Version classiqueVersion mobile

Pictavia Aurea

 | 
Alain Bègue
, 
Emma Herrán Alonso

Prosa

Los encomios burlescos en los versos preliminares de Don Quijote

Giselle Cristina Gonçalves Migliari

Texte intégral

1La obra de 1605 de Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, exhibe, desde sus páginas iniciales, una relevante complejidad. En este sentido, es posible identificar elementos estético-formales inventivos, además de un discurso paródico característico, antes mismo del inicio de las aventuras del caballero manchego. Los poemas que preceden la narrativa, a diferencia de rendir alabanza a la gran historia a ser contada sobre el loco hidalgo, parecen burlarse del universo caballeresco, además de desmerecer la práctica encomiástica tan corriente en el siglo xvii. Los versos logran expandir su parodia al ridicularizar no solamente los poemas encomiásticos, sino también a los poetas coetáneos de Cervantes, por intermedio de invectivas de carácter personal. Así, es posible encontrar niveles de significados en los sonetos y en las décimas de cabo roto. En este trabajo, se busca dar realce a la oscilación entre los encomios, dignos de poemas preliminares, y las burlas que se entremezclan en los versos que inician la Primera parte del Quijote, como forma de destacar el carácter cómico y paródico de la creación cervantina, presentados de manera distinta a la que se espera de poemas encomiásticos tradicionales. De esta forma, Cervantes, al «mostrar con propiedad un desatino», revela su ingenio desde las primeras líneas del texto, líneas que mantienen la comicidad emblemática de toda la obra.

  • 1 Fernández de Navarrete, 1819, p. 277.

2A pesar de la idea que traspasa generaciones de críticos literarios acerca de la «fecunda y amena imaginación en las obras prosaicas»1 de Miguel de Cervantes, en contraposición a una supuesta y trabada vena poética, es imposible negar la habilidad del escritor español con la pluma, con las rimas y con la versificación. Una prueba de su satisfactoria actuación lírica está, justamente, en su más conocida prosa, El ingenioso hidalgo Don Quijote, obra en la que los recursos orientados para la producción del humor se manifiestan antes incluso del inicio de la historia del caballero manchego. Cervantes, ya en las páginas de apertura de su libro de 1605, presenta diez poemas preliminares, que demuestran alabar al caballero Don Quijote, a su fiel escudero Sancho Panza, a la idealizada princesa Dulcinea, a Rocinante y al autor. Aunque, aparentemente, reproduzcan una forma laudatoria, común en las publicaciones de la época, los sonetos y versos de cabo roto quijotescos parecen guardar, en sí, estrategias retóricas e ingeniosos recursos de composición burlesca, que se funden a una temática en consonancia con la narrativa. Ante tal creación, se espera poner de manifiesto algunos aspectos de los poemas preliminares que abren la Primera parte del libro Don Quijote de La Mancha, a fin de destacar el carácter paródico y cómico de esta poesía y establecer su función en el conjunto de la obra, función esta que excede la de simples versos encomiásticos.

  • 2 Cervantes, La Galatea, pp. 159-163.

3Elogios como los presentes en los versos «tendrás claro renombre de valiente; / tu patria será en todas la primera; / tu sabio autor, al mundo, único y solo», o como los de los versos «pero, aunque sobre el cuerno de la luna / siempre se vio encumbrada mi ventura, / tus proezas envidio, ¡oh gran Quijote!» representan, en un primer momento, genuinos encomios, destinados tanto al escritor de la obra como a su protagonista. Cotejado con otros poemas encomiásticos, que figuran en las publicaciones de los siglos xvi y xvii, el conjunto poético demuestra tener similitudes que también refuerzan su clasificación: designan sus elogios a la historia que se inicia y al autor de la ficción, atienden a formas poéticas análogas y se encuentran posicionados en un mismo espacio en el interior de la obra, o sea, en las páginas preliminares. El propio Miguel de Cervantes exhibe tres sonetos, relativamente similares a los vistos en el Quijote, en su Galatea, de 1585, firmados por Luis Gálvez de Montalvo, Luis de Vargas Manrique y López Maldonado. En éstos, se pueden observar una valoración del poeta en cuanto militar y cristiano («pero después que diste al patrio suelo / tu alma sana y tu garganta, suelta / de entre las fuerzas bárbaras confusas, / descubre claro tu valor el Cielo; / gózase el mundo en tu felice vuelta, / y cobra España las perdidas musas»), y una estimación de su obra pastoril («la mar sois vos, ¡oh Galatea extremada!; / los ríos, los loores, premio y fruto / con que ensalzáis la más ilustre vida»)2. A partir de esa perspectiva, resulta posible considerar que los poemas preliminares del Quijote siguen las características de una tradición laudatoria. Sin embargo, al pensar específicamente en los versos quijotescos, se hace necesario retroceder en la obra, con el objetivo de rescatar ciertas aclaraciones acerca de esta lírica.

