Versione classicaVersione mobile

Tiempo e historia en el teatro del Siglo de Oro

 | 
Isabelle Rouane Soupault
, 
Philippe Meunier

Declinación teatral de la historia sagrada

La cuestión de la asistencia divina en Las lágrimas de David, de Felipe Godínez

Miquel Beltrán Munar

Testo integrale

  • 1 Vega García-Luengos (1989) da cuenta de que la comedia se exhibió en Palacio por la Compañía de Jua (...)

1En su análisis de Las lágrimas de David, obra de Felipe Godínez que data con alta probabilidad de 16351, Herskovits, al detenerse en el examen de las motivaciones de Urías, señala que éstas muestran su sujeción a un fatalismo que, según el estudioso, hace que la obra sea «más pagana que bíblica en espíritu, porque en términos bíblicos es Dios quien controla el mundo, mientras que para el pagano es un hado despersonalizado» (2005: 157). Destaca Herskovits que el poder del destino se enfatiza de continuo en la obra, a través del uso de nociones tales como designio, agüero, ocasión, azar, oráculo, o hado, mientras que, en contraposición, sólo se halla un lugar en el que Dios aparece, según su propia expresión, ‘como predestinador’ (2005: 157). Se trata de las siguientes líneas, que siguen a la capital súplica de misericordia a Aquél por parte de David, culmen de la obra desde una perspectiva teológica, y en las que Natán invita a Bersabé a encontrarse con el rey tras haber éste obtenido el perdón divino, debido a la sincera petición de la misericordia divina que se origina en el corazón arrepentido del suplicante (Huttar: 1980). Natán pronuncia estas palabras: «Entra, Bersabé; no temas/ que Dios lo ha ordenado así» (l. 2912-2913), a las que Bersabé responde:

Sólo un profeta de Dios
pudo obligarme a venir
entre extremos tan contrarios
entre tan confusa lid (l. 2914-2917)

2Así, Bersabé admite que sólo Dios, a través del profeta en esta ocasión, pudo mover su ánimo de modo que decidiera encontrarse nuevamente con David, tras un diálogo con el fantasma de Urías que habría también propiciado que la infiel esposa dejara de sentir el peso de una culpa que en última instancia no se aviene con los designios que Dios tenía sobre la descendencia del monarca.

3Este gobierno omniabarcante de la divinidad sobre los acontecimientos impregna, pese a la observación de Herskovits, el discurrir de la acción en la obra de Godínez, de acuerdo con la concepción judía según la cual se da una presencia de Dios que asiste a todo lo que, fuera de Él, participa de ser o existe, y que se extiende a todos los lugares y sitios, incluso al corazón más empecinado en actuar según lo que éste cree que son las inclinaciones de un arbitrio libre. Una inmensidad de la presencia de Dios que se concreta en términos de asistencia –ambos términos son sinónimos en pensadores judíos que, coetáneos a Godínez, elucubran sobre la cuestión del infinito divino, como es el caso de Abraham Cohen de Herrera en su obra cabalística Puerta del Cielo, escrita en Ámsterdam entre 1620 y 1635.

4Pensamos que puede probarse que la recurrencia a las nociones referidas por Herskovits, en algunos lugares de la obra de Godínez, no desplaza el poder infinito del gobierno de Dios sobre las cosas, que dispone el devenir de las acciones humanas, tanto como el de las motivaciones más íntimas de cada uno de los personajes, de un modo acaso más decisivo que en el episodio bíblico cuyos entresijos se describen. Así, cuando alguno de los actores se refiere a los designios, no expresa otra cosa que las intenciones que mueven a uno u otro interlocutor, como en las líneas siguientes:

5«Los designios que traemos/me han revelado los cielos» (l. 487-488). Y más claramente aún en las líneas en las que David arguye:

no sólo te agradezco, Joab valiente
que vengas del idólatra triunfante,
sino que a tiempo vengas, que, prudente
eres a mis designios importante. (l. 225-228)

6Así pues, designio está por el objetivo perseguido por los humanos, en consonancia con la capacidad de elección que poseen, pero sobre la que planea el ordenamiento y gobierno de Dios, que maneja la urdimbre de las intenciones.

