Version classiqueVersion mobile

Les nationalismes en Espagne

 | 
Francisco Campuzano Carvajal

Des nationalismes sans État

Anotaciones para una síntesis del nacionalismo catalán (ss. XIX y XX)

Pere Gabriel

Texte intégral

1. EL CATALANISMO OCHOCENTISTA

1Los debates abiertos en el mundo político español a finales del siglo xix y posteriormente determinadas aplicaciones historiográficas efectuadas por el marxismo antifranquista de los años sesenta identificaron el catalanismo con las versiones más burguesas del mismo y entendieron su desarrollo en relación a las necesidades de una burguesía, la catalana, que no había logrado mantener una posición hegemónica dentro del estado liberal español y que no había podido imponer un modelo de desarrollo avanzado en el conjunto de la sociedad española. Se tendía por tanto, así, a la homogeneización del catalanismo y se difuminaban las diferencias existentes entre las dos líneas constitutivas del catalanismo, activas desde los años de la revolución liberal en España. Sin embargo, cualquier análisis mínimamente riguroso debe contemplar a lo largo del siglo xix el empuje y el mantenimiento de un importante, y en determinados momentos claramente mayoritario, catalanismo de izquierdas plenamente imbricado con la tradición del republicanismo federal y la articulación política de los sectores populares catalanes. Propiamente el catalanismo había partido justamente de la izquierda democrática en el contexto de la búsqueda e intentos de construcción de un nuevo estado alternativo al burgués moderado español. Si ciertamente es importante reconocer la existencia coetánea, normalmente en tensión, de las dos versiones, la de izquierdas y de tradición federal y la de derechas más inclinada a la cultura tradicional y conservadora, también es necesario percatarse que no siempre una u otra mantuvo una posición hegemónica.

  • 1 Cf. Pere Gabriel: «Catalanisme i republicanisme federal del vuitcents», en AAVV: El catalanisme d' (...)

2La hegemonía del catalanismo de izquierdas fue bastante clara a lo largo de los años setenta y ochenta. Durante el Sexenio en general tendió a identificarse catalanismo con la izquierda y el progresismo extremo del abanico político. Fueron hombres de izquierda los que acuñaron y sustantivizaron el calificativo, mientras que la cultura tradicionalista y conservadora no iba más allá de las formulaciones «provincialistas». A los hombres de derechas les era difícil autocalificarse de «catalanistas» en la medida en que el catalanismo giraba alrededor de la formulación federal y progresista. Significativamente, a partir de 1873-74 una asociación que reunió universitarios como La Jove Catalunya se deshizo y buena parte de sus miembros retornaron al conservadurismo y pretendieron justificar sus ardores extremos como una fiebre juvenil. Por otro lado, y contra la imagen más extentida y tópica, bajo la Restauración el catalanismo no quedó sólo recluido en el movimiento impulsado por Valentí Almirall (1841-1904) al romper con la disciplina pimargalliana. Almirall había mantenido posiciones explícitamente catalanistas durante el Sexenio y ya a partir de 1880 creó el Centre Català, impulsó congresos catalanistas que se querían unitarios (1880, 1883) aunque no pudieron evitar las reticencias y la oposición de los conservadores y, finalmente, logró encabezar la protesta del Memorial de Greuges de 1885. Pero el catalanismo de izquierdas no ha de identificarse sin más con el trabajo y el ideario almiralliano. A su lado existieron otros movimientos herederos del federalismo catalán del Sexenio como el que logró articular Josep Narcís Roca i Farreras (1834-1891), que era médico, alrededor de l'«Arch de Sant Martí» (en Sant Martí de Provençals, 1884-1892), que mantuvo posiciones claramente nacionalistas que identificó con la izquierda social y sus reivindicaciones. De cualquier modo, el movimiento catalanista más importante continuó siendo el de los federales. La ruptura de 1881 de Almirall no significó el abandono de su tradición catalanista. De la mano de Josep M. Valles i Ribot (1849-1911) el federalismo continuó su proceso de articulación interna como partido y en el congreso federal de 1883 elaboró una propuesta de constitución del «estat català» y un programa de actuación de configuración catalanista que no iba a ser superado respecto de las atribuciones demandadas hasta los años veinte en tiempos de Francesc Maciá. El vallesismo fue en aquellos años ochenta un movimiento claramente catalanista —que desarrollaba el esquema federal y se apartaba de la estrategia almiralliana al negarse a disolver el partido en un movimiento interclasista. Sin duda, su fuerza popular no tenía por aquel entonces parangón. Hay que tener en cuenta que incluso dentro del anarco-colectivismo las posiciones de clara catalanidad —que no catalanista lógicamente— eran mayoritarias dentro de la dirección en la que hombres como Josep Llunas i Pujals, Rafael Farga Pellicer, Eudald Canibell y otros no tenían excesivos problemas en situar el desarrollo de la catalanidad como uno de los efectos del camino de la anarquía1

3Fue frente a este catalanismo que se articuló la alternativa conservadora. No es casual que las primeras formulaciones doctrinales sistemáticas de la misma no fueran sino respuestas militantes a las elaboraciones de los republicanos. Así Mañé i Flaquer con Lo Regionalisme en 1887 o, más adelante, Torras i Bages, con La tradició catalana, en 1892, textos que polemizaban explícitamente con la literatura doctrinal básica de raiz federal y catalanista de izquierdas como Las nacionalidades de Pi i Margall (1876) y Lo Catalanisme de Valentí Almirall (1886). El mismo vigatanismo impulsado por Torras, mosén Collell y otros desde Vic, no hizo sino renovar el tradicionalismo carlista para ofrecer una alternativa de catalanismo católico al catalanismo laico, progresista y republicano.

  • 2 Éste sería precisamente el título del libro de Verdaguer i Callís, editado a modo de homenaje al a (...)

4El ascenso y dominio hegemónico de este catalanismo conservador iba a producirse sobre todo en la década de los noventa. Fue paralelo a la consolidación del régimen de la Restauración y a la hegemonía conservadora entre las élites culturales catalanas. El nuevo catalanismo iba a aparecer como una manifestación precisamente de este nuevo prestigio de una intelectualidad catalana respetable y académica, alejada ahora de los devaneos laicistas y librepensadores. La renovada oleada conservadora iba a poner de manifiesto una envidiable capacidad para reconvertir en beneficio propio las diversas campañas políticas del catalanismo. Un ejemplo especialmente significativo en este sentido fue el de la cuestión jurídica abierta en 1889. El vallesismo inició la protesta política y se empleó a fondo, pero si su capacidad de movilización era alta su capacidad de negociación política con el sistema era prácticamente nula. Así, al final iban a ser Narcís Verdaguer i Callís y la Lliga de Catalunya quienes habían de lograr la propagandísticamente denominada «primera victoria del catalanismo»2.

  • 3 Como es sabido, la bibliografía en este campo es abundante. A destacar los libros clásicos de I. M (...)

5Es muy significativa la evolución institucional de este catalanismo conservador. Hay que partir de una organización, el Centre Escolar Catala (con jóvenes universitarios), que en 1886 se separó del Centre Català (aquel centro de raíz federal y popular creado por Almirall) y se unió, en 1887, con buena parte de la gente de «La Renaixenca» dentro de la Lliga de Catalunya. Esta Lliga aseguraría sobre todo el contacto del nuevo catalanismo con el tradicionalismo y el vigatanismo. En 1891 este grupo pudo dinamizar la alternativa organizativa —conservadora— a lo que había representado el Centre Català, y creó la Unió Catalanista, especie de confederación catalana de entidades catalanistas de muy diverso signo — la mayor parte de las cuales habían mantenido relaciones con el Centre Català. Fue entonces, desde la Unió Catalanista y el vigatanismo, cuando se establecieron, en marzo de 1892, las famosas Bases de Manresa, un texto claramente alternativo y que respondía a una tradición ideológica distinta a la constitución federal de 1883. Un grupo de jóvenes asumió de hecho el protagonismo de aquel catalanismo (los Verdaguer i Callís, Prat, Duran i Ventosa, Puig i Cadafalch, Domenech i Montaner) e imprimió su especial impronta en las principales actuaciones catalanistas del momento. La crisis de la guerra colonial, por último, iba a favorecer su contacto con fuerzas económicas desengañadas. De ambos sectores, de una joven intelectualidad profesional y unos representantes directos de corporaciones económicas surgiría en 1901 la Lliga Regionalista3.

6He hablado de dos tradiciones bastante diferenciadas a lo largo del siglo xix en el nacionalismo catalán. Las dos coexistieron, con mayores o menores tensiones, pero la hegemonía correspondió a lo largo del siglo mayoritariamente al catalanismo progresista de raíz republicana y federal. Sólo a finales del siglo, digamos a partir de 1888-1889, la hegemonía pasó al catalanismo conservador. Significativamente, entonces, la extrema izquierda del abanico político —la izquierda del republicanismo, por ejemplo y la mayor parte de la dirección anarquista del movimiento obrero— empezó a proclamarse con beligerancia anticatalanista, empezó a considerar el catalanismo como la expresión de sectores burgueses y conservadores. A notar que, por el camino, triunfaba una concepción de la nación y del nacionalismo que alejaba cualquier perspectiva de voluntad revolucionaria e interrelación entre voluntad democrática y el propio concepto de nación.

7En palabras, creo que rotundas, de Pere Muntanyola y Enric Prat de la Riba, en 1894:

  • 4 P. Montanyola y E. Prat de la Riba, Compendi de la Doctrina Catalanista, Sabadell, 1894.

P. ¿Quines diferencias hi ha entre l'Estat i la Patria? R. L'estat és una entitat política artificial, voluntària; la patria és una comunitat histórica, natural, necessária. Lo primer és obra dels homes; la segona és fruit de les lleis a que Déu ha subjectat la vida de les generacions humanes.
P. ¿Quin exemple de la historia contemporània ha palpables aquestes diferencies?
R. Lo de Polonia. L'estat polonès morí quan los exércits d'Austria, Rússia, Prússia l'esquarteraren; mes Polonia continua i continua sent l'única patria dels polonesos.
P. Qué és, dones, la patria?
R. La comunitat de gents que parlen una mateixa llengua, tenen una historia comuna i viuen agermanades per un mateix esperit que segella amb quelcom d'original i característic totes les manifestacions de la seva vida4.

