Version classiqueVersion mobile

El siglo de Oro en escena

 | 
Odette Gorsse
, 
Frédéric Serralta

En las fronteras del imperio: Jerónimo Corte Real y la épica luso-castellana

Marsha Swislocki

Texte intégral

  • 1 Para más datos y fuentes sobre la vida y ascendencia de Jerónimo Corte-Real, ver Albuquerque, 1991, (...)

1Jerónimo Corte Real († 1588), fue bisnieto del navegador João Vaz Corte Real, nieto de Gaspar Corte Real, que sirvió al Rey D. Manuel I en Africa, e hijo segundo de Manuel Corte Real, donatario de capitanías azorianas e hidalgo de la Casa Real. Su madre fue Da. Brites de Mendoza, dama de la reina Da. Catarina, castellana como ella, y vástaga de una familia aristocrática allegada a la monarquía portuguesa por su largo servicio militar y marino. El poeta se casó en 1561 con Da. Luisa da Silva, hija de Jorge de Vasconcelos, poeta representado en el Cancionero de Resende (1516), y Da. Leonor de Meneses, de la poderosa familia de los Sá. Así que por nacimiento y matrimonio nuestro autor estaba emparentado con los grandes linajes de la época en armas y letras, tanto de España como de Portugal. Era «Morgado» del Valle de Palma, título y tierra que heredó de su tío homónimo, y también caballero de la Orden de Cristo y Comendador de São Vicente da Beira. Tuvo grandes propiedades y fue nombrado Capitán mayor de una armada en el oriente (aunque no hay evidencia que asumiera el puesto). De la vida activa o de las armas, pasó a la contemplativa, retirándose al campo donde se dedicó a la lectura de los clásicos y a escribir, o sea, a las letras. Hay incertidumbre sobre si participó o no en la desastrosa campaña de Alcázarquivir. Parece que escribió un poema heroico sobre la pérdida del Rey don Sebastián, pero esa obra no ha sobrevivido como tal. Estuvo en Portugal durante la crisis monárquica, donde —tío de D. Cristóbal de Maura— siguió el partido de Felipe II1.

  • 2 La edición moderna de Felicísima victoria está a punto de salir (ver Vilà, sin fecha). Para la edic (...)

2Corte Real compuso tres largos poemas épico-históricos, dos en portugués y uno en español2. El Sucesso do segundo cerco de Diu, fechado en 1574, relata el cerco de la fortaleza de Diu en 1546 por el rey de Cambaya, cuyo propósito era destruir la superioridad marítima y comercial de Portugal en el Oceano Índico. Posteriormente, en 1578 y 1594, aparecieron la Felicísima victoria de don Juan de Austria en el golfo de Lepanto (en castellano, dedicado a Felipe II), y el Naufrágio e lastimoso sucesso da perdição de Manoel de Sousa de Sepúlveda… no cabo de boa Esperança, na terra do Natal.

  • 3 Citado en Alves, 1998, p. xxxii. Se ha sugerido que la alta opinión en que fue tenido por los poeta (...)
  • 4 En 1979, Lopes de Almeida recogió en un volumen, con un estudio introductorio, su obra poética en p (...)

3Los biógrafos y estudiosos de su obra señalan el contraste entre la relativa fama de que gozaba Corte Real en su propia época (fue celebrado por sus contemporáneos en términos elogiosos: Antonio de Ferreira y Diogo Bernardes, entre otros, en Portugal; Juan Rufo, Pedro de Padilla y Lope de Vega —en su Laurel de Apolo— en España), y el relativo olvido en que cayó posteriormente, para terminar relegado por Fidelino de Figueroa, el gran estudioso de la épica portuguesa, a las “tumbas” del camposanto de la literatura portuguesa3. Como resultado, la obra de Corte Real permaneció sin edición moderna y sin estudiar hasta las últimas décadas del siglo xx y principios del xxi4, años en que se ha visto un renovado interés en en la épica peninsular, tanto en castellano como en portugués, y tanto en la forma de nuevas ediciones como en la búsqueda de nuevas aproximaciones. Corte Real es un poeta de especial interés como figura “a horcajadas” lingüística y políticamente, además de como artista (poeta y pintor). No era, por supuesto, el único de su época que escribiera en ambos idiomas, portugués y castellano, pero, al prologar la Felicísima victoria…, se nos muestra consciente de las susceptibilidades políticas y culturales de su decisión, sintiéndose obligado a defender, ante sus coetáneos en Portugal, el hecho de haberlo escrito en castellano:

