Version classiqueVersion mobile

El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario

 | 
Ana Vian Herrero

Primera parte. El Diálogo de Lactancio y un arcidiano, obra de circunstancias

Capítulo IV. Roma libera, Roma Babilón. Propaganda y vida cultural en tomo del saco

Texte intégral

  • 159 A. Chastel, ob. cit.; de todo ello nos ocuparemos a continuación. También, P. Partner, Renaissance (...)

1Los acontecimientos del saco llevaron aparejadas innumerables publicaciones, desde el siglo XVI al presente, en formas que varían de la crónica al repertorio bibliográfico. Pero los aspectos artísticos y culturales del suceso han sido menos tratados hasta llegar a A. Chastel, quien pone de relieve tres líneas básicas de sumo interés: el peso específico de la propaganda bélica previa al asalto; la importancia de los objetos preciosos, reliquias y objetos de arte como botín de guerra; y el comportamiento variable de los artistas159. El estudio de los testimonios de fantasía popular, de la cultura, las formas y los símbolos realza la importancia del saco como episodio histórico, no sólo militar, y como trauma profundo también, de modo destacado para las clases populares y los intelectuales.

2El clima intelectual romano se caracterizaba por una convergencia excepcional de talentos, lo que provocaba una cultura que, segura de sí misma, se permitía una anómala libertad de costumbres y de palabra. Esto disgustaba a muchos europeos e italianos, clérigos o laicos. Roma era una ciudad cosmopolita, con una administración eclesiástica potentísima donde se negociaban todos los problemas internacionales. El fasto litúrgico y el esplendor monumental acompañaban a la Roma pontificia, salvo en el breve paréntesis del papado de Adriano VI (enero 1522-septiembre 1523), cuya voluntad de reforma y austeridad le granjearon una impopularidad casi general. Bajo León X se había exacerbado la sutileza diplmótica del poder pontificio, obligado por el advenimiento de príncipes ambiciosos a las principales monarquías europeas y por la aparición de Lutero en 1517, con su denuncia de la crisis y corrupción de la iglesia. Bajo Clemente empeoró la situación con los hechos conocidos: la colisión de los Colonna con el Vaticano –en especial Pompeo, que cree poder derrocar a Clemente VII y hacerse elegir Papa–, prisión de Francisco I en Pavía, Liga de Cognac en 1526, ejércitos que recorren la península, etc. Algunas voces sensibles a la paz claman, en nombre de la cristiandad, por un entendimiento entre príncipes cristianos que aúne esfuerzos contra el Turco; por ejemplo, Veronica Gambara en su bien conocido soneto:

Vinca gli sdegni e Podio vostro antico,
Carlo e Francesco, il nome sacro e santo
di Cristo; e di sua fé vi caglia tanto
quanto a voi più d'ogni altro è stato amico.

L’arme vostre a domar l’empio nemico
di lui sian pronte; e non tenete in pianto
non pur l’Italia, ma l’Europa, e quanto
bagna il mar, cinge valle o colle aprico.

Il gran Pastor, a cui le chiavi date
furon del Cielo, a voi si volge e prega
che de le gregi sue pietà vi prenda.

  • 160 En Antología della letteralura italiana, dir. M. Vitale, tomo III, ed. C. Salineri (Milán: Rizzoli (...)

Possa più de lo sdegno in voi pietate,
coppia reale, e un sol desio v’accenda
di vendicar chi Cristo sprezza e nega160.

3El pontificado de Clemente VII alcanza un grado de corrupción insostenible que acarrea muchas críticas. La monarquía eclesiástica centralizada, con su enorme maquinaria burocrática donde se negociaban todos los problemas internacionales, irritaba y escandalizaba a muchos que, además, consideraban peligrosa la política militar y territorial del papado de Julio II, heredada y desarrollada luego por León X y por Clemente VII. Los Médicis, desde León X, invaden servicios, comercios, bancas, lo que se amplía bajo Clemente VII. De nuevo las palabras de un testigo presencial observador:

  • 161 V. A. Rodríguez Villa, Memorias..., p. 140.

