Version classiqueVersion mobile

Au carrefour des routes d’Europe : la chanson de geste. Tome I

Técnicas de enlace de la laisse en la cuaderna vía de Gonzalo de Berceo

Vicente Beltrán Pepió

Texte intégral

1Uno de los problemas más debatidos en torno a la naturaleza del mester de clerecía versa sobre su relación con la única escuela literaria que, en su época, usaba el castellano: el mester de juglaría. Aunque el autor del Libro de Alexandre parece presentarlas en contraposición:

  • 1 D.A. Nelson, El libro de Alixandre, Madrid, Gredos, 1978, copia 1 a y b. Para la oposición juglarí (...)

Mester trayo fermoso, non es de jogleria;
mester es sin peccado, qua es de Clerecía1,

2la critica moderna tiende a subrayar su imbricación y la existencia de rasgos comunes. Uno de los casos más estudiados es, precisamente, la presencia de elementos épicos en la obra de Gonzalo de Berceo.

  • 2 Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1957, pp. 9, 73 y 274-275.

3En su Poesía juglaresca y orígenes de las literaturas románicas2, R. Menéndez Pidal observaba que este autor se llama a sí mismo trovador de la Virgen:

  • 3 Loores de Nuestra Señora, edición en B. Dutton, Gonzalo de Berceo. Obras completas, vol. III, Lond (...)

aun merced te pido por el tu trobador3,

4pero valoró más la pretensión de ser juglar a lo divino, patente en la Vida de Santo Domingo de Silos:

  • 4 A. Ruffinato, La Vida de Santo Domingo de Silos de Gonzalo de Berceo, Logroño, Instituto de Estudi (...)

Quiérote por mi misme, padre, merçed clamar,
que ovi gran taliente de seer tu joglar4.

5Con el fin de reforzar su visión de un mester de clerecía que se insertaba y tomaba elementos de una tradición respecto a la que se erigía en deudor, subrayó el uso de

"fórmulas juglarescas para pedir atención o para anunciar un descanso en la sesión de recitado público:
"Senores, si qui siérades atender un poquiello ...';
'Senores e amigos, por Dios de caridat, oíd otro miraclo fermoso por verdad'",

6e insistió en la petición de un "vaso de bon vino" o en su sustitución por una "soldada espiritual", para concluir que

  • 5 Ob. cit., p. 275. El uso del epíteto épico "el buen caballero" aplicado a San Millán (32b) había s (...)

"Berceo no se aparta (...) desdeñoso de la juglaría. Muy lejos de eso, en él debemos ver representado lo mucho que colaboraban los clérigos para enriquecer el repertorio de los juglares"5.

7Cinco anos después, Joaquín Artiles dedicaba varios capítulos de Los recursos literarios de Berceo a un cuidadoso análisis de expresiones a las que se podía atribuir un origen juglaresco. Comienza con el pleonasmo "plorar de los ojos", tan corriente en este autor como en el Cantar de Mio Cid y en el resto del mester de clerecía, sigue con la fórmula juglaresca de petición y sus adaptaciones religiosas, y termina con los epítetos épicos, escasamente usados:

  • 6 Ob. cit., Madrid, Gredos, 1964, pp. 237-243, y, especialmente, p. 242. Para este punto véase tambi (...)

"el rey don Fernando [es] 'essa fardida lanza' (SD 264); el rey don García, 'noble campeador' (SD 127); el rey don Ramiro 'de la buena ventura' (SM 420) 'un noble caballero que no'l venzrian de esfuerzo Roldan nin Olivero' (SM 412) y un arzobispo de Toledo, 'leal coronado' (M 48, 52, 57, 58 y 414). También el rey David es, para Berceo, 'una fardida lanza' (SD 29) y hasta el mismo San Millán, ganador de tantas batallas con el demonio, será llamado 'el bon campeador' (SM 68)"6.

  • 7 "The spanish Mester de clerecia and its intended public: concerning the validity as evidence of pa (...)

8En un trabajo casi coetáneo, G.B. Gybbon-Monypenny7 se ocupo más ampliamente del primero de los aspectos estudiados por Menéndez Pidal, las interpelaciones al público, que habían sido soslayadas por Artiles. Estudia las distintas intervenciones del autor, no sólo en la obra de Berceo, sino también en el Libro de Alexandre, el Libro de Apolonio y el Libro de Buen Amor, observa que tales expresiones son también corrientes en poemas franceses y resultan habituales en narradores y cronistas, tanto franceses como españoles, a lo largo de toda la Edad Media, y concluye que su uso pudo llegar a esta escuela a través de modelos escritos, no de la tradición juglaresca.

  • 8 La "Vida de San Millián de la Cogolla" de Gonzalo de Berceo. Estudio y edición crítica, Londres, T (...)
  • 9 Ibidem, pp. 178-182, especialmente p. 181.

