Version classiqueVersion mobile

El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario

 | 
Ana Vian Herrero

Primera parte. El Diálogo de Lactancio y un arcidiano, obra de circunstancias

Capítulo VI. Circunstancia de la táctica valdesiana

Texte intégral

  • 241 Dice el Abad de Nájera (27-V-1527): «A los xxiiii del presente vino aviso de Sena cómo Florencia h (...)
  • 242 L. Guicciardini, p. 212.

1La primera consecuencia, favorable a Carlos V, del saco en Italia había sido la revolución en Florencia, que rechazaba la autoridad de los Médicis a la vez que desafiaba al poder imperial241. El disgusto de los florentinos estalla ahora hasta «bramare di ritornare nella sua naturale e antica libertà»242, pero el odio antimediceo había madurado ya antes del saco:

  • 243 Ibid., pp. 134-35; también, pp. 140-141,149-150, etc.

... benchè a Sua Beatitudine fussi noto, l’universale delta città esser malissimo disposto verso di lei, e che senza freno o rispetto alcuno sparlava del governo suo e delli suoi agenti; e ancora le fussi noto, molti, come disperati (benchè ricchi e nobili) non che non volessino fare resistenza, ma desiderassino che li Tedeschi pigliassino e saccheggiassino Firenze, stimando non con altro (benchè dannoso e vituperoso) modo poter liberarsi dalla servitù e dal governo di Sua Santità243.

  • 244 V. por ejemplo Plugo de Moncada, en A. Rodríguez Villa, Memorias..., p. 332 y ss.
  • 245 A. Chastel, p. 19.

2La situación política europea era crecientemente difícil, a causa sobre todo de las posiciones inflexibles de los reyes de Francia e Inglaterra que consideraban inadmisible tener al Pontífice prisionero: los políticos imperiales en Italia aconsejaban, por su parte, no poner en libertad al Papa sin las debidas garantías de que no volviera a hacer males mayores244. Al morir Carlos de Lannoy en septiembre de 1527, la situación política cambia por completo: los adversarios del Emperador se amparaban en los sucesos de Roma y en la prisión del Papa para justificar sus móviles políticos, muy definidos. El nuevo divorcio de Enrique VIII y su pasión por Ana Bolena invitaban al cardenal Wolsey a favorecer la alianza con el Papa y contra el Emperador. Inglaterra pidió la liberación del Papa y ridiculizó al ejército imperial. Wolsey viajó a Francia para aliarse contra Carlos V245.

  • 246 Así sostiene K. Brandi, pp. 217-18 y 221.
  • 247 No era Clemente el único estadista dubitativo; también vaciló Carlos V: «En esta forma estuvo la c (...)

3Carlos V empezaba, tras el saco, a actuar en dos frentes: reconciliarse con Clemente VII y contrarrestar la alianza antiimperial de Inglaterra y Francia, aparentemente por causa del Papa, pero en la realidad por motivos muy diversos en cada caso. A la vez, desaparecido el Duque de Borbón ya podía entregar Milán a Francesco Sforza –si no se comprobaba su culpabilidad– y unirlo con Parma y Piacenza, además de cuidar las relaciones con Florencia y con Bolonia246. Tras negociaciones complejísimas y el deseo expreso de Carlos de liberar al Pontífice247, Clemente VII se vio obligado a pagar una elevada suma a los capitanes imperiales y pudo huir, la misma noche, a Orvieto. Tuvo que esperar un total de siete meses hasta obtener la libertad. Una vez conseguida, empieza a incumplir sistemáticamente lo prometido y a dirigir las maniobras políticas del ejército de la Liga para debilitar el campo imperial, en situación política y militar grave, dice Lope de Soria,

  • 248 Lope de Soria a Mercurino Gattinara (A. Rodríguez Villa, Memorias..., p. 378). El momento descrito (...)

de manera que si Dios no hace algún milagro de los que suele veo en mucho trabajo lo de Nápoles y todo el resto de Italia248.

  • 249 Pérez avisa al Emperador (Nápoles, 3-VI-1528) de que el Papa y los cardenales le culpan de «un cas (...)

4En 1528 los reyes de Inglaterra y Francia, por medio de sus heraldos, entregaban una declaración de guerra a Carlos V. Se suceden todo tipo de intrigas y rumores que incluso hacen responsable al Emperador de intentos de asesinar al Papa249. El fiel secretario Pérez refiere a Carlos V las quejas de sus hombres de confianza:

  • 250 Ibid., p. 384.

... algunos y los más principales están malcontentos de ver la poca cuenta que V. M. hace de lo de acá y de los que le sirven, habiendo seis meses que se encerraron aquí y no haber venido mensajero que traiga algo sino remitiéndose a Balançon; y paréceles que V. M. no estima las cosas destas partes ni su fellicísimo exército, siendo en calidad del número que es el mejor que se ha visto jamás. Humillmente suplico a V. M. me perdone por lo que digo, que de oír tantas veces lo que aquí escribo, me ha parecido no callarlo, creyendo que V. M. rescebirá en servicio que se le escriba para mandar proveer lo que a su cesáreo servicio conviene250.

  • 251 K. Brandi, p. 221.

5Las quejas de los imperiales de Italia están, probablemente, muy justificadas; se recordará que Carlos V en 1527-28 parecía «en un apartamiento completo de la realidad, y tuvo como consecuencia que su actividad y su pensamiento quedaron muy rezagados con relación a los sucesos palpitantes de la actualidad»251.

