Version classiqueVersion mobile

Pictavia Aurea

 | 
Alain Bègue
, 
Emma Herrán Alonso

Teatro

El jardín de Agi Morato como espacio heterotópico en Los baños de Argel de Cervantes1

Moisés R. Castillo

Texte intégral

  • 1 Este trabajo es una versión reducida y modificada de un ensayo publicado recientemente en inglés t (...)
  • 2 Lefebvre, 1991.

1Los lugares en los que los humanos interactúan son sitios en que compiten las memorias, lugares conectados a sistemas de espacialización físicos y simbólicos. Incluso el más convencional sentido del aquí y el allí depende de una compleja red de reconocimiento simbólico que no puede divorciarse de las dinámicas de poder2. Teniendo en cuenta estas ideas, me propongo examinar la (re)construcción contracultural que Cervantes hace del paisaje argelino como espacio heterotópico en Los baños de Argel. Me concentro en el valor simbólico del espacio teatral del jardín de Agi Morato como espacio alternativo de interacción humana que se sitúa más allá de las comunes distinciones entre el yo y el otro, nosotros y ellos. Colocándose en contra de la lógica excluyente de la ideología oficial defensora de la pureza religiosa y cultural (la ideología de la sangre), Miguel de Cervantes proyecta en Los baños de Argel un sincrético ideal de libertad, compasión y hermandad humana sobre el paisaje del Otro africano.

  • 3 Ortiz Lottman, 2004, p. 363. Todas las traducciones del inglés que aparecen en este trabajo son mí (...)

2No son muchos los trabajos que ahondan en la importancia del paisaje en el teatro de Cervantes y muchos menos los que han investigado el papel que juega el jardín de Agi Morato en la obra Los baños de Argel. Entre ellos se encuentra el ensayo de Maryrica Ortiz Lottman titulado «The Call of the Natural World in Los baños de Argel». La crítica apunta que en esta obra «Cervantes explora el paisaje de la ciudad, y especialmente sus jardines, para presentar a la naturaleza como una fuerza beneficiosa que ofrece la posiblidad de la libertad»3. Siguiendo la estela del trabajo de Ortiz Lottman, este ensayo pretende profundizar en la función simbólica del jardín de Agi Morato a la luz de la teoría foucaultiana acerca de los espacios heterotópicos, desarrollada por el filósofo en su ponencia «Des Espace Autres» de 1967.

3Es extraño que la crítica no se haya fijado suficientemente, o haya subestimado la importancia de este jardín, a pesar de las cinco menciones que los cautivos hacen a él a lo largo de los actos segundo y tercero, y de la referencia enfática que sirve de colofón al drama. Si bien la comedia no incluye una descripción física del jardín, no hay ninguna duda de que este ‘espacio no visto’ presenta una enorme importancia, no ya en lo que se refiere a las acciones de la comedia, sino a su significación simbólica. El jardín de Agimorato es un enclave que nunca aparece descrito en la obra y desde el punto de vista de la escenificación teatral es un escenario que tampoco aparece en escena. Entonces, ¿por qué el énfasis de Cervantes en este jardín?, ¿qué representa este lugar en Los baños? Se podría pensar que el jardín de Agimorato es una utopía (en su sentido de ‘u-Topos’: no lugar), un lugar realmente inexistente, un espacio inalcanzable, más bien un deseo de los cautivos protagonistas de la comedia que un lugar concreto; de ahí el que se silencien sus detalles físicos y sólo se resalten sus significados simbólicos. Sin embargo, es obvio que el jardín existe, en tanto en cuanto los personajes interactúan con él o lo ‘habitan’, hacia él se dirigen los cautivos durante el segundo y tercer actos de la obra, y al llegar a él se convierte en un locus amoenus, un lugar para la contemplación y para la esperanza en la liberación, como diría Ortiz Lottman. Por lo tanto, este jardín es más bien una utopía en el sentido no de un ‘no-lugar’, sino en el de un ‘lugar sin límites’. Como voy a tratar de demostrar la noción de ‘un lugar sin límites’, incorporada y retrabajada por Cervantes, se acerca notablemente al concepto foucaultiano de heterotopia.