9Posterior y enfrentado a sus conclusiones, Brian Dutton comienza notando cuantas veces expresa Berceo opiniones descalificadoras contra los juglares, como venía siendo habitual entre los cronistas y clérigos8; sin embargo, en la Vida de Santo Domingo "dice tres veces que lo que narra es una gesta", y en esta vida y en la de San Millán hace uso abundante de epítetos épicos: "San Millán el caboso" (SM 586), "el confesor caboso" (SM 405), "el adalid caboso" (SD 441), "en buen punto nado" (SD 273, 309 y 552) y "en buen hora nado" (SM 62 y 481). Aparecen asimismo expresiones propias de las gestas como "que comen el tu pan" (SD 158), "el nouel cauallero (SD 84), "como buen cavallero (SM 32), se describen los milagros como victorias militares (SD 416) y, en general, se traspone el vocabulario militar para hablar de la penitencia, el pecado, las dignidades eclesiásticas y las peticiones de perdón. Ante su continuado esfuerzo por revestir a los santos del ropaje épico, nota Dutton que lo habitual entre los clérigos era, precisamente, lo contrario, insistir en que los caballeros estaban faltos de instrucción o "clerecía"; en su opinión, Berceo quería beneficiarse del "entusiasmo que engendraban los héroes seglares de la epopeya"9. Se trataba, ni más ni menos, que de situar las vidas de santos en el seno de la tradición épica con el fin de facilitar su difusión y ello implicaba préstamo de los recursos del estilo oral como tales y en cuanto tales, y no a título de ganga tradicional, con pérdida del sentido originario. Para Dutton hay, por tanto, una dependencia directa entre los recursos expresivos de Berceo y los del mester de juglaría.

  • 10 San Millán (en adelante SM) 412. J. Horrent, "Sur deux témoignages espagnols de la Chanson de Rola (...)
  • 11 "Gonzalo de Berceo and the Cantares de gesta", en Bulletin of Hispanio Studies, XXXVIII, 1961, pp. (...)
  • 12 Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1976, pp. 34-39.

10En esta línea de investigación han venido a incidir los estudios sobre lo que podríamos llamar la "erudición épica" de Berceo. J. Horrent había reparado en la mención de Roldán y Oliveros en un verso antes citado10, lo que demostraba su conocimiento de una versión del Cantar de Roncesvalles. Asimismo, Dutton observó que Berceo se hizo eco del perdido cantar juglaresco de Fernán González al referirse a Carazo como el lugar más conocido de la patria de Santo Domingo, y concluye que de los testimonios concordantes del Poema de Fernán González y de la Vida de Santo Domingo se desprende la vigencia, en la Rioja de hacia 1250, de un cantar sobre la batalla de Covadonga11. Citaremos por fin el libro más reciente de Gaudioso Giménez Resano, El mester poético de Gonzalo de Berceo, donde se reúnen las referencias de este autor al mundo de los juglares12.

  • 13 Para SM uso la edicion citada en la nota 8, para los Milagros de Nuestra Señora (en adelante M), V (...)

11Dejando de lado estos aspectos, hoy vamos a ocuparnos de un fenómeno que incide directamente en la problemática de la relación entre Berceo y las gestas: el uso de los recursos habituales para la articulación y enlace de las series o laisses épicas en la cuaderna vía de los Milagros de Nuestra Señora y de la Vida de San Millán de la Cogolla13.

***

  • 14 Ob. cit., pp. 98-106.

12En su estudio sobre Los Recursos literarios de Berceo, J. Artiles dedicó un capítulo a lo que llamaba el "enlace de estrofas"14, y que

  • 15 Ibidem, p. 99.

"se verifica repitiendo en la segunda algunos elementos de la primera, unas veces con repetición literal y exacta; otras, con algun leve cambio de palabras o, simplemente, de orden"15.

13Analizando sus diversas manifestaciones, notaba que el elemento repetido podía proceder de cualquier verso de la estrofa anterior, pero preferentemente del último o penúltimo, y que reaparecía siempre en el primer verso del segundo tetrástrofo; en cuanto a la longitud y posición del elemento repetido, podía ser un verso completo:

aún si me quissiéssedes un poco esperar,
en un otro miraclo vos querría fablar.
De un otro miraclo vos querria contar
qe fizo la Gloriosa, estrella de la mar... (M 500-501)

14o un solo hemistiquio, en cuyo caso podia conservar idéntica posición:

prisiéronli los ojos con toca bien atada,
alzáronlo de tierra con soga bien tirada.
Alzáronlo de tierra quanto alzar quisieron,
quantos cerca estavan por muerto lo tovieron ...
(M 147-148)

15o podía cambiarla:

los reïs redor ella, sedié bien compannada,
como rica reína de Dios santificada.
Tenié rica corona camo rica reína ... (M 319-320).

16No obstante, y dada la tendencia de Berceo a dar un matiz narrativo al contenido del primer hemistiquio y descriptivo al segundo, lo habitual es que la repeticion afecte al primero.