  • 252 J. F. Montesisnos, p. xxxvii y M. Bataillon, p. 414, para esto y lo que sigue.
  • 253 El secretario Juan Pérez escribe a Carlos V (Roma, 1-VIII-1527): «Con esta envío al secretario Val (...)
  • 254 La carta se reproduce desde entonces en las ediciones del Enquiridión español como garantía de lic (...)
  • 255 La relación de Pavía, publicada por F. Caballero en su vol. IV de Conquenses ilustres es valorada (...)
  • 256 El resultado de la Confesión de Augsburgo con Melanchton y los protestantes, aunque no fue del gus (...)
  • 257 V. D. Briesemeister, «La repercusión de Alfonso de Valdés en Alemania», en El erasmismo en España,(...)

6La situación religiosa era también de extrema complejidad. En algunos países como Bélgica o Francia era más peligroso alabar a Erasmo que alabar a Lulero; de hecho, ya hacia 1530, el humanismo irénico se empieza a hacer sospechoso en Lovaina252. En España, en cambio, el Emperador mismo y toda su corte acogieron muy bien las ideas políticas y religiosas de Erasmo por aquellos años253. Carlos V tuvo amistad personal y admiración profunda por él; Erasmo le dedica su Institutio principis christiani (Basilea, 1516) y, en una carta de 1527, el monarca le confirma su «amor y voluntad»254; Carlos, ya rey de España, fue para el sabio holandés un mecenas generoso que incluso siguió su política en diversos ámbitos, en especial en lo que se refiere al problema luterano. Lo defendió en los momentos difíciles de los ataques romanos y de la Conferencia de Valladolid (v. su célebre carta de 14 de diciembre de 1527). Carlos se sentía muy unido también a Alfonso de Valdés, su secretario de cartas latinas, muy bien informado de la situación política general de Europa, particularmente de lo que miraba a la política imperial; fue quien dio las versiones oficiales de sucesos complejos (Pavía, saco de Roma)255; Alfonso intentó aplicar la política imperial de conciliación entre cristianos y llevó, bien dispuesto a transigir sobre las cuestiones de ceremonial y religiosidad exterior, las negociaciones con los protestantes en la Dieta de Augsburgo256. La convicción Carolina y valdesiana, expresada tanto en la correspondencia como en el Diálogo de Lactancio, de convocar un concilio para evitar la fatal desunión de los cristianos hubiera sido posible, después de liberado el pontífice, de no existir el rechazo frontal e intransigente de Clemente VII a hacerlo: «El Papa sólo quería ver condenado al fuego a Lutero y sus escritos»257.

  • 258 V. J. F. Montesinos, pp. xxiii y xxv; M. Bataillon, p. 414 y passim. V. ahora José C, Nieto, Juan (...)

7No es fácil separar en España iluminismo, alumbradismo y erasmismo por esos años, incluso para los inquisidores, como tantas veces se ha señalado y como recordaban ya Bataillon y Montesinos258. Se detectan discrepancias entre el maestro holandés y sus seguidores españoles, muchos de los cuales querían extender la doctrina donde Erasmo sólo quería grupos de iniciados.

  • 259 V. A. Chastel, pp. xxvii y xxxix, n. 36 y pp. 112,131, n. 53. Tampoco el fenómeno es fácil de medi (...)

8La situación española no es excepcional. Durante el primer tercio del siglo XVI las convulsiones religiosas azotan al viejo continente y un ángel reformista recorre Europa entera: en Italia también proliferan los movimientos religiosos renovadores, grupos del tipo de los Nuovi Osservanti, o la congregación del Oratorio del amor divino; eran comunidades apoyadas por parientes de Clemente VII, y por tanto por el mismo Pontífice; pero el apoyo papal se retiraba si causaban dificultades. No es sencillo saber si hubo acogida a las ideas luteranas en la Roma anterior a 1527; existen testimonios referentes a los muchos herejes y libros heréticos que allí había, pero a los especialistas les parece una situación difícil de medir. Lo cierto, en todo caso, es que los luteranos usaban en Italia el nombre y los escritos de Erasmo, pues en 1525-26 ya no era posible hacer circular escritos de Lutero sin riesgo259.

  • 260 A. Chastel, pp. 82 y 89. Para la venta de reliquias ibid., pp. 14 y 72-76. Recuérdese el papel que (...)
  • 261 V. la minuta de la bula en A. Rodríguez Villa, Italia..., pp. 235-248.

9La situación de Florencia, que desde 1527 no reconocía la autoridad de los Médicis, tarde o pronto sólo podía llevar a Clemente, si quería conservar su señoría, a buscar el apoyo del Emperador. Cuando el ejército abandonó Roma en febrero de 1528, algunos oficiales españoles, por escrúpulo de conciencia u obedeciendo órdenes superiores, recogieron reliquias y las devolvieron a Roma, lo que hizo posible la procesión reparadora de diciembre de 1528260. Desde principios de octubre, Clemente había vuelto a Roma escoltado por la infantería y la caballería y desde fines de 1527 se había vuelto a decir misa en las iglesias. Con la capitulación del 5 de junio hubo absolución plena para las acciones del saco, cuyos autores habían sido previamente excomulgados261. Aunque las espadas seguían en alto, los gestos simbólicos, por ambas partes, habían comenzado, y el más importante era el Tratado de Barcelona (junio 1529).

  • 262 Así según K. Brandi, p. 234, y para lo que sigue, p. 244.

