Version classiqueVersion mobile

La soleil, la lune et les étoiles au Moyen Âge

Notas sobre el sol y la luna en los textos del derecho intermedio : una reflexión a la luz de algunas obras del Ius commune

Manuel J. Pelaez

Texte intégral

  • 1 E. BESTA, Introduzione al diritto comune, Milan 1938 ; G. ERMINI, Corso di diritto comune, I, Gene (...)
  • 2 "Altgermanisches Sakralrecht. I", Zeitschrift der Savigny-Stiftung fur Rechtsgeschichte, Germanist (...)
  • 3 Ibidem, p. 360.
  • 4 Ibidem, pp. 362-366. Ver como complemento en el derecho germanico en torno al sol y la luna, P. PA (...)

1A la hora de tratar de explicitar el contenido de las digresiones que la literatura jurïdica medieval y los textos doctrinales-legislativos explayaron sobre el sol y la luna, la primera dificultad con que nos encontramos radica en la carencia de un contenido juridico concreto de las argumentaciones atinentes al caso particular que nos ocupa. No nos preocupara, por otro lado, la cuestión paleogréfico-ornamental o simbólica - sobre la que tan brillantemente nos ha ilustrado el prof. Th. Miguet en su exposición oral durante el desarrollo del Coloquio -, que ofrecen algunos manuscritos de textos jurídicos con representaciones del sol, de la luna o de las estrellas. Hechas estas precisiones preliminares, también vemos conveniente aludir a que no se pretende dar una vision complexiva del problema en el marco médiéval del ius commune en su conjunto (innecesario, pero tal vez aconsejable en el marco en que nos encontramos, es establecer - de buen principio - que dentro del derecho común se dan cita el derecho romano, el canónico, el lombardo-feudal y el estatutario)1. Algunos aspectos, colateralmente juridicos, en el derecho germánico aparecen aludidos por Hans Schrener2, a partir de la Germania de Tácito y otros escritos donde se va a precisar la identificación Sol-César3, junto a diferentes aspectos cultuales y la interrelación entre lo jurídico y lo mitológico en estos pueblos primitivos en relación al sol4.

  • 5 Ver el trabajo de R. JACQUIN, "Le Procès de Satan", en Bartolo da Sassoferrato. Studi e documenti (...)
  • 6 Tractatus de fluminibus seu Tyberiadis, Bolonia 1576 (= reed. anastática, Turin 1964), con prólogo (...)

2Bartolo da Sassoferrato no se plantea problemas sobre la importancia jurídica que se pueda derivar respecto a la tierra, los cultivos o las mareas por la acción del sol, la luna o las estrellas. Ni siquiera invoca a los astros en su Tractatus quaestionis ventilatae coram Domino nostro Jesu Christo inter Virginem Mariam advocatam humani generis ex una parte et diabolum ex altera parte5, aunque en el Tractatus de fluminibus aparezcan diversas referencias al sol y la luna, aunque casi siempre por la vía ornamental6. Ni en Baldo degli Ubaldi, ni en los comentarios civilisticos diversos de Cino da Pistoia hemos encontrado menciones fructíferas al problema aquí evenemenciado, aunque, respecto a la naturaleza, Baldo considera que la misma no es sino cierto acto divino que nos puede mudarse (ad. L. in adoptionem, C. de adoption).

  • 7 La Summa Institutionum de Irnerio está publicada por Giovanni B. PALMERIO, Bolonia 1913 (ed. anast (...)

3No obstante, con anterioridad, en la Summa Institutionum de Irnerio, en el lib. I, 1 se precisaba que dicha obra se dividia en cuatro partes como los elementos de la naturaleza : "sicut enim ex IIII elementis omnia corpora creantur, idest terra, aqua, aere et igne, sic ex hoc volumine, disperso in IIII libros, omnia iuris archana quasi elevantur et fulciuntur", pero a continuación no se detiene en el resto de su Summa en particularidades que sean objeto del problema que nos ocupa. El mismo Roffredo Beneventano, en el Libellus Iuris Canonici7 si llega a ofrecer elementos de posible interés, éstos se nos aparecen como sumamente distantes, tal y como se observa en otros textos de derecho intermedio, tal vez con solo tímidas menciones y glosas de las ocasionales citas al sol que se encuentran en Ulpiano, 254, 28-31 ; 562, 22 y Paulo, I, 21, 4.

  • 8 Dictionarium iuris tam civilis quam canonici, quod equidem post omnes omnium editiones diligentiss (...)
  • 9 "Luna, id est luminum una in prima, in princ. historiae scholasticae, et dicitur habere radios lug (...)
  • 10 "Sol stetit in medio coeli, et non festinavit occumbere spacio unius diei et non fuit antea et pos (...)
  • 11 "Solem suum oriri facit super bonos et malos" (p. 773a). Análogas implicaciones, obviamos menciona (...)
  • 12 "Si observasti traditiones paganorum, quas quasi haereditario jure, diabolo subministrante, usque (...)

4El famoso diccionario de derecho civil y canónico de Alberico de Rosate8 describe brevemente la luna y el sol. La luna tiene rayos oscuros y el sol claros, atribuyéndoles un sentido clasico, pero desproporcionado e irrelevante9. El sol está situado en medio del cielo10 y el autor lo une a una idea mítico-religiosa11, de forma parecida a como se observaba en las tradiciones paganas y que se detecta en un penitencial francés, del que nos ofrece un resumen Du Cange12.

  • 13 "Sol, etiam sceleratis exoritur. Senec. lib. 4. de Benefic. cap. 25" (Alphabetum iuridicum canonic (...)
  • 14 Dentro de la amplísima bibliografía sobre las Partidas, específicamente sobre aspectos generales - (...)
  • 15 A. GARCIA GALLO, "El Libro de las leyes de Alfonso el Sabio. Del Espéculo a las Partidas", Anuario (...)
  • 16 Lo apunta A. PÉREZ MARTÍN, "Ordo iudiciarius ad summariam notitiam y sus derivados. Contribución a (...)
  • 17 J. GIMÉNEZ Y MARTÍNEZ DE CARVAJAL, "San Raimundo de Peñafort y las Partidas de Alfonso X el Sabio" (...)
  • 18 De Civitate Dei, III, 15.

