, el sujeto de razón no puede realizar acciones transgresoras del código sin transgredirse a sí mismo. El no sujeto, obligado a la exclusión, lleva consigo el estigma de la culpa, puesto que para transgredir el código tiene que renunciar a su razón, condenándose a un control externo.

63La razón es así el parámetro que la normalización instaura para constituir la docilidad en la clase. Es por ella que los sujetos que emergen tienen la ilusión de la libertad, entendida como moralidad, razonabilidad y autenticidad, requisitos para lograr una forma de autonomía que los diferencia de las otras capas.

64En su difusión a otras capas del socius, lo burgués hace uso del Estado de derecho, buscando siempre diferenciarse. Toma como estrategia el criterio de docilidad, pero orientado a la heteronomía, mediante técnicas variadas que hacen dependiente al sujeto que las técnicas dan forma, de un control que se ejerce desde afuera, manteniendo una separación entre el sujeto y los códigos que lo constituyen. Ello busca impedir cualquier tipo de autocontrol de la acción y de la enunciación, como herramienta de diferenciación.

  • 90 Ibíd., Casos Nos. 4, 5 y 6.

65La aplicación del criterio de docilidad tiene como finalidad la reproducción de sistemas de enunciación y de acción en su repetición indefinida90. Para obtener su propósito, la normalización se apodera de técnicas jerárquicas propias de ordenamientos ajenos y las transforma en parámetros de medidas. La ley particular se torna en Estado de derecho y bajo su dominio opera la reproducción, estableciendo reglas para justificar los distintos modos de clasificación.

66Una de estas estrategias actúa especializadamente, determinando funciones particulares asignadas por una única unidad de mando. Las funciones asignadas se distribuyen en conjuntos que, al tener que efectuar siempre la misma acción, hacen que la jerarquización esté al margen de toda modificación posible.

67Para la obtención de la especialización, se hace uso de dos estrategias que actúan bajo las formas de la rostridad —unidades de mando— y de la corporeidad —unidades de ejecución. Por la corporeidad se asegura que un conjunto de cuerpos que trabajan como mecanismo, realicen simultáneamente una única acción asignada por una unidad de mando, garantizando la articulación de las partes dentro de un engranaje. Los rostros tienen por función la determinación de la acción de cada cuerpo, estableciendo una relación uno a uno, de tal suerte que la articulación del engranaje es el resultado de la interacción de cada cuerpo con el rostro y no de la interacción de los cuerpos entre sí. Así, la mirada sólo se orienta al rostro, lo único visible del engranaje.

68Estas estrategias no son suficientes. Es necesario hacer uso de otros mecanismos orientados a intervenir la relación rostro-cuerpo. Una de ellas, centrada en la relación cuerpoorden, imprime una disposición específica de ejercitaciones que tienen como finalidad la automatización frente a la orden, al poner en juego un sistema de méritos que opera a través de premios y castigos. Otra, distribuye la función de vigilancia que es propia del rostro, en cada cuerpo, pero segmentarizándola de tal suerte que solamente el rostro tiene la capacidad de enunciar la infracción, designar al infractor e imponer la sanción, haciendo que cada uno de los cuerpos se vigile. Una tercera somete los rostros a la jerarquización, asegurando la distribución del mando en una línea vertical que articula la rostridad dentro del engranaje. Así, el mando se asegura como totalidad y no se dispersa en multiplicidades manifestadas por la diversidad de los rostros que requiere para efectuarse.

69Paralelo a la docilidad obtenida por el adiestramiento del cuerpo, también se hace uso de la docilidad direccionada por el criterio de eficacia. Esta estrategia está compuesta de técnicas de jerarquización que individualizan las acciones, al ponerles bordes visibles y perceptibles, convirtiéndolas en unidades tangibles y combinables que operan a partir de parámetros de medida. Ellos reorientan acciortes diversas hacia un solo criterio, haciéndolas funcionales, al dirigirlas a alcanzar un objetivo medible automática o progresivamente.

70La objetivación de la acción permite hacer del cuerpo un instrumento que opera en forma de mecanismo. Por ello, es necesario que el criterio de eficacia distribuya las acciones sólo dentro de un dominio técnico, puesto que su ordenación en secuencias es la condición para alcanzar el fin determinado de antemano.

71Para agenciar estas estrategias la escuela hace uso de aparatos disciplinares propios del socius despótico, caracterizados por el ejercicio de la dominación sobre todo aquello que es alcanzado por su efecto, y los pone a circular en el socius capitalista que se orienta a la regulación de la ley. Así, los hijos de los menos pobres son adiestrados para hacer parte del engranaje que estos aparatos suponen, convirtiéndose a su vez, en los vigilantes que el Estado de derecho requiere. Ello asegura el ejercicio de una función de vigilancia para el cumplimiento de la normalización en el socius, que incluye, paradójicamente, al cuerpo burgués.