10A la vez, desde 1527 y la Paz de Cambrai, Francisco I había abandonado sus pretensiones en Italia. Se deshace lentamente el ejército de la Liga. Las fuerzas imperiales se instalan en Nápoles, Génova y Lombardía. El juego político redistribuye sus cartas poco a poco en Europa. La Inglaterra de Enrique VIII atraviesa por momentos difíciles y se pasa a la Reforma. Carlos V en un par de años habrá logrado asentar la dominación española en Italia a base de una política sinuosa que combinaba los silencios, las astucias y la fuerza. Los embajadores se ganaron a Clemente por dos vías: una, quitándole la preocupación sobre la premura de un concilio frente a la urgencia de pacificar Italia (lo que permitió iniciar las conversaciones religiosas) y otra, atender a sus deseos de sometimiento de Florencia. Así se preparó el terreno para la paz con el Papa262. Sforza obtuvo Milán tras justificarse políticamente. Venecia se allanó por mediación de Consarini, y con Ferrara, aunque fue más difícil, no se llegó a la ruptura. Las tropas imperiales tomaron Florencia por la fuerza y la sometieron de nuevo al dominio de los Médicis.

  • 263 P. Mexía, p. 547 y en general pp. 521-541 y 547-563. A. de Santa Cruz, II, pp. 84-90, redactado a (...)
  • 264 «La muerte de Gattinara significaba el término de la formación interna de Carlos. Desde ahora nadi (...)

11Todo eso ocurría sólo tres años después del saco de Roma. La mano de la Providencia siempre fue imprevisible, pero la política de los hombres tampoco era manca, si de inescrutabilidad se trata. En 1530, superadas las diversas y complejas tensiones, aunque Alemania seguía revuelta y la cuestión del concilio sin resolver, Carlos V conseguía reunir a los príncipes italianos y coronarse emperador por el mismo Clemente VII y, en palabras de Pero Mexía, «conforme a la antigua costumbre de los emperadores passados»263. Comenzaba así la «hora italiana» de España. Obtener la coronación imperial de manos papales implicaba, como se ha visto, una serie de renuncias, pactos diplomáticos, cautelas y claudicaciones por parte del ambicioso Carlos que, a ciencia cierta, no compartían todos los reformistas políticos y religiosos españoles. Entre ellos se inician las primeras desilusiones, los primeros desalientos, coincidentes además con la mejoría de las posiciones de los frailes, de los políticos antierasmistas y de cierta oposición energuménica. Coincidiendo también con la muerte de Mercurino Gattinara264.

«El emperador entra en Roma», xilografía de Johannes Lichtenberger, Pronosticatio (Wittemberg, 1527).

12Pero el Diálogo de Lactancio se escribe en una atmósfera todavía abierta a Erasmo y, como se recordará, antes de que Carlos V se haya pronunciado sobre el asunto. Era también una obra de circunstancias porque la mayoría de los presupuestos erasmistas que sostiene Lactancio debieron de ser puntos de negociación por esos mismos años en la Dieta de Augsburgo, en la que participaron Alfonso de Valdés y el gran humanista y teólogo Melanchton. Frente a esta figura gigantesca,

  • 265 V. D. Briesemeister, p. 444.

el secretario imperial modestamente se llama «vn mancebo seglar, que no ha visto, mas solamente de lexos adorado, la sacra Theología» (BH, 362). Contra las sospechas y acusaciones de que Castiglione se hace eco por su oficio, declara tajantemente: «Yo no soy, ni presumo de ser, Teólogo», pero sí profesa ser «bueno y fiel cristiano». La vaguedad, indecisión y moderación de Valdés (como también, por supuesto, del Emperador) en materia teológica salta a la vista265.

  • 266 Ibid., p. 446. V. también G. Bagnatori, «Cartas inéditas de Alfonso de Valdés sobre la Dieta de Au (...)

13Dicha imprecisión, salvo en asunto de herejía, lejos de ser una debilidad, según Briesemeister, era justamente lo que permitía a Valdés un margen amplio para la negociación. Él insistía en una política de concordia un año después de que Vives publicara su tratado famoso dedicado a Carlos V, De concordia et discordia (1529), que además de ser muy leído en latín, tuvo dos traducciones al alemán en 1537 y 1578266.

  • 267 D. Briesemeister, el conjunto del artículo citado, pp. 441-456, para la crónica de los acontecimie (...)

14Pese a la admiración mutua y a la flexibilidad de los negociadores las conversaciones fracasaron, quizás por sostener la Confesión de Melanchton puntos inaceptables para los católicos que afectaban a cuestiones de doctrina. No hay que descartar tampoco diversas intrigas políticas desde las altas esferas del poder español (Cobos, por ejemplo) contra Valdés, que quedó finalmente apartado de las conversaciones267. La escisión había llegado demasiado lejos, el crédito de Erasmo también había disminuido en diversos países europeos y los erasmistas españoles confían sobre todo en la posibilidad de un concilio como única forma de salvar el conflicto.

  • 268 M. Bataillon, p. 402.

15El mismo Diálogo aplica, con matices que luego se verán, los principios del pensamiento erasmista también a algunos aspectos de la imagen del Emperador y príncipe cristiano, al servicio –mediante pacto– de la comunidad de fieles: el soberano del Mercurio y Carón representa, desde luego, una monarquía autoritaria, pero nunca regida por el capricho268; aplica asimismo dichos principios a su idea de imperio, a la delimitación de funciones y poderes entre el Pontificado y el Imperio y a multitud de cuestiones de política práctica, en especial las que afectan a la guerra. Carlos, como Erasmo, busca la concordia entre príncipes cristianos; no hay más guerra justificada que la que lucha contra el infiel, el turco, que por esos años se había ya cobrado Hungría, y sólo si han fracasado otros procedimientos pacíficos. La guerra defensiva es un mal, pero obligado; en su lugar debe presidir el espíritu de concordia entre naciones cristianas, lo que explica –mientras fue posible– su actitud conciliadora con los protestantes con el fin de evitar la escisión de la cristiandad.