5Dentro de la literatura jurídica castellana, Egidio de Castejón ya tuvo oportunidad de aludir, dentro de su repertorio jurídico, a algunas citas de Séneca sobre el sol13. De las obras de Alfonso X, conviene llamar aviso en primer término, sobre las Partidas, situándolas, de buen principio, en la triple coordenada en que los estudios más actuales acostumbran a ubicarlas : a) como una obra elaborada durante el reinado de Alfonso X en su erudita Corte por parte de un grupo indeterminado de personajes, bajo la supervisión del monarca letrado14 ; b) un texto que desborda la época de Alfonso el Sabio, finalizado en su redacción en los últimos diez anos del siglo xiii o en las dos primeras décadas del Trescientos, reduciendo la figura del rey a la elaboración de una obra más reducida como el Espéculo, cuyos cinco libros configuraran el material de las tres primeras Partidas15 ; c) opinión de que fue un texto elaborado por una serie de romanistas y canonistas venidos a Castilla, precisamente con esa intención16. En cualquier caso, se trata de un texto plenamente influenciado por el jus commune y que en un noventa por ciento del mismo refleja los componentes romano-canónico-feudales. Pero, centrándonos en la temática de este Coloquio, diremos que la Part. I, V, 67 define la naturaleza como algo hecho por Dios, siendo el Señor el autor de ella. La naturaleza no puede desviarse de la orientación precisa que Dios le ha dado, incluso en los cambios y "movimiento cierto del Cielo e de las Estrellas, en quien puso Dios virtud e poder de ordenar la natura". Entra luego esta ley de Partidas en consideraciones filosóficas sobre el ordenamiento de Dios que puede "fazer que el Sol, que nasce en Oriente e se va a Occidente, que se torne a Oriente por aquella misma carrera". Se refiere a renglón seguido como, a ruegos del profeta Ezequias, Dios volvió el sol quince grados atrás. Respecto al eclipse señala que el mismo Dios "aun puede fazer Eclipsi, quando el Sol e la Luna han oposición assí como fue el día de la Passion de Jesu Christo". También culmina la argumentación de Part. I, 5, 67 con la idea de que Dios ha creado los cielos y los estrellas. No está exenta de este texto la influencia canónica, tanto del Decreto o Concordia discordantium canonum de Graciano como de las Decretales de Gregorio IX y otros textos canonicos, que algunos autores han demostrado que esta presente a lo largo de toda la primera Partida17. Sin embargo, respecto a dicho texto, el eclipse no fue natural por razón del tiempo, sino por la conjunción que se produjo entre el sol y la luna, idea ya recogida por San Agustín18, apareciendo en la citada peculiar circunstancia la luna en plenilunio y en la parte opuesta al sol.

6En el prologo de las propias Partidas, se recogen algunos conceptos del aristotelismo-averroísta, junto a doctrinas platónicas y pitagóricas. Dentro de este amplio prefacio se precisa, entre otras cosas : "E otrosí todas las cosas naturales an (sic) movimiento de siete maneras ; ca o es a suso, o a yuso, o adelante, o atrás, o a diestro, o a siniestro, o en derredor. E en este mismo cuento fallaron los sabios antiguos las siete Estrellas más nombradas que se llaman Planetas : que son Saturno, Juppiter, Mars, Sol, Venus, Mercurio, Luna, de que tomaron cuento de los siete Cielos en que estavan, e pusiéronles nombres, e ordenaron por ellas los siete días de la semana". Estos términos introductorios de las Partidas contienen los sentimientos más trascendentes de la divinidad, en cuanto a la invocación de la misma se refiere.

  • 19 A. MARICHALAR y C. MANRIQUE, Historia de la legislación y recitaciones del derecho civil de España(...)
  • 20 Ensayo histórico-crítico sobre la antigua legislación y principales cuerpos legales de los reynos (...)
  • 21 K. H. VANDERFORD, ed. Setenario, Buenos Aires 1945, ley la. p. 4.
  • 22 Setenario, ley la, p. 4.

7Pero, es el Setenario, donde de una manera mas clara aparecen descritos el sol y la luna por parte del monarca letrado. Considerada esta obra, desde tiempos remotos, como una introducción al Código de las Siete Partidas, fueron, dentro del campo de los juristas, Marichalar y Manrique19, quienes lo vincularon a Alfonso X como un panegírico de su padre. La correspondencia Setenario - Partidas es mencionada por Martínez Marina20. Dentro, pues, de esta primera obra, al describir las siete letras que integran el nombre de Alfonso, se precisa que, respecto a la A, ésta viene a mostrar los siete nombres de Dios en latín, uno de los cuales es Aurora, que "quiere dezir por la lunbre que viene quando aluoreçe ante que ssalga el ssol, esto sse entiende que él alumbra el mundo, assí como el sol ffaz el alua, con la ssu merçet et escalienta e ssol con la ssu piedat"21. También añade, después, que Titán, nombre para designar a Dios se utiliza para el sol ; de ahí, que se le denominara Dios, ya que hace nacer y crecer todas las cosas, así como lo viene a hacer el sol, por el poder y virtud que Dios le ha otorgado. La idea jurídico-filosófica que identifica a A con el "sol de justicia" tiene su arranque en que alumbra y calienta todo según conviene22.

  • 23 Ibidem.
  • 24 "Por qué rrazon aorauan los antigos al octauo çielo. Octauo çielo ffallaron por cuenta los ssabios (...)
  • 25 "Del departimiento de los ssignos. Et aun ffizieron más, que los ssignos mismos partieron en tres (...)
  • 26 "Et dixo que en una de aquellas visiones que viera en el çielo ssennal grandê marauillosa de una m (...)
  • 27 "De commo errauan los que orauan el ssol, cuydando que la nobleza que la nobleza que él auye en ss (...)

8Al describir las razones por las que se ha puesto el nombre de Setenario a esta obra, se percata el autor que una de ellas es precisamente por la misma partición de la naturaleza, una de las cuales, la tercera "es de los movimientos de los cuerpos celestiales, assí como los cielos e las estrellas"23. Aspectos sobre la estructura jerárquica planetaria se detectan en la ley XXXIII24 y XXXIV25, sin que se perfile una relación entre dicha estructura celeste y la jerarquía social terrestre. En la ley XLVIII aparecen los adoradores de la luna que, a quien en definitiva querían adorar era a la Virgen María. Esta figura alegórica es muy común en todo tipo de textos. De la misma forma en la ley LXVII se narra una de las visiones del Apocalipsis con parecidas connotaciones transcendentalistas, no exentas de resabios filosóficos y muy poco jurídicos26, lo que no obstaculiza el que el rey sabio se detenga a escribir sobre la ley de Jesucristo que esta ordenando todo el imperio celeste. Conclusiones parecidas sobre la ley de la gracia, la ley eterna y la ley de la naturaleza, las encontramos en numerosos autores medievales, a la par que se vislumbran los errores en que caen los adoradores del sol, representándolo con figura de rey coronado y vestido ricamente con los adornos de la realeza27.

