Version classiqueVersion mobile

Bartolomé de Las Casas

 | 
Victorien Lavou Zoungbo

Interviews/Entrevistas

María Ramos Rosado1

Catedrática Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras (Porto Rico)

Texte intégral

  • 1 Dra. María Esther Ramos Rosado est catedrática à la Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedra (...)

1¿Se puede considerar que la historia de las comunidades negras ya está escrita y conocida o aun está por escribirse? Aparentemente los afrodescendientes en América Latina carecen de una tradición erudita académica que enaltece el legado africano. ¿En qué medida se diferencia el estudio de las comunidades indígenas y afrolatinoamericanas?

2Cicuncribiéndome al caso de Puerto Rico, puedo decir que existen unos cuantos estudios, pero no son suficientes con respecto a la descendencia africana. En Puerto Rico, a pesar de que entramos en un nuevo milenio, cuando se trata del tema negro no se discute con la apertura con que se debiera discutir. Hay muchas razones que explican este hecho; entre ellas razones políticas. Puerto Rico es una colonia que forma parte de los Estados Unidos. La relación ambivalente y sumamente contradictoria que Estados Unidos mantiene con los negros usamericanos (african americans), y sus demandas legítimas de mayor visibilidad social y representación política afecta también a Puerto Rico, salvando contextos, historiciades.

3Aquí, por ejemplo, hay una tradición política que se supone sea de las vanguardias (los independentistas, el Partido socialista Puertorriqueño), y, aunque usted no lo crea, que no tiene dirigentes negros; tan solo conozco unas cuantas mujeres (Dores Pizarro, Milagros Rivera) en la directiva de su plataforma política. Planteo esto en la introducción de mi libro La mujer negra en la literatura puertorriqueña.

4Además, en esos partidos tiende a quedarse en zaga la cuestión del racismo contra los negros: “El racismo es posiblemente uno de los problemas sociales menos reconocidos y atendidos en el seno de los movimientos progresistas en nuestro país... Entre el independentismo, por mucho tiempo se ha señalado que el racismo tiene sus raíces en el discrimen económico de la sociedad... Se ha tratado de esconder o minimizar que también existe discrimen racial entre las fuerzas independentistas... En los tiempos del Partido Socialista Puertorriqueño, escuchamos decir muchas veces que plantear el problema del discrimen – al igual que plantear el machismo – nos dividía y se desviaba la atención a la contradicción principal que era el colonialismo y la explotación de la fuerza de trabajo por los capitalistas...” (Doris Pizarro, “Acciones afirmativas contra el discrimen racial”, Claridad 13-19, oct. 2000).

5Se ha discutido más el tema indígena porque existe una mitificación de la cultura indígena, la cual está más alejada de nosotros. Aquí no hay reserva de grupos indígenas pero se empeñan en promover este sector que también ha sido oprimido y aplastado. Nos cuesta mucho trabajo a nosotros los que pretendemos hablar del tema negro (disputas en la prensa, debates en los noticieros, creación de movimientos, etc.). Me tomó 20 años para tener una plaza como académica en la Universidad de Puerto Rico (pública) porque fui militante y fundadora de muchos movimientos negros. En la Universidad Interamericana de Puerto Rico (privada) me tuvieron a jornada parcial por espacio aproximado de catorce años; la excusa era que necesitaba completar mi doctorado, cuando lo finalicé me despidieron sin razón alguna con evaluaciones excelentes.

6O sea, el precio que hay que pagar porque uno se empeña en hablar del tema negro es demasiado elevado. La misma Doris Pizarro, por ejemplo, puntualiza también lo siguiente: “No ha sido fácil, ser mujer, negra de barriada, y sostener esas posiciones y tareas de dirección política en la lucha patriótica y social en este país. Con el tiempo le he tenido que dar razón a Marie Ramos -soy un espécimen raro en la política-, quizá por antigüedad, como me decía un amigo el otro día. O porque no tengo vicios de protagonismos y he tenido que pasar desapercibida”. (Claridad 13-19 de octubre de 2000)

7¿Qué es ser Negro en su país? Acaso han habido, como se dio para los indígenas, definiciones oficiales y académicas (aceptadas o controvertidas) del Negro?