  • 269 J. A. Maravall, Carlos V y el pensamiento político del Renacimiento (Madrid: Instituto de Estudios (...)
  • 270 J. L. Abellán, El erasmismo español, pp. 87-127, cita en p. 112; reproducido luego en la introd. a (...)
  • 271 Así hace A. Chastel, por ejemplo; v. sus pp. xxix y 56.
  • 272 V. D. Briesemeister, p. 449.

16Ese pensamiento inspira la idea imperial de Carlos V, que, en palabras de Maravall implicaba «una transformación de la idea tradicional de Imperio, tal como había sido formulada en el Medievo europeo, y su sustitución por una idea de hegemonía, que iba a pretender, sobre la base del predominio de una potencia particular, la consecución de un fin general...»269. El Emperador no es un dominus mundi, sino un jefe más espiritual que político de la universitas christiana, con una función muy cercana a la del Papa; esa concepción implicaba no buscar «el dominio político sobre los demás reyes ni la conquista de nuevos territorios, sino la mera concordia con el resto de las naciones cristianas, en busca de una unidad que permitiese un frente común con los verdaderos enemigos del cristianismo: los turcos»270. Dichos principios, más fiamenco-borgofíones que hispánicos o que inspirados por Gattinara, explican la política Carolina con respecto a Francia, al Milanesado y a los príncipes alemanes. La idea imperial Carolina, síntesis de evangelismo y de influencia estoica, es, fundamentada en Erasmo, antecedente de otras teorías pactistas modernas desarrolladas con posterioridad y opuesta a la idea del príncipe de Maquiavelo. Era, pese a su entronque clásico-medieval, una idea moderna, y no como ha querido y sigue a veces queriendo verse271 una mera resurrección, en variante gibelina, de los conflictos medievales entre el Papado y el Imperio. Tampoco era un simple sinónimo de la idea moderna de tolerancia, sino que iba ligada, al menos en los conceptos de Alfonso de Valdés, más bien a la autocrítica de cada una de las partes en litigio, lo que implicaba aplicar previamente la noción socrático-cristiana de conocimiento de sí mismo para, después, poderse corregir fraternalmente272.

  • 273 A. Chastel, p. 104. F. Guicciardini es, además de famoso historiador y político, un excelente mili (...)
  • 274 J. A. Maravall, Carlos V..., p. 117. «Tal disparidad de criterio fue tomada por los imperiales, cu (...)

17Por otra parte, Maquiavelo había muerto en Toscana en 1527, pero de su obra retenían algunos la idea de un príncipe político intrépido que pudiese asegurar la unidad de Italia y celebrar la grandeza de la Roma antigua. La posición no convenía ni a la Monarquía Hispánica ni a la política del partido romano orientado por Giberti y Guicciardini273. Éste defiende la idea de que el Papa «no podrá conservar la autoridad espiritual si no tiene el poder político»274, lo que los imperiales tomaron por posición personal de los Papas, y probablemente lo fuera de Clemente.

  • 275 J. A. Maravall, Carlos V..., p. 274; también p. 210.
  • 276 Por ejemplo: «Vívame a mí el Emperador don Carlos y veréis vos si saldré con ello» (ed. cit., p. 1 (...)
  • 277 J. A. Maravall, Carlos V.... p. 218-219 y ss.; p. 223.
  • 278 Es el contenido de un trabajo de M. Morreale que no he podido leer, anunciado como en prensa en la (...)

18Si bien, como hasta aquí se ha visto, hay conexiones entre la política imperial y el pensamiento político erasmista, no se pueden olvidar los matices ni las diferencias de táctica y de pragmática entre los carolinos y el holandés, y Alfonso se encuentra en el medio de dos lealtades. Erasmo, pese a ser consejero imperial –también de otros reyes europeos– «no concibió nunca la reforma de la sociedad cristiana como una tarea única del imperio, ni pensó que el Emperador fuera a ser el decisivo instrumento de esa reforma»275. La diferencia entre Erasmo y Valdés consiste, sobre todo, en la ausencia de providencialismo imperial del holandés, frente al discípulo español, que integra el programa de reforma erasmiana en una concepción del imperio. Al final del Lactancio, de hecho, se propone a Carlos como director de la reforma de la Iglesia en bien de toda la república cristiana (ed. cit., p. 222), y el mozo cortesano defiende en diversos momentos del diálogo la idea de la figura imperial como artífice de esa reforma276. Quizás eso explique la tendencia a dar una coloración más patriarcal y más tomista a algunas de las formulaciones de Erasmo, aunque la posición utópica de Valdés desprenda también a su idea imperial de la tradición romano-germánica medieval277. En todo caso, hay materia para pensar, como hace Morreale, que en la idea del principe cristiano, Valdés está a veces más cerca de su acusador Castiglione que de su maestro Erasmo, lo que invita a no hacer inferencias demasiado apresuradas278.

  • 279 V. J. F. Montesinos, p. xi.
  • 280 Ibid., pp. xxix y xliv.
  • 281 J. E. Longhurst, p. 1 e insiste en la p. 7 en que defendió la acción de las tropas. Creo que el ob (...)
  • 282 V. M. Bataillon, p. 376. Alfonso de Valdés y Fr. García de Loaysa, el confesor de Carlos V, interp (...)