  • 5 Corte Real, «Prologo» a la Felicísima victoria, f. 4.

La lengua y frasis castellano, escogi, aunque murmurado y arguido de algunos de mi patria: con los quales no me ha valido dezir que los Mendoças, y Baçanes de Castilla, abuelos mios, a ello me dan licencia, cuya sangre en vn mismo grado me fuerça y obliga quasi con ygual razon. Por estos y por otros mil inconuenientes he passado, y a todos facilmente ha resistido el desseo de presentar a V. M. [Felipe II] este libro5.

  • 6 Bastos, 1998, p. 22.

4En 1998, apareció un artículo titulado «Fronteras (in) visibles: las ideologías de la identidad y la otredad en un contexto portugués» en un número de Portuguese Literary & Cultural Studies dedicado por entero al tema de las fronteras (Fronteirasborders). La autora, antropóloga, a la vez que invoca el espacio geográfico de los mapas y las unidades administrativas y políticas, trata la importancia del imaginario liminal, del espacio psicológico en que se han fraguado «la(s) narrativa(s) de identidad oposicional» que ha(n) caracterizado las percepciones de la relación Portugal-España desde el siglo xvi hasta el presente6. Se trata de la frontera como metáfora, como espacio o lugar de encuentro en que las cosas pierden su claridad y su definición. Se me ocurre que, así concebida, la “frontera”, tanto en su sentido literal como en el figurativo, nos puede ser útil como via de aproximación a la obra de Corte Real. Sobre todo me parece aplicable a su Naufrágio y lastimoso sucesso, obra en que los binarios identidad y otredad, centro y periferia, poesía e historia, moral y pragmatismo, antigüedad y modernidad, se resuelven (o mejor, se disuelven) en el interface —zona fronteriza, borderland— entre la geografía real y la imaginada o alegórica, entre la civilización y la barbarie, entre la lucidez y la locura.

  • 7 Obra anónima, con edición de José Cândido Martins.
  • 8 Lope de Vega, Don Manuel de Sousa o El Naufragio prodigioso y príncipe trocado; Tirso de Molina, Es (...)
  • 9 Blackmore, 2002; Quint, 1993.

5La fuente principal de Corte Real, la relación en prosa del Naufragio de Sepúlveda7, del año 1554, es la más conocida de las doce narraciones incluidas en la colección denominada, en portugués, la História Trágico-Marítima, reunida y publicada por Bernardo Gomes de Brito en 1735-1736. Es la historia de don Manuel de Sousa Sepúlveda y su familia —su mujer, Dona Leonor de Sá, y sus dos hijos pequeños—, cuyo barco, el galeón grande São João, naufraga en las aguas del Océano Índico no lejos del Cabo de Buena Esperanza, en 1552, durante la travesía de Calcuta a Portugal. Los que sobreviven al hundimiento del barco se ven forzados a emprender un arduo viaje a pie desde la costa del sur de África hacia la boca del río Lorenço Marques, donde esperan encontrar alguna embarcación portuguesa que los lleve a Lisboa. Es un relato de determinación heroica, y al mismo tiempo, de yerros trágicos, locura y muerte, contado por un sobreviviente de la excursión, Álvaro Fernandes, al anónimo autor/narrador del Naufrágio. Los acontecimientos relatados son los siguientes: la embarcación y partida de la costa sur de la India; el viaje y la tormenta; el naufragio y hundimiento del galeón; la llegada a tierra de los sobrevivientes y el inicio del viaje a pie hacia el norte; el hambre, la sed, el sufrimiento y la muerte de gran parte de los compañeros; los encuentros de distintos tipos con los nativos; la locura de Sepúlveda, el sufrimiento, la muerte y el entierro de su mujer y sus dos hijos; la huida de Sepúlveda a la selva, donde muere. La relación, con su combinación de aventura y patetismo, fue un éxito popular inmediato. Fue traducida a varias lenguas, circuló durante los siglos xvi y xvii en la literatura de cordel, e inspiró sendas obras dramáticas de Lope y Tirso8. Camoens se refiere a este episodio histórico en Lusíadas, V, 46-48, donde forma parte de la profecía de Adamastor; es también el asunto del Canto VI de la Elegíada de Luis Pereira Brandão (1588). En años recientes, ha llamado la atención de los investigadores por su representación del lado oscuro de la aventura imperial9.