  • 4 Maravall, 1976.
  • 5 Castillo y Spadaccini, 2000.

4Foucault habla de diferentes modelos heterotópicos, que incluyen heterotopias de crisis, desviación, ilusión y compensación. Lo que nos interesa aquí, más allá de etiquetas clasificatorias que pueden ser problemáticas en la práctica, es el potencial crítico de los símbolos heterotópicos, su poder desmitificador. De este modo, propongo retrabajar la noción de espacio heterotópico para aplicarlo al análisis literario, distinguiéndolo no sólo de las utopías escapistas o compensatorias (como las caballerescas o las pastoriles), sino también de las distopías literarias. Según lo entiendo aquí, el concepto de heterotopia conecta con la idea de José Antonio Maravall según la cual Don Quijote es una narrativa contra-utópica4, y especialmente con la interpretación que David Castillo y Nicholas Spadaccini hacen del Persiles como una narrativa experimental que expone la contingencia y la arbitrariedad de las utopías contrarreformistas5. Sin embargo, en su aplicabilidad a las comedias de cautiverio cervantino, el concepto Foucaltiano de heterotopia añade una importante dimensión a nuestro entendimiento de la construcción cervantina de espacios alternativos, cual es el subrayar su otredad, específicamente en términos de su localización. En este sentido, defiendo que el jardín de Agi Morato puede ser considerado plenamente un espacio heterotópico dentro del contexto dramático de Los baños de Argel, esto es, un lugar imaginado como Otro en referencia a, o de forma más precisa, en contraste con, los espacios físicos y simbólicos que estructuran el campo ideológico de la España imperial y contrarreformista. Mientras que el orden social y cultural establecido descansa en nociones excluyentes de centralidad cultural y rectitud religiosa, el espacio heterotópico del jardín de Agi Morato se puede decir que propone formas alternativas de interacción humana fuera de la ideología dominante u oficial.

  • 6 Friedman, 1981; Ohanna, 2009.
  • 7 Fothergill-Payne, 1989; McGaha, 1996; Garcés, 2002.
  • 8 Cervantes, Los baños de Argel, III, vv. 646-648.

5Muchos de los recientes estudios dedicados al teatro cervantino se han centrado en el tema del cautiverio, y una notable cantidad de ellos —desde Friedman a Ohanna6— han apuntado una serie de conexiones potenciales entre las situaciones dramáticas desarrolladas en estas comedias y la experiencia personal de Cervantes a manos de los piratas argelinos. Desde el marcado carácter de documental que Fotherhill-Payne ve en estas obras, hasta la función testimonial y catártica que Garcés les atribuye, pasando por posiciones como la de McGaha, que tratan de explicar el que a Cervantes se le perdonara la vida después de sus cuatro intentos de fuga de la prisión argelina7. McGaha se basa en la participación de la hija de Agi Morato, esto es, la Zahara de las comedias y la Zoraida de la Historia del cautivo, amante secreta de Cervantes, la cual habría intercedido ante el rey de Argel para que éste le perdonara la vida. El argumento de Los baños contendría entonces aspectos esenciales de la biografía del cautiverio cervantino, a la vez que expresaría el deseo velado de rescate para el cristianismo de la mujer que ha salvado a Cervantes de una muerte segura y posiblemente lo ha ayudado a liberar otros cristianos cautivos. De hecho, para Don Lope (el protagonista de la comedia), Zahara representa libertad y una nueva vida: «de mi prisión libertad, / de mi muerte alegre vida, / crédito de mi verdad»8.

  • 9 Moner, 1998.
  • 10 Garcés, 2002.
  • 11 Cervantes, Los baños de Argel, II, vv. 1041-1045.
  • 12 Cervantes, Los baños de Argel, III, v. 590.
  • 13 Cervantes, Los baños de Argel, II, vv. 646-650.