19Valdés es más un hombre político que un hombre espiritual; «su campo de acción fueron las realidades prácticas. Su benevolencia respecto a los protestantes nacía más bien de un buen deseo de mantener el orden que de convicciones profundas»279; como tantos otros erasmistas y reformadores quería reforma, pero no cisma. Con los sucesos de Roma, Alfonso pudo demostrar que el erasmismo en España «no fue mera erudición»280, sino que sacó consecuencias, y aplicaciones prácticas, de la doctrina. Se ha dicho de forma inexacta que Valdés «wrote a tract defending the attack of the Holy City»281 y no es exactamente así. Intentaba con su opúsculo lo que consideraba un deber de un político humanista: justificar al Emperador y su política, exculparlo de las fechorías del saco e imputar al Papa, y a sus consejeros, la responsabilidad del desastre. Esos objetivos dominan la primera parte del Diálogo y no desaparecen de la segunda. En la segunda se añade otro elemento: la interpretación trascendente del suceso, como un juicio permitido por Dios en bien de la cristiandad, que debe ser por ende reformada. La corrupción de la cristiandad es la premisa fundamental de la argumentación de Lactancio, y afecta al Papa, a la ciudad pontificia con sus jerarquías y al conjunto de los cristianos; sirve para introducir todo el programa valdesiano de reforma religiosa. Dios había lanzado pequeños avisos durante las décadas precedentes al saco, pero todos esos signos fueron desoídos. Esta interpretación providencialista no es exclusiva de Valdés sino, como antes se dijo, una idea de época, y aun de momentos posteriores. El nuncio Castiglione también interpretó la muerte del Duque de Borbón en el asalto como un indicio de la cólera divina contra las tropas imperiales282. En casos de catástrofes semejantes el esquema de reacciones de una comunidad es muy similar: se interioriza la culpa, se llama a la penitencia y a la corrección de las costumbres. Se buscan causas naturales inmediatas, y eso es lo dominante en los razonamientos del Lactancio, pero la explicación de conjunto y de base es de otro orden siempre, es causa «más que natural». Valdés da por sabida y por resuelta la distribución de poderes entre Papado e Imperio, asunto que correspondía más a los tiempos de Dante que a los suyos; le interesa más el problema religioso de despojar al catolicismo de superstición.

  • 283 J. F. Montesinos, pp. xlvi-xlvii y notas; M. Bataillon, p. 379; M. Morreale, los varios trabajos c (...)

20Las fuentes del texto, estudiadas bien por Montesinos, Bataillon y Morreale, son conocidas283: hay informaciones de despachos oficiales, cartas de relación, etc., para lo referido a los sucesos históricos. En lo que atañe a temas sociales, religiosos y doctrinales, el autor se ha servido, como confiesa en su carta a Erasmo antes citada, de obras reconocidas del holandés: la Querela pacis, el Encomium Moriae, la Institutio principis christiani, los Adagio, el Enchiridion y, en particular, los Colloquia. La escena inicial del encuentro entre los interlocutores es común a varios coloquios de Erasmo, como lo son las críticas a la devoción dispendiosa, a las supersticiones y reliquias (Peregrinado religionis ergo), o a los soldados. Pero los mismos críticos citados defienden la originalidad indiscutible de la obra por dos razones: su actualidad, y la riqueza de su prosa y de su lenguaje, donde alternan los párrafos declamatorios, muy retóricos, con las fórmulas idiomáticas de una lengua familiar, ligera, de tono conversacional.

  • 284 V. J. F. Montesinos, p. xxiv. También A. de Santa Cruz, pp. 283-84.
  • 285 M. Bataillon, p. 413.
  • 286 Ibid., p. 417.

21El sustento fundamental de la obra son tesis erasmistas: así en las misiones respectivas del Emperador y el Papa, en la concepción de la Iglesia como cuerpo místico y unión de almas con un poder temporal, el del Imperio, que la protege y se pone a su servicio; en el pacifismo y la defensa de la unidad de la comunidad cristiana por encima de todo, etc. Los erasmistas españoles, y Alfonso sobre todo, estaban convencidos de que la disensión con los protestantes arrancaba de los problemas de corrupción e inmoralidad de la Iglesia, más que de cuestiones de fe. Si ésas se resolvían podría evitarse el cisma. Cuando Carlos V empieza a hablar de concilio, a la altura de 1524 eso era quizás todavía posible; posible pese a la inflexibilidad pontificia, pues cuando el inquisidor Manrique solicitó la intervención de Roma para pacificar los ánimos españoles de la Conferencia de Valladolid, Roma no lo hizo284. Como recuerda Bataillon, en torno de las conversaciones de Augsburgo era demasiado tarde para rehacer la unidad cristiana, pues los luteranos eran ya una nueva iglesia con un sistema ceremonial nuevo285. Durante la Dieta, Erasmo se pronuncia de hecho por el statu quo, por lo que cabe pensar que aquellos humanistas que habían creído en él pudieran empezar a considerar a Melanchton como el heredero de ese ideal286. En todo caso, a la altura de 1545, cuando comienzan en efecto las sesiones de Trento, la conciliación era ya una batalla perdida, porque las posiciones de uno y otro campo se habían endurecido y afectaban de lleno a cuestiones dogmáticas.

  • 287 J. E. Longhurst, pp. 13-14.
  • 288 M. Bataillon, pról. a la ed. del Enquiridión de Erasmo, cap. III, pp. 39-64 y en especial, p. 52.
  • 289 J. E. Longhurst, p. 14, n. 35.
  • 290 G. Bagnatori, art. cit., pp. 353-374. Vuelve a recordar esta faceta muy oportunamente R. Navarro, (...)