  • 3 La voz del «autor», en el prólogo, dice: «porque te sé decir que, aunque me costó algún trabajo com (...)
  • 4 Cervantes, Don Quijote de La Mancha. 2004, p. 8.

4Miguel de Cervantes, en el prólogo de la Primera parte, atribuye voz a un personaje que, inmerso en un entorno de ficción, actúa como el «autor» del Quijote. Además de confesar cierta «dificultad» en la composición de su trabajo3, éste se manifiesta contrario a la realización de un proemio en las formas convencionales, una vez que no le complace incluir los encomios que tan comúnmente figuraban en la época. No obstante, concebía menos aún la posibilidad de «sacar a luz así las hazañas de tan noble caballero», construyendo, paradójicamente, un dilema entre insertar o no el preámbulo generalmente admitido en otras publicaciones4. Como forma de resolver esta retórica disyuntiva, otro personaje, identificado como un «amigo», surge en el prefacio. Ante el supuesto impedimiento literario del compañero, el «amigo» le explica que la dificultad de creación de dichas páginas puede ser remediada con la falsificación de los propios encomios y la atribución de su autoría a personalidades que tengan, de preferencia, alguna designación honorífica, sean reales o no:

  • 5 Cervantes, Don Quijote de La Mancha, 2004, p. 10.

Lo primero en que reparáis de los sonetos, epigramas o elogios que os faltan para el principio, y que sean de personajes graves y de títulos, se puede remediar en que vos mismo toméis algún trabajo en hacerlos, y después los podéis bautizar y poner el nombre que quisiéredes, ahijándolos al Preste Juan de las Indias o al Emperador de Trapisonda, de quien yo sé que hay noticia que fueron famosos poetas; y cuando no lo hayan sido y hubiere algunos pedantes y bachilleres que por detrás os muerdan y murmuren de esta verdad, no se os dé dos maravedís, porque, ya que os averiguen la mentira, no os han de cortar la mano con que lo escribisteis5.

  • 6 Williamson, 1991, p. 126.
  • 7 Según Anaya Flores (2008, p. 27) Lope de Vega «llegó a escribir varios poemas laudatorios, firmados (...)

5Al imputar la ideia de originar falsos poemas introductorios al «amigo» y al hacer con que el «autor» la acepte, exhibiendo, enseguida, diez poemas conferidos a personajes de los libros de caballerías, Cervantes parece burlar de la práctica de componer engañosos versos encomiásticos, desempeñada por escritores de su época, al mismo tiempo que censura la presunción y arrogancia sugeridas por dicha acción. Se trata, según Edwin Williamson, de «una parodia maliciosa de la cita de autoridades. Se trastoca y ridiculariza una tradición literaria antigua y respetable, demostrando así lo superficial y engañosa que puede ser una parafernalia tan impresionante en manos de escritores insinceros»6. Era de ejercicio de algunos poetas forjar sus propios encomios y publicarlos en nombre de personalidades nobles, con el objetivo de atribuir mayor estima al respectivo libro. La crítica alude, posiblemente, a Lope de Vega, considerado escritor de algunos de los versos laudatorios —atribuidos a otros— que permean sus obras7.

  • 8 Martín, 1991, p. 160.

