Version classiqueVersion mobile

Trece por docena

 | 
Valentín de Céspedes
, 
Juan de la Encina

Trece por Docena

Azote III. Por el porqué

Texte intégral

  • 1 Censura, cap. V, p. 68.
  • 2 Ibidem, cap. VII, p. 75.

1. Lo más prolijo de cuantos hoy predican, prosigue este Martinus contra de todo cristiano, es el porqué y las dudas que se levantan sobre cada cosa, aunque nunca las haya, ni lo que se disputa merezca dudarse. Dice que parece que preguntan cosicosas a niños escaseando la solución para que se estime más1. Este vicio exagera como capital, y contra él suelta la maldita, que es lo mismo que soltar su lengua, zapateando cada paso con referir muy falso: -«Todo es ¿Por qué Jacob? ¿Por qué Moisés? ¿Por qué David?». Y luego da tras los que andan cargados de cartapacios del porqué. Y lo más del libro es dar tras este desdichado porqué, y daca el porqué y toma el porqué. Dice luego que esto es cosa baladí, porque el levantar dudas es muy natural achaque de nuestra ignorancia, pero el darles solución, si ha de ser desentrañada de lo secreto y sólido de las causas, es muy dificultoso, pero que no se atiende a estas exacciones, sino que se satisface la duda con sólo una equivocación de palabras, con una alegoría, con una congruencia floja o nugatoria, que esto es no más que un relámpago que brilla, mas no fondo de ingenio ni sustancia de sabiduría2. Palabras suyas son.

  • 3 Es el conocido cuentecillo del azotado de Segovia que ya aparece en el Sobremesa de Timoneda (Joan (...)

2. ¿Hay tal novedad? ¿Quién creyera que un ánimo tan brioso reprobara las preguntas del porqué por ser las soluciones dificultosas y porque hay pocos o ninguno de los que él ha oído que las acierten a responder bien? Hermano, indígnate con esos malos respondedores y dales de palos, pero ¿qué culpa te tiene de eso el pobre porqué? Esto le desagrada por dificultoso, y yo aseguro que no acabemos el tratado sin que haya otra cosa que la impugne por fácil, que no tiene el hombre más consecuencia que esta. No lo digamos todo de una vez, que para cada cosa de por sí habrá su azote, y si el señor Censurador se quejare de que alguno dura demasiado y que pasemos a otra cosa, será el cuento del azotado de Segovia. Dábale el verdugo con alguna continuación en una espalda, dolíale más de lo que él había menester; volvióse a el verdugo con gesto lastimado y díjole: -«Señor, déme en estotra espalda, que va muy trabajada esa». Respondió el bellacón: -«No os dé pena, hijo mío, que todo se andará»3. Ya sé que el cuentecillo es tan común que me ha oponer mi Censor que azoto a lo viejo, pero pondrémosle como nuevo.

  • 4 A sombra de tejados: «significa que alguno está encubierto, disimulado u oculto por algún delito, p (...)

3. Por lo menos, señor mío, sacamos de lo que V. m. dice que si esto, que es tan dificultoso, de dar a la pregunta solución desentrañada de lo secreto y sólido y vivo de las causas, hubiese allá en la Tebaida algún ermitaño escondido que lo supiese hacer con primor, ya que por acá no se halla por un ojo de la cara ningún respondedor que valga dos ciruelas, ¿a este tal ya V. m. le daría licencia para que le trujésemos a España y pudiese siquiera dos o tres veces al año usar del porqué sin incurrir en su censura de V. m., y esto de lástima, porque anda el triste porqué a sombra de tejados4 dando gritos de noche por esas calles, que por qué le persiguen, que por qué le destierran, que por qué le aprietan con censuras arrojándole de la Iglesia, y que los porqués son muy buenos cristianos y no han hecho mal a nadie, y que por qué y por qué y por qué? Con lo cual, si antes nos quebraba las cabezas en los púlpitos, ya nos las hace añicos fuera dellos con sus lamentaciones. ¿Es posible, Censurador inclemente, entrañas de hierro, que no te ablandes siquiera un poco y te duelas deste triste porqué?

  • 5 general: «El aula o pieza donde se enseñan las ciencias. Llamóse así porque está abierta y común a (...)

4. Pero vamos al caso. El saber levantar una cuestión ingeniosamente en cualquiera materia que se trate es tan conocida muestra de ingenio varonil y gallardo, que cualquiera que en esto llegare a dudar se hace indigno de que se dispute con él, y así no hay sino dejarle por incapaz de toda enseñanza. Hasta los libros profanos, pero ingeniosos en aquel género, al punto que los pastores y pastoras entablan conversación, rodeando la fuente de los alisos o a la sombra de los álamos del soto, no saben abrir la boca sin echar en corro una cuestión de si es mayor dolor el de los celos o el de la ausencia, quién tiene más ocasión de mostrar fineza, el favorecido o el desechado, quién ama más, el que sabe encubrirlo porque se lo mandan o el que aunque se lo manden no puede disimularlo, y otras mil a este tono. Y luego entra el porque sí y el porque no, y se apuran las razones y salen ingeniosísimos discursos de las soluciones con que se satisface a las dudas. Esto mismo aún es más cierto en las materias escolásticas, cuya vida no es otra sino el porqué, y si le desterraran dellas, pudieran doblar por todas las cátedras y generales5. El estudiante que mejor duda trae en las conclusiones y más aprieta el argumento, instando en el porqué y pidiendo razón de la sentencia que se defiende y multiplicando con instancia un porqué y otro porqué, ese es el que lleva los premios y gana los aplausos de ingenioso.

5. ¿Pues qué causa hay para que no goce este privilegio el púlpito cuando se puede hacer con primor, agudeza y provecho, sin faltar a las demás obligaciones? Claro está que si las preguntas fuesen flojas o necias o sin misterio alguno, que servirían de desprecio a quien las hace, como también en el general el argumento flojo o pregunta indiscreta o sin propósito sería mofa y silbos de los condicípulos. Pero haciéndose bien, ¿qué razón hay en el mundo para que sobre si las potencias se distinguen del alma o no se distinguen no se levanten dos mil cuestiones y bullan a diluvios los argumentos y ande listo el porqué? ¿Y para averiguar una sentencia de la Escritura con una duda, para que de la respuesta della se siga elquedar de todos mejor entendida y sacar el provecho de apoyar la moralidad que pretende, haya de ser el porqué enfadoso, prolijo y descomulgado? Harto lindo es que para entender un lugar de Durando o Escoto se hundan las escuelas a puro porqué, y para entender y declarar una sentencia de Cristo, para que el pueblo que no lo alcanza todo la estime en más, no se ha de atrever a chistar un porqué so pena de miedo. Ya se ve, porque no se alborote el Censurador, que la diferencia está en que en los generales es lícito gastar en eso la hora y las dos horas, porque no hay allí otra ninguna obligación, pero en el púlpito es necesario cumplir con otras muchas y no hay lugar para tantas cuestiones. Confiésolo así, mas también se ve que esto no impide que haciéndolo con moderación, agudeza, prudencia y arte, se pueda y deba usar el poner dudas. Pero ha jurado nuestro Dotor Censorino que no ha de haber en el mundo quien sepa hacer esto, que todos lo yerran y a todos se los lleva el Diablo.

  • 6 No hemos identificado el «hombre de buen gusto», pero para entender la alusión de Céspedes basta co (...)
  • 7 En este pasaje y en otros posteriores, Céspedes emplea unas expresiones y un vocabulario muy semeja (...)