8Basta, evidentemente, aparte de valorar la importancia de su distinción entre estado y patria, con sustituir la palabra patria por nación. Y si queremos ver el contraste con la concepción más federal y progresista, veamos lo que decía al respecto Pi i Margall en 1882:

  • 5 F. Pi i Margall, Las nacionalidades, 3a edición, Madrid, 1882, Apéndice 5°. El pacto, pp. 435-436.

Ni es tampoco cierto que sean las naciones obra de la naturaleza. Se unen pueblos de diferente raza y diferente lengua, y se dividen los de una misma lengua y una misma raza. Viven juntos pueblos que se rigen por diversas leyes; y separados, pueblos que obedecen a unos mismos Códigos. El pacto... es el espontáneo y solemne consentimiento de más o menos provincias o estados a confederarse para todos los fines comunes, bajo condiciones que estipulan y escriben en una constitución5.

9Por otra parte, erróneamente se atribuye comúnmente al catalanismo conservador de finales de siglo la asunción de la distinción conceptual más moderna entre nación y estado. De hecho, aparte que ya en Las Nacionalidades de Pi i Margall puede rastrearse el tema, de manera muy explícita y rotunda Valles i Ribot ya la formularía a mediados de 1886. De hecho sería el catalanismo federal el que más avanzaría en esta dirección, aunque aceptase a menudo el término «región» como equivalente, en aras de su uso coetáneo más extendido, y tendiese a aceptar el término nacionalidad y nación como equivalente a estado.

2. CODIFICACIÓN IDEOLÓGICA DEL CATALANISMO EN EL CAMBIO DE SIGLO

Lerroux y el triunfo del liberalismo-progresista, de afirmación española, en la izquierda.

  • 6 Como es sabido aquellas elecciones reportaron la primera quiebra del sistema dinástico en la ciuda (...)

10El panorama de la izquierda catalana al empezar el siglo aparece extraordinariamente fragmentado, dominado, eso sí, por la vigencia de una cultura política republicana, ahora más decantada hacia la tradición ideológica del liberalismo progresista en contraposición a la hegemonía que había existido de la tradición federal liberal democrática. Un buen ejemplo parte de la preparación de la candidatura de las legislativas de 1901, las elecciones que representaron el éxito de la Lliga Regionalista en Barcelona6.

11Un manifiesto común (incluyéndose los federales) fue firmado el 14 de febrero de 1901. Firmaban los de Fusión Republicana, que se había estabilizado como partido en 1899 bajo la referencia de Salmerón, aunque muchos procedían del viejo posibilismo. Estaban allí Emili Junoy, Eusebi Corominas, un joven Francesc Layret. Su órgano era La Publicidad —el veteranísimo órgano de los posibilistas catalanes. Después estaban los progresistas, que en Cataluña aparecían ahora dominados por el viejo progresismo respetable (y mucho menos el zorrillismo plebeyo y escandaloso), con Eusebi Jover i Josep Antoni Mir i Miró. Flirteaban con los de Fusión pero mantenían la obediencia más o menos formal respecto del Dr Esquerdo. Al lado de estos dos digamos partidos, había una considerable relación de centros y núcleos autotitulados independientes. Destacaban en este sentido los del Centre Republicà de la calle de Ramalleres (que seguía a Joan Sol i Ortega y Ramón Codina, otro exprogresista), los independientes de la Fonda «El Siglo» encabezados por el aragonés Lorenzo Ardid y por Tiberio Ávila, así como multitud de notables al estilo de Odón de Buen, Joan Pía i Mas, Josep M. Serraclara, Cristóbal Laban y muchos otros.

12A su lado, también firmantes del manifiesto, estaban los federales de Valles i Ribot. Con Francesc Pi i Arsuaga, Antoni Ferrando, Conrad Roure, Joaquim Viñas i Pagés, Miquel Vilà, Francesc Pi i Sunyer, una vieja guardia, que aparerecía sólo momentáneamente unida. Vallès, a la muerte de Pi, iba a romper pronto con Eduardo Benot y los federales catalanes renunciarían de hecho definitivamente a la inserción en la dinámica de la izquierda española. Hay que tener en cuenta que los federales eran, ya a principios del siglo, los grandes perdedores ante la emergente hegemonía del catalanismo conservador en la medida que habían sido ellos, y de hecho sólo ellos, los que habían mantenido un catalanismo de intervención política y relación española a lo largo de la Restauración del ochocientos. El hecho tenía mucha significación en la medida en que implicaba la desintegración y crisis de una cultura política republicana que en Cataluña había sido bastante distinta de la de tradición liberal progresista del resto de las familias republicanas y que se había movido en conjunto bajo unas coordenadas ideológicas de un liberalismo democrático y federal, obrerista y socialista.

  • 7 Cf. Joan B. Culla, El republicanisme lerrouxista a Catalunya (1901-1923), Barcelona, 1986 y J. Alv (...)

13No se trata ahora de detallar el impacto causado por el aterrizaje de Lerroux en Barcelona, explicado mucho y bien (por Culla y Álvarez Junco7). Un Lerroux que llegó de la mano del republicanismo progresista y que vino a revitalizar, articular, y en parte al menos, sancionar la hegemonía de aquella cultura liberal progresista, a la que ahora dotaba de discursos, acentos y agitación populistas. A destacar que la gran labor organizativa de Lerroux a través del impulso de la Fraternidad Republicana implicaba la movilización y articulación de núcleos e instituciones de todo tipo (y había muchas ya existentes) como escuelas, cooperativas, centros de francmasonería, asociaciones feministas, grupos ácratas, etc.

La UFNR y la izquierda catalanista.

14El desconcierto federal iba a facilitar la marcha hacia otros movimientos y prácticas catalanistas de muchos republicanos, en especial los federales (otros se sumarían a la Unión Republicana mitad salmeroniana, mitad lerrouxista de 1903). A recordar como ejemplos muy significativos que la primera Lliga Regionalista pretendía actuar como un movimiento no necesariamente derechista (se hablaba así del «neutralisme regionalista») y reunió republicanos destacados como el expossibilista Ildefons Sunyol, el ex-federal Joaquim Lluhí i Rissech y nacionalistas prorepublicanos como Jaume Carner. De la situación de principios de siglo se dibujaron dos caminos catalanistas de la izquierda: el derivado del catalanismo de izquierdas que se había unido a la Lliga y que se movía alrededor de movimientos ya más veteranos como los de la Unió Catalanista; y el derivado de los restos más orgánicos del partido federal.

  • 8 Zulueta, en polémica con Lluhí i Rissech, empeñado en conducir el catalanismo de nuevo hacia la iz (...)

15La visita del rey en 1904 como es sabido rompió la Lliga: la izquierda marchó y recogió de hecho todos aquellos grupos y movimientos de tradición federal y catalanista. Marcharon Sunyol i Carner, más Giralt i Pijoan; el ex-federal Lluhí i Rissech, el periodista Francesc Rodón. (También coyunturalmente Ventosa i Calvell y Doménech i Montaner, que pronto retornarían). Fue el grupo que dinamizó primero el semanario El Poble Català en noviembre de 1904 y posteriormente diario (a partir del uno de mayo de 1906 en plena campaña de Solidaritat Catalana). Al margen de múltiples colaboraciones independientes (el mismo Maragall, d'Ors) los hombres de El Poble Català fueron Sunyol, Carner y Lluhí. El periódico, con un papel muy especial de Lluhí i Rissech se empeñó en la formulación de un catalanismo de izquierdas (frente a las críticas que partían de la «otra» cultura republicana liberal progresista (Lluis de Zulueta por ejemplo) que negaba toda posibilidad de un catalanismo de izquierdas8). El debate situado alrededor de las elecciones de 1905 tuvo incluso su reflejo en el campo anarcosindicalista, donde también dominaba ahora la identificación entre catalanismo y versión conservadora. Allí, El Productor permitió una serie de artículos en catalán de Mas-Gomeri que reivindicaba el catalanismo de la izquierda, ácrata, frente a la derecha a la que justamente acusaba de no ser catalanista.

16De forma paralela, la catalanización de los federales se agudizó a la muerte de Pi. A principios de 1905 llegó la definición catalanista, acompañada de la ratificación de una lectura socialista del programa federal de 1894, efectuada por el Consell Regional Federal Català. Siguió la ruptura con la Asamblea Federal reunida en Madrid el 16 de mayo de 1905. De momento sólo un pequeño grupo de dirigentes catalanes siguió la obediencia de Eduardo Benot. Aunque su decadencia organizativa iba a ser cada vez mayor, los federales lograrían cuatro diputados en las elecciones legislativas de septiembre —a las que acudieron en alianza con los de Unión Republicana— pero ante las municipales del mes de noviembre en Barcelona se presentaron solos y no obtuvieron ninguna concejalía.

  • 9 En el Comité Ejecutivo de Solidaritat Catalana estaban Martí i Julia en nombre de la Unió Catalani (...)
  • 10 Unionistas solidarios fueron, entre otros, el abogado Francesc de P. Roque, los periodistas Josep (...)

17Pronto iba a llegar un tercer elemento de revitalización del catalanismo de izquierda. Fue el derivado de la formación del pacto de Solidaritat Catalana. No repetiré aquí su origen, en relación a la crisis de autoridad ante los militares de los gobiernos dinásticos. Fue firmado en enero de 1906 y reunió en un principio la práctica totalidad de las fuerzas políticas activas en Catalunya; quedaron fuera los dinásticos alfonsinos. Ya sabemos que el pacto iba a significar la ruptura interna de los republicanos, la protesta del lerrouxismo y la final formación del Partido Radical en enero de 19089. Lo que importa ahora es constatar que dentro del movimiento solidario se reunieron fuerzas de la izquierda que provenían de la Unión Republicana y no siguieron a Lerroux. También que hubo una serie de independientes que reencontraron la actividad política a través del movimiento (como Hurtado). Aquellos unionistas e independientes republicanos solidarios iban a ser una tercera fuerza de la revitalización del catalanismo de izquierdas. Un ejemplo sintomático puede ser el del mismo Lluís de Zulueta que acababa de negar la posibilidad de un catalanismo de izquierda y ahora era solidario10.