7El agüero, por su parte, es la impresión subjetiva, motivada por lo que se consideran señales o avisos de la providencia o gobernanza divina. Covarrubias lo define como «género de adivinanza por el vuelo de las aves y por su canto, o por el modo de picar los granos o migajas que se les echaban, para conjeturar los augures buenos o malos sucesos…Y extiéndese a cualquier señal o caso que puede anunciar buen o mal suceso. Todo esto se entiende entre gentiles y bárbaros, y no entre cristianos» (1611, 22r). Las autoridades eclesiásticas condenaban esta creencia, y generalizaron la prevención contra los que sostenían su verosimilitud. Pero en un sentido bíblico, que Dios comunique por revelación a una persona, por la que muestra su predilección, el conocimiento de ciertos acontecimientos futuros, se da con frecuencia en la narración. Si Dios interviene en dicha revelación, los agüeros son un aviso aceptable, como para Noé lo fueron la paloma en el monte Ararat (Gen 8, 8-12), señal de la detención del diluvio, y el arco iris, que subraya la alianza (Gen 9, 12-17), o para Helí la voz que llama al joven Samuel (1 Sam 3). Antonio Mira de Amescua (Anibal, 1925, 1927) o Tirso de Molina recurren con persistencia a los presagios del cielo. En Godínez, «Por mal agüero he tenido, que siendo el último éste, remate en guerras» (l. 81-83), señala la creencia en que Dios habría podido ordenar lo que está por acontecer.

8De un modo similar, para Bersabé el azar es una inesperada respuesta: «¿Qué ilusión me ha dado azar?» (l. 1872), algo que no resulta contrario a que, pese a la sorpresa que experimenta, pueda haber sido establecida, dicha percepción, por Dios, y cabe detenerse en cómo Joab se refiere al hado:

¡Ay, Urías, con qué priesa
es el hado ejecutor
de sí mismo!
Mas si ya
tengo más inclinación
a tu honra que a tu vida
donde el peligro es mayor,
hoy, en la primera hilera,
vais a ocuparle. (l. 2373-2380).

9Un hado que sería, meramente, la plasmación de la voluntad de David, sometida, a su vez, a la de Dios. Éste –podría argüirse- utiliza el hado para la consecución de sus fines cósmicos, y permanece, imperturbable, por encima de dicho orden. Cabría recordar aquí que cuando Covarrubias define este concepto, señala que «en rigor no es otro que la voluntad de Dios, y lo que está determinado en su eternidad» (1611, 460v). También cuando David describe las virtudes militares de Joab, lo llama «arbitrio de la cólera del hado, juez de la condición de la fortuna» (l. 189-190), líneas que no dejan duda sobre la concepción que Godínez tuvo del hado como algo cuya fuerza puede dominar o arbitrar el hombre, de modo que, contrariamente a lo que Herskovits dice sospechar, la fuerza de la decisión de Joab podría –según la descripción de David- domeñar la de aquél, sometimiento que probaría la fútil potencia del hado como entidad. Cabe señalar, asimismo, que Green (1969, tomo II, 353ss) dió cuenta de cómo la noción denota, en numerosos textos de la época, el modo en que proceden los golpes de las circunstancias, y se demora en la consideración de su concepto tal como se halla en obras como la Agricultura christiana de Juan de Pineda, en el que se define así: «Hado… no es otra cosa que aquella necesidad fatal emanante de la ley eterna, mediante la orden y trabazón de las causas segundas, que concurren a la producción de los efectos, conforme a la disposición de la Causa Primera, que es Dios omnipotente» (1589:270v). De otro modo, «hado no quiere decir sino la necesidad que todas las cosas tienen de obedecer a la divina voluntad, de la cual no hay huir.» (1589: 270v).