6. Yo tengo para mí por cierto que en cualquiera materia de las que se tratan en el púlpito, agora sea de asunto, agora sea de apoyo, hay muy pocas agudezas que no se funden en el porqué, o en el cuál es más, o en alguna destas preguntas que tanto satiriza nuestro Censor. Y por el mismo caso que el levantar dudas sea, según él mismo confiesa, achaque natural de nuestra cortedad, es fuerza que le entalle mejor al ingenio humano la enseñanza que se funda en el campo que descubre la duda. Tazas de entendimiento llamaba un hombre de buen gusto a las penadas, que los bernegales y cangilones solamente son penados para quien da el vino6. Aquel ir percibiendo la agudeza poco a poco, y saboreándose en el gusto con que va cayendo por la suspensión, ceba el entendimiento y le entretiene; porque se desliza, deleita lo que arrojado de golpe descalabra7. ¿Quién negará que hay dudas hermosísimas y que ocasionan respuestas que tienen mil almas? ¿Y porque uno, o dos, o ciento, no respondieron a propósito, mueran las dudas y condénese el porqué a perpetuo destierro? Muchas veces el fiscal no sale con probar su acusación, ¿sería bueno no admitirle por eso a los tribunales? Pruebe el más experimentado a levantar un pensamiento agudo sobre la Escritura, y yo le aseguro que, si doce veces lo intenta, las once por lo menos ha de pegar de hocicos en el porqué.

  • 8 Triunfo, cap. V, f. 13r.
  • 9 Ibidem, cap. XVIII, f. 123r.
  • 10 Ibidem.

7. El Refutador Bondía, gran definidor de la predicación, profesándose siempre tan prolijo despreciador de nuestro Censurante, sólo hizo treguas con él contra el triste porqué, y dice en su capítulo 5° que el Censurador, a quien frivolísimamente llama Faquín, peca enormemente en ponerse a refutar los porqués, por ser cosa de que todos los que tienen mediano juicio se están riendo y los desprecian por ignorancias, y así es ocioso del todo el impugnarlos8. Y más apostadamente en el capítulo 18, adonde pone el «Método universal para la elocuencia del púlpito», difine metódicamente que con justísima causa quedan reprobados los predicadores de centón, que nunca salen de «¿Por qué Moisés? ¿Por qué ]acob?» , y toda su sabiduría consiste en decir: -«responde mi Niseno, responde el Crisólogo». Y luego, emperrándose, añade así: es la cosa más chabacana, sin industria y sin arte, sin espíritu y sin aliento que se ha podido introducir en la Iglesia: -«¿Por qué esto? ¿Por qué aquello?» . -«Responde el Santo que por aquello o por esotro» . Grande ciencia entrar con una proposición suelta, y tal vez y aun las más muy sabida y conocida, como el que en el Evangelio de los talentos entra diciendo que Dios es liberal y que su liberalidad se extiende hasta los insensibles, desde los racionales: -«Pruébolo con una duda de San Basilio que pregunta por qué crió Dios el mundo, no teniendo necesidad dél, etc. Responde el Santo que porque se conociera que era liberal, etc. » . ¿Quién ha de aguardar a oír una hora destas frialdades, inútiles por sabidas y desabridas por ociosas? Pues ni pueden mover, ni despertar afectos, ni adelantar, ni entretener, ni deleitar el entendimiento9. Y luego unta los cascos a su tan descalabrado Faquín y dice que si en todas las cosas hubiera tenido tanta razón como en esta, merecía una palma por Maestro de desengaños, porque no hay cosa de mayor ilusión, donde el vigor de los ingenios se enerva y la fuerza del espíritu desfallece, y con esto se atreven al púlpito los ignorantes, rateros y sacristanes10, En el capítulo 8 en que refuta la Censura por imposible confirma lo mismo, y confiesa que concluye este intento Faquín.

8. ¿Es esto lo que decís, amigo Bondía? ¿Es esto en lo que convenís con vuestro estafermo perdonándole en esta parte la lanzada? Pues hágoos saber que no decís en todo esto cosa que importe. La razón se saca de lo que tengo dicho claramente: si el concepto de suyo es flojo, ridículo o sin propósito, no le viene lo malo por introducirse con el porqué en forma de cuestión, sino porque él se tiene la frialdad o el desmayo entrañado en sí mismo. Luego no hay que satirizar al porqué, ni hay que echarle la culpa sino a la misma flojedad o despropósito del concepto. O si no, pregunto, ¿este pensamiento, puesto desta manera, es digno de predicarse o no?: «Es Dios tan liberal no sólo con las criaturas racionales, sino aun también con las que no lo son, que dice San Basilio que por eso crió Dios al mundo sin tener necesidad dél, porque se conociese mejor su infinita liberalidad y franqueza». Si el Maestro Bondía juzga este pensamiento por cosa frívola y por no digno de subir al púlpito, no le satirice por estar en forma de porqué, sino porque él de suyo es fútil y sin provecho. Si le juzga por bastante para echar mano dél sin indecencia, ¿por qué ha de perder porque le apliquen en forma de pregunta al intento? Cierto es que no estará peor porque le pongan así: «Es Dios tan liberal no sólo con lo racional, adonde se dignó piadosamente de imprimir su semejanza, sino aun con lo insensible también, que preguntando San Basilio por qué crió Dios al mundo sin tener necesidad ninguna dél, siendo aquel infinito ser tan absoluto en su perfección y en su gloria, responde el Santo que fue solamente para que se conociese la suma inclinación de que todas las criaturas participasen los beneficios de su imensa liberalidad ». ¿De suerte, Bondía, que un porqué echó a perder aquí lo que allá sin porqué estaba bastante? ¿No se echa de ver que esto es tema impertinente, pues la sustancia del pensamiento es una misma? ¿No se conoce que es gana de condenar a ciegas, sin penetrar el fondo de la razón?

  • 11 Ibidem.

9. No niego yo, ni negará ninguno que tenga seso, que no en todas las preguntas ha de tener el porqué iguales instancias, que eso claro está que sería revolcarse sin misterio, con enfado de todos, porque hay preguntas que en el punto que se hacen se conoce el intento para qué vienen, y adivinan luego la respuesta aun los menos despiertos de los oyentes, y en tal caso el detenerse preguntando con demasía fuera superfluidad muy cansada, matándose en porfiar por conseguir lo que de balde le están concediendo. Quien no tiene elección en eso no hay duda que merece reprehensión, pero por cuatro principiantes que se desmanden en pelotear sin propósito los porqués, ¿ha de arrojar el Censor la paulina contra todos los del mundo diciendo que cuanto se predica hoy es desta data? Y el buen hombre del Refutador también se mete a mundo, asegurando que apenas entre mil se halla un predicador del porqué digno de ser nombrado entre los hombres, y que todos son ridículos y juegan a las preguntas como niños, confederándose con su mayor enemigo y apoyándole en lo peor que tiene, y lo que más es, contradiciéndose a sí mismo por más que procure eximirse de inconsiguiente en el capítulo 18, que es el del método, párrafo Ni por esto se saca, como lo verá cualquiera que con desapasionada consideración lo leyere11.

  • 12 Porque, como dice Gracián, «levantar el misterio donde no le hay es un helado desaire, porque da en (...)

