Version classiqueVersion mobile

Pictavia Aurea

 | 
Alain Bègue
, 
Emma Herrán Alonso

Prosa

Los tahúres de Francisco Navarrete y Ribera: aproximación temático-estilística a La casa del juego

Antonella Gallo

Texte intégral

  • 1 Me refiero, en particular, a los entremeses La casa del juego y El tahúr celoso, publicados en Nav (...)
  • 2 La obra, hasta ahora, no ha sido estudiada con la debida atención: una escueta referencia aparece (...)

1En la obra literaria del sevillano Francisco Navarrete y Ribera, notario apostólico en Madrid y cercano al ambiente de la farándula madrileña, destaca un peculiar interés por el mundo marginal de tahúres y garitos. Después de haberlo retratado con una fina pincelada humorística en sus sainetes, que sacó a luz en 16401, volvió a ocuparse del tema en La casa del juego, un curioso tratado moralizante contra los juegos de azar, en concreto los de naipes, publicado en Madrid en 1644, por Gregorio Rodríguez2.

2El capitán Don Pedro de Castro, en un soneto insertado en las páginas preliminares al texto y dedicado a Navarrete, tahúr en sus verdes años y luego desengañado, realza los muchos méritos de la obra de nuestro escritor, apuntando acertadamente, en el verso final, los ejes semántico-estilísticos de su libro:

  • 3 Navarrete y Ribera, La casa del juego, fol. §4 + 1r (cursiva mía); aquí y en las citas siguientes (...)

Mas vos, fértil Ribera, más prudente,
el rigor con que fuisteis castigado,
con piedad y elocuencia peregrina publicáis con afecto diferente,
dándonos vuestro ingenio en un tratado,
salud, agrado, erudición, dotrina3.

3En efecto, como veremos, doctrina, humor, humana empatía, amor por la pincelada costumbrista y afán moralizador de raigambre jesuítica se presentarán entremezclados en una fórmula narrativa acertada, de apreciable originalidad, heredera tanto de los exempla y sermones medievales como de la tratadística erudita renacentista sobre los juegos.

  • 4 Recuérdese el diabólico gremio del juego descrito por Quevedo, Vida de la corte y capitulaciones m (...)

4La fuente de inspiración más cercana para Navarrete y Ribera, es con toda probabilidad el admirable Fiel desengaño contra la ociosidad y los juegos de 1603, obra de un conterráneo suyo, Francisco de Luque Fajardo, escrita en forma de diálogo erudito entre dos amigos de infancia, uno de ellos tahúr arrepentido y escarmentado, en el que se ponderan los muchos peligros de este desatinado vicio y se expone el antídoto correspondiente. Del modélico tratado de Luque Fajardo, Navarrete y Ribera toma prestado por un lado el recurso autobiográfico, poco importa si verdadero o ficticio, que le sugiere la adopción de un estilo directo, natural, persuasivo, emotivo, finalizado al desengaño, y le permite deshacerse, al mismo tiempo, sea de la farragosa erudición escolástica, sea de peliagudas cuestiones de derecho patrimonial y de teología moral, que abultaban los ponderosos tratados humanísticos de Pedro de Covarrubias (Remedio de jugadores, 1543) y de Francisco de Alcocer (Tratado del juego, 1559). Por otro lado, siguiendo el camino emprendido por Luque Fajardo, Navarrete y Ribera se propone conseguir el escarmiento de tahúres trabando el elemento alegórico-religioso con el descriptivo-referencial. De hecho, a partir del capítulo octavo, vamos a entrar efectivamente, acompañados por nuestra guía espiritual, en una casa del juego de la época, garito o tablaje, con sus ambiguos y alevosos parroquianos, figuras de la germanía con las que nos han familiarizado la literatura picaresca y satírico-burlesca del tiempo. Aunque su Casa del juego no pueda compararse con el Fiel desengaño principalmente por la abundancia de informaciones sobre las diferentes suertes de juegos de azar, las trampas de los fulleros y sobre los más ocultos matices de la jerga utilizada por los tahúres, que este nos proporciona, Navarrete y Ribera consigue aportar, en todo caso, una nota original a la representación caleidoscópica del vicio del juego, describiendo los siniestros compinches de fulleros y garitos, parásitos que gravitan alrededor de las casas del juego con el fin de enriquecerse a costa del jugador enajenado y maniático. Navarrete y Ribera explica, pues, con tono irónico y socarrón, a sus lectores quiénes son los contadores, correos, espías, fundadores, tagarotes, mazas, saladores, rifadores, mirones, fulleros, y luego les advierte acerca de los peligros que encierra el trato con estos desalmados, contándoles unos cuantos sonados casos occurridos en Sevilla4.