10Se trata de una trabazón sempiterna de las cosas que conserva el universo, y considera Juan de Pineda que el albedrío libre comporta una equivocidad ínsita en la propia noción. La providencia está en el propio Dios, y el hado se da entre las causas creadas que producen ‘los efectos hadados’. El hado entra en escena cuando se refieren las dependencias de las cosas entre sí, como causas y efectos naturales, y puede, así, alterarse por la propia acción y decisión de los humanos, pues éstas son también fuerzas particulares que inciden en la concatenación de las causas en tanto que ellas mismas lo son de los efectos que dicho albedrío promueve que elijan. Antonio López de Vega contempla asimismo, en sus Paradoxas nacionales, que el hado está por la propia condición humana.

11Algunas de las nociones que pone en liza Herskovits son rastreables en los Salmos, y perfectamente compatibles con que el poder divino lo comprenda todo. Así, las últimas palabras de David describen el oráculo como «el espíritu de Dios (que) habla por mí, y sus palabras están sobre mi lengua» (2 Samuel 23:2). Ello no obsta para que el rey admita también que «Él ha hecho conmigo una eterna alianza, en todo ordenada y que será cumplida» (2 Sam 23:5).

12Pero, más allá de los versos en los que Natán confirma que Dios ordena las cosas («la victoria es nuestra. Dios está con nosotros» (l. 1713-1714)), un pasaje crucial en Las lágrimas de David muestra que todo depende de Él, en la obra de Godínez, en un sentido bíblico. Se trata de la siguiente y definitiva descripción de su poder. Tras preguntar David a Joab:

En fin, ¿queda vencido el filisteo? (l. 201).

13Aquél le responde:

La asistencia de Dios, señor, ha sido
la que, prestando fuerzas al hebreo,
su ejército le ha roto, y le ha vencido.
Soberbio estaba por algún trofeo
que había de tus armas conseguido,
sin que su error infiel, que fuese, arguya,
castigo nuestro, y no victoria suya.
Pues, cuando en Dios tal vez algún pecado
de su pueblo a venganza justa obliga,
tiene Dios por azote levantado
el brazo del infiel que le fatiga.
Y así, el infiel que vence coronado
tal vez no vence no, sino castiga;
porque si Dios quien vence siempre ha sido,
el que vence sin Dios, nunca ha vencido.
(l. 202-216).

14Pues bien, Dios es el que vence, asistiendo a los soldados de Israel, del mismo modo en que, cuando los ejércitos contrarios alcanzan la victoria, éstos son un instrumento a través del cual Él castiga a su pueblo. Así, por ejemplo, en el temor que confiesa Joab:

Los nuestros van de vencida;
cierta es nuestra perdición.
¡Oh, gran Dios de las venganzas,
ya te temo vengador
del pecado de David!....
(l. 2427-2431).

15Es Joab quien asimismo percibe que sus propias acciones son ordenadas por Dios: «Mas hoy que Dios me envía/ a cobrar su opinión como la mía/ teme del duro estrago/donde el golpe es Joab, Dios el amago» (l. 1535-1538).

16Dos interlocutores, pues, Dios e Israel, y el primero como el único que en verdad actúa, pues es causa última de lo que los humanos llevan a cabo.

  • 2 «Porque, de toda carne, ¿Quién, como nosotros, ha oído la voz del Dios vivo, hablando de en medio d (...)
  • 3 «¿No habrá oído Dios las palabras del copero mayor, que el rey de Asirio, su señor, ha mandado para (...)
  • 4 «Mi alma está sedienta de Dios, del Dios vivo, ¿Cuándo iré y veré la faz de Dios?».
  • 5 «Mi alma ha suspirado hasta desfallecer por los atrios de Yavé, mi corazón y mi carne saltan de júb (...)
  • 6 «Pasado mucho tiempo, murió el rey de Egipto, y los hijos de Israel seguían gimiendo bajo dura serv (...)