  • 16 De este recurso me he ocupado ampliamente en "la poesia en las cortes de Castilla y Leon (I): Guir (...)
  • 17 Véase nota 3.

17Como puede verse por estos ejemplos, nos encontramos ante un recurso que cabe asimilar a la tradición lirica de las coblas capfinidas, definidas en las Leys d'amors y usadas tanto por los trovadores provenzales como por los gallego-portugueses16. Berceo, que conocía sin duda la poesía trovadoresca17, las usó a munudo en ejemplos tan nítidos como los que acabamos de citar, pero abundan más las repeticiones parafrásticas, que conservan el sentido del verso o del hemistiquio anterior cambiando parcialmente su formulación:

sobre los convertidos faze grandes mercedes,
muchos son los exiemplos qe d'esto trovaredes.
Tantos son los exiemplos que non serién contados ...
(M 411-412).

18Con todo, Berceo llegó mucho más lejos, y es frecuentísimo el comienzo que, como en la lirica, apenas enlaza con el final del tetrástrofo anterior por la repetición de una o dos palabras:

buscáronli esposa qual a él convenié,
destajaron el día qe las bodas farié.
Quando vino el día de las bodas correr ... (M 335-336)

19Por fin, no podemos menos de recordar estos procedimientos para el encadenamiento de las estrofas cuando encontramos versos como estos:

  • 18 Artiles cita M 156-157, 808-809, 889-890, Duelo que fizo la Virgen, 1-2, 31-32, 63-64, 100-101, 10 (...)

priso el omne bueno muy mala espantada
mas valió' l la gloriosa, reina coronada.
Vino Sancta María con ábito onrrado ... (M 467-468)18

20La hipótesis de que Berceo haya podido tomar este re-curso de la tradición trovadoresca seria reforzada por el paso de un término en rima al comienzo de la siguiente estrofa, tan caro a los provenzales:

espantarlo cuidava el falso perjurado,
mas el siervo de Christo avié pocco cuidado.
Cuitólo con los salmos e con la ledania ...
(SM 196-197)

  • 19 J. Rychner, La chanson de geste. Essai sur l'art épique des jongleurs, Genève-Lille, 1955, pp. 74 (...)

21Sin embargo, es frecuente un tipo de repetición que no resulta fécil relacionar con el ámbito de la lirica. Todas las estrofas hasta aquí descritas pueden interpretarse como producto de la aplicación del encadenamiento -enchaînement- de la laisse épica, conocido por los juglares peninsulares19, al marco de la cuaderna vía. Y no cabe duda de que la repetición de motivos que se extienden a lo largo de más de un verso:

Los omnes de la villa e los sus companneros
esto como cuntiera com non eran certeros,
defuera de la villa entre unos riberos,
allá lo soterraron, non entre los dezmeros.
Pesó' l a la Gloriosa con est enterramiento,
qe yazié el su siervo fuera de su conviento;
pareció' l a un clérigo de buen entendimiento,
díssoli qe fizieran en ello fallimiento (M 104-105).

22el comenzar una estrofa resumiendo la anterior:

Fo a tierras estrannas, a Flandes e a Francia,
con grandes mercaduras e fizo grand ganancia;
con Dios e la Gloriosa creció la su substancia,
pujó en grand riqueza e en grand alavancia.
Con las grandes faciendas qe era facendado
e era de la tierra ferament alongado,
non recudió al término qe ovo asentado,
por sus peccados graves aviélo oblidado (M 661-662)

23o la ampliación del motivo que cierra la estrofa precedente:

Sennor, yo non querría de mi vierbo fallir,
lo qe ante ti pusi bien lo querré complir;
pero si non podiero yo al plazo venir,
el aver ante ti lo querré aducir.
Sennor, si por ventura fuero yo alongado,
qe non pueda venir al término tajado,
porrélo ante ti qe me as enfíado,
e tú comoquequiere féslo a él pagado (M 657-658)

  • 20 Rychner, Ob. cit., pp. 77-78.

24no puede ya ponerse en relación con los recursos trovadorescos, sino con las técnicas del relato juglaresco20.

25La repetición de un mismo hemistiquio en el encabezamiento de dos estrofas sucesivas:

Por estos cinco gozos devemos ál catar;
cinco sesos del cuerpo qe nos facen peccar,
el veer, el oír, el oler, el gostar,
el prender de las manos qe dizimos tastar.
Si estos cinco gozos qe dichos vos avemos ...
(M 121-122),

  • 21 M 127-128 y 403-404, Ob. cit., p. 101.

26del que Artiles no señala sino dos casos21, puede también ponerse en relación con otra técnica lirica, las coblas capdenals. Sin embargo, su uso es mucho más frecuente y variado; a menudo aparecen dos estrofas con un primer verso de idéntico contenido:

Sennor sant Ildefonso, coronado leal,
fazié ...
El sancto arzobispo, un leal coronado,
por entrar a la missa ... (M 57-58),

27pero la variedad que se repite hasta la náusea consiste en iniciar dos o más estrofas sucesivas mediante versos de contenido más o menos próximo, pero con un vocablo comun:

  • 22 Entre todas estas variantes he contabilizado los siguientes casos: M 28-29, 57-58, 88-89, 121-122, (...)