18En aquel contexto, fue creado el Centre Nacionalista Republicà (CNR) el 22 de diciembre de 1906 a partir del grupo de El Poblé Cátala. Se autoproclamaba «un partit d'esquerra liberal» al que algunos pretendían llamar también «socialdemócrata». Los hombres fuertes del nuevo grupo eran Jaume Carner (1867-1934), Joaquim Lluhí i Rissech (1866- 1929), e Ildefons Sunyol (1866-1913). Pero contaban también con una extensa nómina de jóvenes intelectuales y profesionales (Antoni Rovira i Virgili, Josep Pou i Pagès, Gabriel Alomar, Claudi Ametlla, Márius Aguilar, Ignasi Iglesias, Joaquim Casas i Carbó). A su vez, las juventudes republicanas impulsaron un movimiento de aproximación de los diversos grupos en el congreso catalán de 18-20 abril de 1908, que contó con la participación de las juventudes del Centre Nacionalista Republica (CNR), los federales, la Unión Republicana y la Unió Catalanista. Allí, donde iba a destacar Francesc Layret (1880-1920), que presidió, fue clara la intervención de la izquierda solidaria.

19El proceso de unión de la «esquerra catalana» primero y la formación de la UFNR (la Unió Federal Nacionalista Republicana) fue relativamente claro en 1909-1911. Por un lado, en el CNR desde finales de 1908 Lluhí i Rissech, y Santiago Gubern de las juventudes, promovieron el abandono de Solidaritat Catalana, disconformes con la dirección práctica de Francesc Cambó y los pactos de éste con Antonio Maura. A su vez, la no reelección de Carner facilitó el ascenso de Lluhí al frente del CNR (16 de enero de 1909). Su política era la de la unión de las fuerzas republicanas de Barcelona y Cataluña. Iba a lograr el apoyo de la junta municipal de Barcelona de la UR (Francesc Layret i Albert Bastardes), así como la de los federales (Vallès, Roig i Armengol, Laporta, Tona, Salvatella). Los éxitos relativos electorales de 1909 en Barcelona de una llamada «Entesa d'Esquerra Catalana» en las elecciones municipales (cuando obtuvieron 8 concejales, muy por debajo de los 16 radicales pero muy por encima de los resultados de la Lliga que sólo obtuvo 4) terminaron por facilitar el proceso de unificación de aquella izquierda catalanista.

20La consolidación en direcciones complementarias de los radicales y la nueva «Esquerra Catalana» fue también clara en las provinciales de octubre 1909. Los candidatos de la izquierda ganaron de nuevo en Barcelona (13 radicales, 7 de la Esquerra Catalana y 5 de la Lliga).

  • 11 Firmaron en nombre del CNR, Carner, Sunyol, Lluhí, Gubern y Coromines; en nombre de la UR, Coromin (...)

21Es un tópico cierto el de la débil profesionalidad política de aquel catalanismo de izquierdas. Como en los otros grupos estables, la práctica totalidad de sus dirigentes eran hombres de profesiones liberales y muy en especial abogados y estaban en la política siempre dudando entre su papel profesional (al que dotaban sin duda de una función social) y el papel más exclusivamente político. Así fueron produciéndose una serie de retiradas. Primero hubo las de Sunyol y Carner (en 1908 a los 42 años Sunyol y a los 41 Carner). Lluhí (también de 42 años) estaba mal dotado para la imagen publica y además su salud era también mala. No quería ir a Madrid. Al final, ante este panorama, el partido optó por Pere Coromines (1870-1939) como dirigente (era el director del periódico desde noviembre de 1909), aunque fue aún Lluhí, en su último acto político dirigente, quien obtuvo la unificación en enero de 1910. Se unieron efectivamente el CNR, la UR y el partido federal. Sólo quedaron fuera algunos progresistas y, obviamente, los lerrouxistas del Partido Radical. El nuevo partido nació con la voluntad de entendimiento entre los distintos términos de la denominación, que fue muy discutida y explícitamente defendida. Una extensa conferencia de Coraminas pronunciada en el Teatro Novedades el 6 marzo de 1910 propugnaba un federalismo nacionalista; Valles no quería renunciar al federalismo, ni Lluhí al nacionalismo. De ahí la denominación adoptada de Unió Federal Nacionalista Republicana. Las Bases fueron redactadas por Valles, Junoy, Corominas (que refundieron en una buena parte el programa federal de 1894). Fueron firmadas el 1 abril 191011.

22La evolución posterior fue difícil. Participó en la Conjunción Republicana/Socialista, a partir de febrero de 1911 cuando rompió con los radicales. Iban a activarse sin embargo múltiples tensiones alrededor del mayor o menor compromiso con el catalanismo, con el republicanismo catalán y con la izquierda española. Algunos dirigentes eran proclives al pacto con los radicales y la política de «Catalunya endins» (Lluhí, Gubern), otros lo eran a la política española (Layret). Corominas y Carner, en medio, andaban indecisos. En este contexto, el empuje del reformismo de Melquíades Alvarez a partir de 1912 debilitaría enormemente la UFNR. La apuesta de Melquíades Alvarez, que rectificó antiguos españolismos unitaristas, logró el apoyo de no pocos republicanos que provenían del anterior posibilismo, de la Unión Republicana y de la misma Publicidad (en especial Josep Zulueta, Laurea Miró, Emili Junoy, y Lluís Companys, García del Corral, Lluís de Zulueta), al lado de algún exradical (Tiberio Ávila por ejemplo). En la coyuntura de 1912-1913, el reformismo catalán iba a reunir a los que creían en la necesidad de una política hispana, considerada más eficaz que el repliegue catalán si se trataba de avanzar en la obtención de cotas autonómicas. Los fracasos electorales de 1913 terminaron por forzar el pacto republicano de la UFNR con los radicales (denominado «Pacte de Sant Gervasi»), el 6 de febrero de 1914, que generó una crisis prácticamente definitiva iniciada por la dimisión en pleno de la redacción de La Publicidad.

  • 12 Las mejores referencias sobre este grupo se encuentran en el buen estudio de Klaus- Jiirgen Nagel, (...)

23¿Quiénes eran los nuevos republicanos catalanistas del Centre Nacionalista Republica, El Poble Catala y los restos del PRDF, que habían intentado la UFNR? Lo hemos visto: profesionales. Quizás de forma más significativa deberíamos añadir que sus votantes y militantes se encontraban entre los trabajadores y sectores con perspectivas de estabilidad social y enraizamiento ciudadano pausado. Estaban en la Barcelona estable que llenaba la geografia «central» de la ciudad; mientras que el lerrouxismo tendia hacia las periferias más inestables (el Pueblo Seco, el Pueblo Nuevo, la Barceloneta, etc). Su apuesta política fue especialmente compleja y difícil, especialmente abierta hacia el socialismo democrático y el socialismo liberal. Pretendieron la recuperación y renovación de la cultura progresista del ochocientos y quisieron obsesivamente encontrar un referente laborista. Frente a la insistencia historiográfica en la definición como movimiento con formas politicas modernas respecto del lerrouxismo, séría util fijarse ahora en la mayor complejidad y apuestas politicas de futuro que représentó el catalanismo de izquierdas de la UFNR12.

El pensamiento de izquierdas en Cataluña.

  • 13 He desarrollado este tema con una cierta amplitud en "Transirions i canvi de segle", en Pere Gabri (...)

24A principios de siglo, lo vimos ya en parte, permanecian activos dos grandes ámbitos del pensamiento de izquierdas13. En primer lugar había que tener en cuenta el protagonismo renovador del modernismo, que se manifestaba a través de revistas intelectualizadas como L'Avenç, Catalània o Joventut y, también, en las paginas del diario ya mencionado de El Poble Català. Implicaba una respuesta al positivismo evolucionista más determinista y el descubrimiento — neófito— de Nietzsche, Shopenhauer y Stirner. De ahi que pudiese encontrar acercamientos y proximidades con reacciones similares que provenian de la cultura de la derecha (por ejemplo, en un caso convertido ya en tópico, Joan Maragall). De todas formas existian otros autores y hombres que —con mayor o menor patetismo— mantenian puentes con la vieja modernidad positivista del ochocientos. Era el caso de Pompeu Gêner y el más joven Jaume Brossa. En conjunto, esta linea partia de la tradición del catalanismo progresista y el republicanismo fédéral del ochocientos.

25Oscurecida en parte —más por la historiografia posterior que no por la realidad social de la época— existia una segunda linea de pensamiento de izquierdas, la del liberalismo relacionado y abierto al reformismo institucionista español. Se trataba en este caso de una cultura liberal-progresista de izquierdas que se había ido forjando al margen del républicanisme fédéral y en gran medida como alternativa al mismo. Se trataba de una izquierda que podia sentirse identificada con La Publicidad, El Libéral, y poco después El Progreso. Tuvo una especial incidencia en la introducción de las nuevas disciplinas de ciencias sociales (sociologia, antropologia, psicologia social, criminologia, higienismo). Destacó en este sentido un hombre hoy muy olvidado, Santiago Valentí Camp, que animé multiples empresas éditoriales como la «Biblioteca Moderna de Ciencias Sociales» de la casa de Antonio López, que publicó textos de Altamira, Posada, Unamuno —su famoso libro En torno al casticismo—, Pedro G. Dorado, Adolfo A. Buylla, etc. También, la «Biblioteca Sociológica Internacional» (de la casa Heinrich) con más de 70 titulos editados entre 1904 y 1909. Fue él, en fin, quien lanzó unos «Manuales Soler», a modo de colección enciclopédica que incluia desde textos de ciencias aplicadas hasta sintesis y ensayos de las nuevas disciplinas.

26Aceptando las muchas simplificaciones de cualquier esquematismo, es clara la incidencia de los primeros en la formulación de un catalanismo de izquierdas y la afirmación más genéricamente española del pensamiento de los segundos, los cuales no dudarían en identificar el catalanismo con el conservadurismo y la reacción.