  • 5 Leánse a continuación las décimas de don Diego de Araque y de don Juan de Mendoza: «Como en espejo (...)

5El noble intento de Navarrete, como destacan los licenciados don Diego de Araque y don Juan de Mendoza en el paratexto, consiste en que los picados del juego se vean reflejados como en un espejo leyendo los infortunios y desgracias acaecidas a muchos tahúres sevillanos que él conoció personalmente o de los que ha oído hablar, de modo que puedan emendarse y dejar este infernal vicio5. Los destinatarios ideales, por ende, de su tratado son ante todo los jóvenes viciosos picados por el juego, o a punto de caer en la desdicha del juego, errantes en un laberinto sin salida, que es el «mar peregrino del vicio», como nos advierte Francisco de Rojas Zorrilla, en una hermosa décima, incluída en el paratexto:

  • 6 Navarrete y Ribera, La casa del juego, fol. §4 + 3v.

Tahúr, que con paso errante
te precipitas al daño,
atiende a este desengaño
y a esta experiencia constante,
si quieres vencer triunfante
la estrella de tu destino.
Cuando a este mar peregrino
del vicio anhelando vas,
entra por este y verás
cómo aciertas el camino6.

  • 7 Los estudiantes, como se sabe, eran muy aficcionados a los juegos de azar y asistían casi cuotidia (...)
  • 8 Ver Domínguez Ortiz, 1984, pp. 259-260.

6El retrato negativo del tahúr y su relativa desaprobación moral, que se perfila en los exampla narrados a lo largo del tratado respaldando la disertación, o en el capítulo sexto, que lleva por título «De la condición de los tahúres», están hilvanados con los consabidos topoi retóricos presentes en los tratados eruditos sobre los juegos del siglo xvi, y, pasando ya al siglo xvii, en los más propriamente moralizantes como el del granadino Adrián de Castro, Libro de los daños que resultan del juego (Granada, Sebastián de Mena, 1599) y el de Francisco de Luque Fajardo antes mencionado. Es decir que recuerdos de juventud, quizás de su vida estudiantil7 están reelaborados, pues, si consideramos verídico el dato autobiográfico, siguiendo muy de cerca los modelos derivados de su formación religiosa y humanística, recibida en colegios sevillanos regidos por jesuitas, como podría ser el de San Hermenegildo, por citar uno de los más famosos8.

7Todo esto nos lleva a pensar que el tratado-sermón de Navarrete y Ribera, con toda probabilidad, fue escrito también para un público de confesores, predicadores, clérigos, seminaristas, que pudieran aprovecharse de sus cultos razonamientos para redactar sus sermones u homilias en conformidad con la misión pedagógica de la Compañía de Jesús. Esta congregación, como es sabido, se empeña a lo largo del siglo xvii en perfeccionar la preparación de predicadores y clérigos, que tienen que contrarrestar tanto la avalancha de la Reforma protestante, como la degradación espiritual y moral de las «Indias de acá», es decir de zonas rurales, periféricas y emarginadas donde la ignorancia y la relajación de las costumbres fomentan desórdenes sociales y desapego a los ritos y oficios de la religion católica. Los estudiosos que se han ocupado de las misiones populares jesuíticas y de oratoria sagrada han evidenciado efectivamente la costumbre de editar sermones tal como lo hizo Navarrete y Ribera:

  • 9 Morán y Andrés Gallego, 1991, p. 153; ver, también, Prosperi, 1996, pp. 551-649.