9Para autores como Dante, cabe hablar de los gobiernos espirituales y temporales, y en relación a ellos establecer similitudes con la Luna y el Sol, arbitrando una solución teocrática de la relación de dependencia de la primera - de su luz - respecto al sol y su colateralización a la esfera político-temporal, de una forma alegórica y simbolista. Roger Bacon o la teología política de Remigio dei Gerolami han abordado de manera parcial algún que otro punto de interés, comentando e Aristóteles o partiendo de las relaciones de paternidad y servidumbre en el esquema político príncipe-emperador-pontífice. Marsilio de Padua en el Dephensor Pacis, del que tanto y tan agradecidos tenemos que estar a la prof. J. (Juillet, presente en este Coloquio, por su magnifica ed., menciona a los astros en alguna ocasión.

10El catalán Francesc de Eiximenis (c. 1340-1409), sobre el que mucho se ha escrito, en sus libros filosóficos y teológicos se detiene en el Sol, la Luna y las estrellas, mientras que los jurídicos están carentes de precisiones específicas. En un opúsculo como el De statu et planctu ecclesiae, que tiene algunos puntos jurídicos y canónicos, dignos de ser resaltados, y que ha sido recientemente ed. conforme a la versión manuscrita que del mismo se conservaba en la Biblioteca de El Escorial, H-III-24 - manejamos nuestra propia transcripción llevada a cabo en el ano 1976 -, se lee lo siguiente : "Et non que in istis temporibus Deus ostendet multa signa in celo sicut cometas et ignes in aere inmissos de quibus iam aliquid vidimus et secundum astrólogos que apparuerunt... " (fol. 202r). Un poco después anade : "In istis enim temporibus sol oscurabitur et verus Papa occultabitur... minima persecutione et Luna non dabit lumen suum... " (fol. 203r), para remarcar los conflictivos años que para la Iglesia le tocó vivir a este franciscano.

  • 28 Tractatus de regimine regni Valentiae, sive selectarum interpretationum ad principaliores foros ei (...)
  • 29 "Ante lapsum primi Parentis Solem deliqium habuisse testatur Alphonsus de Maldonado Ordinis Praedi (...)
  • 30 "Sic similiter caeteri circuli, sive majores, sive minores, ab Astrologis considerati, reale funda (...)
  • 31 "Eodem pacto divisio domorum ratiocinata est ; nam ipsi Doctores arguentes negare non audent Cardi (...)
  • 32 "Duo divinitas hominibus data esse longe pulcherrima ; veritatem amplecti, et aliis benefacere : I (...)

11Llorenç Mateu i Sanz en su Tractatus de regimine regni Valentiae28, recoge una occasional mención, sirviéndose de Alfonso de Maldonado y de Gaspar de Torrella, al Sol29, que completa más ampliamente en otro passaje de su obra30, en la sección dedicada por el autor a comentar la jurisdicción eclesiástica ordinaria y delegada. Detiénese después en el comentario, siguiendo algunos textos de literatura jurídica, y recursos veterotestamentarios que le dan la pauta del comentario atinente, sin precisiones técnico-jurídicas substanciales31. Otro texto, el Tractatus de brachio militari et pristina nobilitate gotholanorum privilegiis, exemptionibus, ac praerrogativis, quibus potiuntur, Oraculis aut Decisionibus, Sacri senatus Cathaloniae illustratus, ac Prudentum responsis, seu Votis a praestantissimis Iurisperitis, in Domibus Deputationis, et Civitatis Barcinonae editis, nec non eruditionibus, ex dissertissimis Doctoribus Theoricis, Practicis, Humanistis ac Historiéis habitis, pese a su largo titulo, y tratándose más de un manual que de un tratado (en orden a su tamaño, no respondiendo a sus ideas), se restringe a constatar que el sol de todos es "querido", pues beneficia naturalmente32.

12Dentro del vocabulario jurídico medieval puede aparecer el término "quedar a la luna de Valencia" como "quedar chasqueado o defraudado", también dentro de las fuentes jurídicas y no necesariamente dentro de las literarias. La "lunada" es un jamón en el Libro Becerro de las Behetrías, que tan pulcramente ha editado recientemente el P. Gonzalo Martínez Diez, mientras que en el derecho de rieptos y desafíos, "partir el sol" es sinónimo de colocar a los dos combatientes de modo que no les dé de frente el reflejo de los rayos solares, aunque de hecho Joan de Socarrats en su In Tractatum Petri Alberti canonici Barchinonensis, de consuetudinibus Cathaloniae inter Dominos et Vasallos, ac nonnullis aliis, quae Commemorationes Petri Alberti appellantur, doctissima et locupletissima commentaria nunc primum typis excusa, quibus feudorum materia diligentissime pertractatur (terminado de escribir en 1476, e impreso en Lyon y Barcelona en 1551), donde explaya numerosas nociones de derecho feudal no parece hablar del tema.

  • 33 "Nitida fidei Catholicae observantia, et veneratio hucusque observata in Serenissimis Regibus arag (...)
  • 34 "Calumnia, et malitia rei in casu erat notoria : quia reus in depositione iudiciali per eum facta, (...)
  • 35 "Hinc etiam dicitur, quod cum sensus visus, ut possit operari indigeat luce, testis deponens de ge (...)

13Las Decisiones de Miquel de Caldero recogen un pasaje de Santo Tomás (S. Th., III, q. 36, art. 3 ad 3) donde se precisa la aparición de tres soles en el cielo en el día del nacimiento de Dios33. Por último, unas simples referencias de Amigant en el comentario a una sentencia criminal es, de las pocas oportunidades, en que se ve de una manera más patente una cierta relación entre la Luna "y su curso" con algún problema jurídico34, siguiendo a Caldero sobre la importancia de las deposiciones de los testigos en los pleitos penales y la valoración jurídica de la luz de la Luna o de la simple luz artificial35.