Fo durament movido el obispo a sanna ...
Vino ant el obispo el preste peccador ...
Díssoli el obispo: "Preste ...
Díssoli el obispo: "Quando non as cïenoia ...
(M 222 a 225)22.

28Como en el caso anterior, el hemistiquio afectado es, como regia general, el primero. En lo que respecta a la filiación del procedimiento, el predominio de repeticiones muy laxas, con gran movilidad de los términos afectados, y la abundancia de expresiones distintas pero de contenido idéntico o muy próximo inducen nuevamente a asociarlo con una técnica propia de la épica, las laisses similares o series gemelas, donde

  • 23 Ryohner, Ob. cit., p. 82y y Menéndez Pidal, Ob. cit., pp. 110-11.

"le jongleur entonne la laisse suivante par la reprise d'un thème qui a figuré déjà à l'intonation de la laisse précédente"23.

  • 24 M 391-394, 656-658, 817-819 y 837-840. La anáfora tiene un uso más intenso en el seno de la estrof (...)

29Como sucede en las gestas, las estrofas asociadas por este procedimiento suelen ser complementarias en su contenido, reflejando dos aspectos, variantes, versiones o momentos del mismo hecho. En realidad sólo encuentro un breve número de estrofas donde la fijación de un término en posición inicial absoluta crea una anáfora24 o coblas capdenals que obligue a pensar en un recurso de naturaleza lirica, ligado, por otra parte, a la tradición escolar del medioevo.

30Otro recurso susceptible de una doble interpretación es la sucesión de dos o más estrofas total o parcialmente paralelísticas. Aparecen repetidamente en los Milagros (copias 235-238, 242-243, 283-284 y 668-669), pero los ejemplos más acabados los encontramos esta vez en la Vida de San Millán; cuando considera terminada su educación, el santo suspira por regresar a los montes, donde quiere vivir en penitencia, y Berceo subraya este deseo desplegándolo en dos copias rigurosamente paralelas:

Quanto en la cïencia era más embevido,
tanto en la creencia era más encendido;
ya querrié del castiello fuera seer exido,
por tornar a los montes, vevir más escondido.
Quando lo que buscava ovo bien recabdado,
e de lo que dubdava fue bien certificado,
demandó al maestro licencia el criado,
ca qerrié a las sierras tornarse de buen grado
(SM 23-24).

  • 25 Ademas véanse las estrofas 183-184 y 460-461.

31Otro tanto sucede con el recibimiento que tuvo en el Paraíso; los ángeles, los confesores, los patriarcas, los apóstoles, los mártires, las vírgenes y Cristo y su madre son objeto de otras tantas estrofas (302 a 308) de construcción paralelística e idéntico contenido25.

  • 26 Rychner, Ob. cit., pp. 83-93.
  • 27 Para la importancia de las repeticiones en el estilo oral véase J. S. Miletich, "Repetition and ae (...)

32Esta disposición puede resultar de la retórica escolar y, sin duda, debe mucho a la rígida organización de la lógica escolástica, tan pródiga en divisiones y paralelismos, cuyo fruto literario más característico fue el sermón. Sin embargo, el hecho de haber sido acogido con mayor fidelidad y amplitud en la Vida de San Millán, valorada entre las más juglarescas de las obras de Berceo, induce a pensar que nos encontramos ante un nuevo recurso bien conocido por la tradición romance de la épica, las laisses paralelas26. Hemos de considerar lógico que esta técnica sea la más ligada a los procedimientos de la literatura oral; de utilizarla intensamente, en la medida, por ejemplo, en que se hace para la descripción de las batallas, volvería intolerable el texto escrito. Por otra parte, en este tipo de obras pierde su razón de ser: la memorización fácil y el consiguiente despliegue de los episodios sucesivos de una acción27.

  • 28 Rychner, Ob. cit., pp. 81-82.
  • 29 Ibidem, p. 82.