6De la misma manera que el prólogo del Quijote realiza una crítica a la cita de autoridades, a partir de una imitación burlesca de un prefacio tradicional, los poemas que abren el libro también reproducen, de manera jocosa, la misma censura a los versos encomiásticos. En estos poemas, son los célebres personajes de la literatura caballeresca los que enaltecen a Don Quijote, a Sancho Panza y a otras personalidades de la narrativa. En el primer poema del grupo, intitulado «Al libro de don Quijote de La Mancha, Urganda la desconocida», Cervantes demuestra su reproche a la pedantería literaria a partir de la voz de la hechicera protectora de Amadís de Gaula. Por medio de las décimas de cabo roto, Urganda le aconseja al libro Don Quijote no unirse a arrogantes y presumidos, pues, de esta manera, «no te dirá el boquirru-, / que no pones bien los de-», es decir, el presuntuoso e ignorante no juzgará la obra indebidamente. La hechicera sigue su advertencia: «No indiscretos hieroglí-[ficos] / estampes en el escu-[do] / que cuando es todo figu-[ra] / con ruines puntos se envi-[da]». La voz de Urganda le recomienda al libro no añadirse «indiscretos hieroglíficos» o inadecuados símbolos de ostentación, fundamentándose en la idea de que, cuando el trabajo artístico se muestra más preocupado por las apariencias, se compromete el resultado de la obra8. Lo que se observa en los versos de la hechicera es una postura en contra de la práctica encomiástica, paradójicamente dispuesta en un espacio destinado a tal discurso.

  • 9 Vega, El peregrino en su patria, p. 18.

7La referencia de Urganda se vuelve a Lope de Vega y a la recurrente grabación del escudo de la familia Carpio en varias de sus portadas. Juan Bautista Avalle-Arce, en su estudio introductorio presente en la edición de El peregrino en su patria (1604), comenta que «Fénix» presenta una «ornadísima portada en la que campea, en la parte baja del centro, el malhadado escudo de Bernardo del Carpio. Esta portada es como un amplio emblema a toda plana, cuyos “indiscretos hieroglí-” exigen extensa declaración»9. Sin embargo, las críticas a Lope no se limitan a escasas exhibiciones. Otras relaciones con el dramaturgo parecen figurar en el poema de Urganda: «hablar latines rehú-[sa] / No me despuntes de agu-[do] / ni me alegues con filó-[sofo]». Era una práctica de Lope de Vega hacer un uso exhaustivo de latinismos y citas filosóficas, como forma de atribuir cierta autoridad al texto. En el prefacio de El peregrino en su patria, es posible observar los elementos refutados en el poema de la maga de Amadís. En este prólogo, Lope utiliza variadas citas de filósofos, como las de Aristóteles y Platón, y adorna su texto con diversas expresiones en latín. Toda la ostentación y la pedantería que estos recursos ofrecen, rechazados desde el prólogo del Quijote, siguen siendo combatidos en los versos preliminares:

  • 10 Vega, El peregrino en su patria, p. 55.

La esperanza del premio dice Séneca que es consuelo de trabajo. ¿Quién hay que le espere en este tiempo? ¿O quién escribe? Si, como dice Aristóteles, Delectatio perficit operationem, sino debe entenderse por la que el entendimiento recibe. Todos reprenden, mas no dan la causa, pues el Filósofo dijo que non oportet tantum verum dicere, sed etiam caussam falsi assignare. (...) Pues Platón dijo que no debe el verdadero juez, quae determinanda iudicio sunt, ab alio discere. (...) Pero, ¿por qué lo tengo yo de saber, si Cicerón dijo en el primero de sus Oficios: Fit nescio quo pacto, ut magis in aliis cernamus, si quid delinquitur, quam in nobis metipsis10.

  • 11 Cervantes, Don Quijote de La Mancha, 2004, pp. 19-20.
  • 12 Comentario presente en nota de número 2, referente al poema «La señora Oriana a Dulcinea del Toboso (...)
  • 13 Covarrubias (p. 1085) explica que «porque estos [los criados] tienen muchos privilegios y libertade (...)