6La Zahara de Los baños y la Zoraida de la Historia del cautivo son ambas vírgenes que liberan cautivos, como opina Moner9. Garcés las asocia de hecho con la Virgen María10. Y precisamente, María es iconográficamente representada en Los baños como stella maris, una guía religiosa en un viaje de salvación personal y espiritual: «Francisquito: Tengo yo el Ave María / clavada en el corazón, / y es la estrella que me guía / en este mar de aflicción / al puerto de la alegría»11. Zahara es también llamada «otro nuevo Moisén»12 en este Egipto de cautivos que es Argel. Estos pasajes añadirían una mayor verosimilitud a las especulaciones de McGaha sobre la supervivencia cervantina, al tiempo que posiblemente proporcionan el contexto para entender los eventos que tienen lugar en el jardín de Agi Morato. Desde esta perspectiva el jardín sería un lugar de liberación sobre el que Cervantes podría haber proyectado sus propios sueños de libertad compartida. Podríamos incluso decir que el ‘barco liberador’ que los cautivos esperan en el jardín es en definitiva una extensión de este paraíso utópico que provoca el «felice fin»: «D. LOPE: También escribió en el fin / que sepamos el jardín / de su padre, Agimorato, / do a nuestra comedia y trato / se ha de dar felice fin»13.

  • 14 Cervantes, Los baños de Argel, III, vv. 1069-1072.
  • 15 Cervantes, Los baños de Argel, III, vv. 1061-1068.

7El jardín de Agi Morato es el lugar que hace posible el final feliz al término de El trato y Los baños. Como Don Lope dice en Los baños: «Y aún hoy se hallarán en él [Argel/cuento] / la ventana y el jardín. / Y aquí da este trato fin, / que no le tiene el de Argel»14. La mención culminante al jardín sigue al marcado pronunciamiento de que los eventos dramatizados en la obra están basados en hechos verdaderos: «No de la imaginación / este trato se sacó, / que la verdad lo fraguó / bien lejos de la ficción. / Dura en Argel este cuento / de amor y dulce memoria, / y es bien que verdad y historia / alegre al entendimiento»15.

8¿Es este un guiño cervantino al lector? ¿Debemos leer estos versos como una especie de confesión, una sugerencia cervantina a que aunque la obra es obviamente ficción (cuento/historia), los eventos escenificados están basados en experiencias reales (posiblemente experiencias personales) de cautiverio? Si siguiéramos la interpretación de Garcés, tendríamos que decir que la revisión dramática de sus propias experiencias de cautiverio permitirían al autor superar las memorias traumáticas al transformarlas en «cuento de amor y dulce memoria». Esta perspectiva explicaría el microcosmos del jardín como ‘espacio compensatorio’, de acuerdo con la noción tradicional de utopía en el sentido maravalliano. Por mi parte, propongo una diferente lectura de este espacio como una ‘heterotopia humanista’.

  • 16 Clark, 1996.
  • 17 Dickie, 1992, p. 1017.

9El jardín de Agi Morato funciona como un espacio sobre el cual las memorias pueden ser re-articuladas en conexión con los ideales humanistas de hermandad y solidaridad que trascienden las divisiones raciales, culturales y religiosas. De este modo, resulta especialmente significativo que este lugar de esperanza humanista esté explícitamente ligado a la tradición cultural del jardín islámico, una versión terrena del paraíso koránico16, lugar que está estrictamente separado de otros espacios naturales o urbanos por barreras que impiden que el mundo exterior penetre en el preciado refugio que los jardines albergan. En estos jardines, como el de Agimorato, es tan importante la función estética como la productiva u hortofrutícola (horticultural), sin olvidar la sagrada y la hedonista. Por tanto, el jardín argelino no es propiamente ni un Agdal ni un riyad. Es decir, ni un complejo de jardines palaciegos amurallados de grandes dimensiones, ni la miniatura que se encuentra en los patios interiores de los edificios, sino más bien una villa rustica, nutrida de huerto y probablemente viña, donde disfrutar de las sensaciones que proporciona una exuberante naturaleza: el sonido del agua bajando por las acequias, el olor de las hierbas aromáticas y el goce de las flores, ambiente que fomenta la contemplación espiritual y el disfrute carnal a la sombra de los árboles frutales, pues no podemos olvidar que el paraíso coránico es descrito literal y metafóricamente en los textos como «un paraíso sensual, un jardín (janna) de frescura y sombra»17. Los cementerios y rawdas o mausoleos se mezclaban (aunque debidamente señalizados por su estructura arquitectónica) con esos espacios donde se pasea, se reza, se escribe poesía, o se disfruta del harén. Sin duda Cervantes conocía bien la cultura islámica y estaba familiarizado con este tipo de jardines y su significado simbólico, como defiende, entre otros, Canavaggio en su libro Cervantes.