33Donde resulta evidente la vinculación entre los procedimientos berceanos para el enlace de las estrofas y las técnicas de los juglares es en la adaptación de las repeticiones bifurcadas -reprise bifurquée-28. Como dice Rychner, "elle juxtapose, non point des laisses entières, mais un passage de la première et le début de la seconde"29; a veces se repite exclusivamente el contenido del verso:

Pero que se qerié celar e referir,
ovo el so buen precio al mundo a essir,
ca non devié tal cosa el Criador sofrir,
por tan grand luminaria assi se encobrir.
Sonó la buena fama entre los rïojanos,
las nuevas de los yermos ixieron a los pianos;
moviéronse con esto los febles e los sanos,
por veer al sant omne e besarli las manos (SM 40-41)

34aunque lo más frecuente sea incluir en la segunda estrofa un término del verso de partida:

Deque me aduxisti en tan alto puyar,
de qi toda la tierra parece fastal mar,
si me lo la tu gracia qisiesse condonar,
Sennor, aqui qerria de mi grado finar.
Si tu esto quisiesses soffrir e otorgar ... (SM 60-61)

35En los ejemplos más granados podemos encontrar un hemistiquio:

Alegróse Teófilo qe yazié quebrantado,
non era maravella ca yazié muy lazrado,
tornó en su estudio, el qe avié usado,
nunqa fue en est sieglo confesor más penado.
Tornó en su estudio, en fer su penitencia ...
(M 865-866)

36y hasta un verso completo:

  • 30 Ambos ejemplos fueron citados en Artiles, Ob. cit., pp. 99 y 100.

Catando si algunos muertos podrién ver
por darlis cimiterio, so tierra los meter,
vidieron palombiellas de so la mar nacer;
quantos fueron los muertos, tantas podrién seer.
Vidieron palombiellas essir de so la mar
más blancas qe las nieves ... (M 599-600)30.

  • 31 44-45, 50-51, 67-68, 68-69, 79-80, 85-86, 109-110, 154-155, 160-161, 187-188, 228-229, 252-253, 26 (...)

37De todas las técnicas que venimos estudiando, la repetición bifurcada es la más frecuente en la obra de Berceo. La variedad que parte del tercer verso aparece casi cuarenta veces en los Milagros31 y en algunos casos se prolonga a lo largo de dos o más estrofas:

  • 32 El verso 382a (los que lo segudavan que lo querién matar) repite nuevamente el segundo hemistiquio (...)

Tanto podieron ellos rebolver e buscar,
oviéronlo un día solo a varruntar;
echáronli celada ca qeriénlo matar
ás lo qerrién tener qe grand aver ganar.
Entendiólos el otro qe lo querrién matar,
non se osó por nada con ellos acampar,
empezó a foír, ca qerié escapar,
movieron luego ellos, fuéronlo encalzar.
El que iva fuyendo con mucho grand pavor ...
(M 379-381)32;

38en una veintena de casos, la segunda estrofa arranca del segundo verso de la primera:

  • 33 86-87, 93-94, 101-102, 116-117, 118-119, 120-121, 209-210, 239-240, 261-262, 268-269, 277-278, 311 (...)

Valió esta sentencia, fue de Dios otorgada,
fue la alma mesquina en el cuerpo tornada
qe pesó al dïablo, a toda su mesnada,
a tornar fo la alma a la vieja posada.
Levantóse el cuerpo qe yazié trastornado ...
(M 209-210)33.

  • 34 5-6, 16-17, 22-23, 24-25, 46-47, 60-61, 91-92, 103-104, 109-110, 120-121, 148-149, 149-150, 179-18 (...)
  • 35 21-22, 22-23, 40-41, 92-93, 157-158, 256-257, 328-329, 343-344, 352-353, 478-479.

39Son en total cincuenta y seis enlaces interestróficos, que sobre un total de 911 estrofas dan un promedio de uno cada dieciséis. En lo que respecta a la Vida de San Millán, encuentro veintidós enlaces desde el tercer verso34 y nueve desde el segundo35; son un total de 31 enlaces sobre 489 estrofas, exactamente la misma proporción que en los Milagros. Por lo demás, en ambos poemas se encuentran casos de articulación sucesiva sobre el segundo y el tercer verso:

  • 36 Véase asimismo M 313-315 y SM 91-93 y 328-330.

Díssoli la Gloriosa madre del Crïador:
"Estevan, rendi gracias a Dios el buen Sennor,
gran gracia te a fecha qe non podrié mayor;
del mal si non te guardas, caerás en peor.
Estevan, un consejo te quiero aún dar,
Estevan, es consejo qe deves tu tomar;
mandote cada día un salmo recitar:
"Beati inmaculatì bien bueno de rezar.
Si tu cada mannana esti salmo rezares...
(M 261-263)36.

40En lo que respecta a la mayor frecuencia con que la bifurcación parte del tercer verso de la copia (el doble de casos respecto al segundo) la razón hay que buscarla en la mayor proximidad entre les versos que contienen el término repetido; dicho de otra manera, el autor pretende evitar la pérdida de eficacia inherente a su lejanía.

  • 37 I. Uría, El poema de Santa Oria, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1976, pp. 98 y ss.
  • 38 J. W. B. Zaal, "A lei francesca" (Sainte Foy, v. 20). Etude sur les chansons de saints gallo-roman (...)