17La caracterización bíblica de la asistencia divina se fundamenta sobre la íntima convicción de que el Dios de la alianza nunca muere: «¿No eres tú desde antiguo, Yavé, mi Dios, mi Santo, tú que no puedes morir?» (Ha 1: 12). Mientras que en el entorno de Israel los dioses formaban parte del entorno de la naturaleza, en las páginas de la Escritura Dios es, ante todo, el viviente (Dt 5: 262, 2 R 19: 43, Sal 42: 34). La expresión ‘Dios vivo’ tiene diferentes significados según el contexto: unas veces describe la exuberante vitalidad de Yavé frente a los dioses muertos que constituyen los ídolos; otras designa la asistencia divina a los piadosos que confían en Él, como en el capital texto de Sal 42: 3, o en Sal 84: 35. La existencia es congénita a aquel misterioso hacedor al que los hebreos llaman Yavé. Y su asistencia se concreta en una protección íntima a aquél que se encuentra en situación de peligro, al tratar de llevar a cabo la misión que le ha sido encomendada, pues tiene el riesgo de fracasar en dicho menester. Esta protección se describe en la expresión ehayeh ‘immák, y de modo similar, sálah expresa en Ex 2: 23-246 que la asistencia de Dios respecto a Moisés es perdurable, y que se le garantiza al profeta que se despliega esta asistencia. Dios, sujeto de sálah, promete a Moisés la seguridad que precisa al empeñarse en culminar lo que emprende, y que la presencia divina permitirá, ante cada situación, que pueda hacerlo, como Gowan ha probado en un notable estudio (Gowan, 1994). Sálah expresa, además, que la asistencia divina tiene en cuenta el trabajo encomendado. Otro término, menrá, indica que debe entenderse que la asistencia no alude al contenido o mensaje, sino al sujeto mismo, Dios, que al ser sustituido por memrá de Yavé adquiere la connotación de Dios en cuanto se comunica y actúa por la palabra. Su sentido equivaldría al de ‘hablante’.

18Es la fe inquebrantable en la asistencia divina la que conduce a Judith a conformar el plan que conducirá a la ejecución de Holofernes. Una asistencia que también recibe José, y que el propio faraón percibió, pues fue persuadido de esta predilección de Dios cómo aquél que le otorgó, asimismo, la protección de que goza. En idéntico sentido, la vocación de Gedeón como guía de Israel cuando el pueblo gemía bajo el yugo madianita se da a partir del compromiso divino. Tal como Asensio (también Kutsch, 1956) describe el episodio, el ángel de Dios interpela a Gedeón cuando éste bate el trigo en el lagar para esconderlo de los enemigos, y le dice «Yavé contigo». Pero ante la desconfianza mostrada por Gedeón frente a estas palabras, es el propio Dios quien interviene, con las siguientes palabras: «Ve con esa tu fuerza y libra a Israel de las manos de Madián; ¿no soy yo quien te envía?». De nuevo ataja una réplica de Gedeón, insistiendo: «Yo estaré contigo y derrotarás a Madián como si fuera un solo hombre» (Jueces 6, 11-16). Se trata de una protección permanente a los portadores de la promesa divina, y que la propia palabra garantiza. Cuando ésta se otorga a individuos concretos, como en los casos referidos, comunica un poder que, sin embargo, está asociado, a través de la misión, a la pervivencia del pueblo, de modo que puede concluirse que el sentido de la misma es colectivo. Así, es al recibir esta asistencia cuando Jeremías triunfa de su falta de preparación para el profetismo, y Dios lo equipa, por la palabra, para la lucha y el combate frente al enemigo. Se trata del ‘yo estoy contigo’ que se pronuncia también para Isaías y Ezequiel, y que apacigua sus temores e indecisiones. Lo mismo ocurre con Jajaziel, que disipa su preocupación ante la invasión de amonitas, moabitas, y otros pueblos:

No temáis, ni os amedrentéis ante tan gran muchedumbre, porque no es vuestra la guerra, sino de Dios. Mañana bajaréis contra ellos; ellos van a subir por la cuesta de Sis y, los hallaréis al extremo del valle, frente al desierto de Jeruel. No habrá por qué peleéis en esto vosotros; paraos, estaos quedos y veréis la salvación de Yavé con vosotros. ¡Oh, Judá y Jerusalén!, no temáis ni desmayéis; salid mañana contra ellos, que Yavé estará con vosotros (2 Paralipómenos 20:13-17).