Per fortuna la stampa aveva messo a disposizione degli ecclesiastici un buon materiale ausiliario sotto forma di manuali di eloquenza e di raccolte di prediche, ordinate per lo più secondo il ciclo liturgico: ciò permetteva a molti di sopperire alle carenze della propria formazione dottrinale e oratoria. Dopo Trento furono più volte ristampate e spesso tradotte nelle principali lingue europee moltissime di queste raccolte, contenenti prediche per la quaresima, l’avvento, le feste dei santi, le domeniche, i riti funebri e altre circostanze particolari9.

8Como es notorio, a lo largo del siglo xvii, predicadores y misioneros desarrollarán su actividad también en las grandes urbes y ciudades costeras dirigiéndose a un público culto o semi-culto y tendrán que afilar sus armas retóricas para conseguir la conversión de los feligreses. Se difunden, pues, sendos tratados sobre el ars predicandi con precisas instrucciones relativas a las partes de las que se compone el sermón (inventio, elocutio, dispositio, actio), que pueden variar según el tipo de público al que va dirigido.

9¿Qué tipo de sermón escribe Navarrete y Ribera? ¿Cuál es la cifra de su estilo retórico? Desde el púlpito imaginario del «Prólogo al lector», identificado bien en seminaristas y futuros predicadores, bien en tahúres viciosos, nuestro autor parece rehúsar el estilo florido y agudo, lleno de conceptos vanos y artificiosos, tan corriente en las cortes nobles y en las grande ciudades, y apostar por un estilo llano, incluso «bronco», más apto a la predicación dirigida a sujetos ignorantes y toscos:

  • 10 Navarrete y Ribera, La casa del juego, fol. §§3r-v.

Amigo letor, ya lo seas en escuelas, o ya de un mesón, en las coplas del Marqués de Mantua, que entonces habré hallado lo que he menester, porque mi estilo, para ser entendido, se ha de encontrar con sujetos broncos. ¡Pobre de mí, si caigo en manos de resabidos y estudiosos!, que bien cierta tengo la reprehensión, aunque el celo mío, que es quien me ha de valer, me dice que me atreva, al Dios y ventura de aplauso, atribuyendo su logramiento solo a su Bondad, y no a obra tan pequeña en todo que, para descargo de mi conciencia, hago declaración judicial diciendo que en lo ordenado de la Retórica, estoy tan remontado como el agreste que no se encontró con un libro; que soy mendigo de conceptos, que ignoro las sentencias, que mi lenguaje es una sierra, que no pasó por mi puerta la cortés política; que no sé cuántas son seis, ni por donde van a mi mano izquierda, y en resolución que me falta todo, como me sobra el atrevimiento, con que me aseguro el favor que la Fortuna ofrece a los osados. Yo te ruego que, usando más de misericordia que de justicia, recibas este trabajo mío, que sólo se encamina a tu aprovechamiento; y no pretendo otra paga que verte emendado, si has caído en la desdicha del juego. Y si estás libre della te advierto para que no caigas; pon el oído a los llantos y gemidos que desta causa proceden: oirás lastimosas endechas de tantas ruinas y pérdidas, cosa de que a mí me alcanza buena parte, y tanta que basta para entrarme en el desengaño, que es quien me mueve a dar aviso de lo que en esta región del olvido pasa. Si no lo has padecido, a buen precio lo sabes, pues no hay escarmiento tan barato como el de cabeza ajena. Dios te guarde10.

  • 11 Ver, Ledda, 2003, p. 153: «La censura nei confronti della predica in cui si fa uso di allusioni, so (...)

10De hecho, el celo y el furor encendido de nuestro autor contra el vicio del juego, y las figuras retóricas de la evidentia del último párrafo, deja patente la intención de recurrir también a un estilo patético, teatral y entusiasmante, si es conveniente para la reformación de costumbres, que puede valerse por eso también de agudezas compuestas, alegorías y metaforas rebuscadas11.

  • 12 Ver Cerdan, 1988; Cara, 1995; Ledda, 2003; Gentilli, 2011.