41A la luz de estos datos, non cabe dudar de que Berceo, en un intento por marcar formalmente la correcta sucesión de las estrofas37, adoptó un recurso técnico de origen épico y juglaresco, aún cuando algunas de sus variantes hubieran sido asimismo usuales en la lirica trovadoresca. Sin embargo, y dado el interés que hoy despiertan las relaciones entre vidas de santos y epopeya38, resulta imprescindible plantearse el problema de sus antecedentes immediatos.

  • 39 Véase más arriba, nota 19.
  • 40 Así lo afirma Artiles (Ob. cit., p. 102) aunque, a juicio de los ejemplos que aduce exige la repet (...)
  • 41 V. Beltran, Ob. cit., pp. xx-xxi y xxxii y ss. Quizá ésta sea la razón del mayor uso de estos recu (...)

42Por una parte, es evidente que estos recursos eran conocidos por las gestas castellanas, y antes nos hacíamos eco de dos estudios que han notado la presencia de laisses encadenadas y paralelas en el Cantar de Mio Cid39; por otra parte, no parece que hayan sido usados por el resto de los autores de clerecía40, aunque este punto deberla ser objeto de un estudio pormenorizado. Al margen de su origen, es indudable que Berceo, al enlazar las estrofas mediante la repetición de motivos, seguía una de las facetas que más contribuye a aislar su estilo: la meticulosa orfebrería a que somete cada hemistiquio, cada verso y cada copia41; de ahí que, al lado de estós fenómenos, podemos aislar fragmentos donde la repetición de términos, motivos y fraseología es tan múltiple como variada:

  • 42 La repeticion sigue en 19a y luego las estrofas se encadenan de forma semejante hasta la 25.

Todos quantos vevimos, qe en piedes andamos
siquiere en presón o en lecho yagamos,
todos somos romeos qe camino andamos;
san Peidro lo diz esto, por él vos lo provamos.
Quanto aquí vivimos en ageno moramos,
la ficança durable suso la esperamos;
la nuestra romería estonz la acabamos,
quando a paraíso las almas enviamos (M 17-18)42.

43Estas repeticiones han de entenderse, por tanto, en el marco de un estilo que las necesitaba y las facilitaba.

44Por último, hemos de considerar significativo que estos recursos sean tanto o más frecuentes en los Milagros que en la Vida de San Millán, y ello con una sola excepción: las laisses paralelas, muy escasas por lo demás. En efecto, si en esta última obra, marcadamente propensa a la recepción de elementos épicos, aparecen en proporción similar o menor a la de los Milagros, puede deducirse que los procedimientos de enlace interestrófico estaban tan asimilados a la técnica literaria de Berceo que éste no los sentía ya como juglarescos, o bien que no procedían ya directamente de la épica, sino de una tradición narrativa en verso distinta y hoy perdida pero quizá similar a las canciones francesas de santos más arcaicas. ¿Significa esto que hubo una hagiografía juglaresca castellana anterior a Berceo o que éste se apoyó en textos franceses? Quizá una investigación más pormenorizada sobre el conjunto de la produccion hagiográfica del siglo xiii daría algo de luz sobre este sugestivo problema; por el momento, nos limitaremos a inventariar las técnicas de enlace interestrófico como uno de los variados puntos de contacto entre el arte narrativo de Berceo y el mester de juglaría.

Notes

1 D.A. Nelson, El libro de Alixandre, Madrid, Gredos, 1978, copia 1 a y b. Para la oposición juglaría/clerecía véase A.D. Deyermond, "Mester es sin pecado", en Romanische Forschungen, LXXVII, 1965, pp. 111-116, M. Alvar, Poemas hagiográficos de carácter juglaresco, Madrid, 1967, así como su resumen en F. Rico, Historia y critica de la Literatura Española, I, Barcelona, Critica, 1980, pp. 158 y ss., J. Caso González, "Mester de juglaría/mester de clerecía ¿dos mesteres o dos formas de hacer literatura?", en II Jornadas de Estudios Berceanos, Berceo, 94-95, 1978, pp. 255-264, N. Salvador, "'Mester de clerecía', marbete caracterizador de un género literario", Revista de Literatura, XLII, 1979, pp. 5-30, y para la posición intelectual de la clerecia y au relación con las letras latinas de su tiempo, F. Rico, "La clerecía del mester", en Hispanic Review, LIII, 1985, pp. 1-23.

2 Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1957, pp. 9, 73 y 274-275.

3 Loores de Nuestra Señora, edición en B. Dutton, Gonzalo de Berceo. Obras completas, vol. III, Londres, Támesis, 1975, copia 232 a. Para el estudio de las relaciones entre Berceo y los trovadores provenzales, véase B. Dutton, "El reflejo de las literaturas romances en las obras de Gonzalo de Berceo", en Studia Hispanica in honorem Rafael Lapesa, vol. II, pp. 213-224.

4 A. Ruffinato, La Vida de Santo Domingo de Silos de Gonzalo de Berceo, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1978, copia 775. Véanse también las copias 776b y 289d.