... En Roma se usaban todos los géneros de pecados muy descubiertamente, e casi general en todos sodomía, idolatría, simonía, hipocresía, imposiciones sobre la república, así del tiempo pasado como puestas por este pontífice. Cosa admirable, que tenía a panaderos e carniceros puesta gavela sobre las escobas, sobre las ollas, sobre los que de su sudor vivían, echando carga sobre los azacanes, sobre todos los géneros de cosas, que no podré explicar por menudo las nuevas invenciones de tiranizar, y hales tomado Dios la cuenta toda junta161.

  • 162 Para la fascinación que ejerce el humanismo italiano, sobre todo en ciudades como Florencia, Roma (...)

4A la unión de centro político y religioso, Roma sumaba la condición de centro cultural, por los movimientos de extraordinaria importancia que en ella se desarrollan. En Roma coexisten movimientos devocionales renovadores que denotan cierto optimismo religioso, con los testimonios escabrosos de Aretino o de Francisco Delicado. Roma era, pues, un centro político y religioso potente, y un centro cultural extraordinario. Ejercía un atractivo casi magnético para los intelectuales, poetas y artistas que la habían conocido, igual que para la multitud de peregrinos y fieles162. Pero ese centro poderoso y atractivo era a la vez blanco de muchas críticas.

  • 163 D. Gnoli, La Roma di Leone X, ed. A. Gnoli (Milán: Ulrico Hoepli, 1938), pp. 182 y 306 y A. Chaste (...)

5Vista desde lejos, la ciudad era criticada en su totalidad, sin matices, y una parte importante de la cristiandad la culpaba de la crisis europea y de los problemas de la iglesia, considerando insuficientes las iniciativas del Concilio de Letrán de 1513; Roma era Babilonia y sede del Anticristo. Otras veces, la crítica y la rebeldía hacia la Ciudad Santa se fundamentaban en una moderada experiencia de la urbe: Lutero en 1509 tuvo una breve estancia entre los agustinos de Santa María del Popolo y Erasmo conoció Roma, y estudió en ella, también en ese año; escritores tan significados como Aretino o Ulrich von Hutten participaron activamente de sus movimientos culturales, y el alemán retomará el antipapismo de algunos cuatrocentistas, en especial de Lorenzo Valla163.

6De la vida romana se destacaba por encima de otros aspectos una incorregible perversión de las costumbres. La corrupción romana fue endémica para muchos escritores cristianos, y muy anterior al saco, como demuestra entre otros el célebre soneto de Petrarca:

Fontana di dolore, albergo d'ira
scola d’errori e templo d'eresia
già Roma, or Babilonia falsa e ria,
per cui tanto si piange e si sospira;

o fucina d'inganni, o pregion dira,
ove ‘l ben more, e T mal si nutre et cria,
di vivi inferno, un gran miracol fia,
se Cristo teco al fine non s’adira.

Fondata in casta et humil povertate,
contra'tuoi fondatori alzi le corna,
putta sfacciata: et dove ài posto spene?

  • 164 F. Petrarca, Canzoniere, ed. crít. e intr. G. Contini, not. D. Ponchiroli (Turin: Einaudi, 1980), (...)

negli adúlteri tuoi? ne le mal nate
ricchezze tante? Or Constantin non torna;
ma tolga il mondo tristo che T sostene164.

  • 165 En 1490, las cortesanas ascienden a 6.800, sin contar concubinas y meretrices secretas, y la pobla (...)

7No es seguro cuándo llega a Roma Delicado pero, en 1526, Clemente VII concede el privilegio de impresión a un tratadito suyo sobre El modo de adoperare il legno de India, publicado finalmente en Venecia, 1529; en 1528, tras el saco, imprime la Lozana andaluza en la misma Venecia. La obra retrata la alta y baja prostitución romana en los años previos al asalto y, es la degeneración moral la que justifica ideológica y moralmente el castigo infligido por las tropas165. El «periodo eroico della cortigiana», como lo llama Gnoli, es el de los años que cubren los papados medíceos (León X y Clemente VII), con un paréntesis de austeridad bajo Adriano VI. También tras el saco se disgrega la prostitución, y cuando se reanuda habrá perdido, igual que el resto de las actividades, su colorido glorioso y triunfante.

  • 166 V. D. Gnoli, «Le origini di Maestro Pasquino», Nuova Antología, XXV (1890), pp. 1-55, y A. Chastel (...)