  • 10 Alves, 2001, p. 231.

6El poema de Corte Real se publicó póstumamente, en 1594, pero fue redactado mucho antes. Es posterior a la batalla de Alcázarquivir, que ocupa gran parte del Canto XIV, pero la falta de referencias concretas a las circunstancias políticas que siguieron al desastre (la muerte del Cardenal-Rey D. Henrique; la monarquía dual) hace que Alves la feche aproximadamente en los años de la crisis monárquica, lo cual es de interés a la hora de asignar una función alegórica al poema10. Éste narra los mismos episodios que la relación en que se basa, pero con algunas diferencias importantes anticipadas en el prólogo al lector. De hecho, interesa echar una mirada a ambos prólogos: el del anónimo “autor” de la relación de 1554, y el del poema de Corte Real, también anónimo (me refiero al prólogo que tal vez fuera de Antonio de Sousa, su yerno, quien entregó el manuscrito a la imprenta y escribió la dedicatoria al Duque de Braganza).

  • 11 «Coisa é esta que se conta neste naufrágio para os homens muito temerem os castigos do Senhor e ser (...)

7El prólogo a la relación de 1554 pone en evidencia la finalidad ejemplar que informa el escrito: «Cosa es esta que se cuenta en este naufragio para que los hombres teman mucho los castigos del Señor y para que sean buenos cristianos, trayendo ante sus ojos el temor de Dios, para no quebrar sus mandamientos»11. El autor presenta a Sepúlveda como un hidalgo muy noble y buen caballero, caritativo y de buenas obras, pero sujeto como todos a los accidentes de la vida. «Porque Manuel de Sousa era un hidalgo muy noble y buen caballero, y en la India gastó en su tiempo más de cincuenta cruzados en dar de comer a mucha gente y en buenas obras, que hizo a muchos hombres; por fin, acabó su vida, y la de su mujer e hijos, en tanta lástima y necesidad, entre los cafres, faltándole de comer, e beber y vestir… Y por me parecer historia que daría aviso y buen ejemplo a todos, escribí los trabajos y muerte de este hidalgo y de toda su compañía para que los hombres que andan en el mar se encomienden a Dios y a Nuestra Señora, que ruegue por todos. Amén». El castigo se menciona de paso y en términos generales. La ejemplaridad de la obra estriba en la necesidad de tener a Dios siempre presente, por lo que pueda pasar, sobre todo a los que se entregan a los peligros de la navegación marítima.

  • 12 «[Corte Real] fez este discurso do naufrágio de Manoel de Sousa de sepulueda, & Dona Lianor de Sà s (...)
  • 13 «Nesta historia vsa o Author de algumas fições poeticas com que orna muy bem o discurso do Naufrági (...)
  • 14 Alves, 2001, p. 243, propone que esta parte de la narrativa se basa más bien en información que cir (...)