5 Ob. cit., p. 275. El uso del epíteto épico "el buen caballero" aplicado a San Millán (32b) había sido ya observado por C. Guerrieri Crocetti, "La lingua di Gonzalo de Berceo", en Studi Medievali, XV, 1942, pp. 163-188, esp. p. 184. Del "vaso de bon vino" y de su interpretación volvió a ocuparse B. Gicovate, "Notas sobre el estilo y la originalidad de Gonzalo de Berceo", Bulletin Hispanique, LXII, 1960, pp. 5-15, esp. p. 12.

6 Ob. cit., Madrid, Gredos, 1964, pp. 237-243, y, especialmente, p. 242. Para este punto véase también I. Michael, "A comparison of the use of epic epithets in the Poema de Mío Cid and the Libro de Alexandre", en Bulletin of Spanish Studies, XXXVIII, 1961, pp. 32-41.

7 "The spanish Mester de clerecia and its intended public: concerning the validity as evidence of passages of direc address to the audience", en Medieval miscellany presented to Eugène Vinaver, Manchester, Deverres and Sutoliffe, 1965, pp. 230-244.

8 La "Vida de San Millián de la Cogolla" de Gonzalo de Berceo. Estudio y edición crítica, Londres, Tamesis, 1967, pp. 175-177.

9 Ibidem, pp. 178-182, especialmente p. 181.

10 San Millán (en adelante SM) 412. J. Horrent, "Sur deux témoignages espagnols de la Chanson de Roland", Bulletin Hispanique, LVIII, 1956, pp. 48-50.

11 "Gonzalo de Berceo and the Cantares de gesta", en Bulletin of Hispanio Studies, XXXVIII, 1961, pp. 197-205. Para el primitivo cantar de Covadongs, R. Menéndez Pidal, Poesia juglaresca, pp. 246-47; las dos versiones latinas de la Chronica Visigothorum, donde se resume esta narración, pueden verse en Reliquias de la poesia épica españala, Madrid, 1951, pp. 22-26, estudio en p. xxx.

12 Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1976, pp. 34-39.

13 Para SM uso la edicion citada en la nota 8, para los Milagros de Nuestra Señora (en adelante M), V. Beltran, Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra Señora, Barcelona, Pianeta, 1983.

14 Ob. cit., pp. 98-106.

15 Ibidem, p. 99.

16 De este recurso me he ocupado ampliamente en "la poesia en las cortes de Castilla y Leon (I): Guiraut Riquier, Pero da Ponte y Alfonso X el Sabio", en prensa.

17 Véase nota 3.

18 Artiles cita M 156-157, 808-809, 889-890, Duelo que fizo la Virgen, 1-2, 31-32, 63-64, 100-101, 108-109, 134-135, 144-145, 170-171, Vida de Santa Oria, 154-155, Vida de Santo Domingo, 299-300 y Loores, 2-3. Sin embargo, y acogiendo la amplia gama aquí descrita de coblas capfinidas, hemos de señalar las siguientes estrofas de los Milagros: 6-7, 52-53, 58-59, 61-62, 73-74, 82-83, 104-106, 110-113, 147-148, 171-172, 175-176, 197-198, 202-203, 217-218, 238-239, 271-279, 312-313, 315-316, 318-320, 335-336, 338-339, 347-348, 356-358, 372-373, 382-383, 401-402, 411-412, 419-420, 449-450, 467-468, 500-501, 514-515, 533-534, 548-549, 555-556, 583-584, 586-587, 621-622, 653-654, 655-658, 660-663, 678-679, 697-699, 709-710, 724-726, 762-763, 783-784, 788-789, 824-825, 853-854, 878-879 y 901-902. En SM senalaré estos casos: 3-4, 10-12, 35-36, 65-66, 77-78, 86-87, 93-94, 139-140, 141-142, 171-172, 196-197, 238-239, 246-247, 321-322, 358-359, 395-396, 409-410, 437-438, 442-443, 451-452, 465-466.

19 J. Rychner, La chanson de geste. Essai sur l'art épique des jongleurs, Genève-Lille, 1955, pp. 74 y ss., y R. Menéndez Pidal, Cantar de Mio Cid, Texto, gramática y vocabulario, vol. I, Madrid, Espasa-Calpe, 1964, pp. 108-109, asi como E. de Chasca, El arte juglaresco en el Cantar de Mio Cid, Madrid, Gredos, 1972, p. 206.

20 Rychner, Ob. cit., pp. 77-78.

21 M 127-128 y 403-404, Ob. cit., p. 101.

22 Entre todas estas variantes he contabilizado los siguientes casos: M 28-29, 57-58, 88-89, 121-122, 127-128, 142-143, 154-155, 174-175, 212-213, 222-223, 224-225, 227-228, 230-231, 274-276, 308-309, 317-318, 333-334, 366-367, 374-375, 396-397, 403-404, 505-507, 519-526, 553-554, 612-613, 636-637, 678-679, 710-712, 733-734, 735-736, 740-741, 754-755, 758-759, 796-799, 813-814, 869-870, 871-874 y 902-903. En SM, 4-5, 119-120, 127-128, 149-150 y 231-232. La menor frecuencia en esta obra, cuyo lenguaje se viene considerando más afín a la épica juglaresca, puede revelar que Berceo no lo concebía ya como un factor de este origen; la mayor o menor densidad de este recurso seria debida a la distinta elaboración estética de ambas obras o a factores de la evolución ante su propia obra que hoy se me escapan.