  • 91 Ibíd., Caso No. 8.

72La normalización como mecanismo de distribución de lo normal y lo anormal debe asignar la anormalidad para excluirla91. Ello también opera en el caso de la educación de los hijos más pobres. Haciendo uso de la misma estrategia de normalización referida a la endemia y a la epidemia, la escuela distribuye las acciones posibles en legales e ilegales y al hacerlo atribuye su causa. Las capas más pobres del socius son el lugar de la ilegalidad. Esta atribución hace posible una forma de intervención que incita la emergencia de acciones juzgadas como ilegales, siempre y cuando ellas estén circunscritas a un espacio determinado. Así, la intervención no opera directamente sobre la manifestación de estas acciones sino sobre su lugar de emergencia; por ello no se pretende suprimir el ilegalismo, sino atribuirlo, como condición específica para ejercer control sobre la causa.

73Orientada a hacer visible un solo tipo de acciones, las ilegales, la exclusión incita su producción en los espacios delimitados para este fin: función de la escuela. Al circunscribir el espacio y posibilitar la acción, la estrategia establece una regulación sobre los padres, quienes son señalados como la causa de la causa. La familia más pobre se designa como el lugar de la ilegalidad y la escuela como el vehículo de su manifestación y, por tanto, de su regulación. La intervención se dirige entonces a los padres que requieren ser pedagogizados al ser juzgados como los responsables de las acciones ilegales de sus hijos.

74El socius al localizar la causa de la ilegalidad dirige su acción a prevenirla, culpabilizando a la familia. La escuela cerca a la ilegalidad y con ello participa de la exclusión que la normalización, en nuestro caso particular, ha destinado a lo que juzga como anormalidad. Determinando de antemano las rutas por donde la ilegalidad puede fluir, se abre una brecha insoluble entre lo normal y lo anormal como condición para su coexistencia diferenciada. ¿Cómo podría lo normal emerger en el socius sin su correlato: lo anormal? Socius segmentarizado, separado, distribuido, siempre hay un ghetto para la anormalidad.

Anmerkungen

44 Informante hombre, primera generación, estrato a.

45 Informante hombre, primera generación, estrato b.

46 Informante mujer, primera generación, estrato d.

47 Informante mujer, primera generación, estrato d.

48 Informante mujer, primera generación, estrato c.

49 Ibíd.

50 Informante mujer, segunda generación, estrato b.

51 Informante hombre, segunda generación, estrato b.

52 Informante mujer, segunda generación, estrato a.

53 Informante mujer, segunda generación, estrato c.

54 Informante mujer, segunda generación, estrato d

55 Aries y Boltansky hacen referencia a este proceso de extensión por la normalización, desde objetos diferentes. Ph. Aries, L'enfant et la vie familiale sous l'ancien regime, Ed. du Seuil, París, 1973, p. 90. L. Boltansky, Puericultura y moral de clase, Laia, Barcelona, 1969, p. 76.

56 Informantes mujeres, segunda generación, estrato a.

57 Ibíd.

58 Giberti hace un análisis similar referido a las prácticas de amamantamiento. E. Giberti, Tiempos de mujer, Ed. Suramericana, Buenos Aires, 1990, p. 137.

59 Informantes mujeres, segunda generación, estratos b y c.

60 Los trabajos de Turner muestran la articulación entre la religión y la medicina. B. Tumer, El cuerpo y la sociedad, FCE, México, 1989, pp. 90-116.

61 Informante mujer, segunda generación, estrato c.

62 Informante mujer, segunda generación, estrato b.

63 Giberti propone el término del “adolescente transgresor” situándolo en un estrato medio-alto en Argentina, término según ella también de reciente aparición. Aunque su análisis no se inscribe en este cotí texto en la normalización. da algunas herramientas que se orientan a lo que está siendo manejado en el texto. Op. cít., p. 160.

64 Informantes hombres y mujeres, segunda generación, estrato d.

65 Informante hombre, segunda generación, estrato d.

66 Informante mujer, segunda generación, estrato b.

67 Este fenómeno lo ilustra Gutiérrez en relación al clero. La iglesia recluta sus sacerdotes de las clases media y baja, rural y urbana. Familia y Cultura en Colombia, op. cit., p. 171.