27Debemos añadir la presencia en la izquierda catalana de principios de siglo del eclecticismo anarquista. Este intervenia en espacios más o menos ajenos como los de la Escuela Moderna de Ferrer i Guardia (otro ex-republicano progresista que se incluye en la tradición del liberalismo progresista de corte institucionista), que editó una obra considerable a través de las Publicaciones de la Escuela Moderna (donde estaban codo con codo Anselmo Lorenzo y Cristóbal Litran). Pero impulsaba asimismo una serie de aventuras editoriales de divulgatión plebeya de aquella cultura liberal-progresista, a la que simplemente daba lecturas y tintes anarquizantes. La éditorial Granada que pasó luego a denominarse Atlante editó en especial una colección «Los Pequeños Grandes Libros» y resistió — lo que no era nada desdeñable— el empuje de las ediciones de la casa Sempere de Valencia (sin competencia posible en el campo de las ediciones de masas de la izquierda). Los de Granada-Atlante publicaron mucho pensamiento anarquista clásico y cosmopolita (Proudhon, Bakunin, Kropotkin, Reclus, Grave, Malato, Malatesta, Gori) y las nuevas elaboraciones francesas del sindicalismo revolucionario y el antimilitarismo (Hervé, Hamon, Richard), al lado de textos de los grandes nombres de la filosofía social, el positivismo y el anticlericalismo del ochocientos (Darwin, Spencer, Novicow, Haeckel, Littré, Zola, Flammarion, Renan), que combinaron con los libros de la reacción individualista (Shopenhauer, Nietzsche, Maeterlink). Incluyeron también algunos nombres del socialismo marxista (Guesde, Engels, Lafargue, Vandervel-de, Bebel).

28Todo este mundo, que se había visto implicado en la campaha de protesta y révisión del proceso de Montjuïc, se mantuvo vivo al menos hasta los ahos del bloque de izquierdas antimaurista y la semana trágica de 1909. Con menor fuelle, se mantuvo activo hasta los anos de la primera guerra mundial.

29Por su parte, la alternativa plebeya del modernismo catalanista fue mucho más débil — significativamente, a diferencia de lo que había sucedido en los anos setenta y ochenta del siglo xix—, incapaz de frenar en la izquierda la hegemonía de la cultura liberal-progresista. De todas formas existió con alguna incidencia en determinados y pequehos nûcleos anarquistas y obreros autodidactas. Sus mejores ejemplos fueron los grupos del Foc Nou y L'Avenir animados por el tipógrafo Felip Cortiella y el lampista Josep Mas-Gomery. Cuando llegó el momento de la dispersion y el reflujo, sólo hallaron cobijo en El Diluvio — asi Jaume Brossa— (y no en La Publicidad o El Progreso).

30El impacto en todos los campos de la vida social generado por la guerra europea de 1914 iba a favorecer la aparición renovada de un catalanismo libéral que iba a marcar profundamente el catalanismo de izquierdas de los anos treinta. Surgió, al mismo tiempo, del debate abierto a lo largo de los ahos veinte sobre la crisis del parlamentarismo y la democracia libéral y de la nueva définition nacionalista del catalanismo. Tuvo asimismo tonos influidos por la aparición de un pensamiento socialdemócrata y contó, en el limite, con la irruption de grupos de vanguardia comunista y anarquista individualista.

3. IMPULSO NACIONALISTA DESPUÉS DE UNA GUERRA EUROPEA

La dispersion. La creación de la Unió Socialista de Catalunya

31El fracaso de la UFNR como aglutinador de un catalanismo de izquierdas de definición republicana iba a encontrarse a lo largo de los anos de la guerra con un nuevo trente: el de la revitalización y articulación obrera a través de la CNT (y en parte una cierta revitalización del PSOE, aunque esta aparezca oscurecida ante la visibilidad del anarco-sindicalismo).

32Un primer grupo que pretendió recoger aquella herencia fue la Esquerra Nacionalista formada en junio de 1914 por una parte de los ex-redactores de El Poble Català que se aglutinaron alrededor de Antoni Rovira i Virgili y bajo el lema de «Catalunya endins», pretendieron animar la Acción de las clases médias catalanas y actuar al margen del republicanismo espanol. El grupo no llegó a cuajar como partido y de hecho a partir de enero de 1915 iba a subsumirse en la aventura socializante de la vieja Unió Catalanista ahora dirigida por el doctor Domènec Marti i Julià (1861-1917).

33Mayor consistencia tendria la formación del Bloc Republicà Autonomista (BRA) el 6 de mayo de 1915 que impulsó Francesc Layret y logró el concurso de Marcel. lí Domingo, Santiago Valentí Camp, Gabriel Alomar, el ya viejo y respetable Conrad Roure, David Ferrer, Àngel Samblancat. Su manifiesto inaugural intentaba profundizar por la izquierda el programa de la extinta UFNR. Se aceptaba explicitamente una perspectiva socialista y se decía ser un partido de izquierdas de la clase obrera. Estaban dispuestos a colaborar con los socialistas y los republicanos del resto de los pueblos de España. Apostaban por una Repûblica Fédéral Española en la que cupiesen tanto los nacionalistas catalanes más radicales como los más autonomistas. El grupo al lograr la incorporación en abril de 1917 del republicanismo catalanista leridano (Alfred Pererïa y Humbert Torres) pasó a denominarse Partit Republicà Català [PRC]. El nuevo partido supo reunir el republicanismo más activo que había actuado disperso y fraccionado a raiz de la dispersion de 1913-1914. Obtuvo asi el apoyo de ex-reformistas (Companys, Bernaldo de Quirós), ex-UFNR y ex-Federales (Isidre Rius de Vilafranca o August Pi i Sunyer de l'Empordà por ejemplo). Su órgano de prensa fue La Lucha, que dirigiría Marcelino Domingo (Companys fue el redactor jefe) y que tanto protagonismo iba a adquirir a raíz de su papel en la crisis del verano de 1917. El PRC vino asi a continuar la UFNR, aunque ahora, signo de los nuevos aires sindicales que estaba imponiendo la realidad de la guerra europea, aquel republicanismo apareciese obsesionado en convertirse en un portavoz político de la clase obrera o, al menos, actuar como correa de transmisión política del sindicalismo, al modo del laborismo británico.

  • 14 La revista se considéré heredera de La justicia Social, que habia aparecido en 1909 y habia sido e (...)
  • 15 La bibliografia sobre la Unió Socialista de Catalunya y sus hombres es abundante. A destacar: J.L. (...)

34En la misma linea, debe situarse la Unió Socialista de Catalunya [USC] que se constituyó en julio de 1923 mediante la confluencia de hombres procedentes del catalanismo liberal (Gabriel Alomar, Rafael Campalans, Manuel Serra i Moret), socialistas del PSOE (Josep Comaposada), Cristòfol de Domènec, Alfons Maseras, algún sindicalista (Joan Fronjosà, Manuel Escorsa). Algunos de sus adherentes eran gente del mundo de la cultura que no había tenido una participatión politica militante (como Feliu Elias, Caries Fages, Emili Mira, Cosme Rofes). El órgano de prensa séría Justícía Social (3 de noviembre de 1923-1 de mayo de 1926)14. La USC en su primera etapa pretendió la articulación de un socialismo explicitamente reformista, de contenido intelectual y libéral, muy respetuoso con la labor de los fabianos ingleses y del socialismo francés de Jean Jaurès. Aspiraba, además, a mantener una clara autonomía catalana, al margen de las direcciones y los partidos españoles, y confiaba de algûn modo en actuar como referente posibilista y polίtico del movimiento sindical15.

La quiebra catalanista de la Lliga: el catalanismo intelectual y señor de la Acció Catalana

  • 16 Cf. en especial Jordi Casassas, Jaume Bofill i Mates (1878-1933), Barcelona, 1980 y Montserrat Bar (...)

35La Conferencia Nacional Catalana se reunió los dias 4 y 5 de junio del 1922, convocada por las juventudes de la Lliga Regionalista, la Joventut Nacionalista. Reunió el nacionalismo catalán más radical, que había exacerbado posiciones alrededor de las discusiones derivadas de la campana de autonomia de 1918-1919 y la crítica a la política considerada simplemente «espahola» de la Lliga Regionalista. En especial, al lado de una serie de dirigentes jóvenes de la Lliga, con una alta presencia del mundo profesional e intelectual, estuvieron presentes algunos nûcleos republicanos que se encontraban sin partido y, notablemente, el grupo de la Federació Nacionalista Democrática de Francesc Macià. La discusión se centró en cuál debía ser el objetivo básico del nacionalismo: la consecución del «Estat Català» (como animaban los seguidores de Macià y algunos otros) o simplemente la nacionalización de Cataluha (a través de campahas de Catalunya endins), accidentalista respecto del régimen a construir. Los macianistas se retiraron y constituyeron un nuevo grupo que pasaron a denominar Estat Català. A su vez la mayoría constituyó una entidad que llamaron de Acció Catalana, bajo la presidencia de Jaume Bofill i Mates, y un papel destacado de Antoni Rovira i Virgili y Lluis Nicolau d'Olwer16. El nuevo grupo, que se situó claramente en un contexto de catalanismo liberal y que compartia cultura politica con la Lliga, vio frustrada su expansión a raíz del advenimiento de la Dictadura de Primo de Rivera en 1923 aunque contó con un órgano de expresión notable y alto significado cultural, La Publicitat. Reunió una opción profesional y de clases médias que se querían respetables y cultos, que se autoatribuian un destacado papel director en el desarrollo de una obra nacionalizadora de la sociedad catalana.

Catalanismo liberal

  • 17 Cf. Pere Gabriel, "Reflexions politiques davant la crisi dels estats libérais", en Pere Gabriel (d (...)

36El pensamiento de la izquierda, lógicamente, recibió el impacto, muy abrupto y escandaloso, de la crisis generada por la primera guerra mundial y la revolución rusa. En Cataluha, como en el resto de Espaha, la cultura de la izquierda se encontre ante la necesidad de una reformulación capaz de dar respuesta a lacrisis del estado libéral y del parlamentarismo liberal17. Un estado y un parlamento que parecían no tener respuestas ante la agitation y la movilización politica de las masas y muy en especial la clase obrera.