8En Puerto Rico hay un verdadero problema de debate, de discusión. Hay, por ejemplo, personas que evidentemente son negros y cuando usted les pregunta dicen que no lo son porque precisamente esa discusión no se ha dado como se supone. Cuando la reforma educativa en los años 1980 no se planteaba el tema negro de manera digna en los libros escolares. Yo era entonces directora del Concilio Puertorriqueño contra el Racismo y lo denuncié porque los negros tienen poca visibilidad en los libros escolares y, más que nada, siguen apareciendo como esclavos, como sirvientes. Los negros son constantemente reducidos a unos papeles inferiores. Esto afecta negativamente la autoestima e identidad de la niñas y niños negros porque se crea la idea que ser doméstico o sirviente es el único papel desarrollado por los negros en la historia de Puerto Rico.

9No se cuenta con una definición oficial de lo que es ser negro en Puerto Rico. Esto no está en discusión. No hay una organización concreta oficial encaminada hacia la definición socio-histórica de lo que es ser negro. Los prejuicios son persistentes y se cree que el racismo tendrá una curación natural. Cualquier medida, se nos dice, puede acarrear una reacción de hostilidad entre gente no negra. Ser negro en mi país, quiero enfatizarlo, esto no está recogido en un documento como tal.

10¿Según usted, a qué se debe las resistencias de muchos latinoamericanos en reconocer y justipreciar el importante y, en algunos casos, fundacional aporte de la cultura africana al crisol de las naciones latinoamericanas?

11El elemento fundamental es político, yo lo planteo así. La estructura social de Puerto Rico, como en los demás países latinoamericanos, es una estructura de clase. La clase dirigente que siempre ha sido blanca, rica y burguesa lo ve todo de acuerdo a sus intereses y a su visión del mundo. Lo cual permite, hasta favorece, la invisibilización de la cultura negra. Es más fácil hablar o reivindicar a la cultura indígena porque está más alejada. En cambio, están los negros ahí caminando, está el mulataje, está la mezcla. La invisibilización y el menosprecio de los negros es un sistema, muchas veces, inconsciente porque es ideológico y permea la educación, la televisión, los medios masivos, la prensa, el cine, la literatura, el lenguaje hablado (las expresiones comunmente usadas), los textos escolares, etc. Todo se plantea desde una perspectiva occidental, blanca y rica.

12Se sigue asociando la palabra esclavo con la negritud, no se usa tanto esta palabra cuando se habla de los indígenas que también, esto está documentado, conocieron la esclavitud. Por lo general las conciencias no quieren acordarse de la historia de la esclavitud porque, se supone, que crea motivos de tristeza, de congoja. En América Latina, salvo raras excepciones, es lo mismo.

13Se desconocen textos importantes que tienen que ver con la historia de los negros. Por ejemplo, el libro de Manuel Moreno Fraginals, África en América Latina, publicado en 1976 no estaba todavía en los ficheros de la Universidad de Puerto Rico en 1987. En Puerto Rico no hay, como en Estados Unidos y en otras partes, una biblioteca exclusivamente dedicada al tema negro. Los pocos libros que lo conciernen están dispersos.

14Hay todo un trabajo de menosprecio y de minusvalorización, a nivel institucional, del negro. Así se desprecia y se quita importancia al elemento negro. Falta todavía un nivel de consciencia grande.

15Algunos investigadores colombianos resaltan que la identidad afrocolombina es una mera invención de antropólogos, ¿comparte usted tal aseveración? ¿En qué términos se plantea la identidad negra africana en su país?

16No entiendo que eso sea un invento de antropólogos, sí existe la identidad negra. Los elementos de la cultura popular en Puerto Rico son evidentemente negros. Aquí contamos con un Museo de la Raíz Africana, los bailes plena y bomba (y la forma de bailarlos) tienen fundamentos negros, se puede hablar también de la comida: el pastel y la forma de hacerlo y de amarrarlo, el arroz con gandules... las bebidas, los rituales, las prácticas religiosas o el espiritismo, y otros. “Por cuanto la cultura puertorriqueña es, en su componente racial, mayormente mestiza y mulata, el legado cultural negro es importante y determinante para la configuración socio-cultural del pueblo puertorriqueño. Sin embargo, nuestra situación política social no ha permitido la discusión del tema más abiertamente” (Marie Ramos Rosado, “Introducción” a La mujer negra...).

17El problema es que todo se plantea a un nivel folclórico. Las raíces negras están ahí para entretener, para divertir. Nada de lucha, nada de conciencia y, por supuesto, nada de creación, transformación, etc. Hace falta un trabajo importante de educación y de concientización. Hace falta más personas (negras) en la línea de la militancia para la revalorización del elemento negro en Puerto Rico. Con toda tranquilidad puedo decirle que no las hay.