10. Las respuestas de las dudas, unas son ordinarias y sin misterio particular, fáciles y de poco fuste12; estas o no se soliciten dudando, o sea la duda remisa y sin instancia, como sería decir: -«¿Por qué pensáis que dijo David esto o aquello, sino por esta o aquella causa, etc.? » , o decir: -«Preguntando San Ambrosio por qué Jacob hizo esto, etc., dice que le movió esta razón, etc.» . Otras respuestas hay misteriosas, difíciles, peregrinas y hermosísimas, y estas son como damas de muchas prendas, que merecen muy bien que las preguntas las conquisten y los porqués las galanteen con solicitud y con instancia.

  • 13 «Y él se apartó de ellos ... », Le 22, 41.
  • 14 «Nadie tiene mayor amor que éste que ponga su vida por sus amigos», Jn 15, 13.
  • 15 «Mas Dios muestra su amor para con nosotros...», Rom 5, 8.
  • 16 «Porque siendo enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su hijo.» , Rom 5, 10.
  • 17 «para que seáis hijos de vuestro Padre», Mt 5, 45.
  • 18 Acezar: «respirar con dificultad, como hacen los perros cuando están fatigados del calor o cansados (...)
  • 19 «Maltratado, mas él se sometió», Is 53, 7.
  • 20 Céspedes da a continuación una traducción algo desarrollada y ampliada. La traducción literal es la (...)

11. Metámonos a hombres y pongamos nuestro poco de ejemplito también. Ofrécese, a propósito del término con que San Lucas explicó el apartamiento que hizo Cristo de sus discípulos, Auulsus est ah eis, etc.13 tratar del rigor de la ausencia y de lo mucho que siente un corazón apartarse de lo que ardientemente ama. A este intento dio un predicador con aquellas palabras de Cristo en el 15 de San Juan, y dijo así: -«Maiorem hac dilectionem nemo habet, quam ut animam suam ponat quis pro amicis suis14. Poner la vida un hombre por un amigo, resolviéndose a perderla, es la más alta fineza del amor, o por lo menos no la hay que pueda adelantarse más». Entran aquí muy justamente dos mil porqués: -«Pues, Señor, ¿cómo decís eso? ¿Dar la vida por un amigo os parece tanto? ¿No es más dificultoso llegar a darla por un enemigo? ¿No se vence más allí la naturaleza? Para arriesgar la vida por el amigo, a quien amo como a mí propio, ¿no me está impeliendo arrojadamente el afecto? Para aventurarla por el enemigo, a quien naturalmente aborrezco, ¿no me retira toda la indignación? Aquello de muchos es, esto, de solos aquellos que con esa fineza granjean el blasón de hijos de Dios, como dijistes vos mismo por San Mateo: Aun vuestro Padre celestial tiene librado el crédito de todo su infinito amor en que vos deis la vida por vuestros enemigos. El Apóstol me lo dice así, Romanos 5: Commendat autem charitatem suam Deus nobis15, veis aquí la calificación grande de la caridad de Dios con nosotros. ¿En qué, Pablo? Quoniam cum inimici essemus reconciliati sumus Deo per mortem filii eius16, en que aun siendo enemigos suyos, entregó por el bien de la reconciliación la vida de su hijo, que fue vida de Dios. Pues si este es crédito del amor infinito de un Dios, si esta fineza basta para realzar a un hombre a la excelencia de hijo suyo, ut sitis filii Patris vestri17, ¿quién puede dudar que esta será mayor hazaña que el ofrecer la vida por un amigo? No quiere Cristo. El que arriesga la vida por un amigo dice que vuela a la cumbre de la perfección del amor y que se asienta en ella de suerte que, en llegando a comparaciones, no hay ninguno que le quite la palma. Pues ¿por qué? Oíd, fieles, una gran razón: el que da la vida por otro, ofreciéndola porque el otro quede vivo, es fuerza que muriendo se ausente dél. Pues el que muere por el enemigo tiene esa granjería en la pérdida de la vida: auséntase de quien le enfada, y ese provecho viene a ser un desquite de aquel daño: -"¡Anda, líbrate de morir con mi muerte, que si yo atiendo a la inclinación de la naturaleza, a trueco de estar libre del peligro de encontrarme contigo puedo dar por bien empleado perder la vida!". Pero el que muere por el amigo, cuya dulce compañía era lo mejor de la vida para él, apártase de su presencia con la muerte, y no siente tanto el morir como el ausentarse. Roto el pecho, el cuello herido, derramando sangrientos arroyos, ahilado el rostro, el color cárdeno, vueltos los ojos y acezando18 con el último aliento, le dice: -“Torna, amigo, mi sangre, vive tú con ella, y en esta fineza de todo lo que sacrifico por ti no me estimes la vida, sino la ausencia. Della nacen estos suspiros, della estas ansias, que la vida te la rindo con gusto, pero la ausencia con dolor entrañable”. Ésta parece el alma de la sentencia de Cristo, y ésta la fineza grande de su amor; a la muerte con toda inclinación se ofrece por todos, aun por sus mismos enemigos: Oblatus est quia ipse voluit19, pero para la ausencia arráncanle violentamente con dolor del alma: Auulsus est ab eis.» No quiero negar haber tomado ejemplar para este discurso del especioso ingenio de Quintiliano, Declamatio. 9: pondera un mancebo la gran fineza de su amigo en haberse dejado matar en el circo gladiatorio por él, y dice con elegancia grande: Recepit pectare aduerso ferrum, ut quasi quam emittebat animam in meum pectus transfunderet, et hoc uno tristis occiditur, quod amplius amicum visurus non erat20 recibió la punta del acero en el pecho para infundir en mí la vida de que él se privaba, y una sola cosa le dolió en su muerte: no el dejar de vivir, no el ver sus esperanzas agostadas, no el carecer de la vista de la patria, no el privarse de la caricia de sus padres, sino sólo el ausentarse de su amigo sin poder esperar volver a verme, etc. Y créanme, señores míos, el uno y el otro, que semejantes pensamientos, y más cuando los ocasionan dudas tan hermosas, no pueden lucirse bien sin el bullicio del porqué, y que por más ascos que hagan dél, han de venir a buscarle mil veces aunque no quieran.

  • 21 Censura, sermón, p. 189.
  • 22 «Sola recorrí el círculo de los cielos», Eclo 24, 8.
  • 23 Censura, sermón, p. 191.

12. Tengo para esto una demonstración evidentísima. ¿Puede haber hombre que más ojeriza tenga con el porqué que nuestro Censor? ¿No ven lo que le persigue? ¿Los rayos que fulmina contra él? Pues en su mismo sermón de la Asumpción que pone por nivel ajustadísimo y perfecto de sermones, por espejo sin mancha, brioso y centelleador, y todo aquello que con tan profunda humildad califica con tan lindo desembarazo en sus mismas obras, como veremos en azotes aparte que para todas estas cosas están prevenidos, en ese, pues, no da paso el cuitado sin porqué. ¿Quién tal creyera, si no lo hubiera visto? Al primer lugar de la salutación del ángel entra luego: ¿Qué es esto? ¿Cuatro veces llena de Dios?21 ¿Esta es pregunta, señor mío? Dirá que no, porque tuvo cuidado de no nombrar al maldito porqué. Luego entra Marta haciendo sus pregunticas muy donosas sobre el todo y la parte, y Cristo entreteniéndose con ella con kiries de preguntas y respuestas también. Pasa luego al lugar del Eclesiástico: Gyrum coeli circuiui sola22. Y hételo el porqué: ¿Pues qué destreza es girar con torcidos vuelos? ¿Para qué desto tanta ostentación? ¿No fuera más para ello decirnos que, haciendo puertas al sol, penetró las esferas, dejó antes el firmamento hasta llegarse a poner en la cumbre del Empíreo?23 Miren si escampa.