8En la misma Roma existía una «autocrítica permanente» a base de pasquínate populares y libelos venenosos, muchas veces emanados de personalidades cercanas al poder. Se llamaban así por ser escritos satíricos que se colgaban tradicionalmente a la estatua en ruinas de un probable gladiador romano al que los habitantes dieron el sobrenombre chistoso de Pasquino. Aretino y otros participaron de esos excesos verbales feroces que se convirtieron en la sátira política y curial de Roma, aunque los orígenes de maese Pasquín habían sido, al parecer, mucho más inocuos166.

Hans Holbein, «La gran prostituta de Babilonia», xilografía. De la Biblia de Thomas Wolff (Basilea, 1523).

9Se ha escrito sobre el estado de ánimo de los romanos antes del saco:

  • 167 F. Vettori, p. 435. Sea como fuere, buena parte de los escritores italianos que se ocupan del suce (...)

E li romani erano tanto insolenti e bestiali che persuadevano chi per un mezzo e chi per un altro salvarsi e che l’imperatore avessi a pigliare Roma e farvi la sua residenza e dovere avere quelle medesime comodità, onori e utili che avevano dal dominio de’preti167.

  • 168 A. Rodríguez Villa, Memorias..., p. 155 y pp. 142-143. La única excepción entre las relaciones de (...)
  • 169 L. Guicciardini, p. 179.

10Los diplomáticos imperiales insisten en el carácter milagroso de la entrada del ejército en la ciudad sin la menor resistencia civil ni militar, según Salazar «a capa y espada»168. Diversos prodigios «evidentissimi, successi non molti mesi innanzi in Roma» habían anunciado el saco, según Guicciardini169; dos fueron particularmente notables: una saeta de una Madonna apareció, junto con su corona, pulverizada por tierra, y una eucaristía de la capilla del Papa, consagrada en Jueves santo, yacía en el suelo sin explicación satisfactoria.

  • 170 A. Chastel, pp. 9-10 y 29-30, n. 40. Liberado Clemente, como se verá luego, aún se une a la Liga y (...)

11Muchos romanos deseaban aparentemente la llegada de los imperiales, aunque por motivos diversos en cada caso: unos por hostilidad al Papa, que era impopular a causa de las tasas y de la propaganda adversa; otros por poseer vínculos con los Colonna. Roma tenía unos 53.000 habitantes fijos en 1526-27, pero no era una población preparada para reaccionar: la cuarta parte de ellos no eran italianos, y sólo una sexta parte eran romanos. La carta del cardenal Du Bellay al almirante Chabod (8 de julio de 1527) da idea de la pusilanimidad de los romanos que esperaban las tropas de Colonna, e ilustra la falta de carácter de Clemente VII, que cambia de opinión del 6 al 7 de mayo170. Las alusiones al carácter irresoluto, conspiratorio y vacilante del Pontífice son muchas, pero destaco sólo ésta del demoledor Aretino:

  • 171 En sus Lettere (Milán: S. A. Notari, Istituto Editore Italiano, 1928), Lettera no XIV (al Vergerio (...)

Oh Dio, saria pur un bel vivere, se il Padre Santo, quasi canialeonte si dipignesse del colore de l’animo cristianissimo! Ma non v’ho io da dire?171

  • 172 R. W. Brednich, Die Liedpublizist im Flugblatt des 15. bis 17. Jahrhunderts (Baden-Baden: V. Koeme (...)
  • 173 R. W. Brednich, I, p. 334. H. Meuche e I. Neumeister piensan, en cambio, en una difusión más ampli (...)
  • 174 A. Chastel, pp. 97-98.
  • 175 Ibid., pp. 57-58 y pp. xxx, xxxii. En esta dirección hay que entender, según creo, los “pronóstico (...)
  • 176 Por ejemplo en la Nelle zeyttung, wie Rom / durch Kaiserlicher Maiestatt kriegs- / volck. Vff den. (...)