Notes

1 E. BESTA, Introduzione al diritto comune, Milan 1938 ; G. ERMINI, Corso di diritto comune, I, Genesi ed evoluzione storica. Elementi costitutivi. Fonti, Milan 1962 ; G. CASSANDRO, Lezioni di diritto comune, Napoles 1971 ; G. ERMINI, Scritti di diretto comune, Padua 1976 ; E. CORTESE, La norma giuridica. Spunti teorici nel diritto comune classico, Milan 1962-64, 2 vols. ; H. KANTOROWICZW. W. BUCKLAND, Studies in the Glossators of the Roman Law. Newly discovered writings of the Twelfth Century, Aalen 1969 ; J. FRIED, Die Entstehung des juristenstandes im 12. Jahrhundert. Zur sozialen Stellung und politischen Bedeutung gelehrter Juristen in Bologna und Modena, Colonia-Viena 1974 ; A. A. V. V., Il diritto comune e la tradizione giuridica europea. Atti del Convegno di studi in onore di Giuseppe Ermini, Perugia 30-31 octubre 1976, ed. Perugia 1980, en especial los trabajos de M. BELLOMO, "Personaggi e ambienti nella vicenda storica del diritto comune", pp. 35-50 ; G. CASSANDRO, "La genesi del diritto comune", pp. 51-91 ; A. P. SCHIOPPA, "Sul ruolo dei giuristi nell’età del diritto comune", pp. 153-166 ; L. PROSDOCIMI, "Cristianità occidentale e diritto comune", pp. 313-323.

2 "Altgermanisches Sakralrecht. I", Zeitschrift der Savigny-Stiftung fur Rechtsgeschichte, Germanistische Abteilung 34 (1913) 313-404.

3 Ibidem, p. 360.

4 Ibidem, pp. 362-366. Ver como complemento en el derecho germanico en torno al sol y la luna, P. PAULSEN, Axt und Kreuz bei den Nordgermanen, Berlin 1939, pp. 194 ss. Heinrich MITTEIS cita la luna en Dante en "Lage der rechtsgeschichtlichen Forschung in Italien", ZSSR, GA 69 (1952) 232, nota 69. Ver tambien Walther Heinrich VOGT, "Fluch, Eid, Götteraltnordisches Recht", ZSSR, GA 57 (1937) 27 - 29, especialmente. El sentido y carácter escatológico de Johannes de Toledo, y la conjunción de los planetas y la luna, aparte de alguna otra mención de interés, es clarividente en Osterreichische Urbare, I, Landes-fürstliche Urbare, 3, Das Urbar der Vorderen Grafschaft Görz aus dem Jahre 1299, Viena 1956, 143 pp.

5 Ver el trabajo de R. JACQUIN, "Le Procès de Satan", en Bartolo da Sassoferrato. Studi e documenti per il VI Centenario, II, Milan 1962, pp. 269-280.

6 Tractatus de fluminibus seu Tyberiadis, Bolonia 1576 (= reed. anastática, Turin 1964), con prólogo de Guido ASTUTI. La redacción de la obra la terminó BARTOLO en 1355 ; ver representaciones en pp. 51 y 92, y prólogo con las adiciones donde se lee : "Pendentem vacuo quod... ".

7 La Summa Institutionum de Irnerio está publicada por Giovanni B. PALMERIO, Bolonia 1913 (ed. anastática, Turin 1962), mientras el Libellus Iuris Canonici fue objeto de ed. dentro del "Corpus Glossatorum Iuris Civilis", VI/2, Turin 1968 ; sobre la anterior versión de Avignon de 1500, ver el artículo de FERRETI, "Roffredo Epifanio da Benevento", Studi Medievali III/ 2 (1909) 230-287.

8 Dictionarium iuris tam civilis quam canonici, quod equidem post omnes omnium editiones diligentissime emendatum, ac praeter additiones ad hanc usque diem impressas, quibus authorum suorum nomina in fine singularum sunt descripta, plus mille et octingentis Additionibus nunquam antea in lucem emissis, auctum et locupletatum est, Venecia 1573 (= Turin 1971, ed. anastática).

9 "Luna, id est luminum una in prima, in princ. historiae scholasticae, et dicitur habere radios lugubres et sol claros, et per Grego. ponitur pro defectu carnis in Homel. quanquagesimae de luna et sole, et vide extra de maio. et obe. C. solitae" (p. 437a).

10 "Sol stetit in medio coeli, et non festinavit occumbere spacio unius diei et non fuit antea et postea tam longa dies" (p. 773a).

11 "Solem suum oriri facit super bonos et malos" (p. 773a). Análogas implicaciones, obviamos mencionarlo, había tenido en la antigüedad clásica, sobre lo que apuntamos, entre otros numerosísimos trabajos, los de Karl G. GALINSKY, "Sol und the Carmen saeculare", Latomus 26 (1967) 619-633 ; GALINSKY, "Aeneas Invocation of Sol (Aeneid. XII, 176) ", American Journal of Philology 90 (1969) 453-458 ; Franz CUM0NT, "Deux monuments des cultes solaires", Syria 14 (1933) 381-395. Sobre la luna, ver Ubaldo FORMENTINI, "Luna-Boron-Veleia", Studi Veleiati, 1955, pp. 189-196 ; Roberto ANDREOTTI, "Ancora sulla toponomástica lunesepisana", Historia 1/4 (1927) 55-56 ; Ubaldo MAZZINI, "Iscrizioni lunensi in Ortonovo", Giornale storico della Lunigiana 9 (1918) 47-54 ; MAZZINI, "Iscrizioni lunensi inedite", GSL 11 (1920) 114-117. Ver, entre otros estudios, sobre la problemática anunciada, el estudio de Paul RABEL, "Zur Geschichte des in Rom von den Kaisern Elagabalus und Aurelianus eingeführten Sonnenkultes", en Commentationes in honorem Guilelmi Studemund quinque abhinc lustra summos in philosophia honores adepti conscripserunt discipuli Gryphisvaldenses Herbopolitani Argentinenses Vratislavienses, Argentorati 1889, 91-107 ; Franz Joseph DOLGER, "Die Sonne der Gerechtigkeit auf einer griechischen Inschrift von Salamis auf Cypern", Antike und Christentum Kultur- und religionsgeschichtliche studien 5 (1936) 138-140 ; Jean Jacques SCHAUD "La théologie solaire et sa diffusion. Les tentatives d’installation d’une religion solaire au iiie siècle de notre ère", Bulletin Faculté des Lettres. Strasbourg 29 (1950-1951) 387-392.

12 "Si observasti traditiones paganorum, quas quasi haereditario jure, diabolo subministrante, usque in hos dies patres filiis reliquerunt, id est, ut elementa, colores, Lunam, solem aut stellarum cursum, novam Lunam, aut defectum Lunae, ut tuis clamoribus, aut auxilio, splendorem restaurare valeres... " (Glossarium mediae et infimae latinitatis, IV/5, Graz 1954, p. 153, la col.).