  • 24 Ibidem, p. 192.
  • 25 Para las perdices como «pajaritas de Dios», recuérdense los versos de Góngora: «En el Prado tenía u (...)
  • 26 Censura, sermon, p. 196.
  • 27 Picaza al soto: «La pikaza en el soto, ni la tomará el nezio ni el doto. Por la mucha espesura de m (...)
  • 28 Censura, sermón, p. 199.

13. Confirma esto con el emblema del amor volando fixus, y luego, dale: ¿Quién vio imovilidad en lo que vuela, firmeza en la inconstancia de una rueda? ¿Pues qué ha de hacer para asegurarse?24 Él, verdad sea que huye de la palabra porqué como el Diablo de la Cruz, pero ello en realidad de verdad todo es porqué. Es como los beatos que se comen las perdices y pollos lindamente, pero no se han de llamar perdices ni nombrarlas de mil leguas, sino pajaritas de Dios25, Prosigue preguntando: ¿Por qué en día que camina María al cielo nos refieren el hospedaje de Cristo? ¿No fuera mejor este para cuando él camine?26 Considera luego a María al pie de la Cruz con mil alientos de animosa vida, y viene luego el porqué como picaza al soto27: ¿Para cuándo es el morir, Señora, sino a las manos dese sentimiento, y más estando tal el hijo que pone horror siendo el candor de la gloria? ¿Qué accidente más noble que este sentimiento para acabar la vida?28 Señores míos, ¿hay tan furiosa comezón de porqués?

  • 29 Ibidem.
  • 30 Con tal apodo era conocido Fray Alonso de Burgos op, obispo de Córdoba (1477-1482), de Cuenca (1482 (...)
  • 31 La práctica del lipograma, composición literaria en la que se prescinde de una vocal, se remonta a (...)

14. Vamos adelante. Quiere luego, como él dice, sondar unas profundas palabras de San Jerónimo en que dice que María hizo suya la muerte de Cristo, y dice él: Mucho hay que sondar aquí, porque, ¿qué razón es para que el amor de la Virgen es más valiente que la muerte, decir que hizo suya la de Cristo?29 Aquí ya sacó un poquito la cara el porqué, y al fin nombróle, aunque con algún recato, y es porque la duda se levantaba sobre lugar de Santo y no de la Escritura, que sólo para Jacob y Moisés puso el Censor entredicho a los porqués. Dejo de menudear otros que en el contexto del sermón van embebidos, y por más que se quiten, quedarán como las armas de fray Mortero30, Vean todos si es verdad lo que yo digo, que es que los que en la conversación más abominan del porqué, al forjar el sermón se han de topar con él aunque no quieran, o se han de obligar a andar con la inutilísima atención del otro que se empeñó en escrebir una novela amorosa sin poner en toda ella la letra A. Consiguiólo, pero viose en tales aprietos que decía por amor dilec ción, y por reverenciar, reverir31, Pues, maldito, menos son necesarios los porqués para los sermones que las aes para las novelas.

  • 32 haquilla: entiéndase como diminutivo de «haca», es decir, de «jaca».

15. Paréceme que le aconteció a nuestro Censor lo que a un cura mozo que yo conocí, a pocos días que llegó a su curato, y advierto que no contara yo este cuento si hablara con personas tan graves como aquellas con quienes habla el Censurador, pero ya he advertido que yo hablo sólo con él, y así el cuento será para él sólo. Convidáronle, pues, a dicho cura para agasajarle a una gran boda que se hacía en un lugar que estaba del suyo tres leguas distante. Él, que aún se tenía en su punto las hambres valerosas de estudiantón, apenas pudo sosegar la noche antes con el regocijo de lo que pensaba espetar en el convitón del bodori9. Y a se consideraba en el palenque con el torrezno y con la sopa, ya con el capón, conejo y pavo, ya imaginando el brindis del copón de vino. Se le hacía agua la boca sin pensar probarla. Cada cuarto de hora le parecía tan largo como las prolijas preguntas del porqué. Llegóse al fin el día, y habiendo cumplido, como buen cristiano, con su misa y rezo por quedar desocupado para la holgura, ensilló su rocinejo y comenzó a marchar. Habiendo caminado las dos leguas, encontró un hermosísimo peral junto a un arroyo que atravesaba el camino y había de pasarse para llegar al lugar de la boda. Era por los fines de setiembre; estaban las peras maduras, y muchas dellas en el suelo a causa de un turbión que había habido furioso la noche antes. Convidaban con lo amarillo y rojo de su hermosura aun a quien tuviera los aceros rendidos, cuánto más a nuestro valiente campeón que, habiéndose prevenido con no almorzar, embistiera a todos los cinco panes del milagro. Tentábanle las peras y él, aunque se resistía, las miraba con el cariño que se suelen mirar las tentaciones. Al fin, por no ponerse a riesgo de decentar la hambre, dijo a las peras: -«¿Qué pensábades, taimadas tentadoras, hacer perder a mi hambre la virginidad para que después en la boda quedase afrentada? Pues, porque os persuadáis a que no tengo necesidad de vosotras, he de dejar en vosotras mis necesidades». Juntó las más hermosas que por allí había y, aunque no estaba dormido, hizo en ellas lo que hacía Saúl cuando David le cercenó la capa. Volvió a montar airoso en el rocinillo, y entonces reparó que el arroyo, a causa del turbión pasado, venía demasiadamente crecido. La desdichada haquilla32 lo reparó mucho más, y cejaba a toda furia, porque temió cubrirse, aunque no era grande. Finalmente el cura conoció, a pesar de su hambre, que era imposible el pasar por entonces, aunque no pasando lo pasase mal, pero parecióle que era cólera repentina del arroyuelo que luego amansaría sus bravatas. Él, como ruin, viendo que dependían dél, se hinchaba más. La tempestad habría durado más hacia la parte de su nacimiento, o quizás le ayudaban a crecer los deseos de que menguase. Las olas se multiplicaban, el raudal se enfurecía, y mi clérigo estaba para ahorcarse de desesperado. Iba entrando el día demasiadamente. Por el reloj de la hambre ya era noche; por el del sol ya se conocía que el convite de la boda iría muy adelante, y aun cuando estuviera de la otra parte le faltaba una legua que andar. El arroyo estaba tan lejos de comedirse, que se hundía a carcajadas de verle renegar. Para volver a casa faltaban dos leguas, no quedaba puesta olla ni orden de cena pensando no volver aquella noche. Representábasele la risa de su ama y la vaya que le habían de dar los filigreses; todas eran heridas que le sajaban el corazón, y la hambre le mordía las entrañas. Finalmente, viéndose sin remedio, volvió a sus peras, llevólas al arroyo y lavándolas en aquellas aguas para él tan infaustas, se las comió todas sin acordarse de cuáles las había puesto poco antes, y le parecieron pocas según su hambre.

  • 33 «te apoderas con avidez de aquello que habías roído con envidia». No hemos conseguido identificar c (...)