11Efectivamente La casa del juego contiene una breve suma de todos los más difundidos recursos estilísticos de la predicación jesuítica, finalizados al docere, delectare y movere12. Ante todo, nos toparemos con las ‘pinturas vivas’, con el ‘hablar visible’ del ‘predicar a los ojos’, basados en la fuerza elocuente de las descripciones plásticas, de la hipotiposis, de la prosopopea, como se ve en el siguiente fragmento del capítulo segundo, entitulado «De la fundación de la casa del juego», equiparada a un funesto «mesón de la herradura» fundado por la malicia:

  • 13 Navarrete y Ribera, La casa del juego, fols. 3v-4v.

La casa del juego la fundó una señora bien conocida en el mundo, que fue la malicia, tan querida y estimada de los hombres, que se ha llevado tras sí las dos partes. Escogió para sitio un valle sombrío, habitado de animales inmundos y de ponzoñosas sabandijas, que hay a las sombras de la tierra incógnita, no a la luz del mediodía, sino al opuesto polo, donde por falta de luz sus habitadores viven ciegos. Fundóse de intento no en camino real, sino en atravesadas veredas en tal manera que, para acertarla, se ha de ir fuera de camino. Esta suntuosa fábrica tiene por nombre «El mesón de la herradura», donde hospedan tan solamente a perdidos, con agrado, si con fingido cariño, mirando el despojo que han de dejar en derechos de la posada. La traza deste edificio fue en laberinto, no como el de Creta donde Teseo entró y salió con el hilo de oro, porque aquí con este hilo se entra mas no se sale. Aquí es el non plus ultra de la vida humana, pues ninguno llegó aquí que pasase adelante. Labróse muy capaz de aposento porque tiene salas de grandeza: enfermerías, convalecencias, dormitorios, hospederías y oficinas. Tiene mucha morada y toda muy bien dispuesta para toda suerte de gentes, y esto en tanta latitud que alcanza toda la tierra que la fundadora ha corrido13.

12Las imágenes sobrecogedoras de la reprehensión moral se acompañan a menudo con otros artificios propios del sermón jesuítico, es decir vehementes exclamaciones, enumeraciones vertiginosas y enfáticas, contrastes oximóricos, paralelismos temáticoformales, al fin de aumentar la intensidad de la evocación y despertar, junto con el miedo y el terror, la indignación y la repulsa de sus lectores / oyentes, como se ve muy bien en el epílogo o peroratio final del primer capítulo, «Del principio y calidad del juego», que reza así:

  • 14 Navarrete y Ribera, La casa del juego, fol. 3r-v; sobre el desbordamiento afectivo connatural a la (...)

[El vicio del juego] es el embarazo de la inteligencia, un estorbo a la razón humana, una puerta cerrada a toda piedad y obras de virtud; es un olvido mortal a las obligaciones, una esperanza desesperada, sin ejemplar de que alguno se haya remediado por medio deste embeleco. Este perverso vicio quita el sueño, trae la salud al «Dios te la depare» por la mala orden en las comidas y cenas, que por sus asistencias no se rije el cuerpo en lo organizado que la salud pide. Trae el caudal al viento, el sosiego a la posta, el descanso al remo, los gustos a pequeños plazos. Por él se olvidan los hijos y mujeres proprias, y muchas veces se ha perdido lo uno y lo otro [...] ¡Cuántos hijos de buenos padres han dado a entender que no lo son por los enormes delitos que han cometido y por los resabios que el juego les ha enseñado, que no es maestro de otra cosa! Con que han perdido la vida y la honra; y en resolución, es una oscura noche con vislumbres de luz, una mentira averiguada y verdad que alcanza el que la mira de lejos, con que se averigüa la ceguedad de los presos en esta culpa y que con la falta de la vista, falta toda razón, que todo les faltó al tiempo que se apoderó en ellos esta desdicha14.

13Privado necesariamente de la brillantez otorgada por el actio, el discurso moral de Navarrete y Ribera contra el vicio del juego saca su atractivo principal de la inventio y elocutio, o sea de la eficacia satírica del exemplum, de raíz folklórico-popular, que el escritor utiliza para rematar sus pausados razonamientos o violentas invectivas. Navarrete se revela mordaz y agudo, imbuido como es en la tradición oral sevillana que había dado uno de sus mejores frutos con la colección de cuentos y donaires de Juan de Arguijo. Véase, por ejemplo, el siguiente relato:

  • 15 Navarrete y Ribera, La casa del juego, ff. 79r-80r; sobre el cuento folklórico en el siglo xvii, v (...)