8Los poemas preliminares Quijote del pasan de la enfática invectiva a su preponderancia burlesca en los demás versos del grupo poético preliminar. En «La señora Oriana a Dulcinea del Toboso», la voz de admiración y envidia de la princesa de Amadís demuestra exaltar la belleza de Dulcinea y su lugar de origen: «¡Oh, quién tuviera, hermosa Dulcinea, / por más comodidad y más reposo, / a Miraflores puesto en el Toboso, / y trocara sus Londres con tu aldea! / ¡Oh, quién de tus deseos y librea / alma y cuerpo adornara, y del famoso / caballero que hiciste venturoso / mirara alguna desigual pelea!»11. El habla de Oriana, en estos versos, se muestra absurdamente despropositada, una vez que Dulcinea solamente existe como idealización de Don Quijote. Todos los elementos resaltados (el pueblo de El Toboso, la vestimenta del personaje y el caballero Don Quijote) son, en realidad, inferiores a los de la dama del paladino de Gaula, y todas las valoraciones, una especie de inversión burlesca o de estima inmerecida, caracterizada por Joaquín Forradellas como «la imagen de un mundo al revés»12. El hecho de que Oriana anhele aquello que pertenece a Dulcinea, o sea, preferir vivir en la aldea del Toboso, en lugar de Miraflores; adornar su cuerpo con «librea»13, en vez de sus vestidos, y escapar castamente de Amadís, como afirma haber hecho la amada de Don Quijote, le atribuye un carácter disparatado y, consecuentemente, cómico al poema. Las contrarias afirmaciones de Oriana pueden ser vistas bajo una mirada irónica, cuando sobrepasadas las condiciones de Aldonza Lorenzo y la burla existente acerca de su origen, de su fisionomía y de su representación en la imaginación de Don Quijote. La idealizada Dulcinea se refiere, en la narrativa, a una campesina de un pueblo cercano, que nada presenta de bello, desconociendo, incluso, la existencia de su idealizador.

9En el poema «Gandalín, escudero de Amadís de Gaula, a Sancho Panza, escudero de don Quijote», Sancho —así como Dulcinea, en el poema de Oriana— ocupa el centro de la admiración y tanto su «jumento» como sus «alforjas», objetos de poco valor, parecen ser envidiados por Gandalín.

  • 14 Cervantes, Don Quijote de La Mancha, 2004, p. 20.

Salve, varón famoso, a quien Fortuna,
cuando en el trato escuderil te puso,
tan blanda y cuerdamente lo dipuso,
que lo pasaste sin desgracia alguna.
Ya la azada o la hoz poco repugna
al andante ejercicio; ya está en uso
la llaneza escudera, con que acuso
al soberbio que intenta hollar la luna
14.

  • 15 Martín, 1991, p. 143.
  • 16 Información presente en la tercera nota del poema «Gandalín, escudero de Amadís de Gaula, a Sancho (...)

10El escudero de Amadís de Gaula elogia al compañero de Don Quijote y comenta que este pasó por el «trato escuderil» «sin desgracia alguna», información irrazoable, si consideradas las situaciones sufridas por el escudero durante la narrativa. Se percibe, en los versos de Gandalín, un relieve de los elementos que indican la situación económica y social de Sancho —«azada», «hoz», «jumento»—, por tratarse de un trabajador del campo, de origen humilde15. Recordemos que, en los libros de caballerías, los escuderos eran nobles e hidalgos que ejercían el oficio escuderil antes de hacerse caballeros andantes16. De esta forma, parece existir una incongruencia entre la postura esperada de un escudero y los elementos resaltados por Gandalín en el poema, lo que denota, en los versos, un carácter de mofa contra Sancho, promovido por el compañero de Amadís.

  • 17 Cervantes, Don Quijote de La Mancha, 2004, p. 22.
  • 18 Según Ghirardi (2005, p. 308) «é o louco imaginado por Ariosto que Cervantes quer como leitor e apr (...)

11El elogio de lo no elogiable, visto en los sonetos de Oriana y de Gandalín, también se repite en otros poemas. En los versos «No puedo ser tu igual, que este decoro / se debe a tus proezas y a tu fama»17, presentes en «Orlando Furioso a don Quijote de La Mancha», la voz de Orlando enaltece al caballero manchego por hazañas no reconocidas en la historia. Orlando parece elogiar a Don Quijote al declarar ser un «invicto vencedor, jamás vencido». Así como las afirmaciones de la amada de Amadís, las opiniones de Orlando acerca de Don Quijote se muestran incoherentes. Durante la narrativa, se verifica que el caballero de la Triste Figura es derrotado en las batallas que su imaginación engendra, lo que le hace actuar mucho más como un perdedor que como un conquistador de «proezas». Se hace importante destacar que la voz del poeta Orlando, en este caso, es también la voz de un loco, que habla de dentro de su locura y asume compartir dicho estado mental con Don Quijote, al comentar que «como yo, perdiste el seso»18. El enaltecimiento ofrecido al caballero, proveniente de un loco que así se reconoce, no desencadena encomios, sino una interpretación irónicamente antagónica.