16. Señores míos, porque vea el Censurador que un lugar largo puede tener muy buena aplicación, digo en dos palabras: él es el cura, los porqués son las peras. Lo más del libro gastó en ponerlos del lodo y aun peor. Vino el día de la boda cuando le convidaron para el sermón. Fuele discurriendo. Venía crecida la dificultad. No podía pasar del otro lado sin las preguntas, porque la bestezuela era lerda y poco fundada. Pasaba el tiempo. Volvió por sus porqués, a los cuales había parado cual digan dueñas. Procuró el triste limpiarlos haciendo del que no preguntaba. Tuvo gran cuidado de no nombrar la palabra porqué, pero al fin no pudo lavar bien los porqués por más que lo intentó. No salió la obra tan lavada como alabada, pero al fin tragóse el sermón con tanto porqué que vino a ser la misma porquería. ¡Oh, qué tal viene aquí lo de Andrónico, Apología, capítulo 13: Arripis avide quod invide corroseras!33

  • 34 M escribe «enfado». Corregimos con L.

17. Verdaderamente pudiera sospecharse, viéndole mostrarse tan enfadado34 con los porqués, y por otra parte tan goloso dellos, que desea que los otros los moderen porque le dejen a él algunos tragos del porquear para regodearse de cuando en cuando. Llegó un buen fraile una tarde cansado en casa de un cura. Sacó este para refrescarle un jarro de vinillo raspón de su cubeta regalada y enviósele con una taza. El que le llevaba era un muchacho sobrino del tal cura, grandísimo bellaco, socarrón, entendido, y que gustaba del trago tanto como su tío, brujuleando siempre las sobras y purificando hasta la última gota todas las vasijas. Fue escanciando y comenzó a beber mi bueno de fraile. En bebiendo la primera taza, díjole: -«¿De dónde sois, mancebo?». Respondió él: -«Padre mío, <leste lugar soy». -«Bien, echad, hijo». Bebida la segunda, torna a preguntar: -«¿Y ha mucho que estáis con el señor cura?». -«Padre, aquí me he criado, que soy sobrino suyo». -«Bien, echad, hijo». Despachada la tercer colandera, vuelve: -«¿Y sois hijo de hermano de señor o hijo de hermana?». -«De hermana, padre». -«Bien, echad, hijo». El muchacho echó la cuarta, y miraba el jarro con gran dolor, porque iba ya aflojando demasiado. Soplóla el fraile y prosigue luego: -«¿Y decidme, hijo, cuántos años tenéis?». Ya no lo pudo sufrir, y díjole: -«Padre mío, acabe de preguntar, cuerpo de Dios, que se acaba el jarro». Dolíale que no le quedase algún trago y por eso daba al Diablo las preguntas. Deste parece que aprendió el Censurador a renegar de las preguntas de los otros, porque quiere para sí todas las sobras de los porqués.

  • 35 hacer peso falso: «falsear el peso, hacer trampas» (Correas).
  • 36 Censura, sermón, p. 197.

18. Pero óigame otra cosa que confieso que cuando la encontré di tantos gritos de risa que me tuvieron por loco mis vecinos. Es en el mismo sermón. Trajo aquel lugar de Ezequiel de las ruedas del carro una dentro de otra, refirió su latín y parecióle que a este lugar no se le podía negar el porqué, y que se le debía de justicia, porque decir por una parte el Profeta que las ruedas eran iguales, y luego juntar con esto que la una estaba dentro de otra, era ocasión bastante para desgañifarse el porqué y para andar porqueando todo el sermón. Pero vióse empeñado el desventurado en renegar de la seta del porqué, y parecióle que ya había en el sermón hecho algunos pesos falsos35 y enmascarado, aunque mal, hasta una docena de porqués. ¿Pues qué remedio? ¿Cómo introduciremos esta duda sin porqué? Viene y toma y, ¿qué hace? Miren la artimaña del hombre. En refiriendo el lugar, dice desta manera: Los amigos de preguntar y argüir en el púlpito ya dijeran que habían cogido al Profeta, porque si eran las ruedas semejantes, iguales habían de ser etc.36. ¡Miren el demonio del porqué, la sutileza tan famosa con que se entró!

  • 37 Don Pascual de la Corte y Vinorre (o Binorre) fue, en efecto, uno de los locos más célebres de prin (...)

19. Va de cuento, que esta malina pluma con que hoy escribo es vieja y debe de ser amiga dellos, y lo parece en que es también el cuento de vino, pero es de otra cuba. En Valladolid en tiempo de la corte había un borracho, loco graciosísimo, llamado Vinorre37, Este decía que le había enviado el Padre Eterno al mundo por reformador de los borrachos, porque era un vicio por el cual se llevaba el Diablo mucha gente, y él traía consigo una conca de palo que hacía una muy grande azumbre. Cuando no tenía dinero, andábase al olor de las tabernas, y si alguno entraba a beber, tirábale de la capa y dábale mil gritos diciendo que no bebiese, que se lo llevaban todos los diablos, que así lo decía el Padre Eterno y él como reformador de la borrachera se lo mandaba de su parte. Y esto lo decía con tales veras y eficacia que se despedazaba de rabia, y por otra parte con tanta sal y donaire que se despedazaban de risa cuantos le oían. Al fin, por desenojarle y por verle beber, dábanle cuartos. Él luego al punto llenaba su vasija y, limpiando sus bigotes, poníase en mitad de la calle y con grandísimas voces gritaba: -«¡Cueros, borrachos, enemigos del Padre Eterno, bien quisiérades vosotros esta colandera! ¡Cómo os alegrárades de remojar la nuez con esta vez! ¡Pues no, tacaños, que para vuestra reformación estoy yo en el mundo! ¡Reventad, reventad, que no beberéis gota!». Y en diciendo esto se echaba a pechos el escudillón sin dejar una lágrima.

20. Señor Censor, si ha venido V. m. al mundo por reformador del porqué, si a todos nos tira de la capa, y dice que vamos contra el Padre Eterno y que nos lleva el Diablo, ¿quién no le graduará de Vinorre si con el porqué en la mano clama contra los amigos de preguntar y argüir en el púlpito, y dice que estimarían aquella ocasión de sonsacar al Profeta y cogelle vivo, y diciendo y haciendo se ecpa a pechos todo el porqué sin dejar gota? Hijo de mi alma, el cuentecillo es este; si él se ha venido de suyo tan a propósito, ¿qué culpa culpica le tengo yo?

  • 38 Censura, cap. XXVIII, pp. 137-138.

21. Dice el amigo que lo que a él le pudre no es tanto eso cuanto aquel emperezar en la duda, aquel afán repitiendo continuamente: -«¿Por qué así? ¿Por qué no así? ¿Por qué acá? ¿Por qué acullá?». Pues hombre de poco corazón, ¿eso te congoja? Si el porqué se repite sin qué ni para qué, sin decir más en la segunda pregunta que en la primera, ya he dicho que a todos nos enfada porque tenemos muy bonico gusto, pero si la pregunta va apretándose con dificultades nuevas, y todas más agudas y más vivas, ¿por qué te ha de cansar? Y esto no es más en el porqué que en todo lo demás que se dice en el púlpito. El revolcarse siempre fue de bestias, pero el ir adelantándose de unas agudezas en otras, agora sea preguntando, agora sea respondiendo, siempre es bueno. Y si no, dime, te ruego, ¿por qué te pagaste tanto de aquella tu amplificación del pie de la soberbia que pusiste en el capítulo 28?38 ¿Cómo no te cansó tanto decir que la soberbia aún no tiene pies y que trae a los suyos en un pie, que el desvanecimiento arrastra hasta los pies, que el desengaño puso su solar en los pies y que el pavón se humilla mirándose los pies, que los pies son cabeza y la cabeza pies, que los de palacio andan en un pie y andan con mal pie y están sin pies ni cabeza, etc.? Dirás que aquesto es muy lindo, porque cada cláusula añade agudeza de nuevo y da más lucimiento al dicho de David que se va glosando en aquel pie. Sea así por cierto. Pero dime, ¿por qué no podrá hacer eso mismo el que pregunta? ¿No puede un lugar dificultoso engendrar una duda por muchas razones diferentes? ¿No puede una acción, a prima faz desacertada, de un Patriarca argüirse por muchas cabezas? ¿Pues por qué, si hay quien haga esto bien hecho con cuatro porqués que tengan agudeza, concisión y gracia, lo has de condenar universalmente sin remisión alguna? Y si tú gastas dos planas en repetir remoquetes en un lugar, ¿te has de poner por modelo admirable de la elocuencia?