68 Informante hombre, segunda generación, estrato d.

69 Ibíd.

70 Urrego e Hinestrosa llegan a conclusiones similares en sus análisis sobre el matrimonio. Las familias bogotanas, DIUC, Bogotá, 1993, mimeo, p. 144. R. Hinestrosa, Derecho de familia, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1987, pp. 149-153.

71 Informantes mujeres y hombres, primera generación, estrato a.

72 Informante hombre, primera generación, estrato b.

73 Informante mujer, segunda generación, estrato b.

74 Echeverri da cuenta de estas transformaciones de la alianza burguesa, pero las explica por la relación individuo-sociedad y no por la normalización de la familia. L. Echeverri, “Tipología de la unión de hecho”, en: Avances y perspectivas de los estudios sociales de la familia en Colombia, Icfes, 1984. Nosotros, por el contrario, nos apoyamos en la tesis de Donzelot al describir cómo las transgresiones a la forma-familia en Francia dan cuenta de su normalización y extensión en el socius. J. Donzelot, La policía de las familias, Pre-Textos, Valencia, 1979.

75 Gutiérrez muestra cómo en ciertas regiones del país la relación alianza e iglesia entra en confrontaciones. Nuevamente ello no se asemeja a lo que intentamos dar cuenta, que es mostrar cómo, en este caso, la alianza burguesa para ser normalizada debe buscar vínculos con otras formas de la alianza, propias a otros estratos. Familia y cultura en Colombia, op. cit., p. 126.

76 Informantes mujeres, segunda generación, estrato d.

77 Pineda señala “la multiplicidad de valores morales desprendidos de la moral religiosa que están insertos en las instituciones reguladoras de la unión conyugal y la reproducción sexual para controlar el comportamiento de los individuos frente a ellas... Entre ellos la sacralidad de la reproducción simbolizada en la finalidad del matrimonio que se concatena con la calidad sacramental de la unión lo que elimina toda posibilidad de uso de métodos artificiales que alteran la realización natural y sagrada del acto sexual”. R. Pineda, “El sistema de valores en situaciones de cambios sociales y demográficos”, en: Familia y cambio en Colombia, Ed. Lito-2, Medellín, 1989, pp. 24, 26.

78 Informante mujer, segunda generación, estrato d.

79 Informante mujer, segunda generación, estrato d.

80 Informante mujer, segunda generación, estrato b.

81 Informante mujer, segunda generación, estrato c.

82 Nos diferenciamos aquí nuevamente de los análisis de la línea de investigación de Gutiérrez, puesto que nuestra indagación se ocupa del momento en que el nombre jurídico “madresolterismo” hace aparecer un conjunto de prácticas propias del Estado de Derecho que direccionan el comportamiento sexual de la familia. Familia y cultura en Colombia, op. cit., pp. 62-66.

83 Informante mujer, segunda generación, estrato a.

84 Informante mujer, segunda generación, estrato c.

85 García Canclini haciendo uso de los planteamientos de Bourdieu explícita en términos de objetos culturales, los procesos de inclusión y de exclusión de las prácticas cotidianas. La investigación sobre la escuela toma esta relación inclusión-exclusión referida a la normalización. N. García Canclini, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo, México, 1989, p. 58. En Colombia, García plantea el problema de la normalización en la escuela. No obstante su análisis se centra solamente en los procesos de exclusión. G. García, “Los criterios de normalidad en la escuela primaria y su función segregadora”, en: S. Bermúdez, comp., Culturas para la Paz, Fundación Ángel Escobar, Tercer Mundo Ed., Bogotá, 1995, pp. 180-200.

86 A continuación se exponen una serie de resultados que se obtienen de la investigación: “La escuela: aproximación cartográfica a la instauración de disponibilidades para la violencia como efecto de socialización”, cit. El tipo de información que se recolecta así como los análisis que de ella se hace, nos impide ejemplificar las afirmaciones a través de citas textuales. Ellas responden a una sistematización del dato que primero hace uso de herramientas semióticas derivadas de Greimas, las cuales posteriormente son fracturadas haciendo uso de la propuesta foucoltiana del poder entendido como ejecicio de fuerzas. El proceso que se sigue para llegar a estos resultados puede detallarse en el informe final de este trabajo, ubicado en los archivos de Colciencias y del DIUC.

87 Archivo perteneciente al departamento de investigaciones de la Universidad Central, investigación “La escuela: aproximación cartográfica a la instauración de disponibilidades para la violencia como efecto de socialización”, Caso No. 3.

88 Ibíd., Caso No. 1.

89 Ibíd., Caso No. 2.

90 Ibíd., Casos Nos. 4, 5 y 6.

91 Ibíd., Caso No. 8.

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.

Kaufen

Printversion

amazon.fr
Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search