18¿Cuál es el porcentaje de los afrodescendientes en su país y qué visibilidad social tienen en las zonas que ocupan?

19Es difícil hablar del porcentaje de los afrodescendientes en Puerto Rico. Según Manuel Febres no se puede contestar esta interrogante porque no ha habido censos oficiales, en la actualidad cercana, de los afrodescendientes en Puerto Rico. Se suele considerar que somos una de las antillas más blancas en la mezcla, comparando con Jamaica, con Cuba y con Haití. La mezcla existe, Puerto Rico es un país mulato. La visibilidad social de los afrodescendientes, empero, no es lo más prestigioso. Muchos negros, en su mayoría digamos, están en la policía. Los negros trabajan en el mantenimiento, son recogedores de basura. Son contados los negros abogados, médicos, profesores, ingenieros, etc.

20Hay una escasez evidente de personas negras en todas las instituciones, en los puestos directivos y de mando o de poder. Debe haber más negros y negras con doctorado en la academia, y no los hay todavía. En el área de las humanidades no los hay. Recientemente, por ejemplo, hablé con los responsables del APPU (Asociación de Profesores Puertorriqueños Universitarios) sobre la necesidad de hacer una mesa redonda para determinar el porcentaje de profesoras negras y profesores negros que hay en la Universidad, pero me han hecho caso omiso, no me han contestado. Y conste que va más de un semestre que lo he sugerido.

21¿Cuáles son los marcos investigativos e interpretativos de la presencia-historia de los afrodescendientes en su país? ¿Quién habla por los negros?

22Las investigaciones que existen se han hecho preferentemente en el marco histórico pero del siglo pasado, del siglo XIX. No se han hecho estudios recientes de la situación de las mujeres negras y de los hombres negros. Carecen los trabajos de enfoque sociológico, mi libro La mujer negra en Puerto Rico, abre una brecha. Por otra parte, existen unos cuantos libros importantes que versan sobre el tema negro en Puerto Rico y que han de mencionarse: El elemento afronegroide en el español de Puerto Rico, de Manuel Alvarez Nazario; Historia de la esclavitud negra en Puerto Rico, de Luís M. Díaz Soler; Esclavos prófugos y Cimarrones en Puerto Rico (1770-1880), Puerto Rico Negro, de Jalil Sued Badillo y Angel López Canto; La otra cara de la Historia, de Lydia Milagros González y Angel G. Quintero Rivera; Poesía afroantillana y negrista (Puerto Rico, República Dominicana y Cuba), de Jorge Luis Morales; Narciso descubre su trasero, de Isabelo Zenón Cruz (libro bien polémico).

23En qué se diferencia la investigación del legado africano en su país de los demás países latinoamericanos? ¿Quién habla por los negros?

24No hay ningún organismo a nivel oficial que nos representa como tal. No hay un grupo portavoz. Los que hablan de los negros, porque se les autoriza a ellos, son blancos, de clase media. Hay grupos o movimientos negros en Puerto Rico, como por ejemplo la Unión de Mujeres Puertorriqueñas Negras del que soy cofundadora. Integra investigadoras que trabajan sobre la identidad de la mujer negra. Este grupo se fundó en 1992 en el Primer Encuentro de Mujeres Negras Latinoamericanas y del Caribe, celebrado en República Dominicana. Allí se constituyó la Red de Mujeres Afro-Caribeñas y Afro-Latinoamericanas. Pero esos grupos o movimientos negros puertorriqueños no tienen respaldo y visibilidad oficial, actúan desde la historia paralela.

Notes

1 Dra. María Esther Ramos Rosado est catedrática à la Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras. Elle est, en outre, écrivain, essayiste, danseuse, féministe et militante engagée de la cause noire à Puerto Rico. Elle a écrit et publié de nombreux articles dans des revues littéraires spécialisées. Son livre, La mujer negra en la Literatura Puertorriqueña, (2e édition, 1999) est reconnu comme un livre pionnier, une référence importante et indispensable. De par sa perspective théorique et analytique il constitue, en effet, une rupture dans les travaux existant sur les différents modes d’inscription de la femme noire dans la littérature Portoricaine et en particulier dans le conte. Pour cette interview la Professeur Ramos Rosado a accepté de nous transmettre ses réponses dans une cassette. C’est nous qui en avons assuré la transcription.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search