  • 39 Triunfo, cap. 18, f. 124r.
  • 40 Argolla: «juego assí dicho, porque se pone clavada en tierra una punta o espiga de hierro, que tien (...)

22. Refutador, volved acá, que como en este punto vais horro con el Censurante, andáis quebrando la cabeza a todos, avivando aún más las invectivas contra el pobre porqué. Decís así en vuestro capítulo 18: Querría que cualquiera hombre entendido se parase y conocería cuán ridícula cosa es en un sermón panegírico, en unas honras de una persona eminente, o en un misterio donde todo es autoridad y majestad, entrar con un juguete de muchachos, que es una proposición suelta, y luego jugar al porqué; no lo hace esto sino un ignorante, etc.39, Ara, Bondía, ya que me vais pareciendo buen hombre, vámonos despacio. ¿De suerte que os parece que entrar con una propósición suelta es juego de muchachos? ¿Y esto sin particularizarlo más, sino diciéndolo absolutamente? Sabed que habláis sin rastro de consideración. Si la proposición suelta fuera decir «el juego de la argolla es más entretenido que el del trompo»40, o fuera decir «el almuerzo caliente es mejor que el almuerzo de fruta», en tal caso seguramente se puede afirmar que esta proposición es juego o entretenimiento de niños. Pero si la proposición suelta es de materia sumamente decente y grave, y proporcionada con el asunto que se ha de predicar, ¿por qué ha de ser juguete de muchachos el comenzar el sermón con ella, y irla probando y ilustrando para que caiga ajustada al intento? Y que estas pruebas o lugares con que el ajustamiento se dispone sean preguntas ingeniosas y respuestas agudas, ¿quién lo impide? ¿Y por qué esta sola disposición ha de decir Bondía que a los predicadores que la siguen los descubre rateros? ¿Esto no se conoce que es condenar a bulto, sin discreción ni fundamento? A lo menos Cristo Señor nuestro en aquel su sermón de que arriba hicimos mención, en el cual parece que particularmente quiso darnos método de predicar a nosotros, pues se humanó a traer pruebas de la Escritura para apoyar el asunto que predicaba, con una proposición suelta entró, diciendo: -«Ningún profeta en su patria es bien recebido», y luego imediatamente trajo sus dos lugares de Elías y Elíseo con que probó el intento. Pues que estos fueran introducidos con preguntas o sin ellas, ¿qué variaba para la majestad de la dotrina que pretendía Cristo persuadir?

23. Dos ejemplos quiero poner aquí del modo como agora se predica para ver si puedo dar a entender esto a Bondía, y sean de dos ocasiones tales que no pueda haber otras de mayor autoridad ni majestad, para quitarle el escrúpulo del todo de ser juego de muchachos ese modo de entablar un sermón que tanto le fatiga. Predica un hombre del altísimo misterio del Sacramento. Asienta esta proposición que llama el Refutador juego de muchachos: -«Es tan propio de los príncipes grandes el blasón de la liberalidad, que los que son mayores se compiten en él, procurando vencerse cada instante en las bizarras ostentaciones de su largueza». Entra luego para ilustrar esta proposición el juego del porqué con una pregunta: -«Agora, señores, movamos una cuestión: ¿cuál es más liberal, el que sin poderse contener, ni reprimir la gallardía de su generosa inclinación, da de una vez cuanto puede dar sin reservar nada para otra, o el que, por el gusto que tiene en ejecutar a menudo su largueza, guarda algo hoy para tener qué dar mañana, y siempre va reservando, no para quedarse con ello, sino para dar tan continuadamente que apenas pueda haber hora en que no haga acciones de liberalidad?». Apúranse luego los méritos de la una y de la otra parte, o con razones o con lugares, con todo primor y agudeza, para venir a conluir que aunque la causa parezca indecisa, y por eso no fácilmente se determine cuáles príncipes sean más dignos del blasón de liberales, porque no hay ninguno en el mundo que perfectamente lo sea, pero que nadie puede dudar que, en cualquiera opinión de las dos que quiera preferir, la liberalidad del Príncipe de los Cielos en comunicarnos este Sacramento es la mayor de todas, pues junta uno y otro: por una parte, nos da de una vez cuanto divino y humano tiene que dar, sin reservarnos nada de toda la imensidad de sus riquezas; por otra, aunque nada reserva, lo dispone de suerte que eso mismo nos lo está dando cada día y cada momento, para que no haya instante en que no esté ejercitando los prodigios milagrosos de su largueza, etc.

  • 41 sermón del mandato: sermón del Jueves Santo, sobre el Evangelio del lavatorio (Mandatum novum do vo (...)
  • 42 «Pareció estar loco». Esta frase no aparece así en ninguna de las obras de San Agustín, corno nos l (...)

24. Semejante a este sea el segundo ejemplo en el sermón del Mandato41. Lo que tomo por proposición suelta es que «el amor es tan poderoso que no sólo hace del corazón humano cuanto quiere, sino que subiéndose a la cabeza se apodera del mismo entendimiento y le augmenta o le quita a su albedrío. Suele a los advertidos entorpecerlos, y a veces los hace, por absortos en su afecto, tan desatentos que parecen necios, y suele también a los toscos pulirlos y hacerlos tan puntuales y discretos que parecen otros». Sobre esto entra el juego de las preguntas: -«¿Cuál pues es la mayor hazaña del Amor, hacer al advertido desatento de manera que parezca insano, o hacer al desatento advertido de manera que parezca cuerdo?». Para cualquiera destas partes de la cuestión hay razones y pruebas agudísimas, y apuradas estas, digo que hoy mostró el amor el mayor triunfo que pudo conseguir apoderándose de Cristo, pues hizo las dos cosas: siendo sabiduría eterna, le embelesó de manera que, mirando con ojos humanos las acciones que hoy hace, pareció desadvertido y desatento: visus est insanire42, dicen con San Agustín algunos Santos (templando siempre las voces y ajustando siempre los términos a la decencia y respeto con que de las acciones de Cristo se debe hablar), y por otra parte mostrar que, consideradas profundamente, estas que pudieron parecer desatenciones son las más entendidas advertencias que pudo disponer toda la imensidad de la sabiduría de un Dios, etc. Con que hay campo para ponderar todas las acciones de Cristo en el Evangelio y apurar los dulcísimos misterios de aquel día.