Este caso es de los lastimosos que han sucedido, menos las tragedias y alevosías. En la ciudad de Sevilla conocí a un hombre casado que, después de haber jugado el dote que fue de mediana estatura, era el pirata que saqueaba en su casa, llevando // cada día las alhajas que podía haber a las manos, sobre que tenía muchos disgustos con su mujer. Parece que en aquel lugar hay unos tratantes, que llaman chalanes, que compran todo el menaje y servicio de una casa, desde el camarín a la cocina; pues este hombre, viendo que para cada prenda era menester una pendencia doble, trató de sacarlo junto; por quitarse de inconvenientes y para que tuviese el efeto que pretendía, regaló a su mujer algunos días y habló al suegro en tal manera que estrañaban la novedad. En este tiempo que estaba la mar de sus resabios en leche, se convidó él mismo a comer un día en casa del suegro, cosa que se admitió por favor. Llegó el día, fuéronse marido y mujer juntos, recibiéronlos bien; salió de allí y buscó al chalán y, no reparando en levantando precio, vendió hasta la escoba y dejó la casa como roba-// da de turcos. Aguardábanle a comer, tardaba mucho y palpitando el corazón de la mujer entre la tardanza del marido y sus costumbres, fue a su casa y la halló como he dicho, con que la mujer tuvo necesidad de volverse en casa de su padre y el marido a una posada, porque el dinero no duró aquel día cabal15.

14En resumidas cuentas, la imprensión general que se desprende de la lectura de este curioso tratado, de naturaleza genérica híbrida, es similar a la referida por Pedro Herrera Puga al leer una relación sobre las misiones populares organizadas por la Casa Profesa de la Compañía de Jesús de Sevilla, la del Padre Pedro de León, publicada en 1619, que lleva por título Compendio de algunas experiencias en los ministerios de que usa la Compañía de Jesús con que prácticamente se muestra con algunos acontecimientos y documentos el buen acierto en ellos:

  • 16 Herrera Puga, 1971, pp. 27-28 (cursiva mía).

El estilo de toda la obra es rico y espontáneo, con las cualidades positivas y negativas, que suelen acompañar a características de este orden. Destaca en primer lugar la naturalidad en la exposición. Esta por sí misma no tendría mucho mérito si no fuera por la seria objetividad que siempre le acompaña. Todos los sucesos se desenvuelven en una prosa ágil, alegre a veces e irónica otras. Nunca se pretende como fin la forma literaria, aunque no puede decirse que esté completamente ausente. El estilo, en general, goza de gran frescura y tiene momentos en que la calidad se mantiene con capacidad suficiente para una consideración artística. La imagen es el recurso más frecuente, y siempre de eminente sabor popular, oportuna y llena de sentido. Por lo demás, el estilo fluye perfectamente organizado, bien construído y con naturalidad. Todos sus méritos responden a una rica personalidad, existiendo una perfecta adecuación entre éste y el carácter fundamental de toda la obra16.

  • 17 Lohmann Villena, 1944, p. 245.

15Es decir que, si bien las fuentes de inspiración fueron variadas y de valor, se aprecia el toque personal de un hombre fervoroso y apasionado, hondo conocedor de la psicología humana y de los secretos del arte oratoria, sutil observador, humano e irónico a la vez. Con las flores de su ingenio retórico-narrativo, consiguió detener con acierto el avance de las «huestes del pecado», con sus trampas y engaños, que arrebataban almas y caudales. Quizá por todo esto se le otorgó el privilegio de cruzar el Altlántico para ir a reformar las costumbres morales de las «Indias de allá»17.

Bibliographie

Referencias bibliográficas

Alcocer, Francisco de, Tratado del juego, en el cual se trata copiosamente... de las apuestas, suertes, torneos, justas, juegos de cañas, toros y truhanes, con otras cosas provechosas y dignas de saber, Salamanca, Andrea de Portonariis, 1559.