12Se asiste en este momento a un nacimiento del periodismo en Italia y de forma espectacular en Alemania172. En todo el mundo cristiano se difundían, desde 30 años antes del saco, Flugblatter con noticias sensacionalistas, hojas volantes y breves relaciones en numerosas lenguas. Son una consecuencia de la imprenta que va a desempeñar un papel nuevo en la vida pública. No es éste un medio popular en el sentido de alcanzar a grandes mayorías; al contrario, era vehículo de innovaciones, y versos o prosas se concebían al servicio de una información y de una influencia ideológica. Pero sí es claro que tuvieron una fuerza extraordinaria para crear estados de opinión173. Proliferan y se venden en las plazas noticias, páginas escandalosas, comentarios más o menos fantásticos, giudizi (crónicas de acontecimientos) y pronostici (anuncios bufos, parodias de las pronosticationes astrológicas con comentarios sobre la situación presente, o especulaciones supersticiosas), panfletos, opúsculos e ilustraciones; después del saco, en 1527-28 y hasta 1530, se multiplican las profecías (ahora “retrospectivas”), los cometas, signos celestes, diluvios, etc., a veces usando textos más antiguos y casi siempre con argumentos pro-imperiales, para impedir la invasión de los turcos en Europa; así se contempla el saco como un episodio de una crisis más amplia que reclama al Emperador casi como a un cruzado174. Entre otros muchos, hay un librito de pronósticos para el afio 1527 contra la corte pontificia y previendo el saco de Roma escrito por Aretino, quien también había creado pasquines contra los lansquenetes; Giovio escribe asimismo que la ruina de Roma estaba prevista175 y en las cartas de relación pueden trufarse los pronósticos y relatarse con cierto detenimiento176. De entre los que se interpretaron como signos o pronósticos, éste, no literario sino popular, contado por un testigo presencial, es uno de los más pintorescos: tras varios Jueves Santos de ‘aviso’ se produce la siguiente situación:

  • 177 A. Rodríguez Villa, Memorias..., p. 141.

El cuarto Jueves Santo, estando el Papa echando la bendición en una baranda donde se suele poner, ante diez mil personas, un loco, desnudo en cueros, solamente cubiertas sus vergüenzas, se subió sobre un San Pablo de piedra que está en la gradas de la Iglesia e alzó los ojos al Papa e díjole: Sodomita bastardo, por tus pecados será Roma destruida; confiésate y conviértete, y si no me quisieres creer, de hoy en quince días lo verás: y así fue en aquel día la destruición177.

13El saco, para la población, podía aparecer pues como un equilibrio complejo y una confusión amenazadora entre fatalidad astral, lucha de fuerzas sobrenaturales y acciones humanas.

  • 178 H. Meuche e I. Neumeister, p. 9, y A. Chastel, pp. 46-49.
  • 179 Ibid., p. 51.

14Mientras las artes plásticas romanas de periodo mediceo reafirmaban el predominio del papado sobre los príncipes, surgen profecías joaquinitas que auguran males para la Iglesia y coinciden con los reformadores alemanes, cuyo movimiento se hallaba en pleno vigor: en Alemania, en torno a 1520 y a la Dieta de Worms, la imprenta, la pintura, las caricaturas, los grabados y figuras satíricas antirromanas habían conquistado a la masa del pueblo para las ideas luteranas. La «guerra de las imágenes», con libelos de contenido satírico o apocalíptico y artistas tan importantes como Lucas Cranach o Hans Holbein, no escoge ya temas anticlericales comunes a las polémicas de clérigos moralizantes como Petrarca o Erasmo, o de herejes del norte como Wycliff, sino que trascendían a una crítica global de Roma, impregnada de un verdadero ‘odio metafísico’: tomando los temas dominantes del pensamiento romano, creaban juegos variados de inversiones y contramitos (naturaleza providencial de la ciudad versus Roma-Babilonia; institución divina de la autoridad pontificia versus papa anticristo, etc.). La lucha contra el clero de Roma y el Papa toma la forma de lucha contra el diablo: «Der Kampf gegen römischen Klerus und Papst wird im Flugblatt zum Kampf gegen den Teufel. Mönche werden nicht nur verjagt, sie enden wie des Papstes Triumph fahrt im Rachen der Hollé»178. Cranach se convierte en retratista de los reformadores; Holbein ilustra textos de Lutero y realiza obras por encargo. Lutero aglutina a diversos grupos de intelectuales (bien humanistas que critican las instituciones religiosas o bien nacionalistas germanos preocupados por su autonomía frente a Roma) y de predicadores populares que captan el malestar social179.