25. ¿Qué halla pues aquí pueril, Bondía? ¿Qué halla trivial? ¿Qué halla ignorante en este modo de introducir un sermón? Reprobando esto no con la templanza que usan los hombres atentos, diciendo que no se acomodan con un modo de discurrir porque no les parece tan ingenioso, tan plausible o tan grave, etc., sino a palos de ciego, diciendo que es cosa de muchachos y de rudísimos ignorantes, calificando arrojadamente lo que no alcanza. Está este modo tan lejos de desdecir de la autoridad de la predicación y de la majestad de asuntos dignos de ocasiones tan grandes, que yo he visto con él conciliar muy grandes aplausos en los auditorios más floridos y más calificados de España. Maestro Bondía, estas confederaciones con el Censurador no parece que os van saliendo bien, y así tratad de dar buenos topetones a vuestro Faquín, que eso es lo que os importa.

  • 43 Censura, cap. XXX, p. 144.

26. En el capítulo 30 tratando nuestro gran Censor (porque acabemos de litigar este pleito con él, ya que el Refutador nos obliga a divertir la zurriaga de cuando en cuando), tratando, digo, de los asuntos y introducciones, entra definiendo que se pueden hacer de cuestiones discretamente morales, y pone ejemplos, como si es más grandeza de ánimo no caber en sí o encerrarse en sí mismo, si es mayor fineza dar sin recibir o pagarse de su mano por quitarle al otro el ahogo del deber, si es mayor liberalidad dar luego con el calor del afecto o esperar a que la dádiva sea efecto de la razón43, y otras así. Estoy muy bien con eso, y es lo que yo estoy acabando de defender contra Bondía. Pero al. fin, ¿estas no son cuestiones? ¿No son porqués? Pues si estas agradan y se permiten, y no sólo para un punto, sino para todo un sermón o, por lo menos, para la introducción, que es el trozo principal dél, ¿por qué causa han de ser tan desvalidos Jacob y Moisés, que para un lugar del sermón no se pueda sobre una hazaña suya o sobre una acción misteriosa levantar una duda? ¿Por qué Jacob llora cuando se ve en los brazos de Raquel? ¿Tiempo de llorar es cuando se embarca en un mar de dulzuras? ¿Al tiempo que, con la fineza de habella servido, a la vista puede presumir que están ya de su parte los agrados, se aflige como si le dispararan mil desdenes? ¿Qué le queda para cuando pierda la joya, si todas las lágrimas gasta cuando la halla? ¿Por qué Moisés, viéndose tan valido de Faraón, no procura satisfacerle y volver por sí en una causa tan leve para él como la de la muerte del gitano? ¿Por qué no fue acompañando hasta su casa a las hijas de Jetro? ¿Por qué está tan porfiado en no admitir la legacía de Egipto? Y otras cien mil a que dan ingeniosas, lucidas y provechosas ocasiones estos lugares. ¿De suerte que han de tener los primeros puestos en el campo de un sermón las cuestiones morales o políticas, o pensamientos que yo me pongo a imaginar por mi capricho, y no ha de haber siquiera una plaza muerta para las que nacen de las acciones de los Patriarcas, de los Profetas, de los Apóstoles y del mismo Cristo? Pienso que cuando esto lee el Censurante se cubre la cara de vergüenza y confiesa que habló por la quijada que dio de beber a Sansón.

  • 44 L añade: «posesión antigua».

27. De aquí sacamos que sean restituidos los señores porqués a su posesión44 del púlpito con mucha honra, porque apenas hay agudeza sin porqué; que el usar dellos sea con ingenio, con gracia y sin prolijidades superfluas, como hoy lo hacen muchos con delgadísimo primor. Sacamos que el Censurador después de haber llenado los porqués de mil imundicias, mal lavados se los zampa a docenas, y habiendo venido al mundo por su reformador, no hay Vinorre que así apechugue con el vino como él se los chupa. Sacamos que sobre ninguna cosa caen más decentemente las preguntas que sobre las historias y lugares de la sagrada Escritura, y así que a Jacob, Moisés, Abraham, David, etc., se les vuelvan todos sus porqués, tales y tan buenos como el Censor se los quitó contra toda razón y justicia. Y que por haberse atrevido a vedados con poco temor de Dios es justo este Azote sin que sobre él se levante ningún porqué.

Notes

1 Censura, cap. V, p. 68.

2 Ibidem, cap. VII, p. 75.

3 Es el conocido cuentecillo del azotado de Segovia que ya aparece en el Sobremesa de Timoneda (Joan Timoneda, Joan Aragonés, Buen aviso y portacuentos. El Sobremesa y alivio de caminantes. Cuentos, ed. de M. P. Cuartero y M. Chevalier, Madrid, Espasa-Calpe, 1990, p. 226). Véase Maxime Chevalier, Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1975, pp. 111-113.

4 A sombra de tejados: «significa que alguno está encubierto, disimulado u oculto por algún delito, por lo cual conviene que no le vean.» (Aut.).

5 general: «El aula o pieza donde se enseñan las ciencias. Llamóse así porque está abierta y común a todos.» (Aut.).

6 No hemos identificado el «hombre de buen gusto», pero para entender la alusión de Céspedes basta con recordar que las «penadas» son un tipo de tazas que tienen la boca muy estrecha y que obligan a beber muy poco a poco {por eso Guzmán, entre las burlas que hacía a los necios y enfadosos, les daba «a beber poco a poco y con tazas penadas», Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache, ed. de F. Rico, Barcelona, Planeta, 1983, p. 438; también Quevedo ve en el Sueño del Infierno «doncellas penadas como tazas», ed. cit., p. 158, y Gracián repite el juego de palabras en El Criticón: «Sirviéronle copa de todas maneras penada, y tanto, que más fue papar viento que beber vino que fue», I, VII, p. 239), mientras que los «bernegales» son tazas para beber anchas de boca { «brindaba con la otra un bernegal de buen tamaño a todos cuantos llegaban», El Criticón, III, VII, p. 75) y los «cangilones» vasos grandes { «cierto género de vaso y juntamente medida», indica Covarrubias) que dan pena al dueño porque en ellos cabe más vino y se bebe más deprisa.

7 En este pasaje y en otros posteriores, Céspedes emplea unas expresiones y un vocabulario muy semejante al de algunos fragmentos de la Agudeza de Gracián, como hemos indicado en la introducción, al tratar de los reparos. Véase la nota 99, p. 47.

8 Triunfo, cap. V, f. 13r.

9 Ibidem, cap. XVIII, f. 123r.

10 Ibidem.

11 Ibidem.

12 Porque, como dice Gracián, «levantar el misterio donde no le hay es un helado desaire, porque da en vacío la ponderación» (Agudeza, I, 92).

13 «Y él se apartó de ellos ... », Le 22, 41.

14 «Nadie tiene mayor amor que éste que ponga su vida por sus amigos», Jn 15, 13.

15 «Mas Dios muestra su amor para con nosotros...», Rom 5, 8.

16 «Porque siendo enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su hijo.» , Rom 5, 10.

17 «para que seáis hijos de vuestro Padre», Mt 5, 45.

18 Acezar: «respirar con dificultad, como hacen los perros cuando están fatigados del calor o cansados de

correr, que por otra voz se dice jadear» (Aut.).

19 «Maltratado, mas él se sometió», Is 53, 7.

20 Céspedes da a continuación una traducción algo desarrollada y ampliada. La traducción literal es la siguiente: «Recibió el hierro en su pecho expuesto casi como si transfundiera en mi pecho el soplo vital que él perdía y murió entristecido por una sola cosa: no volver a ver más a su amigo ... » Quintiliano, Declamatio IX, «Gladiator», en Declamationes XIX Maiores, ed. de Georgius Lehnert, Lipsiæ, in ædibus B. G. Teubneri, 1905, p. 187.