37En este punto, iba a ser especialmente notorio en Cataluña el llamado debate sobre las dictaduras y el fascismo que abrió Francesc Cambó a través de obras como Entorn del feixisme italià. Méditations i comentaris sobre problèmes de la politica contemporània (1924) y más adelante Las dictadures (1929). Su argumentación (la de la Lliga) establecía una estrecha relation entre cultura cívica de las masas y viabilidad de la democracia (solo algunos pueblos —cultos— merecían un verdadero parlamentarismo). Las dictaduras por tanto eran regímenes que tendían a instalarse en sociedades atrasadas. El fascismo no era sino una dictadura con ideologia: la respuesta negativa contra el parlamentarismo y la vieja politica y respuesta positiva de defensa del patriotismo (el imperialismo), la autoridad y el estado. Era en el fondo una adaptation del estado y el poder a las exigencias de las nuevas realidades y exigencias de aquellas masas. La argumentation de aquel catalanismo de derechas se completaba a través de una defensa y replanteamiento de la autonomía y profesionalidad del mundo de la politica y los políticos, como hizo Lluís Duran i Ventosa con su libro sobre Los polίticos (1927). Eran indispensables, aunque el parlamento liberal no había sido a la postre una buena escuela.

  • 18 Cf. Doctrina libéral y democrática, Barcelona, 1930.
  • 19 Cf., en especial, Antoni Rovira Virgili, Defensa de la democrácia, Barcelona, 1930, y Lluis Nicola (...)

38Ante aquella crisis del parlamentarismo liberal se produjeron multitud de respuestas. Un segundo grupo se movió en un contexto de defensa del libéralismo Por aquí pueden situarse algunos libérales dinásticos (en especial el canalejista Roig i Bergadà18) y sobre todo el liberalismo republicano y catalanista de Rovira i Virgili y los hombres de Acció Catalana (Nicolau d'Olwer, Hurtado, etc.)19. Con lógicos matices, todos ellos coincidian en définir la democracia como el funcionamiento de mecanismos pacificos de acceso al poder, proclamaban la viabilidad del liberalismo democrático (usaban mucho a Benedetto Croce) y pretendian situarse ideológicamente en el «centro», en un punto medio entre los extremismos de la derecha (el fascismo) y de la izquierda (las masas y el bolchevismo). Eran, según ellos, esenciales el sufragio universal, los partidos polίticos y el patriotismo. Las grandes conmociones — así la guerra— provocaban el afloramiento de las fuerzas instintivas (autoritarias o anarquizantes) pero la normalidad debía devolver el papel fondamental al partido libéral (que no era sino «el partido de la cultura»). Ciertamente el liberalismo había perdido las masas pero era un partido de gente selecta. Además, al haber sabido rectificar el manchesterianismo económico, de hecho podia acercarse al socialismo reformista.

39Hizo su aparición en el debate, por último, con cierto estrépito, el marxismo bolchevizante. Nin (Les dictadures dels nostres dies, 1930) y Maurin (Los nombres de la Dictadura, 1930). Al margen de su rigidez interpretativa, Nin rompió los parámetras en los que se había situado la discusión: segûn él, tanto el fascismo como el parlamentarismo libéral no eran sino opciones de dominio y control de la burguesia — dictaduras de la burguesia— trente a las cuales la verdadera democracia —el poder de la mayoría— no podia ser sino la dictadura del proletariado.

40En conjunto fue un debate en el que sólo algunos parecian defender la democracia (los liberales). Pero fue este debate y la reflexión ante la crisis del parlamentarismo el que permitió en el futuro la aproximación de este grupo libéral catalanista al movimiento de Esquerra Republicana.

41El segundo gran fenómeno de impacto llegó de la mano de la définition nacionalista del catalanismo (la afirmación del catalanismo incluyó ya de forma mayoritaria la definición national de Cataluña). La nueva definición hegemónica se produjo ante el doble reto de renovar la intégración populista de las masas urbanas y de intentar un encaje dentro de la realidad de un estado liberal espahol en crisis. Aquella definición nacionalista fue formulada segûn pautas conservadoras. Estas resultaron ahora popularizadas y aceptadas (al menos como punto de partida de la reflexión) por todos y también por la izquierda. Fue uno de los efectos indirectos de la Dictadura de Primo de Rivera. Con ello, la trabazón ochocentista entre federalismo, catalanismo y reivindicación social pareció romperse. En la nueva situatión el federalismo social pasó a ser fundamentalmente un patrimonio de los anarquistas y anarcosindicalistas.

  • 20 Cf. Joan Estelrich, Catalunya endins, Barcelona, 1930, pp. 31-32. He traducido el texto al castell (...)
  • 21 Algunos de estos argumentas aparecieron ya en el prólogo de Antoni Rovira i Virgili a una edición (...)

42Simbolo de los nuevos tiempos, Prat de la Riba, muerto en 1917, pasó a ser un referente inexcusable. Algunos, como Jaume Bofill i Mates, para profundizar en el contenido organicista y corporativista, católico, de la definición nacional patriana. Otros, como Joan Estelrich, para «superar» la vieja oposición entre las concepciones liberal y conservadora-historicista, aceptando introducir en el tronco nacional esencial la Acción de libre decision y voluntad de los ciudadanos. El razonamiento en este sentido le llevaba a afirmar, por ejemplo: «los derechos de los catalanes son de siete siglos anteriores a los derechos del hombre. Pero sólo los derechos del hombre son la garantía futura de los derechos de los catalanes»20. Otros autores en fin, como Antoni Rovira i Virgili, partian de una tradición federal e intentaban explicitamente la conciliación entre el pensamiento patriano y el nacionalismo liberal. Asi, la concienció nacional era en cualquier caso un elemento esencial de la nación y si, dentro del catalanismo había habido y había una derecha y una izquierda, podían distinguirse un pensamiento conservador y uno liberal, toda nación ténía derecho desde la construcción de una fórmula espiritual común, un aima nacional, a un estado independiente21. Como voy argumentando, globalmente ahora todo el catalanismo era nacionalista. El calificativo regionalista pasó a tener un tono peyorativo, sospechoso de espaholista, aplicado como arma arrojadiza contra la Lliga y Cambó.

43De todas formas, era claro a pesar de esta definición nacionalista, que el catalanismo deba responder al reto del encaje dentro de la realidad española. La discusión había surgido ya en tiempos de la crisis de la Lliga y el fracaso del proyecto de autonomia de 1918/1919. Rebrotó de manera intensa ante la perspectiva postdictatorial de los últimos ahos veinte. Una argumentation más o menos compartida dentro del catalanismo liberal era la que debia contarse con un programa de autogobierno capaz de afirmar la conciencia nacional. Era necesaria y cada vez más urgente la famosa consigna de «Catalunya endins». Pero toda nación ténia una misión que cumplir y debia por tanto afirmar un papel hacia el exterior (el imperialismo). A partir de todo ello el encaje español podia concretarse en très grandes opciones.

  • 22 Un anâlisis sobre la obra de Foix y «Monitor» en el marco de las relaciones establecidas con Gimén (...)

44Según algunos, era necesaria una división «nacional» de la península basada en las realidades de Castilla, Basconia, Portugal —que inclíua la realidad gallega—, Andalucía y, claro está, Cataluña. A partir de la división podía ponerse en práctica un «nacionalismo federador» que impulsarían, por un lado Cataluña y la mediterraneidad y por el otro Portugal y el atlantismo. Con ello se forzaría la resituación de Castilla y el españolismo no séría ya un exclusivo patrimonio del castellanismo. Era esta la opinion, en especial de un famoso grupo intelectual en el que participaba activamente el poeta Josep Vicenç Foix, el llamado grupo «Monitor», muy activo en 1921-192322. A notar que en este caso se rechazaba tanto el «separatismo separador» —que se atribuia a Macià — como el «iberismo espanolista» de Francesc Cambó.

  • 23 En el debate constitucionalista intervinieron notablemente Cambo, con Per la concórdia (1930) y Bo (...)

45En segundo lugar, había la posibilidad de aceptar, con matices, el iberismo camboniano, que reconocía una realidad ibérico/espanola y por tanto un estado español si este reconocía la personalidad catalana. Fue lo que procuró la ortodoxia derivada de Acció Catalana y Jaume Bofill i Mates. Segûn esta, el debate debia situarse en un marco europeo y atribuir a una nueva España democrática la defensa en el contexto europeo del idéal ibérico. La opción republicana era la ûnica garantia de democracia para Espana y para Cataluña, en uso de una «autodétermination renovadora», sólo cabía el entendimiento con la España libéral y asumir su liderazgo. Si Cataluña no inspiraba la democracia española, resultaría deformada por la misma. En este sentido, si Cataluña no era imperialista, seria provinciana23.

46El catalanismo de izquierdas iba a incorporar dosis importantes de pensamiento socialdemócrata, aunque ello no significase traspasar determinados y claros limites respecto del alcance social de aquel liberalismo democrático catalán. En Catalua, el pensamiento socialdemócrata ténia importantes raices ochocentistas que se situaban en determinados sectores del republicanismo federal, el sindicalismo reformista y prorepublicano de la Primera Internacional y el socialismo reformista de «El Obrero». También podian encontrarse huellas del mismo en la intelectualidad regeneracionista del cambio de siglo. De todas formas la primera configuratión global no se produjo hasta los ahos veinte. Muy intelectualizado, conectó entonces con las teorizaciones coetáneas europeas. Intervinieron, destacadamente, hombres que provenían del regeneracionismo finisecular como Pere Coromines (1870-1939) y Gabriel Alomar (1873-1941), militantes del PSOE y el socialismo catalán como Antoni Fabra Ribas (1879-1958) y Josep Recasens i Mercadé (1883-1954), dirigentes de la Unió Socialista de Catalunya como Manuel Serra i Moret (1883-1963) y Rafael Campalans (1887-1933) y, en fin, los miembros del grupo republicano de izquierdas de L'Opinió que encabezaba Joan Lluhi i Vallescà (1897-1944).

4. LAS DIFICULTADES DE UNA AUTONOMÍA REPUBLICANA. LA GENERALITAT DE 1931-1939

De nuevo el catalanismo plebeyo. La ERC

  • 24 Cf. Joan B. Culla, El catalanisme d'esquerra (1928-1936), Barcelona, 1977.