  • 180 Buena parte de las registradas por H. Schulz («Flugschriften», pp. 34-52) tienen forma epistolar, (...)
  • 181 Para todo ello, H. Schulz, pp. 34-52, en especial (núm. 9) pp. 44-52; A. Chastel, p. 17.
  • 182 El título completo es Warhafflige vnd kurtze / Berichtung / un der Summa: wie es ye- / tze, im Tau (...)
  • 183 H. Schulz, p. 48.
  • 184 C. Milanesi, pp. xlix-l. Otras relaciones en latín, ibid., pp. l-li.
  • 185 Es la Coppie des nouvelles que le josne Montrichart... ya citada, obra de un soldado borgoñón e im (...)

15En la Europa de la imprenta proliferaron las relaciones históricas, muchas veces en forma de carta180, con dos fórmulas básicas, una la pro-imperial y otra la crítica del saco181; del primer tipo eran las Flugblätter como la Warhafflige und kurtze Berichtung, de 21 de junio, más extensa que otras de su estilo, que informaba de sucesos básicos como la muerte de Borbón, el castigo del Papa, los gritos callejeros de los lansquenetes luteranos, etc., y terminaba con la peste y el hambre de Roma182. Esta relación prohija otras. Hay una versión latina que se publica más tarde y se lee hasta el XVII, aparecida junto a una traducción latina que hace Kaspar von Barth de los Diálogos de las cortesanas de Aretino: la Direptio ex-/ pugnatae urbis Ro-/mae ab exercitu Ca-/ roli Quinti 1527, que insiste sobre el merecido castigo pontificio183. A la segunda modalidad responden panfletos como la In urbis Romae excidia deplorado (París, 1528), dedicado a Luisa de Saboya y fechado «ex urbis cadavere tertio cal. Decembris»; aquí se sustenta que el ejército imperial ha sobrepasado todos los horrores conocidos: robo de reliquias, incendio de iglesias, incesto con y violación de religiosas, estupro con matronas, esclavitud a jóvenes y ancianos. Del mismo tipo es la Historia expugnatae et direptae urbis Romae per exercitum Caroli V lmp. die VI Maii MDXXVII, de César Grolier, publicada en París por Sebastián Cramoisy, 1537, que incluye, entre otras piezas liminares, una epístola consolatoria de Francisco I al Papa preso184. También existe un breve relato del saco en francés, narración sumaria del asalto desde la entrada y muerte del Condestable en Roma, el saqueo y la prisión del pontífice185.

  • 186 A. Chastel, pp. 5 y 20.
  • 187 Ibid., pp. 22 y 52.

16Los teatros en Europa se poblaban de demostraciones simbólicas y batallas de animales alegóricos186. La xilografía y los grabados populares desarrollaban igualmente el antagonismo de los principios opuestos en lucha, como por ejemplo la xilografía de Schön (1528), una «Batalla entre Papistas y Evangélicos» o la fábula del antimesías difundida por el teatro y los grabados del siglo XV en Alemania187. Estas estructuras erísticas que inundan las artes deben relacionarse, según creo, con la forma dialógica y argumentativa del Lactancio.

  • 188 Ibid., p. 23.

17En Italia las representaciones del saco no fueron coetáneas, sino bastante posteriores. La explicación es seguramente política. Existe allá, según Chastel188 una especie de «censura instintiva» para representar el acontecimiento. Cuando Carlos V es coronado emperador en 1530, vuelve a Roma en 1536 y hay acuerdos pacíficos, no parece conveniente recordar los hechos. Otra cosa distinta eran los países del Imperio, donde podían representarse series de cuadros de triunfos carolinos que incluían el saco: Pavía 1525, Roma 1527, La Goleta 1535 de Jan Cornelius Vermeyen; o las 12 tablas de victorias imperiales de Hieronymus Cock y de Heemskersk, de 1555, dos de las cuales son sobre los sucesos de 1527: la muerte de Borbón y el asedio de Castel Sant Angelo, representando victoria militar y victoria política respectivamente.

18¿Y Roma? Muchos de los actores que le prestaban su esplendor murieron en el asalto, a causa de la peste o por distintos motivos; otros huyeron. Roma después del asalto fue otra.