  • 18 Foucault, 1986, p. 26.
  • 19 Cervantes, Los baños de Argel, III, vv. 848-850.

10En su tratamiento del tema de las heterotopias, Foucault menciona el jardín persa como un lugar privilegiado, un espacio radicalmente Otro que simbólicamente contiene «la totalidad del mundo»18. En Los baños el jardín de Agimorato representa una heterotopia de crisis, es decir, y siguiendo a Foucault, un espacio Otro aislado, en este caso entre la muralla de la ciudad argelina y el mar, en donde todo es literalmente posible; un multilugar (multilocality) que yuxtapone varios lugares (sites) que son en sí mismos normalmente incompatibles fuera de ese lugar (place): oratorio para la contemplación, lugar de recreo del harén, huerto, lugar de descanso y disfrute, espacio para pasear, o cementerio. En ese sentido, no sólo es un espacio utilitario, es realmente un espacio sagrado que representa un microcosmos del mundo. A él se accede con permiso, en este caso los cautivos tienen el permiso del mismo cadí: «Osorio: Pidióle Agimorato / al cadí que nos fuésemos / a su jardín por tres o cuatro días»19.

11La función simbólica de este espacio heterotópico empieza a actuar en la comedia cuando los cautivos del drama —Zara, Vivanco, Osorio, Sacristán, Padre— producen una ruptura con el tiempo y el espacio tradicionales, como diría Foucault, al iniciar una transición personal: el viaje que los lleva al jardín que los protegerá y desde el cual esperar posteriormente la llegada del barco que les proporcione la ansiada libertad. Esta transición personal se ve reforzada por una espiritual para esos cristianos cautivos, pues el viaje comienza en viernes Santo (Acto II) y prosigue en domingo de Resurrección (Acto III). Francisco, Juanico y otros jóvenes músicos también comienzan ese viaje pero nunca llegan al espacio donde pensaban bailar, cantar y divertir al resto, cumpliendo una de las funciones principales del jardín, la del deleite y la socialización. Por otro lado, con la entrada en escena de Cauralí y el Cadí se produce el martirio de Francisco, la figura Christi que todo parece indicar —como defiende Ortiz Lottman— acaba siendo enterrada, cual musulmán ilustre, en el propio jardín que sirve así de cementerio. Esta es una de las ilustraciones más dramáticas de la disolución de barreras culturales y religiosas dentro de los confines del espacio heterotópico del jardín. La juxtaposición radical de simbolismo cristiano y musulmán allana el camino para una serie de situaciones dramáticas que eluden la interpretación en términos de tradicionales demarcaciones religiosas o culturales. Podemos decir que el dogma religioso (sea cristiano o musulmán) no tiene un lugar privilegiado en este multilugar sagrado. Por el contrario, el espacio sagrado del jardín parece inspirar sentimientos de solidaridad y un sentido de destino compartido entre sus moradores. De forma retrospectiva, uno puede ver que el viaje al jardín liberador no es un peregrinaje cristiano o musulmán, sino un viaje de auto-descubrimiento colectivo. Al final, lo que los viajeros descubren en este lugar sagrado es su común sentir humano, el cual expresan en diversas imágenes que recrean sus esperanzas y sueños individuales y colectivos.