8Por contraste, aun cuando reconoce la «poca firmeza de los estados que en la vida se tienen por felices», el prólogo del poema hace hincapié en los delitos del protagonista y en la necesidad/inevitabilidad del castigo: «[Corte Real] hizo este discurso del naufragio de Manuel de Sousa de Sepúlveda y Doña Leonor de Sá su mujer… por ser un discurso en que se pueden claramente ver las variedades y poca firmeza de los estados que en la vida se tienen por felices. Y si bien miráis, veréis cuán cierto está el castigo, aunque llegue tarde, a los que lo merecen, por sus delitos cometidos contra la caridad y amor con que debiéramos amar a nuestros prójimos, y que no debe la tardanza de él [el castigo] hacernos olvidar de la certeza con que lo debemos temer»12 (subrayado mío). Efectivamente, entre las «ficciones poéticas con que adorna muy bien el discurso del Naufragio»13 —referencia clara a los elementos mitológicos introducidos a la historia por Corte Real— tal vez haya que incluir el presunto homicidio de Luis Falcão, novio impuesto por el padre de Leonor y rival de Sepúlveda, crimen atribuido en el poema a éste y que, según el poeta, pone en acción la serie de eventos que llevarán a los amantes a su desastroso fin, desatando la tormenta como instrumento del castigo divino14.

  • 15 «E [Sepúlveda] passou tantos trabalhos antes de sua morte, que não podem ser cridos senão de quem l (...)

9Josiah Blackmore, en su libro Manifest Perdition: Shipwreck Narrative and the Disruption of Empire, señala que el prólogo sitúa geográficamente al autor anónimo de la relación, al mismo tiempo que establece su autoritas como testigo de segunda mano. Dice el prólogo: «Y [Sepúlveda] pasó tantos trabajos antes de su muerte, que no pueden ser creídos sino por quien le ayudó a pasarlos, y entre ellos fue un tal Álvaro Fernandes, guardián del galeón, que me contó esto muy particularmente, a quien por acaso encontré aquí en Mozambique el año de mil quinientos cincuenta y cuatro»15. El autor, en el momento de redactar la “historia” del naufragio, se encuentra “aquí en Mozambique”. El accidente ha resultado en el traslado de la autoridad narrativa desde el centro del poder político de donde normalmente radica (la metrópoli, Lisboa), hasta la periferia (la colonia, Mozambique). La historia se escribe y se autoriza desde la frontera extrema del imperio, África, tierra del naufragio y de la perdición. Corte Real, al apropiarse de la narrativa del autor anónimo y re-crearla en forma épica, reclama la historia de Manuel de Sousa y Leonor de Sá para el género literario más estrechamente ligado al discurso imperial, en lo que es un esfuerzo de recuperar la voz autorial/autoritativa para el centro (Portugal). Este proceso de recuperación se realiza dentro de una macroestructura informada por el código épico que tiene en la Eneida (y en menor grado, la Odisea y la Farsalia) su punto de orientación ideológico y metafórico, y el viaje como tropo constituyente. Se lleva a cabo por medio de una serie de desplazamientos, que obran en distintos niveles discursivos: el mitológico (ligado al discurso amoroso), el alegórico, y el político.

10Al afirmar que «En esta historia usa el Autor de algunas ficciones poéticas con que adorna muy bien el discurso del Naufragio» el prologuista se refiere principalmente a su carga mitológica. Se trata de una superestructura mitológica y maravillosa, que capacita la reivindicación del asunto del Naufragio para la tradición épica, y en la que la participación de los dioses (Venus, Cupido, Proteo y Anfitrite) conlleva consecuencias nefastas para los protagonistas. Venus y Cupido apoyan a Leonor y Manuel en su oposición al casamiento con Luis Falcão, lo cual los involucra indirectamente en el acto criminal (la muerte de Falcão) que motiva el castigo de la pareja; Proteo, enamorado y celoso de Leonor, es el agente, con Anfitrite, de la tormenta que destruye la embarcación y pone su castigo en marcha. Alves (2001) trata este tema exhaustivamente en su libro sobre Camões, Corte Real y el sistema de la épica quinientista en Portugal, y para un análisis más detallado remito al lector a su monografía. En el espacio que queda, por lo tanto, pienso enfocar el nivel alegórico-político.