22Una suposición se impone: ¿y si Valdés hubiera sobrevivido? Parece bastante probable que Alfonso escapó a los problemas causados por la traición de L'Allemand y el ataque de Castiglione sólo gracias a la elevada posición que ocupaba en la corte287. La Conferencia de Valladolid de 1527 es un intento de los dominicos de acabar con la influencia erasmista en la corte Carolina, influencia poderosa puesto que contaban incluso con el inquisidor general Alonso de Manrique. La junta de Valladolid se disolvió por culpa de una epidemia con un cierto fortalecimiento jurídico que sus adversarios no esperaban288. Parecía seguro el triunfo del erasmismo, pero se deshace pronto el grupo de la corte: Alfonso de Valdés, Gattinara, Gracián, Coronel, Juan de Vergara, Pedro Juan Olivar, Sancho de Carranza, Virués, Morillón..., cada uno va a un lugar. Dos arios después, en 1529, el hermano de Alfonso, Juan, tenía que escapar de España huyendo de la Inquisición por su Diálogo de doctrina cristiana. En 1528 progresa la contraofensiva frailuna con el ‘Antienchiridion’ del sorbónico Fray Luis de Carvajal; es la mejor expresión de lo que en realidad fue una campaña más oral que escrita, en sermones, conversaciones privadas, penitencias, confesiones..., que por tanto conocemos mal, como Bataillon expresaba. A fines de 1529 los dominicos habían ganado posiciones frente a los erasmistas dentro del aparato inquisitorial. Ese verano, Carlos V dejó España hacia Italia y el inquisidor Manrique fue expulsado de la corte, iniciándose las persecuciones a erasmistas en toda la Península. Alfonso fue una excepción en ese momento por el puesto de responsabilidad política que ocupaba y por su ausencia temporal de España, pero en 1530-31, pese a la absolución papal concedida a toda la familia Valdés, la Inquisición, fuera del control pontificio, instruyó procesos contra Alfonso y Juan. Francisco de Enzinas dejó escrito en sus Memorias que ni siquiera el Emperador hubiera podido salvar de la muerte a Alfonso, si hubiera vuelto a España289. A la vez, la correspondencia con el Cardenal de Ravenna ilumina a un Alfonso de Valdés fiel al Emperador en la nueva senda de conciliación con Italia y el Papado290.

23Con la muerte de Valdés en 1532 se acaba la protección oficial al grupo erasmista. De hecho, aunque la peste salvó a Alfonso de la Inquisición, sus obras no escaparon a la Suprema: como se ha visto, la censura de Olivar que publicó Montesinos no encuentra nada herético pero sí considera inconveniente difundir el texto. A fines del siglo XVI, el Lactancio aparece ya regularmente con el Mercurio y Carón en la lista de libros prohibidos.

24Por lo que respecta al coloquio valdesiano y su acogida, sobrevive un testimonio interesante que ilustra a la vez sobre su difusión y sobre las sospechas que levantaba. El 28 de agosto de 1539 el tribunal de la Suprema en Toledo llamaba a declarar a Doña Ana del Valle, una mujer flamenca de una familia española asentada en Flandes desde el siglo XV y esposa de Francisco Recalde, el tesorero de la marquesa de Cenete; doña Ana era culpable de tener algunos libros poco gratos para los inquisidores, lo que entonces era motivo suficiente para instruir proceso. En su declaración afirmó

  • 291 V. Beltrán de Heredia, Cartulario de la Universidad de Salamanca (Salamanca: Universidad, 1970-197 (...)

que tenía en su poder un diálogo titulado Lactancio, que decían que lo compuso Valdés, secretario del gran canciller, que está en romance castellano de mano, y que tenía otro diálogo que llaman Apolonio, que está en romance, de letra de mano, que no sabe quién le ha compuesto, y que tenía ansimismo en su poder el testamento nuevo y viejo en lengua flamenca291.

25Nada sabemos de ese Apolonio; pero las fatigas de la pobre Doña Ana sirven hoy al menos para conjeturar una difusión manuscrita del Lactancio, además de la impresa, nada despreciable. La obrita no fue sólo 'la' explicación oficial de los sucesos romanos, aunque cumpliera ese papel con creces. A medida que se alejara en el tiempo de los acontecimientos de mayo, y salvo alguna emergencia puntual por intereses políticos, es lógico suponer que descendiera el interés de los lectores por su noticierismo primario, por pintoresco que éste pudiera resultar, y pasara a convertirse en placer privado y a veces también clandestino de los más convencidos, los afectos a un programa político y sobre todo religioso, a un concepto de imperio que, al filo del medio siglo, adquiría ya los perfiles melancólicos de la nostalgia. Grandezas y servidumbres de las obras de circunstancias, aunque sean geniales.

***

Notes

241 Dice el Abad de Nájera (27-V-1527): «A los xxiiii del presente vino aviso de Sena cómo Florencia había echado fuera la parte de Medicis con alguna occisión de gente, y que habían puéstose en su libertad a la devoción y servicio de V. M.. La nueva se tiene por cierta, aunque no han venido letras a quien se haya de dar entera fe» (A. Rodríguez Villa, Memorias..., p. 133). Otros, como Juan Pérez y posteriormente el mismo Abad de Nájera, lo confirman (pp. 209-210 y 219) e incluso informan de la extensión del malestar a otras repúblicas: «Nella città di Florenza si è fatta mutazione di governo e di stato (...) Di Bologna s’è scacciato il governatore. Nell'altre terre di Romagna ogni giorno si fanno novità per le parzialitadi» (ibid., p. 198). También se refiere a ello L. Guicciardini, p. 211. Por su parte, comenta K. Brandi (p. 223): «Las objeciones imperiales se referían al hecho de que los florentinos, en los momentos de mayor desesperación por el advenimiento al Papado de un Médicis, y a la falta de energía de su gobernador, que no evitó entraran en su territorio tropas guerreras imperiales, se habían adherido a la Liga y derribando el mando de los Médicis habían vuelto a implantar su antigua forma de estado».