  • 7 «Has de saber, pues, que Yavé, tu Dios, es Dios fiel, que guarda la alianza y la misericordia hasta (...)
  • 8 «dijo: Yavé, Dios de Israel, no hay Dios semejante a ti, ni en lo alto de los cielos ni abajo sobre (...)
  • 9 «Yo guardaré con él eternamente mi piedad, y mi alianza con él será fiel.».
  • 10 «Que se retiren los montes, que tiemblen los collados, no se apartará de ti mi amor, ni mi alianza (...)
  • 11 «Dadme oídos y venid a mí, escuchadme y vivirá vuestra alma, y haré con vosotros un pacto sempitern (...)

19Las relaciones entre Dios e Israel que garantizan la asistencia, están reguladas por un berit, una alianza, y la conducta que se espera de quienes se comprometen en la misma se califica de hesed. Las estipulaciones de la concreción del berit llevan íntimamente aparejada la predisposición a una mutua consideración de lealtad, como conducta exigida por la relación que se establece; sin la referencia a la hesed, por ambas partes, sería impensable el mantenimiento de la alianza (Gluck, 2011). Por ello en Israel aparece tenaz, arraigada, la convicción íntima de que la asistencia de Dios es algo que cabe esperar de Él, puesto que se funda sobre la relación de alianza. Al igual que la salvación de Egipto fue interpretada como un hecho nacido del solícito amor divino, así también el Dios del Sinaí, con todo su terrible poder, es un Dios dispuesto a proteger, que permanece fiel a sus promesas, y que las cumple para favorecer al pueblo de la alianza, como en Det 7: 9-127, 1 Re 8: 238, Sal 89: 299, e Is 54: 1010. También en Is 55: 311.

20Esta fidelidad de la asistencia tiene una expresión cargada de sentido en la yuxtaposición de hesed y berit como signos afines de la misericordia divina. No excluye el castigo de los pecados, sino que se manifiesta precisamente en la utilización del castigo para el restablecimiento de la relación de alianza rota. Sin embargo, sí impone la eminencia del pueblo elegido, aquél con el que Dios ha establecido la alianza, y al cual, por la misma razón, está comprometido a perdonar. Y es esta vindicación de la condición de elegido del judío la que le importa a Godínez plasmar en sus obras.

21En un primer momento podría estarse dispuesto a afirmar que estas expresiones de la asistencia de Dios se hallan, en idéntico sentido, en la consideración de bondad y misericordia divinas que se hallan en otras religiones. Ya las antiguas inscripciones sumerias demuestran que del dios, y especialmente del dios local, se esperaba una asistencia fiel, a la que lo obligaba su situación de fundador y protector de la ciudad. De Marduk se ensalzaba su sentido de la justicia y de la compasión. En los oráculos la misma divinidad recuerda sus anteriores intervenciones, y exige confianza en su ulterior disposición a proteger.

22Pero las diferencias son notables. Sobre todo, la conexión de la hesed de Yavé con la relación de alianza, que da a la bondad divina un fundamento incomparablemente más firme. Israel podía hablar de un Dios cuya voluntad pretendía configurar toda la vida con una exclusividad celosa. Por ello la bondad auxiliadora de Dios posee un sentido interior que no se halla en los dioses babilonios de la naturaleza. Si estos pueblos tenían la magia y los conjuros como garantes de que no todo depende de la voluntad de la divinidad, la prohibición de la mántica y de la magia en Israel comportó una consideración cada vez más arraigada de que el hombre depende tan sólo de la asistencia divina. El carácter propio de las expresiones israelitas sobre la bondad de Dios está constituido por la exclusividad, y por la relación con la historia.

  • 12 Cfr l. 2755-2759.