  • 19 Cervantes, Don Quijote de La Mancha, 2004, p. 19.

12Ya en «Don Belianís de Grecia a don Quijote de La Mancha», el caballero andante literario abulta su propia imagen para, en la última estrofa, elevar aún más la actuación de Don Quijote dentro de la actuación caballeresca: «Mas, aunque sobre el cuerno de la luna / siempre se vio encumbrada mi ventura, / tus proezas envidio, ¡oh, gran Quijote!»19. Don Belianís confiesa su deseo de gozar de las hazañas quijotescas, aunque se sepa, por la narrativa, que sus hechos son ínfimos. Así como ocurre con Orlando, el hecho de que Don Belianís elogie a un loco y mencione una postura de Don Quijote contraria a la vista en el transcurso de la obra hace con que se entiendan como disparates las afirmaciones del caballero griego. Don Quijote es, en la narrativa, Alonso Quijano, un hidalgo de La Mancha que enloquece después de leer demasiados libros de caballerías y, a consecuencia de su locura, se imagina un caballero andante; un pseudohéroe que sale perdedor de la mayor parte de las aventuras creadas por su imaginación.

  • 20 Anaya Flores, 2008, p. 28.
  • 21 Para Baltassare Castiglione, el cortesano ideal trabaja con la ambigüedad, con el llamado «derivar» (...)

13De la misma forma que ocurría con los falsos encomios, creados por poetas en elogio propio, con reverencias un tanto forjadas, hay también en los versos preliminares una falsificación de las alabanzas. Cervantes compone versos ridículos, por ser conferidos a poetas que nunca podrían serlo. Nada, sin embargo, parece diferenciar a los personajes-poetas de las atribuciones inventadas por los autores del entorno cervantino, una vez que tanto los fingidos nobles y escritores como los caballeros representan menciones ficticias. Según Jerónimo Anaya Flores, «las alusiones a los personajes y a la obra son humorísticas, pues el autor se revela como un poeta que hace hablar a unos poetas ficticios que elogian a otros personajes también ficticios.»20. Así, por detrás de aparentes encomios se pueden verificar críticas concebidas por Cervantes a los poetas de su entorno y a la elaboración poética laudatoria. Además de eso, es posible inferir de los versos un escarnio destinado a los libros y personajes caballerescos, sumergido en presuntas alabanzas. Se trata de un juego paradójico creado por el autor, un equilibrio entre burla aguda y decoro. No se dirige ninguna crítica a cualquier escritor explícitamente, aunque, en la época, las connotaciones probablemente hayan sido comprendidas. El arte de la mofaría, en este caso, es desempeñada por Cervantes respetando una manera típicamente cortesana21. De acuerdo con Rodrigo Cacho Casal:

  • 22 Cacho Casal, 2007, p. 11.

Se trata por tanto de buscar un delicado equilibro entre burla aguda y decoro, pues de lo contrario se caería en la vulgaridad y el efecto conseguido sería el inverso: el que quedaría en ridículo sería el mismo orador. Las gracias deben combinar agudeza y urbanidad22.

  • 23 Cervantes, Don Quijote de La Mancha, 1998, p. 19.
  • 24 López Pinciano, Philosophía Antigua Poética, p. 172.

14No podemos olvidarnos de que uno de los objetivos de la narrativa cervantina, explícito desde el prólogo, se refiere al intento de «derribar la máquina mal fundada destos caballerescos libros, aborrecidos de tantos y alabados de muchos más»23. Como afirma Alonso López Pinciano, en su Philosophía, las historias de caballeros andantes no tratan de una imitación verosímil, «sino disparates, […] los cuales tienen acaecimientos fuera de toda buena imitación y semejanza a verdad»24. El autor del Quijote parece estar de acuerdo con Pinciano al elabora poemas en los cuales los poetas-personajes ocupan una posición de descenso ante las personalidades ficticias quijotescas. Cervantes da origen a una relación encomiástica en la que solamente personalidades dispuestas en una posición menos elevada que la del propio Don Quijote podrían ofrecerle dichos encomios. Al loarlo, los caballeros literarios se inferiorizan, en un engendrado escarnio de Cervantes, que parece burlarse de todos los involucrados.