47La creación de la Esquerra Republicana de Catalunya ante las elecciones de abril de 1931 vino a recuperar la línea de la UFNR, favorecida por la revitalización republicana y catalanista de oposición a la Dictadura de Primo de Rivera. Sus origenes más inmediatos se encuentran en el comité de enlace entre los tres partidos republicanos de 1930 (Parti Republicà Català, Acció Republicana de Catalunya y Partit Republicà Démocratic Federal). A su lado estaba Estat Català (separatista e insurreccional), asi como multitud de nucleos y centras y muy en especial el grupo socializante de L'Opinió (de Lluhí i Vallescà, el hijo de Lluhí i Rissech)24. Este grupo lanzó el Manifest d'Intel.ligència Republicana en mayo de 1930 (firmado por republicanos de izquierda, socialistas de la USC, PCC, anarcosindicalistas de la CNT y Estado Fédéral). La conferencia de unificación, celebrada el 17-19 de marzo de 1931, reunió el PRC, el grupo de L'Opinió y Estat Català. Fallaron a última hora los federales (Abel Velilla) que aceptaron la obediencia del Consejo Nacional Fédéral en marzo de 1931 (y no siguieron por tanto la linea de la Extrema Fédéral generada en Madrid con Joaquín Pi i Arsuaga, Enrique Bernaldo de Quirós y Eduardo Barriobero). El programa de la nueva Esquerra Republicana de Catalunya [ERC] hablaba de la «personalitat nacional de Catalunya», la «federació amb els altres pobles ibèrics», «drets de l'home i el ciutadà», «socialització de la riquesa a benefici de la col.lectivitat». Los de L'Opinió fracasaron en su intento de denominar el grupo «Partit Republicà Socialista». Posteriormente, su éxito electoral iba a promover la paulatina entrada de la gente de ACR.

48A su lado, heredera del catalanismo de izquierdas, se situó una reconstruida Unió Socialista de Catalunya, reforzada en 1930 con el ingreso de algunos excenetistas como Felip Barjau o Ramon Jové, aunque los principales dirigentes continuarian siendo de momento Alomar, Campalans y Serra Moret.

Ante el sistema de partidos polίticos de la II Republica

  • 25 Cf. Anna Salles, Quart Catalunya era d'Esquerra, Barcelona, 1986; M. Dolors Ivern, Esquerra republ (...)
  • 26 Cf. el brillante analisis introductorio de Isidre Molas, Estatuts dels partits politics catalans, (...)

49Sin duda la tradition del catalanismo de izquierdas y del viejo federalismo iba a situarse alrededor de Esquerra Republicana de Catalunya25. La coalición de partidos, centros y entidades que habían ganado en las elecciones de 1931, supieron, con cierta originalidad, construir una especie de partido de partidos y grupos al que dotaron en términos relativos de una alta estabilidad organizativa. La direction de Barcelona supo pactar con multitud de centras dispersos en la geografía y complementar, desde el poder de la Generalitat, sus actuaciones más localistas y autónomas26.

50La ERC mantendria sin embargo y un poco a grosso modo sus tres corrientes constitutivas a lo largo de los ahos republicanos. Por un lado estaban los que venian de Estát Català y el separatismo, con ciertos brotes de parafascismo que les llevaban a defender la idea de la unidad nacional construida bajo la direction del gobierno y el partido, un movimiento obrero subordinado a la causa nacional y la militarización de las juventudes (los escamots de Estat Català). Actuaban en este ámbito hombres como Ventura Gassol, Josep Dencàs, Miquel Badia, en parte el mismo Jaume Aiguader, etc. El núcleo central del movimiento de ERC lo constituían sin embargo los republicanos catalanistas, que habían intentado la aventura de la UFNR y el Partit Republicà Català y ahora estaban atrayéndose de manera inevitable el catalanismo más centrista de Acció Republicana Catalana y del Partit Catalanista Republicà (la ex-Acció Catalana). En este marco el abanico de dirigentes iba desde Lluis Companys (Domingo pronto abandonaria la Esquerra para encabezar sin ambigüedades el Partido Radical-Socialista), Joan Casanovas o Amadeu Aragay hasta gente como Pere Coromines, Rovira i Virgili, Lluis Aymamí, Caries Pi i Sunyer, etc. que firmaron la adhesión a Macià en carta de 22 de octubre de 1932). La atrAcción se ejercia también respecto de los medios obreristas (con algunos ex-cenetistas como Pere Foix, J Grau Jassans, Marti Barrera, Simó Piera, Sebastià Clara, etc.) e incluso respecto de algunos comunistas (Jaume Miravitlles, Daniel D. Montserrat).

51Una tercera tendencia de difícil encaje fue, finalmente, la del grupo de L'Opinió. Al constituirse formalmente el Parlament de Catalunya y llegar la hora de un primer gobierno de la Generalitat monocolor, lo presidió inicialmente Joaquim Lluhí i Vallescà (como primer conseller), pero pronto se enfrenté a Macià y resultaron excluidos él y los suyos tanto del Gobierno como del mismo Partido (7 de octubre de 1933). Se llegé asi a la constitutión de un Partit Nacionalista Republicà d'Esquerra (15 de octubre de 1933) que conté, al lado de Lluhi, con Joan Casanellas, Antoni Xirau Palau, Joan Terradellas, Marti Feced, Joaquim Ventalló, Quero Morales, etc. Aquel PNRE criticaria con dureza el predominio de los hombres que provenian de Estat Català y las juventudes fascistizantes. Ante las elecciones de noviembre del mismo año impulsó, frente a ERC, una Coalicié d'Esquerres con Accié Catalana Republicana y otras fuerzas de centro (Action Republicana, Partit Republicà Radical- Socialista). Pero, muerto Macià, la Coalition y los lluhins pactaron con Esquerra ante las municipales de enero de 1934 y sus dirigentes entraron en el gobierno de coalición republicana que formé Lluis Companys.

52En la frontera con la izquierda, el Partit Catalanista Republicano heredero de Acción Catalana, tras los fracasos electorales de abril y junio de 1931, quedé marginado de la escena politica a pesar de contar con Nicolau d'Olwer como ministro de Economia en el Gobierno de Madrid y un conseller (Carrasco i Formiguera) en el gobierno de la Generalitat. Una parte de sus militantes más conocidos se apuntaron al carro vencedor de Esquerra Republicana a la que aportaron tanto una cierta eficacia profesional como un acento moderado y respetable (Caries Pi i Sunyer, Josep Sunyol, Rovira i Virgili). Por la derecha también se produjeron fugas notables, en este caso hacia la organización democráticocristiana Unió Democràtica de Catalunya (como Lluis Vila i Abadal, el mismo Carrasco i Formiguera) o incluso hacia la Lliga (Ramon d'Abadal, por ejemplo), pero esto es otra cuestión. La hemorragia del PCR se detuvo hacia 1933 cuando pasó a denominarse Acció Catalana Republicana y logró consolidarse como un partido de cuadros, minoritario pero con una fuerte irradación en la opinión culta a través de La Publicitat (que editaba unos 40 mil ejemplares diarios). Se situó ya sin ambages en una opción de centro dispuesto al pacto con la izquierda republicana española. Entró en la coalición frentepopulista de 1936 (el Front d'Esquerres de Catalunya) y obtuvo asi cinco diputados, entre ellos los máximos dirigentes Lluis Nicolau d'Olwer, Claudi Ametlla y Marti Esteve.

53La hegemonía de la ERC tuvo también unos efectos indirectos importantes en la resituación ante el catalanismo de las tradiciones republicanas de izquierda más tradicionales. Como es conocido, la fundación del Partido Radical-Socialista tuvo un punto de arranque importante en Cataluha y la voluntad de Marcelino Domingo, especialmente enraizado en Tortosa y las comarcas del Ebro. Experimentó multiples escisiones y al final en setiembre de 1933 se produjo la definitiva ruptura en dos alas: Fèlix Gordon Ordás, partidario de la alianza republicana y la ruptura con el socialismo que terminó coincidiendo con la fAcción radical de Martinez Barrio; Marcelino Domingo y Álvaro de Albornoz, partidario de mantener la coalición republicana-socialista, que llevó el grupo a la nueva Izquierda Republicana, unificándose con el grupo de Azaha y el grupo galleguista del ORGA. Como hemos visto, Marcelino Domingo provenia de la tradición del Partit Republicà Catalanista y había intervenido en la fundación de Esquerra Republicana en 1931. El radical - socialismo catalán tuvo asi vinculos estrechos con cierta tradición catalanista que no parecia diferenciarse demasiado de las posiciones de la ERC y que se mantenia alejado de la misma más bien en cuanto se trataba de un partido de viejo estilo muy ligado a la personalidad y red de influencia local de Marcelino Domingo.

  • 27 Recientemente los diversos grupos políticos que reclamaron la herencia del PDRF durante los años r (...)

54La importante tradición federal catalana había desaparecido en la medida en que había alimentado los programas de toda la izquierda. En 1930 el Partido Republicano Democrático Federal [el PRDF] había participado en el comité de enlace de fuerzas republicanas contra la Dictadura y a Cataluña llegaron en parte los efectos de la escisión surgida en Madrid que llevó a la creación de la Extrema Esquerra Federal con Eduardo Barriobero y el hijo del fundador, Joaquim Pi i Arsuaga. Ante la Republicá, la direction oficial que en Cataluña llevaba Abel Velilla era partidaria de la alianza de los republicanos incluido el Partido Radical, aunque mantuvo una relation preferente con la ERC, desde posiciones socialmente reformistas. Por su parte, la Extrema Esquerra Federal pretendió situarse a la izquierda de Esquerra y actuar como portavoz del anarcosindicalismo. De todas formas este bloque revolucionarista apareció dividido en pequeños grupos y facciones, notablemente alrededor de Antonio Jiménez y del capitán Medrano o del histórico Àngel Samblancat y una multitud de siglas y centros enfrentados entre sí27.

  • 28 Cf. el texto ya citado de Miquel Caminal, Joan Comorera (catalanisme i socialisme), 2 vols., Barce (...)