23El término hesed es usado 245 veces en la Biblia hebrea. Inclinación sistemática de Dios a prestar asistencia que se concreta en un sentido opuesto al espontáneo y amoroso, pues Él está comprometido a prestarla en mutua consideración con cada miembro de la comunidad, y es a este compromiso al que apela David, en la obra de Godínez, cuando efectúa su petición de perdón a Dios, que se desenvuelve sobre el alegato de la transformación que el propio rey, a través de su arrepentimiento, opera en sí mismo, en el sentido originario de la palabra teshivá o contrición, la cual connota, en el judaísmo, el auto-conocimiento que permite reencontrarse con quien se era antes de acometer el acto que comporta la afrenta. Una reflexión sobre sí mismo que es liminar condición para que Dios asista al hombre con el perdón. Interesa subrayar que el perdón no se da en respuesta a un merecimiento que tenga que ver con una nueva caracterización de la personalidad de David, sino como respuesta al compromiso establecido por Dios con aquel que el rey vuelve a ser tras su reflexión sobre las ignominiosas acciones por él mismo perpetradas. Cabe recordar, en este sentido, que Godínez no hace de David un paradigma de virtud. Natán lo define como tirano12 (Janzen: 2012), y parece que el autor no vacila en subrayar su crueldad para con Urías, y el cinismo con que hace que sea éste el que elija su propia desgracia, haciéndole responsable de la propia decisión de volver a la contienda. Bolaños Donoso ha argüido, en este sentido, que se eluden, en la obra «las condiciones impuestas por el Todopoderoso como penitencia lo que, según los estudiosos, puede llevar a pensar que Godínez aprobaba la acción acometida, o al menos la disculpaba por ser un rey la persona que la había realizado» (Bolaños Donoso 1983: 301). No pensamos que se dé aprobación de las acciones de David, sino una descarnada descripción de los motivos que condujeron al monarca a pecar contra Dios, pero sobre todo, la plasmación de las condiciones sobre las que se establece, en el judaísmo, la relación entre el Dios que protege y el rey que sabe que Él ha comprometido su presencia ante el pueblo, y en particular, una predilección particular hacia David y su casa, tal como Aquél proclama a través de Natán: «Y ahora dí a David mi siervo: Esto dice el Señor de los ejércitos: Yo te saqué del pastoreo, de detrás de las ovejas, para que fueses príncipe de mi pueblo Israel, y he estado contigo por donde quiera que has ido; he exterminado delante de ti a todos tus enemigos, y te he hecho un hombre grande como el de los grandes de la tierra.» Análogo y férreo compromiso se manifiesta en 2 Sam 5: 10: «David iba creciendo en poder cada vez más, y Yavé, Dios Sebaot, estaba con él», y en 2 Sam 8: 6: «puso guarniciones en Siria de Damasco y se le sometieron los sirios, haciéndose tributarios. Yavé dio a David la victoria por dondequiera que fue.» De nuevo, podría aducirse que es sólo Dios el que actúa, asistiendo a aquél con quien se ha comprometido a través de la alianza (Johnson: 2012).

Bibliografia

ANIBAL Claude E., «Voces del cielo: A Note of Mira de Amescua», The Romanic Review 16 (1925), p. 57-70.

ANIBAL C. E., «Another note on the voces del cielo», The Romanic Review 18 (1927), p. 246-252.

ASENSIO Félix, «Un aspecto de la asistencia divina en el Antiguo Testamento», Sal Terrae 32 (1944), p. 689-697.

ASENSIO Félix, «Un aspecto de la asistencia divina en el Antiguo Testamento», Sal Terrae 33 (1945), p. 23-26.

ASENSIO Félix, Misericordia et Veritas, el Hesed y Emet divinos, su influjo religioso-social en la historia de Israel. Roma, Apud Aedes Universitatis Gregorianae, 1949.

BOLAÑOS DONOSO Piedad, La obra dramática de Felipe Godínez (Trayectoria de un dramaturgo marginado). Excma. Diputación Provincial de Sevilla, 1983.

COVARRUVIAS Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana, o española. En Madrid, por Luis Sánchez, impresor del Rey, N. S., 1611.

DÍAZ JIMENO Felipe, Hado y fortuna en la España del siglo XVI. Madrid, Fundación Universitaria Española, 1987.

GARCÍA-MORENO Antonio, «Juan de Pineda, exégeta de Job», Estudios Bíblicos 35 (1977), p. 20-44.