12Cervantes despliega en este jardín sus propios ideales de libertad, tolerancia, integridad humana, virtud, caridad y solidaridad. Hay que tener en mente que la visión humanista de Cervantes no tiene nada que ver con el utopismo regresivo que motiva mucha de la literatura del Renacimiento y el Siglo de Oro, y que incluye poesía, novela pastoril y caballeresca, romances cristianos, y muchos dramas de Lope. El ‘espacio multicultural’ del jardín de Agi Morato es virtualmente la antítesis de la ideología de la pureza de sangre que permea el beatus ille de muchos dramas lopescos. Podemos decir que el jardín de Agi Morato es una heterotopía, no porque sea irrecuperable o esté irrevocablemente perdida (como la edad dorada que don Quijote invoca en el cap. 11, de la primera parte del Quijote), sino porque no se ha realizado todavía, pues sólo puede ser imaginada como una futura posibilidad y no como una realidad plausible o presente en el contexto de la España contrarreformista. En tanto en cuanto el jardín puede ser visto como una imagen de espejo invertida de la sociedad española de comienzos del siglo xvii, la cual está plagada de fundamentalismo religioso y cultural, la promesa de la liberación de los cautivos puede sólo darse en espacios intermedios fuera de los confines de espacio y tiempo ordinarios, esto es, el jardín islámico y su extensión, el barco liberador.

  • 20 Foucault, 1986, p. 27.
  • 21 Foucault, 1986, p. 27.
  • 22 Cervantes, Los baños de Argel, II, v. 526; v. 539.

13Si para Foucault el jardín islámico es un lugar plenamente heterotópico, el barco es «la heterotopía por excelencia» y «la mayor reserva de la imaginación»20. Su descripción del barco como la heterotopia por excelencia es ciertamente evocativa del barco liberador, en el cual los sueños compartidos de los cautivos finalmente se realizan en Los baños: «un pedazo de espacio flotante, un lugar sin un lugar, que existe por él mismo, que está cerrado en sí mismo y al mismo tiempo está entregado a la infinidad del mar»21. Los cautivos hablan con añoranza de España diciendo: «¡Cuán cara e[re] s de haber, oh dulce España!»22. Sin embargo, es difícil imaginar que la España contrarreformista, el país que expulsó a cientos de miles de sus ciudadanos entre 1609-1614 en nombre de una pureza religiosa y cultural, pueda ser el foco de libertad y tolerancia que los cautivos añoran. De este modo, el jardín de Agi Morato y su extensión simbólica, el barco, el lugar sin lugar entregado a la infinitud del mar, es definitivamente la verdadera ‘tierra prometida’ de Los baños.

14A lo largo de los actos II y III, presenciamos una serie de acciones humanitarias y expresiones de solidaridad que transcienden las barreras religiosas y culturales. En el siguiente pasaje, Zahara (mora) se lamenta compasivamente de la muerte de un cristiano:

  • 23 Cervantes, Los baños de Argel, II, vv. 114-122.

Zahara Dicen que guardó un decoro
que entre cristianos se advierte,
que es el morir confesando
al Cristo que ellos adoran.
Y estúvemele mirando,
y, entre otros muchos que lloran,
también estuve llorando,
porque soy naturalmente
de pecho humano y clemente.23

  • 24 Cervantes, Los baños de Argel, III, vv. 48-54.

15Vivanco muestra su «admiración» acerca del hecho de que sus amos musulmanes permitan a los cautivos practicar su religión («guardar nuestra religión») e incluso celebrar misa el Domingo de Resurrección24. El acto III incluye una gran cantidad de escenas amorosas entre Zahara y el cautivo don Lope. Su amor, que transciende los límites religiosos y culturales, será providencial en el desenlace del felice fin del drama. En otro pasaje, un sacristán trata de forzar a un judío a que lleve un barril a la casa de su amo, y otro cristiano (viejo) se conmisera de él, a pesar de espetarle insultos antijudíos.

  • 25 Cervantes, Los baños de Argel, III, vv. 43-47.

16Así como el espejo es una heterotopia para Foucault, esto es, un objeto real que modela la relación con nuestra propia imagen reflejada en él, lo es también el jardín pues es un lugar que nos permite interactuar, sin fisuras ni contradicciones, con una diversidad de espacios que representan diferentes categorías y aspectos humanos («calidades»). Y aquí es donde descansa el carácter igualador del espacio representado por el jardín en Los baños de Argel. Osorio exclama: «Argel es, según barrunto, / arca de Noé abreviada: / aquí están de todas suertes, / oficios y habilidades, / disfrazadas calidades»25.