55Uno de los fenómenos más peculiares de los anos republicanos fue el de la configuration de un catalanismo socialista y comunista que iba a confluir, no sin tensiones, con el socialismo y el comunismo ortodoxos y que se mantuvo paralelo al preexistente comunismo procatalanista. Del núcleo de Estat Català, un sector encabezado por Jaume Compte se negó a entrar en la Esquerra Republicana en 1931 y mantuvo su nacionalismo radical y un fuerte radicalismo social que le llevó a constituir un nuevo grupo, Estat Català-Partit Proletari en noviembre de 1932, y finalmente un Partit Català Proletari en enero de 1934. Sus efectivos provenían del CADCI, es decir del Centre Autonomista de Dependents del Comerç i la Indûstria, y sus dirigentes fueron, al lado de Compte (muerto durante los hechos de octubre de 1934), Pere Aznar y Artur Cussó. Este grupo, minoritario, iba a confluir posteriormente con la Unió Socialista de Catalunya, la cual expérimentó un acusado proceso de estructuración politica y marxisticización de la mano de Joan Comorera (1894-1958), quien se hizo cargo de la Unió, primera como responsable de la organización (mientras Serra i Moret y Rafael Campalans se ocupaban de las actividades parlamentarias) y a partir de 1932 como nuevo secretario generai28. Comorera pronto situó el debate en el terreno de la necesidad de unification de las fuerzas marxistas y obreras. Tras un primer fracaso, en 1933, de aproximación a la Federation Catalana del PSOE, ahora en manos de Rafael Vidiella, Victor Comomer, Desideri Trilles, etc. —una de las viejas y recurrentes cuestiones de la Unió Socialista desde el momento de su creación en 1923— Comorera y la Unió Socialista lograrian ir afirmando una confluencia triangular (Partit Català Proletari, Federación Catalana del PSOE y USC) que se iba a completar con el Partit Comunista de Catalunya. Este había sido constituido con muchas dificultades en mayo de 1932 alrededor de Ramón Casanelles, Antonio del Barrio e Hilari Arlandis, también Pere Ardiaca, después de la ruptura de 1931 de Maurín y la Federación Comunista Catalana Balear con el PCE. La moderación del izquierdismo insurreccionalista inicial y el apoyo a la politica frentepopulista, facilitó la confluencia de sus fuerzas sindicales con la UGT y finalmente la participación en el proceso de unificación que dirigia Comorera. Como es sabido, en julio de 1936, la rebelión militar aceleró la fijación de un comité de enlace entre los diversos grupos y la constitution del PSUC.

  • 29 Entre la diversa e irregular bibliografía existente sobre los diversos grupos y personalidades mar (...)

56Las discrepancias de la Federación Comunista Catalano-Balear (creada en 1924 por Joaquín Maurín a partir de la experiencia de los comités sindicalistas revolucionarios) respecto de la directión del PCE se agudizaron en el transcurso de los ahos de la Dictadura de Primo de Rivera y resultaron oficializadas en 1930. Por otro lado, existía desde el 2 de noviembre de 1928 un Partit Comunista Català, que había reunido trabajadores catalanistas estudiosos del marxismo autodidactas del Ateneu Enciclopèdic Popular (Jordi Arquer), junto a algunos hombres procedentes también de Estát Català (como Jaume Miravitlles o Marti Vilanova). A finales de 1930 la Federación y el PCC acordaron la unificación y crearon el Bloc Obrer i Camperol (noviembre de 1930). La cohesión del nuevo grupo resultó indirectamente fortalecida al divulgarse las tesis bolcheviques sobre la cuestión nacional y en especial el famoso texto de Stalin. La estrategia y consolidación del BOC se basó en una actuación de corte vanguardista e intelectual que combinaba la polémica teórica en campos artísticos, literarios y polίticos con una presencia más o menos sindicalista en el campo y algunas ciudades como Lleida y Girona. A partir de 1933-1934, se abandonó la estrategia de radicalización del catalanismo (con el consiguiente abandono de algunos dirigentes como Jaume Miravitlles o Daniel Montserrat que pasaron a Esquerra) y sus esfuerzos se centraron en las tesis de la unidad obrera (cuando se impuso la opinión que se habían ya agotado las potencialidades revolucionarias de la pequeha burguesia y era ya inexcusable una dirección proletaria del proceso de transitión hacia el socialismo). Andreu Nin, uno de los poquísimos dirigentes obreros españoles con un papel internacional destacado, miembro de la comisión ejecutiva de la Internacional Sindical Roja, se vio implicado en las disputas antiestalinistas de Trotski y al volver a Barcelona en 1931 no encontró fácil acomodo. Creó primero una Oposición Comunista de Izquierda, convertida a continuación en Izquierda Comunista, pequeño grupo que contó con un reducido nûcleo de fieles (J. Andrade, Narcis Molins i Fàbregas). En 1933-1934 no quisieron entrar en el PSOE y rompieron abiertamente con Trotski. Ello facilitó el entendimiento con el BOC y el 29 de setiembre de 1935 ambos partidos se integraron en el Partit Obrer d'Unificació Marxista (POUM)29.

57Una de las novedades derivadas de este doble proceso de unificacién de partidos marxistas —la que llevé al PSUC con presencia destacada de grupos de tradicién socialista y socialiberal y la que llevé al POUM con un mayor peso directo de la tradicién comunista de referencia bolchevique— fue la formulación de un catalanismo de lenguaje y vocabulario marxista, que situaba en unos parámetros algo alejados de las formulaciones tradicionales socialistas del PSOE el debate sobre la realidad nacional de Cataluña y, también, lejos de las discusiones más usuales de contexto liberaldemocrático.

El catalanismo socialdemócrata.

58La característica más relevante de aquel pensamiento socialdemcrata era que, partiendo de una genérica aspiracién a la socialización de los medios de produccién y la riqueza (la sociedad socialista), creia en la fundamentabilidad de los valores de la democracia, negándose a considerar que esta fuera sólo un régimen polίtico transitorio y particular de la burguesia (como hacian, desde posiciones distintas, los comunistas, los anarcosindicalistas bolchevizantes y muchos socialistas de izquierda del momento). En este contexto el socialismo se convertia no ya en el programa de un partido ni una simple propuesta de organización económica de la sociedad, sino en una conception filosófica. Era un «ideal supremo de perfectión social», como afirmaba Recasens en un texto muy representativo titulado Què es socialisme? (1931). La democracia, además del interés más o menos táctico que tenía para que los obreros pudiesen hacer valer su fuerza e influencia, era la condición indispensable de construction del socialismo desde la civilidad. El resultado era un programa de socialismo evolutivo, que se situaba en posiciones intermedias y liberales, basado en el ejercicio de la democracia (las masas debian ser entrenadas en las funciones de la ciudadanía). En palabras de Serra i Moret:

  • 30 Cf. el 'Pròleg' de Serra i Moret al libro citado de J Recasens, Què és socialisme?, Reus, 1931, p. (...)

El camí que tots escolliriem, el camí de l'evolució sossegada i racional, és interdit per cada costat [los partidarios de las dictaduras negra o roja]. Però ens correspon a nosaltres, socialistes, portar als esperits rebels, als esperits dignes, la forma eucaristica de l'humanisme trascendent (...) per tal que (...) facin profitosa per a tots aquesta 'lluita final30.

59En este marco, tanto el marxismo como el obrerismo dejaban de ser unos componentes rigidos y exclusivos de la definición socialista. A pesar del respeto que les merecia y de los reiterados esfuerzos de su lectura de la obra de Marx, se podia ser un perfecto socialista sin ser marxista. Dentro del socialismo cabian, segûn se decia, todos los hombres de ideales generosos, justicieros, de altitud de miras y verdaderamente democráticos. Como podemos ver, todo este socialismo democrático catalán asumía en buena medida la cultura de izquierdas de tradición republicana federal y librepensadora. Esto diferenciaba acusadamente el socialismo catalán del socialismo de los dirigentes del PSOE que habían asimilado más profundamente el discurso del marxismo ochocentista y guesdista.

60Fueron explicitas las deudas respecto del pensamiento socialista europeo del momento. Dominaba la atracción por el socialismo británico, calificado como «socialismo liberal»: los fabianos Sidney Webb y su mujer Beatrice Potter, H.G. Wells, B Shaw y el laborista J Ramsay Mac-Donald, conocidos y muy divulgados especialmente por Serra i Moret y Fabra Ribas. Permetia alimentar la idea de un movimiento de intelectuales que impregnaría capilarmente la sociedad catalana en detrimento de las rigideces y poco alcance de las políticas de partido. Otro de los references básicos era Jean Jaurès, que se oponia a Guesde en cuanto, según decían, había liberado el marxismo y el socialismo francés de los determinismos económicos y había sabido recoger positivamente toda la tradición política republicana democrática y popular. Algo más coyunturalmente, también se dedicé una atención destacada a algunas obras del socialista belga Henri de Man (Zur Psychologie des Sozialismus, de 1926, popularizado a partir de su versión francesa que llevó por título Au-delà du marxisme). Finalmente, estaba la relación concreta con los directores y los documentos de la reconstituida Internacional Socialista.

61La afirmación de un pensamiento socialdemócrata en Cataluña tuvo también como uno de sus elementos definitorios la asunción de la realidad nacional catalana. Unas pautas básicas ya habían sido fijadas por Gabriel Alomar antes de la guerra europea, con la serie de articulos «Armonizacién de la corriente socialista con la nacionalista» (1902-1907, 1916) y las conferencias «Negacions i afirmacions del catalanisme» y «Catalanisme socialista» de 1910. Alomar supeditaba la plena constructión de la nación a la constitución como clase nacional de la clase obrera catalana. Esto sólo podía llegar a través del socialismo y la lucha de una nueva izquierda que fuera capaz de recoger los componentes fundamentales de la «ciudad de las ideas» (catalanismo, civismo —opuesto al ruralismo— y obrerismo). Después de haber sido identificado con la riqueza y con la clase media, era necesario ahora que el catalanismo lograra un tercer estadio (quié n mejor que los obreros podían representar toda Cataluña?).

62En los anos de la guerra y la campana de autonomía de 1918-1919, la Federacíon Socialista de Cataluña (con Recasens, con Nin) consiguió a pesar de unas fuertes reticencias y gracias al apoyo de todas formas de Julián Besteiro que el PSOE aceptase la perspectiva de una Confederation Republicana de Nacionalidades Ibéricas. La reacción posterior que Iideró Indalecio Prieto y Antoni Fabra Ribas, tipo de nacionalismo con las afirmaciones de raza y expansionismo guerrero, provocé de rebote un esfuerzo importante de clarificación del catalanismo socialdemécrata y, en definitiva, facilitó la constitucién de la Unió Socialista de Catalunya en el mismo año 1923. Destacadamente, Campalans en El socialisme i el problema de Catalunya (1923) se esforzó en diferenciar el nacionalismo agresivo y el derecho a no ser absorbidos y el desplegamiento libre y compléto de las pequeñas nacionalidades. Advirtió, además, que el internacionalismo sólo tomaría su más pleno sentido cuando pudiese sustentarse en las diversas nacionalidades afirmadas por los obreros. En una misma dirección, Serra i Moret mantenia que el verdadero lugar de encuentro de los socialistas españoles y los catalanes había de ser, algún día (cuando Cataluha se separase de Espaha) la International Socialista.