242 L. Guicciardini, p. 212.

243 Ibid., pp. 134-35; también, pp. 140-141,149-150, etc.

244 V. por ejemplo Plugo de Moncada, en A. Rodríguez Villa, Memorias..., p. 332 y ss.

245 A. Chastel, p. 19.

246 Así sostiene K. Brandi, pp. 217-18 y 221.

247 No era Clemente el único estadista dubitativo; también vaciló Carlos V: «En esta forma estuvo la cosa muchos días; fasta que el Enperador, después de muchas dubdas e tratos que pasaron, enbió a mandar que se diese al Papa entera libertad» (P. Mexía, p. 468).

248 Lope de Soria a Mercurino Gattinara (A. Rodríguez Villa, Memorias..., p. 378). El momento descrito corresponde a un ejército imposible de unificar por la negativa de los alemanes a salir de Roma sin sus pagas, y con el ejército de la Liga amenazando Nápoles por orden del Papa, quien, además, intriga entre los alemanes y entre los mandos (como el Duque de Ferrara) para aumentar la desunión (ibid., pp. 377-78). Alonso Sánchez confirma la inobservancia de la capitulación por parte del Papa y la connivencia y ayuda material del Duque de Ferrara a la Liga, «de manera que no queda nada en Italia que no dé ayuda contra V. M.» (ibid., p. 379). V. otros despachos de Italia en ibid., pp. 337-38,340, 358-59,364-66,378-79.

249 Pérez avisa al Emperador (Nápoles, 3-VI-1528) de que el Papa y los cardenales le culpan de «un caso muy feo que dicen que un fraile que aquí está preso, de Sancto Domingo, venía con deseño de matar al papa con mandado vuestro. Sería menester aquí un juicio como aquel de Dapniel» (A. Rodríguez Villa, Memorias..., p. 451).

250 Ibid., p. 384.

251 K. Brandi, p. 221.

252 J. F. Montesisnos, p. xxxvii y M. Bataillon, p. 414, para esto y lo que sigue.

253 El secretario Juan Pérez escribe a Carlos V (Roma, 1-VIII-1527): «Con esta envío al secretario Valdés el breve que escribía a V. M. que se enviaría al Arzobispo de Sevilla para que ponga silencio, so pena de excomunión, que nadie hable contra las cosas de Erasmo que contradicen las del Luter» (A. Rodríguez Villa, Memorias..., p. 252).

254 La carta se reproduce desde entonces en las ediciones del Enquiridión español como garantía de licitud; v. cap. III (pp. 39-64) del pról. de M. Bataillon a la ed. de D. Alonso de Erasmo, El Enquiridion o manual del caballero cristiano y la Paráclesis o exhortación al estudio de las letras divinas (Madrid: CSIC, 1971), RFE, Anejo XVI.

255 La relación de Pavía, publicada por F. Caballero en su vol. IV de Conquenses ilustres es valorada por M. Menéndez Pelayo en Heterodoxos I, pp. 742-43 y por D. Donald y E. Lázaro, pp. 137-143.

256 El resultado de la Confesión de Augsburgo con Melanchton y los protestantes, aunque no fue del gusto de Valdés, fue traducido por él al italiano por encargo de Carlos V (J. E. Longhurst, p. 9).

257 V. D. Briesemeister, «La repercusión de Alfonso de Valdés en Alemania», en El erasmismo en España, ed. M. Revuelta Sañudo y C. Morón Arroyo (Santander: Sociedad Menéndez Pelayo, 1986), pp. 441-456; cita en p. 443. Según K. Brandi el temor de Clemente a convocar un concilio nacía del hecho de ser bastardo y haber sido elegido Papa por procedimientos irregulares.

258 V. J. F. Montesinos, pp. xxiii y xxv; M. Bataillon, p. 414 y passim. V. ahora José C, Nieto, Juan de Valdés, Two Catechisms. Second Enlarged Edition (Lawrence, Kansas: Coronado Press, 1993).

259 V. A. Chastel, pp. xxvii y xxxix, n. 36 y pp. 112,131, n. 53. Tampoco el fenómeno es fácil de medir en España: v. José C, Nieto, «The Changing Image of Valdés in recent Historiography (1970-1990)», ob. cit., pp. 51-125; C. Gilly, «Juan de Valdés, traductor y adaptador de escritos de Lutero en su Diálogo de doctrina cristiana», en Miscelánea de Estudios Hispánicos. Homenaje de los hispanistas de Suiza a Ramón Sugranyes de Franch (Barcelona: Publicaciones de la Abadía de Montserrat, 1982), pp. 85-106.

260 A. Chastel, pp. 82 y 89. Para la venta de reliquias ibid., pp. 14 y 72-76. Recuérdese el papel que se atribuye a Ferrante Gonzaga en los tráficos sucios de objetos y reliquias. Hay anécdotas curiosas que pueden leerse en las páginas citadas. También para lo que sigue, pp. 168-172.

261 V. la minuta de la bula en A. Rodríguez Villa, Italia..., pp. 235-248.

262 Así según K. Brandi, p. 234, y para lo que sigue, p. 244.

263 P. Mexía, p. 547 y en general pp. 521-541 y 547-563. A. de Santa Cruz, II, pp. 84-90, redactado a base de la relación de un testigo presencial.

264 «La muerte de Gattinara significaba el término de la formación interna de Carlos. Desde ahora nadie volvió a ejercer un influjo decisivo sobre él». Su lugar de consejero lo ocuparon los poderosos Cobos y Granvelle (K. Brandi, p. 245).

265 V. D. Briesemeister, p. 444.

266 Ibid., p. 446. V. también G. Bagnatori, «Cartas inéditas de Alfonso de Valdés sobre la Dieta de Augsburgo», BHi LVII (1955), pp. 353-374.