Cara, Giovanni, «La oratoria en el contexto de la fiesta barroca: un sermón de Juan Bautista Ballester», Salina, 9, 1995, pp. 51-56.

Castro, Adrián de, Libro de los daños que resultan del juego, Granada, Sebastián de Mena, 1599.

Cerdan, Francis, «El sermón barroco: un caso de literatura oral», Edad de Oro, VII, 1988, pp. 59-68.

Chevalier, Maxime, Folkore y literatura: el cuento oral en el Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1978.

Covarrubias, Pedro de, Remedio de jugadores, Salamanca, Juan de Junta, 1543.

Cuentos recogidos por Juan Arguijo y otros, ed. Beatriz Chenot y Maxime Chevalier, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1979.

Domínguez Ortiz, Antonio, Historia de Sevilla. La Sevilla del siglo xvii , Sevilla, Universidad de Sevilla, 1984.

Étienvre, Jean-Pierre, Márgenes literarios del juego. Una poética del naipe, siglos xvi-xviii , London, Tamesis Books Limited, 1990.

Fernández Álvarez, Manuel, La sociedad española en el Siglo de Oro, Madrid, Editora Nacional, 1983.

Gallo, Antonella, «Follia e gioco d’azzardo nel Seicento spagnolo: un ritratto semiserio del tahúr barocco, tra censura e divertimento», en Follia, follie, ed. Maria Grazia Profeti, Firenze, Alinea, 2006, pp. 101-128.

—, «Trattati morali contro il gioco d’azzardo: alcuni esempi nella Spagna dei Secoli d’Oro», Quaderni di Lingue e Letterature, 33, 2008, pp. 91-103.

Gentilli, Luciana, «En la escena del mundo: la performance de predicadores y misioneros en la España del siglo xvii», en Emocionar escribiendo. Teatralidad y géneros literarios en la España áurea, ed. Luciana Gentilli y Renata Londero, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2011, pp. 197-215.

Ledda, Giuseppina, La parola e l’immagine. Strategie della persuasione religiosa nella Spagna secentesca, Pisa, ETS, 2003.

León, Pedro de, padre, Compendio de algunas experiencias en los ministerios de que usa la Compañía de Jesús con que prácticamente se muestra con algunos acontecimientos y documentos el buen acierto en ellos, s.i., 1619.

Lohmann Villena, Guillermo, «Los libros españoles en Indias», Arbor, 2, 6, 1944, pp. 221-249.

Luque Fajardo, Francisco de, Fiel desengaño contra la ociosidad y los juegos. Utilísimo a los confesores y penitentes, justicias, y los demás a cuyo cargo está limpiar de vagabundos, tahúres y fulleros la República cristiana. En Diálogo (Madrid, Miguel Serrano de Vargas, 1603), ed. Martín de Ríquer, Madrid, RAE, «Biblioteca selecta de clásicos españoles», 1955,2 vols.

González Alcantud, José Antonio, Tractatus ludorum. Una antropología del juego, Barcelona, Anthropos, 1993.

Herrera Puga, Pedro, Sociedad y delincuencia en el Siglo de Oro: aspectos de la vida sevillana en los siglos xvi y xvii , Granada, Universidad-Secretariado de Publicaciones, 1971.

Morán, Manuel, y José Andrés Gallego, «Il predicatore», en L’uomo barocco, ed. Rosario Villari, Roma-Bari, Laterza, 1991, pp. 139-177.

Navarrete y Ribera, Francisco, La casa del juego, Madrid, Gregorio Rodríguez, 1644.

—, Flor de sainetes, ed. Antonella Gallo, Firenze, Alinea, 2001.

Orozco Díaz, Emilio, El teatro y la teatralidad del Barroco, Barcelona, Planeta, 1969.

Prosperi, Adriano, Tribunali della coscienza. Inquisitori, confessori, missionari, Torino, Einaudi, 1996.

Quevedo, Francisco de, Vida de la corte y capitulaciones matrimoniales, en Prosa festiva completa, ed. Celsa Carmen García Valdés, Madrid, Cátedra, 1993, pp. 229-256.