  • 16 Blackmore, 2002, pp. 68-76.

11Al salir de la India, Manuel de Sousa ocupa el puesto de capitán del galeón grande São João. Como tal, es el máximo representante del poder central, del orden y de la autoridad de la metrópoli16. Es el lector e intérprete del mapa, y controla el discurso (en ambos sentidos de la palabra) del viaje. La nave se dirige desde la periferia (India) hacia el centro (Portugal, Lisboa) pero no llega a su destino (es, como nos recuerda Blackmore, la naturaleza misma del naufragio impedir que los navegantes lleguen a buen puerto). El prólogo y los primeros cantos del poema nos dan los antecedentes de su odisea y la clave moral en que debemos interpretar sus peripecias. A la carga simbólica de los delitos de Manuel de Sousa se añade una serie de cálculos erróneos, consecuencia de la irresponsabilidad de éste, que son los causantes materiales (no alegórico-mitológicos) del naufragio. Como capitán, Sepúlveda hace caso omiso de los principios básicos de la navegación: parten de la India ya pasada la época óptima para la travesía (temeridad); la carga que llevan es excesiva (codicia); las velas y jarcias están en malas condiciones (falta de previsión); viajan demasiado cerca de la costa (ignorancia del arte de navegar), etc. Al llegar a tierra y emprender el viaje a pie, Sepúlveda sufre un deterioro mental cada vez más grave, toma una serie de decisiones desastrosas que resultan en la dispersión de los supervivientes del hundimiento, y la desintegración total de su capacidad de mando. Como resultado de su desorientación, los que habían sobrevivido el naufragio se pierden en el viaje por tierra; la geografía real se convierte en un espejismo; al llegar al margen del río Lourenço Marques no lo reconocen y perecen sin saber que han llegado a su meta. Con la muerte de su mujer e hijos, Sepúlveda se hunde definitivamente en la locura, y se pierde en la jungla. El centro ha perdido control de la narrativa.

12La recuperación se efectúa por la sustitución del heroe. Es Pantaleão de Sá, hermano de Leonor —y pariente de la mujer del poeta—, que sobrevive y regresa (históricamente) a Portugal. Éste había acompañado a su hermana y cuñado en el viaje por mar, y también en la jornada por tierra africana después del naufragio. En una de sus correrías, es conducido por un viejo sabio a una cueva, donde, en la forma de figuras de tableau, se le revela la historia de Portugal, tanto sus glorias pasadas como su ruina próxima. La visión profética termina con la descripción de la batalla de Alcázarquivir, tragedia definitiva para Portugal, pero con la promesa de futuras glorias para Pantaleón de Sá. Este episodio, que ocurre en los Cantos XII a XIV, desplaza a Sepúlveda y confirma a Sá como el nuevo heroe épico, combinación de Eneas y Ulises.

  • 17 Swislocki, 2001.

13Corte Real dedica la mayor parte del Canto XIV —setenta y cuatro octavas reales— a Alcázarquivir. Como he notado en otra ocasión, veintiséis años después del naufragio del Galeón Grande São João, el joven rey don Sebastián en su campaña del norte de Africa iba a repetir los yerros de Manuel de Sousa: la expedición parte fuera de temporada, viajan sobrecargados de frivolidades inútiles, no se prepara una estrategia adecuada a la empresa, rechaza el consejo de sus generales más experimentados17. El paralelo habrá sido notorio a Corte Real, que termina los versos proféticos del viejo sabio con la siguiente octava:

  • 18 Corte Real, Naufrágio, p. 803.

Aquí vistes Señor em este dia
o que se cumprirá como vos digo,
perderse ha tal, & tanta fidalguia
e todos perdereis um Rey amigo.
E pois que nada em fim ca se desvia
do justo, merecido, alto castigo,
não se mostre nenhum ambicioso,
muito mais temerario que animoso
18.