21 Censura, sermón, p. 189.

22 «Sola recorrí el círculo de los cielos», Eclo 24, 8.

23 Censura, sermón, p. 191.

24 Ibidem, p. 192.

25 Para las perdices como «pajaritas de Dios», recuérdense los versos de Góngora: «En el Prado tenía un paje/ parada una perdiz bella,/ mientras encaraba en ella/ Ganimedes su lenguaje,/ ella batiendo el plumaje / se levantó al mozuelo,/ y en levantándose al vuelo/ la derribó un arcabuz;/ que a la arca hacen el buz/ las pajaritas del cielo.», Obras Completas, ed. de J. e l. Millé y Giménez, Madrid, Aguilar, 1972, nº 123, p. 331.

26 Censura, sermon, p. 196.

27 Picaza al soto: «La pikaza en el soto, ni la tomará el nezio ni el doto. Por la mucha espesura de matas i árboles» (Correas).

28 Censura, sermón, p. 199.

29 Ibidem.

30 Con tal apodo era conocido Fray Alonso de Burgos op, obispo de Córdoba (1477-1482), de Cuenca (1482-1485) y luego de Palencia (de 1485 a su muerte en 1499). Sus armas quedaron grabadas en la iglesia y monasterio de dominicos de San Pablo en Valladolid. Véase la nota de N. Alonso Cortés, en su ed. cit. de la Fastiginia, p. 59.

31 La práctica del lipograma, composición literaria en la que se prescinde de una vocal, se remonta a la Antigüedad clásica, y parece que se puso de moda a mediados del siglo XVII entre los novelistas españoles. Estebanillo González, por ejemplo, se despide de sus lectores con un poema sin la letra O (La vida y hechos de Estebanillo González, ed. de A. Carreira y J. A. Cid, Madrid, Cátedra, 1990, II, 375). Entre los autores de novelas amorosas sin la letra A hay varios que publicaron sus obras en fechas próximas a la redacción del Trece, aunque no hemos conseguido localizar la novela concreta a la que alude Céspedes: Alonso Alcalá y Herrera, Varios effectos de amor en cinco novelas ejemplares, y nuevo artificio para escribir prosa y verso sin una de las letras vocales excluyendo vocal diferente en cada novela (Lisboa, Manuel da Sylva, 1641; la novela sin A, Los soles de Toledo, la editó E. Rodríguez en Novelas amorosas de diversos ingenios del siglo XVII, Madrid, Castalia, 1986, pp. 201-231); Manuel Lorenzo Lizarazu y Berbinzana, Acasos de Fortuna y triunfos de Amor, en dos novelas, la una escrita sin A (Zaragoza, Diego Dormer, 1654; la novela sin A es El Príncipe Federico, ff. 1-20); Fernando Jacinto de Zurita y Haro, Méritos disponen premios (Madrid, Diego Díaz de la Carrera, 1654); Francisco de Navarrete y Ribera, Novela de los tres hermanos, escrita sin el uso de la letra A (Madrid, Gregorio Rodríguez, 1659; puede leerse en BAE, XXXIII, pp. 369-372).

32 haquilla: entiéndase como diminutivo de «haca», es decir, de «jaca».

33 «te apoderas con avidez de aquello que habías roído con envidia». No hemos conseguido identificar con toda seguridad a este autor llamado sencillamente Andrónico por Céspedes. Es muy probable que se trate de Johannes Andronicus Callistus (también llamado a veces «Peripateticus» ), gramático y moralista griego, nacido en Tesalónica hacia 1420 y muerto en París en 1478. Después de la toma de Constantinopla por los Turcos, se refugió en Italia, donde adquirió gran fama de catedrático de griego. Después fue llamado por la Sorbona de París para leer la cátedra de griego. Compuso, entre otras obras, un tratado de las pasiones (De animi affectibus) publicado en Augsburgo por David Hoschel en 1593 y reimpreso en 1617 y 1679. Este tratado, a veces atribuido a Andrónico de Rodas, fue incluido en algunas ediciones de Aristóteles. No hemos podido encontrar ni la Apología aquí citada por Céspedes, ni el Spicilegium citado en otros Azotes posteriores. Tal vez se trate de obras no editadas pero que circulaban en manuscritos.

34 M escribe «enfado». Corregimos con L.

35 hacer peso falso: «falsear el peso, hacer trampas» (Correas).

36 Censura, sermón, p. 197.

37 Don Pascual de la Corte y Vinorre (o Binorre) fue, en efecto, uno de los locos más célebres de principios del siglo XVII, como lo muestra que fuese recordado en numerosos textos satíricos de Góngora (en sus sonetos contra Lope «Por tu vida, Lopillo, que me borres»: «¡Oh brazos Leganeses y Vinorres!», y «Aquí del conde Claros, ... »: «Vinorre, Tifis de La Dragontea», de Quevedo (en la Perinola recuerda un disparate de Montalbán que «hará perecer de risa al propio don Pascual», Prosa festiva, p. 478). Fue tal su fama que las locuras o disparates se denominaron «vinorradas», como se deduce del Antijáuregui de Lope ( «rematamos estas vinorradas con el que V. m. llama enigma estraordinario», en M. Artigas, «Un opúsculo inédito de Lope de Vega: el Antijáuregui del Liz. D. Luis de la Carrera», BRAE, XII (1925), pp. 587-605, p. 604), y de la pervivencia de su fama da cuenta el cuentecillo de Calderón recogido en Los dos amantes del cielo ( «Enamoróse Vinorre / -Nadie en el cómputo muerda / de los tiempos, porque ha habido/ Vinorres en todas eras-/ de una dama muy hermosa/ a quien vinorres finezas/ iba diciendo al estribo», BAE, XII, II, p. 241c).

38 Censura, cap. XXVIII, pp. 137-138.

39 Triunfo, cap. 18, f. 124r.

40 Argolla: «juego assí dicho, porque se pone clavada en tierra una punta o espiga de hierro, que tiene por cabeza una argolla, dicha comúnmente aro, con unas rayas hechas al borde de uno de los lados de ella; y con una pala acanelada se tiran unas bolas a embocar por ella, que si se meten por donde no tiene las rayas, no sólo no se gana, pero es necesario tirar otra vez a deshacer lo hecho» (Aut.). Sobre el juego del trompo o peonza, véase R. Caro, Días geniales o lúdicros, ed. de J. P. Étienvre, Madrid, Espasa-Calpe, Clásicos Castellanos 212-213, 1978, Il, pp. 16-25.

41 sermón del mandato: sermón del Jueves Santo, sobre el Evangelio del lavatorio (Mandatum novum do vobis...), Jn 13, 1-15.

42 «Pareció estar loco». Esta frase no aparece así en ninguna de las obras de San Agustín, corno nos lo confirmó una investigación realizada con medios informáticos en el Augustijns Institut de Eidhoven por los Padres agustinos, a quienes expresarnos aquí nuestro vivo agradecimiento. Lo más seguro es que Céspedes, que sin duda citaba de memoria, transformó la expresión «insanire videtur» aplicada a Cristo en las Enarrationes in Psalmos (psalrnus 33, serrno 1, par. 8), PL 36, col. 305.

43 Censura, cap. XXX, p. 144.

44 L añade: «posesión antigua».

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search