17En su capacidad de integración, el jardín de Agi Morato y el barco liberador se convierten en los espacios dramáticos en los que Cervantes proyecta sus ideales humanistas de libertad, justicia y solidaridad. Simultáneamente, estos lugares desplazan e interconectan diferentes espacios culturales y aspiraciones humanas. En este sentido, estos espacios pueden ser concebidos como espejos heterotópicos, que muestran una geografía cultural alternativa del mundo mediterráneo. Podemos decir que la heterotopía humanista de Cervantes anima a los espectadores/lectores a pensar en el mundo mediterráneo como una multilocalidad sincrética con muchos cuentos/historias que contar.

  • 26 Castillo, 2004.

18Por lo tanto, lo que propongo es que al reexaminar la significación cultural de los dramas de cautiverio de Cervantes posiblemente necesitemos abrir la lente crítica para incorporar no sólo las memorias traumáticas de un soldado español, sino también el trauma colectivo de una nación marcada por los conflictos. El aspecto terapéutico de estas comedias puede ser leído a diferentes niveles, ya que a los lectores/espectadores se les invita a reflexionar sobre conflictos culturales, religiosos, políticos y filosóficos desde una perspectiva humanista profundamente anti-dogmática. Como ya he dicho en otro sitio, los dramas de cautiverio de Cervantes (La gran sultana, El trato y Los baños) cuestionan la ortodoxia oficial colocando al espectador/lector en unos espacios híbridos, en donde las zonas de contacto entre moros y cristianos se convierten en escenarios de dramas humanos que acaban por desvelar el sinsentido de las fantasías sociales que nos distancian del Otro26. Como ocurre en Don Quijote, el Persiles y en las Novelas ejemplares, los dramas de cautiverio llevan al ‘lector avisado’ a un campo de imaginación literaria en el cual no hay certezas absolutas.

  • 27 Sheldrake, 2001, p. 100.

19Como espacios alternativos de interacción humana, el jardín de Agi Morato y el barco providencial que lleva al felice fin al final de Los baños son reservas de la imaginación cervantina que, como expresa Sheldrake: «transgreden, socavan y cuestionan la supuesta coherencia o totalidad de los sistemas cerrados o autosuficientes»27. Como diría Foucault, estos espacios heterotópicos son espejos microcósmicos de ilusión que reflejan todos los lugares de la experiencia humana, entre ellos: la muerte, la vida, la cautividad, el sufrimiento, la caridad, el deseo, el amor, la esperanza y la libertad, mientras exponen el resto de espacios comunes como más ilusorios todavía.

Bibliographie

Referencias bibliográficas

Canavaggio, Jean, Cervantes, trad. Mauro Armiño, Madrid, Espasa-Calpe, 1987.

Castillo, David R., y Spadaccini, Nicholas, «El antiutopismo en Los trabajos de Persiles y Sigismunda: Cervantes y el cervantismo actual», Cervantes, 20, 1, 2000, pp. 115-131.

Castillo, Moisés R., «¿Ortodoxia cervantina?: Un análisis de La gran sultana, El trato de Argel y Los baños de Argel», Bulletin of the Comediantes, 56, 2, 2004, pp. 219-240.

—, «Agi Morato’s Garden as Heterotopian Place in Cervantes’s Los baños de Argel», en Spectacle and Topophilia: Reading Early Modern and Postmodern Hispanic Cultures, ed. David R. Castillo y Bradley J. Nelson, Nashville, Vanderbilt University Press, (Hispanic Issues Series, 38), 2012, pp. 43-63.

Cervantes Saavedra, Miguel de, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. John Jay Allen, Madrid, Cátedra, 1998. 2 vols.

—, El trato de Argel, en Comedias y entremeses, ed. Rudolph Schevill y Adolfo Bonilla, Madrid, Bernardo Rodríguez, 1915-1922 6 vols.

—, Los baños de Argel, ed. Florencio Sevilla Arroyo, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001.

Clark, Emma, Underneath Which Rivers Flow: The Symbolism of the Islamic Garden, London, Prince of Wales’s Institute of Architecture, 1996.