13 "Sol, etiam sceleratis exoritur. Senec. lib. 4. de Benefic. cap. 25" (Alphabetum iuridicum canonicum, civile, theoricum, practicum, morale atque politicum, Madrid 1687, vol. 2, p. 510, col. la) ; "Solis defectio, quomodo deprehendi, possit, Senec. lib. I. natur. quaestion. capit. 12" (p. 510, col. la) ; "Solem pedalem esse contendunt plures. Senec. lib. I. natur. quaest. cap. 13" (p. 510, col. la) ; "Solis bonis, Senec. lib. 3 natur. quaest. cap. 26" (p. 510, col. la).

14 Dentro de la amplísima bibliografía sobre las Partidas, específicamente sobre aspectos generales - no institucionales -de las mismas, destacamos : P. BALLESTEROS, "Algunas fuentes de las Partidas", Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales I (1918) 543-547 ; F. CAMACHO EVANGELISTA, "De las fuentes romanas de las Partidas. Primera Partida", Revista de Derecho Notarial LII (1966) 2-69 ; R. ZURITA, Las fuentes romanas de la quinta Partida, Granada 1963, tesis doctoral inédita ; J. A. ARIAS BONET, ed. Primera Partida (Manuscrito Add. 20. 787 del British Museum), Valladolid 1975, pp. XIII-XVI, XLIX-CIII ; I. CARRASCO SANTOS, Estudio del léxico institucional de la Partida V, Malaga 1981, pp. 17-21. Las aportaciones mas significativas son las que últimamente está dando Aquilino IGLESIA FERREIROS, "Alfonso X el Sabio y su obra legislativa : algunas reflexiones", AHDE L (1980) 531-561. Próximamente este autor publicará otro trabajo en el AHDE donde emplea nuevos argumentos contra las tesis de GARCIA GALLO ; Jerry R. CRADDOCK, "La cronología de las obras legislativas de Alfonso X el Sabio", AHDE LI (1981) 365-418. El prof. CRADDOCK tiene en curso de publicación su importantísimo estudio A Bibliography of the Legislative Works of Alfonso X el Sabio, King of Castille and Leon 1252-1284, Londres en prensa (883 pags. mecanografiadas).

15 A. GARCIA GALLO, "El Libro de las leyes de Alfonso el Sabio. Del Espéculo a las Partidas", Anuario de Historia del Derecho Español XXI-XXII (1951-1952) 345-528 ; GARCÍA GALLO, "Nuevas observaciones sobre la obra legislativa de Alfonso X", AHDE XLVI (1976) 609-670.

16 Lo apunta A. PÉREZ MARTÍN, "Ordo iudiciarius ad summariam notitiam y sus derivados. Contribución a la historia de la literatura procesal castellana", 8 (1981) 259 ss, especialmente. Sobre la redacción del Espéculo y del Fuero Real, ver PÉREZ MARTIN, "Estudiantes zamoranos en Bolonia", Studia Zamorensia 2 (1981) 34-37.

17 J. GIMÉNEZ Y MARTÍNEZ DE CARVAJAL, "San Raimundo de Peñafort y las Partidas de Alfonso X el Sabio", Anthologica Annua III (1955) 201-338 ; GIMÉNEZ Y MARTÍNEZ DE CARVAJAL, "El decreto y las decretales fuentes de la primera partida de Alfonso el Sabio", Anthologica Annua VI (1959) 239-340.

18 De Civitate Dei, III, 15.

19 A. MARICHALAR y C. MANRIQUE, Historia de la legislación y recitaciones del derecho civil de España, III, Madrid 1862, pp. 91-92.

20 Ensayo histórico-crítico sobre la antigua legislación y principales cuerpos legales de los reynos de Leon y Castilla, especialmente sobre el Código de D. Alonso el Sabio, conocido con el nombre de las Siete Partidas, Madrid 1808, pp. 242-244, n° 291 y 292. Con posterioridad lo ha hecho Kenneth H. VANDERFORD, "El Setenario y su relación con las Siete Partidas", Revista de Filología Hispánica III (1941) 233-262.

21 K. H. VANDERFORD, ed. Setenario, Buenos Aires 1945, ley la. p. 4.

22 Setenario, ley la, p. 4.

23 Ibidem.

24 "Por qué rrazon aorauan los antigos al octauo çielo. Octauo çielo ffallaron por cuenta los ssabios antigos que auya ssobre estos ssiete que auemos dicho, en que están las estrellas menudas que parescen, e a que llamaron cielo ffigurado ; porque en él sson, ssegunt ellos dixieron, todas las ffiguras que sson en él asmadas nin ffechas, en que dizían que auya grant virtud. Et porque este cielo es más alto que los otros, teníen que era más çerca de Dios. Et por esso començaron âorar aquellas ffiguras de estrellas que en él estauan. Et partieron el çielo en doze partes por allí en derecho do pasaua el ssol. Et en cada uno pusieron esta ffigura a que llamauan ssigno. Et al primero dixieron que era ffigura de Aries ; et el ii°, de Tauro ; et al iii°, de Gémini ; et al iiii°, de Cangreio ; et al v°, de León ; et al vi", Virgo ; et al vii°, Libra ; et al viii°, Scorpio ; et al ix°, Ssagitario ; et al x°, Capricornio ; et al xi°, Aquario ; et al xii°, Piscis. Et por más ayna llegar a ssaber la virtud que auyen, partieron estos xii ssignos a los quatro elementos. Et dieron a cada un elemento tres" (ed. K. H. VANDERFORD, p. 63).