ESTEVA DE LLOBET Lola, «Poder humano y potestad divina en el teatro de Tirso de Molina: El burlador de Sevilla y El condenado por desconfiado», en Teatro y poder en el Siglo de Oro, ed. Mariela Insúa y Félix Schmelzer, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013, p. 95-108.

GLUCK Nelson, Hesed in the Bible. Traducido del alemán por Alfred Gottschalk. Wipf & Stock. Eugene, Oregon, 2011. El original, en alemán, fue defendido como tesis doctoral en 1927.

GODÍNEZ Felipe, Las lágrimas de David. Ed. Germán Vega García-Luengos, Canon 60 del TC/12 (Patrimonio del teatro clásico español. Textos e instrumentos de investigación), 2013, http://tc12.uv.es/index.php/produccion-cientifica/edicion-del-patrimonio-teatral/canon-60.

GOWAN Donald, Theology in Exodus. Biblical in the Form of a Commentary. Louisville, 1994.

GREEN Otis H., España y la tradición occidental. El espíritu castellano en la literatura desde “El Cid” hasta Calderón. 4 volúmenes. Madrid, Editorial Gredos, 1969. El original en inglés es de 1964.

HERSKOVITS Andrew, The Positive Image of the Jew in the ‘Comedia’. New York, Peter Lang, 2005.

HERSKOVITS Andrew, «The Judaization of Christianity in Felipe Godínez’s Ester Plays”, Bulletin of the Comediantes 60 (2008), p. 51-70.

HUTTAR Charles A., «Frail Grass and Firm Tree: David as a Model of Repentance in the Middle Ages and Early Renaissance», ed. Raymond-Jean Frontain y Jan Wokcik, West Lafayette, Indiana, Purdue University Press, 1980, p. 38-55.

JANZEN David, «The Condemnation of David’s “Taking” in 2 Samuel 12: 1-14», Journal of Biblical Literature 131 (2012), p. 209-220.

JOHNSON Benjamin J. M., «The Heart of Yhvh’s Chosen One in 1 Samuel», Journal of Biblical Literature 131 (2012), p. 455-466.

KURTZ Barbara B., «The Agricultura christiana of Juan de Pineda in the Context of Renaissance Mytography and Encyclopedism», Inti. Revista de literatura hispánica 24-25 (1986-87), p. 191-202.

KUTSCH Ernst, «Gideons Berufung und Altarbau», Theologische Literaturzeitung 81 (1956), p. 75-84. (1997), p. 55-66.

LOFTHOUSE W. F., «Hen and Hesed in the Old Testament», Zeitschrift für die Alttestamentiliche Wissenschaft 51 (1933), p. 29-35.

LÓPEZ DE VEGA Antonio, Paradojas Racionales. En forma de diálogo entre un filósofo y un cortesano. Edición, introducción, y notas a cargo de Mäximo Higuera. Madrid, Editorial Trifaldi, 2005.

MAZZEO Joseph Anthony, «Metaphysicial Poetry and the Poetic of Correspondence», Journal of the History of Ideas 14 (1953), p. 221-234.

MENÉNDEZ ONRUBIA Carmen, «Hacia la biografía de un iluminado judío: Felipe Godínez (1585-1659)», Segismundo 25-26 (1982), p. 1-42.

NÚÑEZ César A., «Un solitario en la corte. Las paradoxas nacionales de Antonio López de Vega», Nueva revista de filología hispánica 55 (2007), p. 77-119.

PARKS Ted, «Religion and Politics in Felipe Godínez’s El divino Isaac», Bulletin of the Comediantes 4

PINEDA O. F. M. Juan de, Diálogos familiares de la Agricultura cristiana, ed. P. Juan Meseguer Fernández, O. F. M., BAE, Madrid, 1963. Se cita por el original de 1589.

RAMBELLI Eda, Fray Juan de Pineda, humanista, estudiado en la Agricultura Christiana. Universidad nacional autónoma de México, Facultad de filosofía y letras, 1950.