267 D. Briesemeister, el conjunto del artículo citado, pp. 441-456, para la crónica de los acontecimientos, las diversas posiciones y la bibliografía específica. Muy útiles también los trabajos de M. Avilés, entre otros «Erasmo y los teólogos españoles» en El erasmismo en España, ob. cit., pp. 175-193. Poco después muere Alfonso, oficialmente víctima de la peste que se declara en Viena. V. J. Zarco Cuevas, «Testamento de Alfonso y Diego de Valdés», BRAE XIV (1927), pp. 679-685, y para los últimos escritos de su vida, o recuerdos sobre su persona, las pp. 313-317 de D. Donald y E. Lázaro. Una cláusula del testamento de Alfonso dispone la entrega de todos sus papeles a Cobos (H. Keniston, p. 264).

268 M. Bataillon, p. 402.

269 J. A. Maravall, Carlos V y el pensamiento político del Renacimiento (Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1960), p. 211.

270 J. L. Abellán, El erasmismo español, pp. 87-127, cita en p. 112; reproducido luego en la introd. a su ed. del Diálogo de las cosas ocurridas en Roma (Madrid: Editora Nacional, 1975), pp. 18-19, y 20. Para la teoría política imperial, v. J. A. Maravall (a quien Abellán sigue), ob. cit., pp. 110-111,206-231, y del mismo, «Carlos V y el sentido del Renacimiento en España», CuHisp, 107-108 (nov.-dic. 1958), p. 200. Brandi, por su parte, (p. 232) considera que Carlos V había demostrado muchas veces no querer adquisición territorial que no fueran sus propios bienes heredados, y no los ajenos. Siguen siendo imprescindibles el Erasmo y España de M. Bataillon, pp. 80 y ss. y passim, y R. Menéndez Pidal, Idea imperial de Carlos V (Madrid: Espasa-Calpe, Austral, 1940) para entender el conjunto de la polémica con Karl Brandi y Peter Rasow. V. también algunas precisiones de M. Penna, «Mercurino Arborio de Gattinara, gran canciller del César», en III Congreso de Cooperación Intelectual (Madrid: Cultura Hispánica, 1958-1959), pp. 1-9 (numeración independiente de cada ponencia).

271 Así hace A. Chastel, por ejemplo; v. sus pp. xxix y 56.

272 V. D. Briesemeister, p. 449.

273 A. Chastel, p. 104. F. Guicciardini es, además de famoso historiador y político, un excelente militar, y «lugarteniente general de la gente del Papa», en palabras del Abad de Nájera (carta al Emperador desde Milán, 28 de octubre de 1526; A. Rodríguez Villa, Italia..., p. 175).

274 J. A. Maravall, Carlos V..., p. 117. «Tal disparidad de criterio fue tomada por los imperiales, cuya falta de visión histórica es grave, como posición personal de los Papas [...]» (ibid., p. 118).

275 J. A. Maravall, Carlos V..., p. 274; también p. 210.

276 Por ejemplo: «Vívame a mí el Emperador don Carlos y veréis vos si saldré con ello» (ed. cit., p. 183).

277 J. A. Maravall, Carlos V.... p. 218-219 y ss.; p. 223.

278 Es el contenido de un trabajo de M. Morreale que no he podido leer, anunciado como en prensa en la n. 50, p. 90 de su «Diatriba» cit..

279 V. J. F. Montesinos, p. xi.

280 Ibid., pp. xxix y xliv.

281 J. E. Longhurst, p. 1 e insiste en la p. 7 en que defendió la acción de las tropas. Creo que el objetivo dominante, exculpatorio del Emperador, es muy distinto de la defensa del asalto a la ciudad, aunque ello no mitigue la condición de tract que la obra tiene.

282 V. M. Bataillon, p. 376. Alfonso de Valdés y Fr. García de Loaysa, el confesor de Carlos V, interpretan de otro modo la muerte de Borbón, aunque la cólera divina desempeñe también papel crucial: Dios mata al Duque para poder vengarse sin freno de la corrupción romana.

283 J. F. Montesinos, pp. xlvi-xlvii y notas; M. Bataillon, p. 379; M. Morreale, los varios trabajos citados y en especial, «El Diálogo de las cosas ocurridas en Roma de Alfonso de Valdés: Apostillas formales», BRAE 37 (1957), pp. 395-417. También las notas a la ed. de J. E. Longhurst.

284 V. J. F. Montesinos, p. xxiv. También A. de Santa Cruz, pp. 283-84.

285 M. Bataillon, p. 413.

286 Ibid., p. 417.

287 J. E. Longhurst, pp. 13-14.

288 M. Bataillon, pról. a la ed. del Enquiridión de Erasmo, cap. III, pp. 39-64 y en especial, p. 52.

289 J. E. Longhurst, p. 14, n. 35.

290 G. Bagnatori, art. cit., pp. 353-374. Vuelve a recordar esta faceta muy oportunamente R. Navarro, pról. cit., pp. 24-28.

291 V. Beltrán de Heredia, Cartulario de la Universidad de Salamanca (Salamanca: Universidad, 1970-1972), 4 vols.; v. vol. II, no 513, pp. 470-471 y L. Gil Fernández, Panorama social del humanismo español (1500-1800) (Madrid: Alhambra, 1981), pp. 51-52. Sobre doña Ana del Valle, v. A. Hamilton, «A Flemish Erasmian in the Spain of Charles V: the Case of Ana del Valle», Bibliothèque d'Humanisme et Renaissance, XLI (1979), pp. 567-573.

Table des illustrations

Légende «El emperador entra en Roma», xilografía de Johannes Lichtenberger, Pronosticatio (Wittemberg, 1527).
URL http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/1242/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 291k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search