  • 19 Corte Real, Naufrágio, p. 817.

14El XIV es, pues, el canto clave para la comprensión del significado alegórico-político del poema. Al despedirse del viejo sabio, Pantaleón de Sá se reune con la compañía de Manuel de Sousa, al margen del río «que busca y não conhece»19. Ciego y sordo al aviso y pronóstico de las Ninfas que habitan el río, Sousa desoye su consejo y avanza hacia su muerte.

  • 20 Corte Real, Naufrágio, pp. 819-821.

Onde vas capitão com a triste gente
onde te leva o mal tão apressado?
Um perigo tens lá certo evidente
e um desastre cruel aparelhado.
O conselho deixaste mais prudente
e vas agora tão determinado
sacrificar teus filhos sem ventura
com aquella que do mundo é fermosura.
Torna desventurado, se possível
te for, & la do ceu te é concedido…
Ao livre alvidrio nada lhe é impossível
sobre o que o ceo influe estâ sobido,
E pois em tua mão tens a ventura
escolhe a via melhor & mais segura.
……………………………………………
Não sei se o Sousa ouviu o triste annuncio
pollas nymphas alli pronosticado,
mas não tornou atras…
20

15Como Manuel de Sousa, el rey don Sebastián «não tornou atras», y no volvió en vida a Portugal.

  • 21 «Eu estimei muito achala, porque em sua vida lhe ouvi muitas vezes dizer que fora esta a obra que e (...)

16La nave se ha hundido; el capitán ha desaparecido; el centro está en caos; la autoridad central ha sido desplazada hacia la periferia. Si es cierto que Corte Real compuso el Naufrágio poco después del desastre de Alcázarquivir, en plena crisis dinástica, como proyecto de recuperación épico-histórica, se entiende que no lo publicara inmediatamente. Según su yerno, Antonio de Sousa, en su dedicatoria de la edición al Duque de Braganza, el manuscrito estaba entre las piezas que había heredado, y que el poeta guardaba en un escritorio con los escritos que más preciaba: «Estimé mucho encontrarla, porque en su vida le oí muchas veces decir que ésta era la obra que él consideraba por más hija de su ingenio entre los que había hecho, y que en mayor caudal de trabajo descansaba»21. Como el Galeão Grande São João, el proyecto se hundió, pero no en las aguas del Cabo de Buena Esperanza, sino en las arenas del desierto africano.

Bibliographie

Referencias bibliográficas

Albuquerque, Martim de, «Introdução» a Jerónimo Corte-Real, Sucesso do segundo cerco de Diu, Códice Cadaval 31-ANTT, Lisboa, Edições Inapa, 1991.

Alves, Hélio J. S., «Apresentação», Jerónimo Corte-Real, Poesia, ed. de Hélio J. S. Alves, Braga, Angelus Novus, 1998, pp. ix-lviv.

—, Camões, Corte-Real e o sistema da epopeia quinhentista, Coimbra, Por ordem da Universidade, 2001.

Anónimo, Naufrágio de Sepúlveda, ed. de José Cândido Martins, Lisboa, Editora Replicação, 1997.

Bastos, Cristiana, «Fronteras (in)visibles: las ideologías de la identidad y la otredad en un contexto portugués», Portuguese Literary and Cultural Studies (Fronteirasborders), 1 Fall, 1998, pp. 19-32.

Blackmore, Josiah, Manifest Perdition. Shipwreck Narrative and the Disruption of Empire, Minneapolis/London, University of Minnesota Press, 2002.

Corte Real, Jerónimo, Felicissima victoria concedida del cielo al señor Don Juan d’Austria en el golfo de Lepanto de la poderosa armada Othomana. En el año de nuestra saluación de 1572, Lisboa, Antonio Ribero, 1578 (Catálogo Palha, núm. 786).