25 "Del departimiento de los ssignos. Et aun ffizieron más, que los ssignos mismos partieron en tres partes para saber, quando el ssol passase por ellos, qué obras ffazíen aca al mundo. Et otras ffiguras de estrellas que auye, unas de parte de mediodía e otras, que cierto nonbraron a cada una ssegunt que era affiguradas. E syn éstas que eran afiguradas, auye y otras que non auyan ffiguras de commo tomauan entendimiento comino sse podrían ffigurar, assí commo las que han nonbre Cabesça de Dragón e Cola. Mas a estos ssignos non les dauan annos assennalados, nin mes, (negaciones) nin s s emana, nin día, nin hora, nin puntos, nin grados, así commo las otras han. Ante partíen estos ssignos por ellas, dando a cada una planeta dos, ffueras que dieron a la luna e al ssol ssennos. Et el ssigno que dieron a la luna por ssu casa es (Cangreio). Et los dos ssignos que dieron al Mercurio sson Gémeni e Virgo. Et los que dieron a Venus, Tauro e Libra. Et el que dieron al ssol es Leo. Et los que dieron a Mars, Aries e Escorpio. Et los que dieron a Jupiter, Ssagitario e Piscis. Los que dieron a Ssaturno, Capricornio e Aquario. Pero a los xii ssignos ffazían ssacriffiçios ssegunt la natura ; que oraua cada uno a ssu ssigno. Los que oruan a Aries ffazían ssacriffiçios de carneros e de oueias. Et los que orauan a Tauro ffazían ssacriffiçios de ximios e de maynones e de las animalias que nasçen dos en uno, quier ffuessen omnes, quier otra cosa. Los que orauan a Cancro ffazían ssacriffiçios de cangreios e de todas las conchas que sson en la mar. Et los que orauan a Leon ffazían ssacrifficios del mismo ssi lo pudiesen auer ; ssi non, de las bestias brauas que muerden e rrascan. Et los que orauan al ssigno de Virgo ffazíen ssacrifficio de aue ffenbra e las primeras ffijas que nasçían. Los que orauan a Libra ffazían ssacrifficios de perdizes e de las aues que buelan derecho e ffazen muchos ffijos. Los que orauan a Escorpio ffazían ssacriffiçios del mismo ssi le podían auer ; ssi non, de otras bestias venenosas. Los que orauan a Ssagitario ffazían ssacrifficios de potros pequennos e de yegüe zuelas quando nasçíen. Los que orauan a Capricornio ffazíen ssacrifficio de cabritos e de enodios. Los que orauan a Aquario ffazíen correr la ssangrede lo que degollauan ssobre las aguas. Los que orauan a Piscis ffazíen ssacrifiçio de los pescados que matauan. Los que orauan a Cabesça de Dragón ffazian ssacrifficio de aquellas cosas mismas que a Jupiter porque dezíen que essa misma propriedat auya que él. Los que orauan la Cola ffazían ssacriffiçio de aquellas cosas mismas que a Mars porque dizían que era daquella conplessión misma que él. Onde en todas estas maneras que auemos dichas andauan los omnes errados, buscando a Dios e queriéndol connosçer. Et commo quier que él es en todo, porque non auyan entendimiento derecho de connosçerle verdaderamientre, llegando por connosçençia verdadera al lugar o él era, por esso cayen todos en estos yerros. Mas Dios, que ffizo el mundo de nimigaia, non porque él lo ouyese mester, mas por mostrar a ssus criaturas quammano era el ssu poder e el su saber e la ssu buena voluntad, quíssose descobrir al mundo e alunbrar los coraçones que eran çiegos en tiniebras de entendimiento e de sseso. Et quiso otrossí que entendiesen a connosçiessen quién era él en ssí e qué obras ffazia e podía ffazer, et a qué tenia pro lo que él auya obrado e que obraua e que quería obrar adelante, ssegunt mostraremos agora. Et non tan ssolamientre por la ley vieia nin por los dichos de los ssabios e de las prophetas, mas aun ssegunt natura de los cielos e de las otras cosas spirituales, queremos prouar que la nuestra ssanta Ffe es ley derecha e crençia verdadera, et non otra ninguna que ffuesse desde el comienço del mundo nin ssera ffecha ffasta la ffin" (ed. K. H. VANDERFORD, pp. 64-65).

26 "Et dixo que en una de aquellas visiones que viera en el çielo ssennal grandê marauillosa de una mugier que está vestida del ssol e que tiene la luna sso ssus pies, que sse entiende por el mundo, que non está en un estado, que sienpre creçe e descreçe ; e la corona que teme en la cabeça de las doze estrellas da a entender por los doze apóstoles que estableçieron e ordenaron la ley de Ihesu Cristo, del qual ella ffué coronada" (ed. K. H. VANDERFORD, pp. 113-114).

27 "De commo errauan los que orauan el ssol, cuydando que la nobleza que la nobleza que él auye en ssi era de ssuyo, e non entendíen commo lo auya de Dios. Nobleza grande tenían los antigos que auya el ssol más que en las otras planetas. Et por essol aorauan e le ffazían mayor onrra ; ca dizían que toda la lunbre del mundo dél viníe. E quanto en esto dizían uerdat, mas en lo al neciedat los fazía errar ; ca non connoscíen que la lunbre que el sol auye le viníe de Dios. Ca él es luz conplida que alunbra a todos, et esto en siete maneras : que es luz clara ; e rresplandeçiente ; que es ssotil ; ayuntada ; fermosa ; temerosa ; ssabrosa. La claridat es tan grande de Dios que pasa todas las claridades, ssegunt dixieron Ssant Pedro a Ssant Yago e Sant Iohan de commol vieran trasffigurar e que rresplandecíe su cara commo el ssol. Ca los ssus rrayos echa ssobre el ssol e ssobre las otras estrellas e las ffaze rrelocir ; ca ellas no han lunbre ssinon la que él les enbía, que rreçiben de Dios. Sotil es su claridat ; ca por todo pasa por los cielos e por las estrellas e por tods los elementos, e llega fasta en la tierra et alunbra los oios de los omnes por uer las cosas tenporales e las uoluntades dellas. Ayuntada es la claridat de Dios en ssí ; ca maguer esclareçe en muchos de logares, pero ella una es en ssí. Ca bien así commo Dios non sse podíe partir assí ella non puede sser partida. Ffermosa es más que cosa que puedasser ; ca esta esclarece e da color e ffermosura a todas las otras cosas. Temerosa es mucho ; ca pues los omnes han uergüença de catar la claridat del ssol, quanto más la de Dios, on de la ha el ssol. Et por ende los oios mortales non la pueden uer en este mundo, ssinon en el otro, ssegunt él mismo dixo : Non me uera omne que biua. Sabrosa es la claridat de Dios mucho ca aquellos que la rreçiben en este mundo por entendimiento et an aun grant ssabor della que ffarán los otros que la rreçiben veyéndola por los oios en el otro ssieglo, ssegunt dixo Ssant Paulo apóstol, que aquél ssabor que tenía Dios apareiado para los que él ama, que oios non lo verán nin oreias non lo oyrán nin coracón de omne non lo podríe caber. Et por ende lo que ffazían al ssol ffigura de rrey coronado vestido de pannos de oro muy rricos, a Dios Padre lo deuyeranffazer, cuyo él es, ssegunt Ihesu Cristo ssu ffijo dixo : Aquel es Dios Padre que ffaze el ssol nasçer ssobre los buenos e ssobre los malos. E las uestiduras preciadas eran que él es vestido de onrra e de nobleza que non ha ffin. Et el poder que dauan al ssol ssobre las vii cosas que sson dichas, a Dios lo deuyeran ffazer, que non a el que era ssu ffechura" (ed. K. H. VANDERFORD, ley LI, pp. 84-85).