  • 25 Close, 2007, p. 142.

15Tanto la obra de Lope de Vega como los libros de caballerías se convierten en críticas de Cervantes por poseer convergencias en su proceso de elaboración artística. Según afirma Anthony Close, el foco de la censura de Cervantes no se encuentra en el tipo de literatura, sino que se extiende a toda y cualquier obra literaria que se distancie de los principios de verosimilitud y decoro: «la comedia y los libros de caballería están aquejados, en la mente de Cervantes, de la misma dolencia»25. Ya los elogios no pertinentes, hechos por los autores de los poemas a los personajes del Quijote, parecen causar una depreciación de las propias figuras caballerescas. En las palabras de Adrienne Laskier Martín:

  • 26 Martin, 1988, p. 350.

En estos versos los héroes de antaño dan un enorne salto adelante en el tiempo para reflexionar con admiración sobre la historia de don Quijote. Para Amadís de Gaula, Orlando Furioso y Belanís de Grecia, nuestro héroe es el mejor caballero andante de todos los tiempos. Pero, al ensalzar las disparatadas proezas de don Quijote como superiores a las suyas propias, estos míticos paladines-poetas participan sin saberlo en un escarnio manifiesto. Se trata de una burla literaria que satiriza genialmente el libro de caballerías. Porque a fin de cuentas, elogiar a un loco significa ser un loco26.

16Los poemas que, en un primer momento, se presentan coherentes con la forma encomiástica, revelan pertenecer a la categoría de versos burlescos. Cervantes parece componer versos que bromean de la costumbre vigente de utilización de los laudatorios en las introducciones de los libros; algunas veces tratándose de versos forjados. El autor expande su crítica a las demás expresiones arrogantes, promovidas por autores de la época, siendo posible reconocer, en medio a los poemas, un carácter invectivo contra Lope de Vega. Así como los poetas, el autor del Quijote atribuye la autoría de sus versos a las personalidades ficticias, ridículamente parodiadas por personajes de la literatura caballeresca. Además, manifiesta cierta discrepancia entre las afirmaciones de los poetas-caballeros y las situaciones quijotescas, lo que responde por el desencadenamiento de un tono cómico en poemas aparentemente serios. Lo que tenemos, por lo tanto, no son versos encomiásticos tradicionales, sino su parodia, verificada, solamente, a partir del reconocimiento de los elementos de composición de la obra Don Quijote, que demuestran alcanzar las incongruencias y, consecuentemente, la comicidade de los versos preliminares.

Bibliographie

Referencias bibliográficas

Anaya Flores, Jerónimo, «Los versos preliminares del Quijote y la ficción cervantina», Cuadernos de Estudios Manchegos, 32, 2008, pp. 17-74.

Cacho Casal, Rodrigo, «El ingenio del arte: introducción a la poesía burlesca del Siglo de Oro», Criticón, 100, 2007, pp. 9-26.

Castiglione, Baltassare, El cortesano, ed. Mario Pozzi, Madrid, Cátedra, 1994.

Cervantes, Miguel de, Don Quijote de La Mancha, ed. Francisco Rico, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores / Centro de edición de los Clásicos Españoles, 1998.

—, Don Quijote de La Mancha, Edición del IV Centenario, Real Academia Española, São Paulo, Prol Gráfica, 2004.

—, La Galatea, ed. Francisco López Estrada y María Teresa López García-Berdoy, Madrid, Cátedra, 2006.

Close, Anthony, Cervantes y la mentalidad cómica de su tiempo, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2007.

Covarrubias y Horozco, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, Madrid, Luis Sánchez, 1611.

Fernández de Navarrete, Martín, Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, Madrid, Imprenta Real, 1819. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/72392516192387941060891/p0000005.htm[Consultado02/02/2012]

Ghirardi, Pedro Garcez, «Iguales en amor con mal suceso: Dom Quixote e Orlando Furioso», Revista USP, 67, 2005, pp. 304-308.

López Pinciano, Alonso, Philosophía Antigua Poética, ed. José Rico Verdú, Madrid, Biblioteca Castro, 1998.

Martín, Adrienne Laskier, «Un modelo para el humor poético cervantino: los sonetos burlescos del Quijote», en Actas del Primer Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Alcalá de Henares, Anthropos, 1988, pp. 349-356.