—, Naufrágio e lastimoso sucesso da perdição de Manoel de sousa de Sepulveda, & Dona Lianor de Sá sua mulher & filhos, vindo da India para este reino na nao chamada o galião grande S. João que se perdeu no cabo de boa Esperança, na terra do Natal, en Obras de Jerónimo Côrte-Real, ed. de Manuel Lopes de Almeida, Porto, Lello, 1979, pp. 481-877.

Lopes de Almeida, Manuel, «Introdução» a Obras de Jerónimo Côrte-Real, ed. de Manuel Lopes de Almeida, Porto, Lello, 1979, pp. v-xxxvi.

Molina, Tirso de, Escarmientos para el cuerdo, en Obras dramáticas completas, III, Madrid, Aguilar, 2a ed., 1968, pp. 221-260.

Quint, David, Epic and Empire. Politics and Generic Form from Virgil to Milton, Princeton, Princeton University Press, 1993.

Swislocki, Marsha, «La musa afligida: profecía, tragedia y patetismo en la épica ibérica del siglo xvi», en Actas del xiv congreso de la asociación Internacional de Hispanistas, New York, 16-21 de Julio de 2001, eds. I. Lerner et alii, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, pp. 537-543.

Vega, Lope de, Don Manuel de Sosa o El Naufragio prodigioso y príncipe trocado, MS Osuna, 132.

Vilà, Lara, ed., Jerónimo de Corte Real, Felicísima Victoria concedida del cielo al señor don Juan de Austria en el golfo de Lepanto, Madrid/Barcelona, Bibliotheca Sphaerica, 2005.

—, «La épica española del Renacimiento (1540-1605): propuestas para una revisión», BRAE, 83, 2003, pp. 137-150.

—, «“Historia verdadera” y propaganda política: La Felicísima victoria de Jerónimo Corte Real y el modelo épico de Virgilio», en Working papers of the Instituto de Estudios Clásicos sobre la Sociedad y la Política Lucio Anneo Séneca, 2005-5, sin páginar.

Notes

1 Para más datos y fuentes sobre la vida y ascendencia de Jerónimo Corte-Real, ver Albuquerque, 1991, pp. 7-24; y Lopes de Almeida, 1979, pp. v-xxxvi.

2 La edición moderna de Felicísima victoria está a punto de salir (ver Vilà, sin fecha). Para la edición moderna de las obras en portugués, ver Corte Real, Obras, ed. de Lope de Almeida, 1979. Las citas de los textos en portugués son de esta edición.

3 Citado en Alves, 1998, p. xxxii. Se ha sugerido que la alta opinión en que fue tenido por los poetas áureos se debe en gran parte a la no muy usual coincidencia en un solo individuo de las dos artes 'hermanas' pintura y poesía (Corte Real ilustraba sus poemas con hermosos dibujos), reuniéndose en él el tópico horaciano de “Ut pictura poesis” y el no menos tópico «Si poema loquens pictura es, pictura tacitum poema esse debet», atribuido por Plutarco a Simónides de Ceos. Ver Albuquerque, 1991, p. 16. Este vínculo entre poesía y pintura fue el tema de una comunicación que presenté sobre el Sucesso do segundo cerco de Diu, en la ocasión del congreso de la AISO en Burgos, 2002, sin publicar.

4 En 1979, Lopes de Almeida recogió en un volumen, con un estudio introductorio, su obra poética en portugués. Más reciente (del año 1998) es una selección antológica de su poesía, con una excelente introducción crítica, notas y bibliografía, preparada por Hélio J. S. Alves, y por este mismo autor, un estudio monumental titulado Camões, Corte-Real e o sistema da epopeia quinhentista, publicado en Coimbra en 2001. Si no es que ya haya salido, está a punto de salir una edición moderna de La felicísima victoria, editada y con un estudio previo de Lara Vilà, autora también de recientes estudios sobre poesía épica castellana del siglo xv. Ver Vilà, 2003, p. 137-150; 2005-5,15 p., sin numerar.