28 Tractatus de regimine regni Valentiae, sive selectarum interpretationum ad principaliores foros eiusdem..., Lyon 1706

29 "Ante lapsum primi Parentis Solem deliqium habuisse testatur Alphonsus de Maldonado Ordinis Praedicatorum... Ante omnes fere memorabiles res gestas in orbe praecesserunt similia signa, ut ex pluribus compilavit Episcopus Gaspar Torrella... quotidie similia signa in coelo inspiciuntur. Sed haec non sunt capienda, ut signa necessaria ex astris, et corporibus coelestibus, sed tanquam possibilia, et contingentia, quae licet aliquando vera sint, solvi possunt, vel ex liberae voluntatis effectu, vel ex divini decreti vi, vel ex contraria materiae dispositione. Sicut enim si quis diceret quendam fevricitare, quia crebro respirat, solubile est significatum, etiamsi signum verum reperiatur, possibile namque est etiam sine febri crebro respirare, et sic licet celeriter anhelet, non inde necessario febris denotatur, quamvis omnis qui febrim habeat ita se gerat, ut probat Aristoteles, de posterior. resol. lib. 2. cap. 27. et Rhetor. ad Theod. lib. I. c. 2. ita pariter quamvis signa aliqua vera reperiantur in his corporibus, non inde necessario efectus sequi debent" (Tractatus, c. VII, & III, pp. 243-244, n° 123-125).

30 "Sic similiter caeteri circuli, sive majores, sive minores, ab Astrologis considerati, reale fundamentum obtinent ; nam negari non potest, quod quando Sol (ad cuius motum omnia dimentiuntur, teste Aristotel. problemat. section. 26. num. 35. ibi : Sol enim auctor, et parens motuum est. Cicero de natur. Deor. Sol Dux et Princeps est moderator luminum reliquorum. Quod Macrob. interpretatur Moderatorem, quod cursus eorum, et recursus certae diffinitioni spatii moderetur). Ad initium Arietis, vel Librae pervenit, quando rapitur a primo mobili, et coelum universum volitat, circulum quendam describir perfectum, aequaliter distantem a mundi polis. Hic Aequínoctialis vocatur, sive Aequator, eo quod quoties ipsum deambulat Sol, realiter evenit aequatio diei cura nocte. Dum autem ad principium Cancri, vel Capricornii deducitur, duos circuios minores perficit, unum designantem diem majorem, alterum vero noctem, qui Tropici vocantur : et ut Solstitia, et Aequinoctia percipiantur, duo item circuli majores concipiuntur, quos Coluros vocitarunt, hos alios intersecantes ad angulos rectos : quorum unus, distinguit Solstitia ab eis per polos, mundi, et Zodiaci, circunscribitur, maximas Solis declinationes denotans, et alius per polos mundi, et Aequinoctia, per quem Aequinoctii regulantur vicissitudines. Poli enim mundi, sub quibus primum Mobile movetur, caeteros orbes secum trahendo, diversi sunt a polis Zodiaci, per quos sidera errantia revolvuntur peculiaribus motibus : dum enim primum Mobile, viginti quatuor horarum spatio, circumducitur sub polis mundi, certissimum est polos Zodiaci circumferri, efformando circuios perfectos, licet minimos, quos vocamus Polares. Quae enim repugnantia reperiri potest in natura, ad hoc ut mente ea concipiantur, ad motuura differentias construendas necessaria, ad noctis, et diei quantitates scrutandas, ad Zonas distingueras, et caetera intelligenda, ex quibus tot naturales effectus gignuntur ? Ex his enim observationibus innegabilis est differentia situum rationis propinquitatis, vel remotionis a via Solis, unde Zonae distributae sunt, juxta portiones terrae subyacentes illis spatiis, quae subsunt portionibus coeli, inter hos circuios clausis : qui quidem quinque sunt, paralleli inter se, nempe aequator, Tropici et Polares, ita ut illa portio quae sub Aequatore intra spatium Tropicorum Cancri, Capricornii adest, cum directe radiis Solis illustretur, calidior evaserit, et Torridae nomen mutuaverit. Duae autem inter Tropicos, et Polares adjacentes, temperatae Zonae nuncupatae sunt, nam neque directe solares radios recipiunt, neque ita reflexe, ut ardor illorum inefficax maximopere fiat : illae vero quae sub Polaribus circulis constituuntur, ex absentia Solis, intemperatae, frigoris abundantiam, efficiuntur, sicque frigidae nominantur, ut Sacrobosco, et cum eo omnes Astronomi, et Cosmographi docent. Demum innegabilis est Orizontis constitutio, nam terminus vero adest in coelo, quoad radios visuales aspicientis, secans portionem hemispherii superioris, per realem apparentiam, ab emispherio inferiori, oculis abscondito intuentis. Meridianus circulus etiam reali connexitate constituitur ; Sol enim dum pervenit ad medietatem ; sed cum quotidie ab Aequinoctio removeatur, vel appropinquet, observatur circulus transiens per polos mundi, et Verticem, cujus libet, sive Zenith, ad quem cum pervenit Sol, meridiem fieri est necesse, in quacumque anni statione, et eum attingente in inferiori hemispherio, media nox coalescit, et constituitur terminus ab Ecclesia statutus sequentis diei, ad jejunia, tam Ecclesiastica, quam naturalia, perpetuo deserviens. Haec enim quanto cum fundamento physico excogitata sint, nemo est qui nesciat, nisi obdurato corde principia haec clarissima ausus fuerit negare. Unde licet Imaginariae lineae istae dici possint, eo quod in corpore aethereo non reperiuntur similes lineae aratro, vel stylo confectae : tamen cum effectus naturales experiamur, vera ratiocinatio (quod est modus humanae intelligentiae) comprobatur perspicue, ac per consequens non inanis, vel fictitia institutio haec est" (Tractatus, c. VII, & III, p. 249, n° 190-197).