Notes

159 A. Chastel, ob. cit.; de todo ello nos ocuparemos a continuación. También, P. Partner, Renaissance Rome, 1500-1559. A Portrait of a Society (Berkeley: Univ. Press, 1976).

160 En Antología della letteralura italiana, dir. M. Vitale, tomo III, ed. C. Salineri (Milán: Rizzoli, 19703), pp. 250-251, pero lo tomo de F. Fernández Murga, p. 47, n. 25.

161 V. A. Rodríguez Villa, Memorias..., p. 140.

162 Para la fascinación que ejerce el humanismo italiano, sobre todo en ciudades como Florencia, Roma y Ferrara, sobre los intelectuales forasteros, v. ahora F. Rico, El sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo (Madrid: Alianza Universidad, 1993), pp. 78-80.

163 D. Gnoli, La Roma di Leone X, ed. A. Gnoli (Milán: Ulrico Hoepli, 1938), pp. 182 y 306 y A. Chastel, pp. xix-xxvi.

164 F. Petrarca, Canzoniere, ed. crít. e intr. G. Contini, not. D. Ponchiroli (Turin: Einaudi, 1980), nocxxxviii, p. 193; también recogido por F. Fernández Murga, p. 55, n. 53, siguiendo otra edición.

165 En 1490, las cortesanas ascienden a 6.800, sin contar concubinas y meretrices secretas, y la población romana es inferior a 50.000 habitantes; v. D. Gnoli, La Roma..., pp. 196-197; explica esa abundancia por la gran cantidad de célibes que concentraba Roma (no sólo por carrera eclesiástica, también cortesana). En todo caso, la mayor parte del alto clero tenía una concubina, cuyo nombre en algunos casos se conoce; en otros eran amores más vagos (ibid., p. 210). También para lo que sigue, pp. 212-13.

166 V. D. Gnoli, «Le origini di Maestro Pasquino», Nuova Antología, XXV (1890), pp. 1-55, y A. Chastel, pp. xx y xxxvii, n. 13. V. infra, capítulo VII.

167 F. Vettori, p. 435. Sea como fuere, buena parte de los escritores italianos que se ocupan del suceso procuran evitar el referirse a la presencia de soldados italianos en el ejército de Borbón. V. F. Fernández Murga, p. 44.

168 A. Rodríguez Villa, Memorias..., p. 155 y pp. 142-143. La única excepción entre las relaciones de sucesos es la de Montrichart, que sí habla de la resistencia de los romanos: «... et ceux de dedens misrent grosse paine de les rebouter [a los soldados asaltantes] et y firent grosse résistance» (ob. cit., p. 479).

169 L. Guicciardini, p. 179.

170 A. Chastel, pp. 9-10 y 29-30, n. 40. Liberado Clemente, como se verá luego, aún se une a la Liga y pone en pie al ejército para atacar al Príncipe de Orange (v. A. Rodríguez Villa, Memorias..., p. 205, n. e infra).

171 En sus Lettere (Milán: S. A. Notari, Istituto Editore Italiano, 1928), Lettera no XIV (al Vergerio), p. 73. Lo tomo de D. Donald y E. Lázaro, p. 209 y 211-12, donde reúnen diversos testimonios. Las autoras no creen que Alfonso de Valdés exagerara sus diatribas contra el Papa considerando que incluso los historiadores de su época, como Guicciardini o Giovio, fueron también muy hostiles en sus juicios, como documenta L. F. von Pastor, Historia de los Papas desde fines de la Edad Media, trad. R. Ruiz Amada S. J. y J. Montserrat S. J. (Barcelona: G. Gili, 1910-1952), 15 tomos en 32 vols., v. t. IX (1921), pp. 331-32.

172 R. W. Brednich, Die Liedpublizist im Flugblatt des 15. bis 17. Jahrhunderts (Baden-Baden: V. Koemer Verlag, 1974), 2 vols. El momento culminante de las Flugblatter en Alemania es en torno de 1525. En la primera mitad del siglo XVI la obra de algunos autores y personalidades literarias como Hans Sachs o Sebastian Brant se publica también en forma de hojas sueltas. Según Heinrich Róttinger dos quintas partes de estos materiales se han perdido. Entre los publicistas más destacados de la Reforma hay que contar a Hutten, que escribe infinidad de poemas contra el clero y el Papa, no tanto historische Ereignislieder como cantos de pura agitación y en alemán. (Véase R. W. Brednich, I, pp. 41 y 161, y H. Meuche e I. Neumeister, Flugblatter der Reformation und des Bauernkrieges (Leipzig: Insel Verlag, 1976); Hans Sachs y Sebastian Brant en p. 8.)