5 Corte Real, «Prologo» a la Felicísima victoria, f. 4.

6 Bastos, 1998, p. 22.

7 Obra anónima, con edición de José Cândido Martins.

8 Lope de Vega, Don Manuel de Sousa o El Naufragio prodigioso y príncipe trocado; Tirso de Molina, Escarmientos para el cuerdo.

9 Blackmore, 2002; Quint, 1993.

10 Alves, 2001, p. 231.

11 «Coisa é esta que se conta neste naufrágio para os homens muito temerem os castigos do Senhor e serem bons cristãos, trazendo o temor de Deus diante dos olhos, para não quebrar seus Mandamentos. Porque Manuel de Sousa era um fidalgo mui nobre e bom cavaleiro, e na Índia gastou em seu tempo mais de cinquenta mil cruzados em dar de comer a muita gente, em boas obras que fez a muitos homens; por derradeiro foi acabar sua vida e de sua mulher e filhos em tanta lástima e necessidade entre os cafres, faltandolhe o comer e beber e vestir… E por me parecer história que daria aviso, e bom exemplo a todos, escrevi os trabalhos e morte deste fidalgo e de toda a sua companhia, para que os homens que andam pelo mar, se encomendem continuamente a Deus e a Nossa Senhora, que rogue por todos. Ámen» (Prólogo, pp. 13-15; las traducciones al castellano son mías).

12 «[Corte Real] fez este discurso do naufrágio de Manoel de Sousa de sepulueda, & Dona Lianor de Sà sua molher… por ser um discurso em que se podem claramente ver as variedades & pouca firmeza dos estados que na vida se tem por felices. E se bem olhardes vereis quam certo está o castigo ainda que tarde aquelles que por seus delictos cometidos contra a charidade & amor com que deuiamos amar nossos proximos, o merecem & que não deue a tardança delle fazernos esquecer da certeza com que o deuemos temer» (p. 485).

13 «Nesta historia vsa o Author de algumas fições poeticas com que orna muy bem o discurso do Naufrágio…» (p. 485).

14 Alves, 2001, p. 243, propone que esta parte de la narrativa se basa más bien en información que circulaba entre miembros de la familia de Leonor de Sá, siendo su mujer pariente de ella, o tal vez por ser el poeta amigo de Pantaleão de Sá: «Não se sabe aonde Corte-Real terá ido buscar a matéria para os primeiros cinco Cantos. Camilo [Castelo Branco], afanado escavador de antiguidades e geralmente muito bem documentado, crê essencialmente única a versão poética dos acontecimentos na India, nomeadamente a paixão dos amantes, as circunstâncias da morte de Luís Falcão e os festejos do matrimónio. É bem possível, como crê Fidelino de Figueiredo, que essa parte fosse conhecida ‘por afinidades familiares’ com D. Leonor e, acrescento eu, por conhecimento pessoal de Pantaleão de Sá, irmão de Leonor e também poeta».

15 «E [Sepúlveda] passou tantos trabalhos antes de sua morte, que não podem ser cridos senão de quem lhos ajudou a passar, que entre os mais foi um Álvaro Fernandes, guardião do galeão, que me contou isto muito particularmente, que por acerto achei aqui em Moçambique o ano de mil e quinhentos e cinquenta e quatro» (Naufrágio, Prólogo, p. 13). Ver Blackmore, 2002, p. 66.

16 Blackmore, 2002, pp. 68-76.

17 Swislocki, 2001.

18 Corte Real, Naufrágio, p. 803.

19 Corte Real, Naufrágio, p. 817.

20 Corte Real, Naufrágio, pp. 819-821.

21 «Eu estimei muito achala, porque em sua vida lhe ouvi muitas vezes dizer que fora esta a obra que elle tinha por mais filha de seu engenho, que algumas que fizera, & em que mais cabedal de trabalho posera» (Naufrágio, p. 487; mía la traducción).

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search