Notes

1 Me refiero, en particular, a los entremeses La casa del juego y El tahúr celoso, publicados en Navarrete y Ribera, Flor de sainetes, pp. 79-95 y pp. 134-140; ambos textos habían sido estudiados someramente por Étienvre, 1990, pp. 133-162.

2 La obra, hasta ahora, no ha sido estudiada con la debida atención: una escueta referencia aparece en González Alcantud, 1993, p. 125; para un análisis más detenido remito a dos trabajos míos (Gallo, 2006, pp. 113-116 y Gallo, 2008, pp. 100-102), que con este que aquí se publica constituyen la fase inicial de un proyecto de investigación finalizado a la edición crítica de la obra en cuestión.

3 Navarrete y Ribera, La casa del juego, fol. §4 + 1r (cursiva mía); aquí y en las citas siguientes he modernizado la grafía según las normas de la Real Academia Española, la puntuación es interpretativa.

4 Recuérdese el diabólico gremio del juego descrito por Quevedo, Vida de la corte y capitulaciones matrimoniales, pp. 236-245.

5 Leánse a continuación las décimas de don Diego de Araque y de don Juan de Mendoza: «Como en espejo verás, / este cuaderno notando, / lo que pareces jugando, / y aquí te despicarás / aquí ingenio hallarás / de su autor, que moraliza, / y su compendio autoriza, / tan grave, en pequeña suma, / que en los rasgos de su pluma / él mismo se inmortaliza»; «Mírese en aqueste espejo / la juvenil perdición, / que es azogue la razón / donde es cristal el consejo. / La lección es su reflejo; / temprano el joven recuerde / a corregir la edad verde / que en él floreciendo está. / Sus letras no perderá, / si aquestas letras no pierde» (Navarrete y Ribera, La casa del juego, fol. §4 + 3v y fol. §4 + 4v).

6 Navarrete y Ribera, La casa del juego, fol. §4 + 3v.

7 Los estudiantes, como se sabe, eran muy aficcionados a los juegos de azar y asistían casi cuotidianamente a las casas de juego: buen testimonio de ello es el Diario de Girolamo de Sommaia, un joven florentino de noble linaje y estudiante en Salamanca a fines del siglo xvi (Fernández Álvarez, 1983, pp. 955-987).

8 Ver Domínguez Ortiz, 1984, pp. 259-260.

9 Morán y Andrés Gallego, 1991, p. 153; ver, también, Prosperi, 1996, pp. 551-649.

10 Navarrete y Ribera, La casa del juego, fol. §§3r-v.

11 Ver, Ledda, 2003, p. 153: «La censura nei confronti della predica in cui si fa uso di allusioni, sottigliezze, di “pii inganni” tipicamente barocchi e culterani, fonti di vanità e di mondano successo, ricorre con tale insistenza da costituire quasi una costante nella trattatistica e nei vari scritti informativi sulle missioni. Non si tratta tanto della tradizionale contrapposizione tra illuminare, spiegare in modo grave e austeramente scolastico o commuovere con lo stile grande e con l’enfasi; la linea demarcatoria segna piuttosto l’opposizione tra stile culto e concettista e stile calcolatamente semplice ed al contempo trascinante e spettacolare. Solo col passare degli anni è possibile cogliere i segni di un contagio e di una prudente disponibilità nei confronti dei modi nuevos e agudos».

12 Ver Cerdan, 1988; Cara, 1995; Ledda, 2003; Gentilli, 2011.

13 Navarrete y Ribera, La casa del juego, fols. 3v-4v.

14 Navarrete y Ribera, La casa del juego, fol. 3r-v; sobre el desbordamiento afectivo connatural a la predicación, ver Orozco Díaz, 1969, pp. 143-148.

15 Navarrete y Ribera, La casa del juego, ff. 79r-80r; sobre el cuento folklórico en el siglo xvii, ver Chevalier, 1978.

16 Herrera Puga, 1971, pp. 27-28 (cursiva mía).

17 Lohmann Villena, 1944, p. 245.

Auteur

Universidad de Verona

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search