—, Cervantes and the Burlesque Sonnet, Berkeley, University of California Press, 1991.

Vega, Lope de, El peregrino en su patria, ed. Juan Bautista Avalle-Arce, Madrid, Editorial Castalia, 1973.

Williamson, Edwin, El Quijote y los libros de caballerías, Madrid, Taurus, 1991.

Notes

1 Fernández de Navarrete, 1819, p. 277.

2 Cervantes, La Galatea, pp. 159-163.

3 La voz del «autor», en el prólogo, dice: «porque te sé decir que, aunque me costó algún trabajo componerla, ninguno tuve por mayor que hacer esta prefación que vas leyendo» (Cervantes, Don Quijote de La Mancha, 1998, pp. 10-11).

4 Cervantes, Don Quijote de La Mancha. 2004, p. 8.

5 Cervantes, Don Quijote de La Mancha, 2004, p. 10.

6 Williamson, 1991, p. 126.

7 Según Anaya Flores (2008, p. 27) Lope de Vega «llegó a escribir varios poemas laudatorios, firmados por un príncipe, un marqués, dos condes y otros autores, incluso por Camila Lucinda, amante del propio Lope»; Close (2007, p. 125) también resalta que las burlas cervantinas remiten a las siguientes obras de Lope de Vega: Arcadia, de 1598, El Isidro, de 1599 y El peregrino en su patria, de 1604.

8 Martín, 1991, p. 160.

9 Vega, El peregrino en su patria, p. 18.

10 Vega, El peregrino en su patria, p. 55.

11 Cervantes, Don Quijote de La Mancha, 2004, pp. 19-20.

12 Comentario presente en nota de número 2, referente al poema «La señora Oriana a Dulcinea del Toboso» (Cervantes, Don Quijote de La Mancha, 1998, p. 28).

13 Covarrubias (p. 1085) explica que «porque estos [los criados] tienen muchos privilegios y libertades, se llamó aquel vestido librea, [...] antiguamente sólo los reyes daban vestidos señalando a sus criados, y hoy día en cierta manera se hace así, para ser distinguidos y diferenciados de todos los demás».

14 Cervantes, Don Quijote de La Mancha, 2004, p. 20.

15 Martín, 1991, p. 143.

16 Información presente en la tercera nota del poema «Gandalín, escudero de Amadís de Gaula, a Sancho Panza, escudero de Don Quijote» (Cervantes, Don Quijote de La Mancha, 1998, p. 29).

17 Cervantes, Don Quijote de La Mancha, 2004, p. 22.

18 Según Ghirardi (2005, p. 308) «é o louco imaginado por Ariosto que Cervantes quer como leitor e apresentador de seu Quixote. Bem por isso o Orlando do soneto lembrará ao Quixote a loucura comum».

19 Cervantes, Don Quijote de La Mancha, 2004, p. 19.

20 Anaya Flores, 2008, p. 28.

21 Para Baltassare Castiglione, el cortesano ideal trabaja con la ambigüedad, con el llamado «derivar» de las palabras, con las metáforas y comparaciones, con la disimulación y la ironía, siendo necesario, en todas estas maneras, «considerar la disposición de los oyentes». En Castiglione, El cortesano, p. 318. Como afirma Rodrigo Cacho Casal (2007, p. 11) «el cortesano ideal del Renacimiento sabe manejar con destreza el arte de las burlas y motejar sin caer nunca en lo vulgar o en lo gratuitamente obsceno o escatológico Este, así, logra demostrar su inteligencia y agudeza en la creación de gracejos que oscilan entre lo serio y lo burlesco, sin distanciarse del elemento decoroso, que determina su actuación delante de contextos diversos. La combinación resulta en un tono cómico tenido como más «agudo», por no presentar todos sus significados en la superficialidad de los versos. Este sería uno de los recursos utilizados por Cervantes en los poemas preliminares, que permite hacer con que los versos, aparentemente serios, sean, en realidad, burlescos.

22 Cacho Casal, 2007, p. 11.

23 Cervantes, Don Quijote de La Mancha, 1998, p. 19.

24 López Pinciano, Philosophía Antigua Poética, p. 172.

25 Close, 2007, p. 142.

26 Martin, 1988, p. 350.

Auteur

Universidad de São Paulo

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search