SHERGOLD N. D. y J. E. VAREY, «Some Palace Perfomances of Seventeenth-Century Plays», Bulletin of Spanish Studies 40, 1963, p. 212-244.

VALENCIA Juan O., Pathos y tabú en el teatro bíblico del Siglo de Oro. Madrid, Ediciones y distribuciones Isla, 1977.

SORG Dom Rembert, Hesed and Hasid in the Psalms. St. Louis, Pio Decimo Press, 1953. VEGA GARCÍA-LUENGOS Germán, Problemas de un dramaturgo del Siglo de Oro. Estudios sobre Felipe Godínez. Con dos comedias inéditas. Valladolid, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 1986.

VEGA GARCÍA-LUENGOS Germán, «Una edición crítica para Las lágrimas de David, la comedia más difundida de Felipe Godínez», en La edición de textos. Actas del I Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro (Madrid, 1987). Londres, Támesis Books, 1989, p. 483-491.

WIÉNER Claude, Recherches sur l’amour pour Dieu dans l’Ancien Testament. Paris, Letouzey et Ane, 1957.

Note

1 Vega García-Luengos (1989) da cuenta de que la comedia se exhibió en Palacio por la Compañía de Juan Martínez el 14 de septiembre de 1635, y remite a un artículo de Sherfold y Varey (1963), además de exponer (Vega García-Luengos: 1986) poderosos argumentos para la consideración de que esta obra no puede ser la misma que otra que hoy consideramos perdida, El arpa de David, que Godínez tuvo que haber escrito antes del auto de fe de 1624, pues se la nombra en éste.

2 «Porque, de toda carne, ¿Quién, como nosotros, ha oído la voz del Dios vivo, hablando de en medio del fuego, y ha quedado con vida.?».

3 «¿No habrá oído Dios las palabras del copero mayor, que el rey de Asirio, su señor, ha mandado para insultar al Dios vivo, y dejará Yavé, tu Dios, de castigar las palabras que ha oído? Haz, pues, subir a Él una plegaria por el resto que aún queda.».

4 «Mi alma está sedienta de Dios, del Dios vivo, ¿Cuándo iré y veré la faz de Dios?».

5 «Mi alma ha suspirado hasta desfallecer por los atrios de Yavé, mi corazón y mi carne saltan de júbilo por el Dios vivo.».

6 «Pasado mucho tiempo, murió el rey de Egipto, y los hijos de Israel seguían gimiendo bajo dura servidumbre, y clamaron. Sus gritos, arrancados por la servidumbre, subieron hasta Dios. Dios oyó sus gemidos, y se acordó de su alianza con Abraham, Isaac, y Jacob. Miró Dios a los hijos de Israel, y atendió.».

7 «Has de saber, pues, que Yavé, tu Dios, es Dios fiel, que guarda la alianza y la misericordia hasta mil generaciones a los que le aman y guardan sus mandamientos, pero retribuye en cara al que le aborrece, destruyéndole; no tarda en darle en cara su merecido. Guarda, pues, tú sus mandamientos, las leyes y estatutos que te prescribe hoy, poniéndoles por obra. Si escucháis sus mandatos y los guardáis, y los ponéis por obra, en retorno Yavé, tu Dios, te guardará su alianza y la misericordia que a tus padres juró.».

8 «dijo: Yavé, Dios de Israel, no hay Dios semejante a ti, ni en lo alto de los cielos ni abajo sobre la tierra. Tú guardas la alianza y la misericordia con tus siervos, los que de todo corazón andan en tu presencia.».

9 «Yo guardaré con él eternamente mi piedad, y mi alianza con él será fiel.».

10 «Que se retiren los montes, que tiemblen los collados, no se apartará de ti mi amor, ni mi alianza de paz vacilará, dice el que se apiada de ti, Yavé.».

11 «Dadme oídos y venid a mí, escuchadme y vivirá vuestra alma, y haré con vosotros un pacto sempiterno, el de las firmes misericordias de David.».

12 Cfr l. 2755-2759.

Autore

Universidad de las Islas Baleares, España

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search