Dickie, James, «The Hispano-Arab Garden: Notes towards a Tipology», en The Legacy of Muslim Spain, ed. Salma Khadra Jayyusi, Leiden/New York/Köln, Brill, 1992, pp. 1016-1035.

Fothergill-Payne, Louise, «Los tratos de Argel, Los cautivos de Argel y Los baños de Argel: tres ‘trasuntos’ de un ‘asunto’», en El mundo del teatro español en su Siglo de Oro: Ensayos dedicados a John E. Varey, ed. José María Ruano de la Haza, Ottawa, Dovehouse, 1989, pp. 177-184.

Friedman, Edward H., The Unifying Concept: Approaches to the Structure of Cervantes’ Comedias, York, SC, Spanish Literature Publications Company, 1981.

Foucault, Michel, «Of Other Spaces», trad. Jay Miskowiec, Diacritics, 16, Spring 1986, pp. 22-27.

Garcés, María Antonia, Cervantes in Algiers: A Captive’s Tale, Nashville, Vanderbilt University Press, 2002.

Lefebvre, Henri, The Production of Space, Oxford, Blackwell, 1991.

Maravall, José Antonio, Utopía y contrautopía en el Quijote, Santiago de Compostela, Pico Sacro, 1976.

Mcgaha, Michael, «Hacia la verdadera historia del cautivo Miguel de Cervantes», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 20, 1996, pp. 540-546.

Moner, Michel, «Moros y cristianos en el Quijote: el caso de Zoraida, la mora cristiana (Don Quijote I, 37-42)», en ¿«¡Bon compaño, jura Di!»?: El encuentro de moros, judíos y cristianos en la obra cervantina, ed. Caroline Schmauser y Monika Walter, Frankfurt am Main, Vervuert, Madrid, Iberoamericana, 1998, pp. 49-61.

Ohanna, Natalio, «Cervantes, los musulmanes nuevos y la “Información” de Argel», Anales Cervantinos, 41, 2009, pp. 267-284.

Ortiz Lottman, Maryrica, «The Call of the Natural World in Los baños de Argel», Bulletin of the Comediantes, 56, 2, 2004, pp. 345-366.

Sheldrake, Philip, Spaces for the Sacred: Place, Memory, and Identity, Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 2001.

Notes

1 Este trabajo es una versión reducida y modificada de un ensayo publicado recientemente en inglés titulado «Agi Morato’s Garden as Heterotopian Place in Cervantes’s Los baños de Argel». Se reproduce aquí con permiso del editor.

2 Lefebvre, 1991.

3 Ortiz Lottman, 2004, p. 363. Todas las traducciones del inglés que aparecen en este trabajo son mías.

4 Maravall, 1976.

5 Castillo y Spadaccini, 2000.

6 Friedman, 1981; Ohanna, 2009.

7 Fothergill-Payne, 1989; McGaha, 1996; Garcés, 2002.

8 Cervantes, Los baños de Argel, III, vv. 646-648.

9 Moner, 1998.

10 Garcés, 2002.

11 Cervantes, Los baños de Argel, II, vv. 1041-1045.

12 Cervantes, Los baños de Argel, III, v. 590.

13 Cervantes, Los baños de Argel, II, vv. 646-650.

14 Cervantes, Los baños de Argel, III, vv. 1069-1072.

15 Cervantes, Los baños de Argel, III, vv. 1061-1068.

16 Clark, 1996.

17 Dickie, 1992, p. 1017.

18 Foucault, 1986, p. 26.

19 Cervantes, Los baños de Argel, III, vv. 848-850.

20 Foucault, 1986, p. 27.

21 Foucault, 1986, p. 27.

22 Cervantes, Los baños de Argel, II, v. 526; v. 539.

23 Cervantes, Los baños de Argel, II, vv. 114-122.

24 Cervantes, Los baños de Argel, III, vv. 48-54.

25 Cervantes, Los baños de Argel, III, vv. 43-47.

26 Castillo, 2004.

27 Sheldrake, 2001, p. 100.

Auteur

University of Kentucky

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search