23 Ryohner, Ob. cit., p. 82y y Menéndez Pidal, Ob. cit., pp. 110-11.

24 M 391-394, 656-658, 817-819 y 837-840. La anáfora tiene un uso más intenso en el seno de la estrofa (Artiles, Ob. cit., pp. 82 y ss).

25 Ademas véanse las estrofas 183-184 y 460-461.

26 Rychner, Ob. cit., pp. 83-93.

27 Para la importancia de las repeticiones en el estilo oral véase J. S. Miletich, "Repetition and aesthetic function in the Poema de Mio Cid and South-Slavic oral and Literary epio", Bulletin of Hispanic studies, LVIII, 1981, 189-196.

28 Rychner, Ob. cit., pp. 81-82.

29 Ibidem, p. 82.

30 Ambos ejemplos fueron citados en Artiles, Ob. cit., pp. 99 y 100.

31 44-45, 50-51, 67-68, 68-69, 79-80, 85-86, 109-110, 154-155, 160-161, 187-188, 228-229, 252-253, 262-263, 281-282, 299-301, 314-315, 365-366, 379-382, 383-384, 415-416, 428-429, 431-432, 491-492, 521-522, 550-551, 575-577, 598-600, 608-609, 670-672, 784-785, 819-820, 865-866, 732-733 y 890-891.

32 El verso 382a (los que lo segudavan que lo querién matar) repite nuevamente el segundo hemistiquio de 379c y 380 a. Véase también 299-301, 575-577, 598-600, y 670-672.

33 86-87, 93-94, 101-102, 116-117, 118-119, 120-121, 209-210, 239-240, 261-262, 268-269, 277-278, 311-312, 313-314, 375-376, 398-399, 433-434, 628-629, 871-872.

34 5-6, 16-17, 22-23, 24-25, 46-47, 60-61, 91-92, 103-104, 109-110, 120-121, 148-149, 149-150, 179-180, 186-187, 195-196, 226-227, 262-263, 263-264, 279-280, 280-281, 312-313, 317-318, 329-330, 453-454.

35 21-22, 22-23, 40-41, 92-93, 157-158, 256-257, 328-329, 343-344, 352-353, 478-479.

36 Véase asimismo M 313-315 y SM 91-93 y 328-330.

37 I. Uría, El poema de Santa Oria, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1976, pp. 98 y ss.

38 J. W. B. Zaal, "A lei francesca" (Sainte Foy, v. 20). Etude sur les chansons de saints gallo-romans du xie siècle, Leiden, E. 3. Brill, 1962, P. Zumthor, Langue et technique poétique à l'époque romane, Paris, Klincsieck, 1963, C. Segre, La tradizione della "Chanson de Roland", Milan-Napoles, Riccardo Ricciardi, 1974, A. Fasso, "Dai poemetti agiografici alle chansons de geste o viceversa?" en Critica testuale ed esegesi del verso. Studi in onore di Marco Boni, Bologna, 1983, asi como su resumen en en Essor et Fortune de la Chanson de Geste dans l'Europe et l'Orient Latin. Actes du IXe Congrès International de la Société Rencesvals pour l'Etude des Epopées Romanes, Modena, Mucchi, 1984, pp. 43-54, y "Chanson de geste, histoire, liturgie. Table ronde coordonnée par Ulrich Mölk", Ibidem, pp. 211-246, y especialmente la intervencion de C. Alvar que hizo un balance de la relación entre épica y hagiografía en Espana (pp. 230-231 y 238).

39 Véase más arriba, nota 19.

40 Así lo afirma Artiles (Ob. cit., p. 102) aunque, a juicio de los ejemplos que aduce exige la repetición de al menos un hemistiquio para ser tonada en consideración. Quizá un análisis donde cupieran todas las variantes aquí estudiadas diera nueva luz al tema, y las breves noticias de Menéndez Pidal son una invitación en este sentido (véase nota 19).

41 V. Beltran, Ob. cit., pp. xx-xxi y xxxii y ss. Quizá ésta sea la razón del mayor uso de estos recursos en los Milagros, obra de madurez, respecto a San Millán, quizé cronológicamente la primera (B. Dutton, "A chronology of the work of Gonzalo de Berceo", en Medieval Hispanic Studies presented to Rita Hamilton, Londres, Tamesis, 1976, pp. 67-76.

42 La repeticion sigue en 19a y luego las estrofas se encadenan de forma semejante hasta la 25.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search