173 R. W. Brednich, I, p. 334. H. Meuche e I. Neumeister piensan, en cambio, en una difusión más amplia, a la que se adaptan las formas expresivas de estas hojas polémicas; cuando aparecen sátiras y chistes se formulan con sencillez; de ahí su «drastische Klarheit, nicht psychologisierende Vertiefung, sondern gegenstándlich-kórperliche Eindeutigkeit bestimmt» (ob. cit., p. 9).

174 A. Chastel, pp. 97-98.

175 Ibid., pp. 57-58 y pp. xxx, xxxii. En esta dirección hay que entender, según creo, los “pronósticos” del saco de Roma que se leen en La Lozana andaluza de Francisco Delicado (v. infra, Tercera Parte, no 8).

176 Por ejemplo en la Nelle zeyttung, wie Rom / durch Kaiserlicher Maiestatt kriegs- / volck. Vff den. VI. tag May, Im / jaer. M. V. XXVII. mit dem / sturm erobert, jugenomen / vnd geplündert ist /worden. / (ap. H. Schulz, pp. 42-43, con traducción latina: Nova, quomodo a Caesaria- / no exercitu sexto Maji, anno M. D. XXVII. / cum ímpetu urbs Roma capta, expugnala, et/despoliata sit, relatio). En general, para los pronósticos, v. K. Schottenloher, Flugblatt und Zeitung [1922], nueva ed. por J. Binkowski (Munich: Klinkhardt & Biermann, 1985), 2 vols., I, pp. 191-196, «Astrologische Flugschriften des 16. Jahrhunderts».

177 A. Rodríguez Villa, Memorias..., p. 141.

178 H. Meuche e I. Neumeister, p. 9, y A. Chastel, pp. 46-49.

179 Ibid., p. 51.

180 Buena parte de las registradas por H. Schulz («Flugschriften», pp. 34-52) tienen forma epistolar, por ejemplo, la más antigua de las alemanas conservadas: New zeytünge von rom wy dess keyserss volk dy stad rom an 7 tage may höt eingenommen im jare MDXXVII (en ms. e impresa; en la versión impresa contiene una canción histórica que reproduzco infra en la Tercera parte, no 17). (Mantengo las grafías, pero si es necesario, como aquí, por razones exclusivamente tipográficas, restituyo en los títulos alemanes el Umlaut que representa a la e que los antiguos impresos conservan en superindice encima de la vocal radical a la que modifica).

181 Para todo ello, H. Schulz, pp. 34-52, en especial (núm. 9) pp. 44-52; A. Chastel, p. 17.

182 El título completo es Warhafflige vnd kurtze / Berichtung / un der Summa: wie es ye- / tze, im Tausent Fünffhundert sibenvndzwentzigsten / iar, den vi. tag May, durch Römischer Keyser- / licher, vnd Hispanischer Koniglicher Ma- / iestet kriegssuolk, Inn eroberung der / Stat Rom ergangen ist biss auff / den. xxi. tag Junii. (H. Schulz, pp. 44-52). Incluye también una composición poética que se publica aquí en la Tercera Parte (no 18).

183 H. Schulz, p. 48.

184 C. Milanesi, pp. xlix-l. Otras relaciones en latín, ibid., pp. l-li.

185 Es la Coppie des nouvelles que le josne Montrichart... ya citada, obra de un soldado borgoñón e imperial. Una bibliografía de las Flugblätter alemanas sobre el saco en E. Weller, Die ersten deutschen Zeitungen (Hildesheim: G. Olms, 1971), pp. 96-97.

186 A. Chastel, pp. 5 y 20.

187 Ibid., pp. 22 y 52.

188 Ibid., p. 23.

Table des illustrations

Légende Hans Holbein, «La gran prostituta de Babilonia», xilografía. De la Biblia de Thomas Wolff (Basilea, 1523).
URL http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/1236/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 251k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search