31 "Eodem pacto divisio domorum ratiocinata est ; nam ipsi Doctores arguentes negare non audent Cardinum, sive Angulorum realem existentiam, ajente Job. 22. Et circa cardines coeli perambulat. Hi enim sunt angulus Orientis, per quem sidera nobis, et cuilibet oriuntur. Angulus Medii coeli, ad quem cum perveniunt, ad verticem appropinquant, sive ad Zenith, directe radios emittunt, et Meridianum circulum transgrediuntur. Angulus Occasus, sive Occidentis, cum quod ad aliud emispherium transferuntur, quoad nos occumbendo : Et Angulus Imi coeli, in quo Meridianum iterum secant, juxta Nadir, sive oppositum verticis residendo. Huius divisionis reales effectus apparent in calore et frigore, luce, vel tenebris, fluxu et refluxu aquae maris (ut clare demonstrat Johannes Taisnerius in tract, de flux. et reflux. ) in humoribus, et habitudine corporis cuiusvis viventis, atque in aliis rebus quae experimento comprobantur quotidie. Subdivisio vero horum Cardinum, in Angulos succedentes, & cadentes, ex eodem principio dimanat ; nam nulla quantitas esse potest, quin per principium, medium et finem dimetiri queat ; effectus etiam correspondet, atque universaliter ab omnibus recipitur, in quantum divisio illa necessaria est ad horarum aequalium, vel inaequalium distinctionem ; nam si divisio sumatur in Zodiaco, horae inaequales resultant, ratione obliquitatis ; si vero in Aequatore ; horae aequales coalescunt. Ad horologia solaria conficienda (de quibus haec Cassiodor. lib. I. epistol. 46. Ordo vitae confusus agitur, si talis discretio sub veritate nescitur. Belluarum quippe ritus est, ex ventris esurie horas sentire, et non habere certum, quod constat humanis artibus attributum) ad tempora dimetienda, atque ad omnes fere actus humanos regulandos haec divisio deservit. Dum enim solare horologium conficiendum est, licet illus verticale dicatur, vel orizontale, quod primum quaerendum venit, est linea meridiana, circulum Meridianum repraesentans (Ecclesia enim coelum respicit cum diem a die distinguit, Caramuel fundam. 10. n. 241) deinde linea orientalis meridianam secans ad angulos rectos, duas portiones aequidistantes a meridie, et meridia nocte denotans, nempe sextas matutinam, et vespertinam, denique reliquae lineae horas denotantes iuxta portionem Aequatoris ascendentis pro obliquitate regionis, et secundum declinationem superficiel, describuntur correspectivae ad ipsum Aequatorem, ita ut quindecim gradus illius, unam horam aequalem constituant, et duae integram domum. Deinceps Zodiacus distributus est in duodecim Signa, et ut emispherii utriusque distributio possit regulari, et regulare Zodiacum in tôt partes dividenda figura coelestis erat, ne signo domus, aut domui signum deficere posset. Quae constitutio, respectu obliquitatis Zodiaci, eo quod non sit parallelus Aequatoris, aliquando deficere solet, ut peritis notum est" (Tractatus, c. VII, & III, pp. 249-250, n° 198-201).

32 "Duo divinitas hominibus data esse longe pulcherrima ; veritatem amplecti, et aliis benefacere : In qua virtute beneficentiae summopere floruit Ernestus, Dux Lunemburgii, qui ut denotaret maximam vigiliam, ac curam, quam negottis alienis adhibeat, etiam propriae salutis dispendio, fasce accenso, pro insignibus utebatur, hoc apophtegmate : Aliis inservio, me ipsum consumo. ex Annal. Lunem recte se gessit, nam ex Epicte. apud Stobae. de Magistra. Instar Solis, nec plausus expecta, nec strepitus, vel laudes, ut benefacias, sed sponte benefac, et pariter, ac Sol omnibus carus eris" (Tractatus, c. VIII, pp. 281-282, n° 43-45).

33 "Nitida fidei Catholicae observantia, et veneratio hucusque observata in Serenissimis Regibus aragonum hisce Regnis aeque principaliter unitis, tanto magis, magisque splendet, sub Imperio, et Catholica protectione nostrorum Monarcharum Regum. Et eius virtus altissimis defixa radicibus, quae nulla vi est labefactanda, luce praevia fulgentissima annuntiata fuit in Hispania, ex quo in illa sub die Nativitatis Domini miraculose apparuerunt très Soles, paulatim in unum coeuntes, ut docet Divus Thomas... " (Sacri Regii Concilii Cathaloniae Decisiones, criminales, et civiles, III vol., Barcelona 1701, dec. CXXIII, p. 145, n° 32).

34 "Calumnia, et malitia rei in casu erat notoria : quia reus in depositione iudiciali per eum facta, fatebatur illa nocte, et hora delicti... lunam illuxisse, et proximam fuisse suo plenilunio, et veritas ita se habebat quia plenilunim fuit et aliunde vicus erat apertus, et publicus ; tametsi strictus, et altus, eratque impossibile illa nocte, et hora, lunam non difundisse lucem aliquam vico praedicto, cuius claritatis beneficio possent testes reum cognoscere ; quando autem probationes rei, propriae ipsius confessioni contrariantur, evidentem habent calumniae, atque malitiae suspicionem... Verum est, quod si revocatis ad calculum diebus lunae, apparuisset lunam illa nocte non effulsisse, testes non solum non probarent, sed imo possent puniri de falso". Esta idea ha sido expuesta por MENOCCHIO, RIPA y CARENA. "Quod practicatum vidi quandoque astrologorum observationibus, vulgo Prognosticis, ex parte eorum productis, de quibus Roxas... ubi Theologos, Sanctos Patres et Iuris Scriptores, Philosophos, ac Historicos cumulat ; idcirco, cum, ut praedixi, de calculo lunae aliter appareret, optime infructuosa, et per calumniam petita fuit iudicata inspectio ocularis loci" (P. de AMIGANT, Decisiones et enucleationes criminales, seu praxis Regii Criminalis Concilii, Cathaloniae, curiarum inferiorum, nec non aliorum Tribunalium, Ecclesiasticorum et Secularium, Barcelona 1691, dec. XXVII, p. 635, n° 68-70).

35 "Hinc etiam dicitur, quod cum sensus visus, ut possit operari indigeat luce, testis deponens de gestis noctis tempore, non probat, nisi deponat, quod Luna lucebat, vel aliquod aliud lumen artificiale aderat, Clarus... ; nisi maximam esset vicinitas inter reum, et testera, quod Iudicis arbitrio remittitur, et num. 4 ait, quod probet si per depositionem aliorum testium constet, quod ea nocte Luna luceret, vel lumen adesset artificiale, licet testis non addat, quod Luna luceret, vel adesset lumen artificiale, ex Sesse, decis. 207 [José de SESSE y PINOL, Decisionum Sacri Senatus Regii Aragonum et Curiae Domini Justitiae Aragonum causarum civilium et criminalium, Zaragoza 1610]... tradit decisum, probare testes deponentes vidisse ex igne extormentarii pulueris accenso, occasione explosionis sclopi rotati... ubi si revocatis in calculum diebus Lunae, appareat Lunam illa nocte non effulsisse, vel pluisse, nedum probat testis, sed puniri potest de falso... " (Decisiones, I, dec. VII, p. 87, n° 48).

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search