63Lo hemos venido diciendo de manera dispersa e implicita a lo largo de la explicación: era general la voluntad de hacer corresponder la direction de la vida politica y la vida social catalanas a una minoría selecta y culta, en gran medida identificada con la intelectualidad y la profesionalidad técnica. En este punto coincidían, desde las más diversas posiciones, muchos de los protagonistas del pensamiento corporativista, el libéral y buena parte del socialdemócrata.

64En Bofill y el mundo del nacionalismo de Acció Catalana, había la conciencia de la contradicción entre el interclasismo proclamado de la nación como tal y la persistencia de los conflictos sociales internos, así como del hecho de que la movilización nacional afectaba a sectores aún reducidos de la población. Para resolverla, se apelaba precisamente al concepto de «minoria selecta»: el derecho al ejercicio de la autodetermination nacional se justificaba en la medida en que había una minoria culta que lo pedia y podia garantizar el posterior autogobierno. A medida que el pueblo actuase democráticamente el gobierno de la minoria había de saber resignar la directión.

  • 31 Cf. Els problèmes de l'cducació del poble, Barcelona, 1922. Conferencia pronunciada el 19 de octub (...)

65Por su lado, los socialdemócratas consideraban que la construcción del socialismo no era solo una misión histórica de la clase obrera sino el fruto del diálogo entre los obreros y los intelectuales. En palabras de Rafael Campalans de 1922: «Es solament en l'amistat amb els intel.lectuals que la democràcia podrà fer triomfar la revolució. Insensats els qui creuen que la multitud pot crear res, pot governar el país»31.

  • 32 Sobre Campalans, cf. Albert Balcells, Rafael Campalans, socialisme català. Biografia i tcxtos, Bar (...)

66Todo ello era consecuente con la primacía otorgada a la cultura y la éducatión en el proceso que debía llevar a la emancipation social, cuestión ésta que había de dar lugar al último libro, emblemático, del mismo Campalans, Política vol dir pedagogia. Manual de socialisme català (1933)32.

67Desde siempre, ya en el ochocientos, en el mundo polίtico catalán había sido muy alto el protagonismo de los profesionales y los intelectuales (autodidactas o no). Lo nuevo fue la justification teorizada y explicita del fenómeno. Ciertamente las coincidencias no impedían la existencia de algunas diferencias respecto de los objetivos de la interventión y direction social que se autoatribuían. En cualquier caso, el tema venía a poner de manifiesto los muchos límites y al mismo tiempo la gran ambition tanto del liberalismo de buena parte del nacionalismo catalan, como del socialismo democrático, empeñados ambos en ejercer una muy difícil hegemonía sobre el conjunto de la población catalana. Lamentablemente, muy pronto, el estallido de la guerra y el posterior triunfo franquista deshicieron dramáticamente sus ilusiones y situaron los debates en otro contexto, aunque de algún modo la récupéración democrática más reciente pueda y quizás deba reencontrar algo de aquellos hombres y aquellos intentos.

5. REFLEXIONES NACIONALITARIAS EN CATALUÑA DESPUÉS DE LA GUERRA DE 1936-1939. UN INTENTO DE PERIODIFICACIÓN

68El corte social y polίtico que iba a generar la guerra civil fue profundo y dramático. La guerra implicó una cesura muy acusada. No se trata sólo de una cambio de régimen. Ha habido una ruptura social importante y profunda, al margen de la polémica sobre si, como iban a afirmar los catalanistas, la guerra no partie de la dinámica catalana y fue más o menos impuesta por la realidad espanola, y al margen de si el conservadurismo social catalán fue también oprimido por el franquismo, lo cierto es que pocos pueden negar la profundidad de los efectos de la cesura social acaecida. Por tanto: la importancia de la fractura social interna iba a tener muchos efectos en la realidad de una cohesión social catalana de base que de algûn modo se había ido construyendo a lo largo de generaciones anteriores. La tension siempre existente entre elementos de cohesión nacional y elementos de identificatión de clase se vio muy dramáticamente afectada por la guerra civil y en especial iba a alejar del consenso nacional sectores muy significativos de la burguesía, al tiempo que sectores más intermedios también se vieron amenazados por la presión izquierdista del peonaje y la marginación. Pero no fue sólo esto, que en el fondo ténia como hemos visto una larga historia al menos desde los anos de la crisis social de 1918-1923. Hubo, además, una prácticamente total désarticulación del esqueleto institucional —oficial y en buena medida el civil, incluyendo los partidos y todo el amplio movimiento asociativo tradicional popular— anterior del catalanismo. Este elemento me parece muy importante. Por vez primera —a diferencia de lo que había ocurrido desde principios del siglo xix a pesar de las muchas limitaciones y presiones que hemos visto— la afirmación catalana se encontre sin instrumentes de importancia y reconocimiento institucional para la vertebración y la respuesta a la realidad de los cambios sociales y económicos de la segunda mitad del siglo xx. Cambios de tanta entidad como: la reconstruction del tejido industrial y financiero más en general económico; la «urbanización» de la población y su redistributión espacial, que iba a alterar profundamente la geografía humana catalana; el impacto de una récepción inmigratoria externa de aluvión a partir de mediados de los cincuenta y hasta principios de los setenta; el inicio de una homogeneización cultural de impulso europeo y la terciarización subalterna de muchos sectores económicos ante la llegada de un nuevo turismo de masas; el inicialmente lento y progresivo nacimiento de un nuevo sistema de comunicación de masas con elementos tan significativos como la total alfabetización oficial —en castellano— de la población, una éducatión básica generalizada, la imposición y desarrollo de una radiodifusión y television centrales, etc.

69La sorpresa del mantenimiento y progresivo papel del catalanismo en estas condiciones y del nuevo fracaso de la oleada nacionalizadora espahola del estado no lo es tanto en la medida que tengamos en cuenta el carácter muy sesgado y resistente a los cambios sociales y culturales de la sociedad europea y a pesar de todo también espahola de un estado franquista que se encontró en 1945 con un mundo que caminaba en una dirección muy distinta a la marcada por el fascismo y el nazismo. Era dificil en estas condiciones una nacionalización franquista efectiva —sin duda de trasfondo ideológico totalitarista y fascista— de la sociedad espahola y menos aún de la catalana. El españolismo nacionalista franquista aparecía a lo sumo como un nacionalismo cuartelario, de cuarto de banderas y guardia civil, y a sus intelectuales les costaba avanzar en la elaboración de un verdadero proyecto «nacionalizador» de impacto social real. Éste exígía indudablemente el llamamiento a un consenso y una presencia politica de la «nación» en el estado, algo que el estado franquista no podia ofrecer en ningûn caso. (Si se trataba de una conceptión estatalizadora de la nación les faltaba a los falangistas y al propio ejército capacidad para vertebrar una sociedad totalitaria como de algùn modo si había sido capaz de movilizar en su momento Hitler; si se trataba de una concepción algo liberal que incluyese alguna forma de presencia social real de los sectores populares en la déterminación de las decisiones políticas, forzosamente se recuperaban elementos de una nacionalización liberal evidentemente en una dirección contraria al ejercicio del poder franquista).

70De todas formas, es muy importante no confundirse. El fracaso, al menos relativo, de cuarenta ahos de nacionalización espaholista de corte franquista no quiere decir que no existiese ni que no tuviese muchas repercusiones y que no marcase muy profundamente la dinámica de la cultura politica de los espaholes y, en especial, en la sociedad catalana.

71El carácter defensivo e involucionista del nacionalismo español franquista favoreció el rechazo de lo retrógrado y su identificatión con la españolidad franquista y, en un sentido contrario, la identificación de las ansias de modernidad y europeización de toda una nueva juventud que pudo relacionar sin demasiadas contradicciones europeización y sociedad catalana, modernidad y catalanidad. Asimismo, los cambios económicos y sociales derivados del nuevo desarrollo industrial de la época de la segunda revolución, favorecieron la existencia de una rápida e idealizada integración de la juventud obrera inmigrada en una sociedad de acogida más compleja y abierta a la promotion social y económica que no las sociedades rurales de origen.

72El catalanismo iba a dar, ahora, una importancia muy nueva y peculiar a pequehos grupos de intelectuales y profesiones liberales que (un tanto al margen de definiciones politicas precisas) afirmaron el carácter «catalanista» de cualquier labor de articulatión y mantenimiento de manifestaciones de cultura catalana (desde la literatura a la arquitectura, el arte o el cientifismo social). A notar que por aqui hubo bastantes contactos y puentes sociales, familiares y personales con la intelectualidad catalana y con algunos de los muchos intereses económicos burgueses que habían aplaudido a Franco durante la guerra y después se habían incorporado más o menos activamente a la situatión franquista. En este caso al margen de opiniones radicalizadas y puristas de denuncia de cualquier tipo de colaboracionismo.

73El catalanismo encontró quizás su más consentido refugio en las estructuras más populares de la Iglesia y el activismo seglar católico, por debajo de la actuación de las jerarquías más oficiales e implicadas con el régimen. Será esta una cuestión fundamental, de gran alcance, que dotará de unas muy nuevas caracteristicas al catalanismo más contemporáneo, todo él, ahora sí, impregnado de formulaciones de base cristiana de los tiempos del personalismo mounierista y del diálogo católico social, alejado, ahora, en su conjunto de las tradicionales veleidades anticlericales de la izquierda y también del catalanismo progresista.

74La adecuación a los cambios sociales y la renovacíon de las militancias clandestinas de los partidos y grupos polίticos fue ciertamente lenta. El mantenimiento del exilio fue en buena medida responsable de ello. La existencia de un referente y un papel de estructuras politicas en el exilio tuvo en relación con el catalanismo efectos ciertamente contradictorios pero más bien positivos. El exilio tendió a mantener y reiterar modelos de actuación y parámetros polίticos de los años republicanos, cada vez más alejados de una realidad politica y social nueva, ahora bien, gracias a ello no dejó de constituir un referente y un puente de continuidad del catalanismo polίtico.

Discusiones de exilio y clandestinidad politica

75El forzado y dramático exilio de 1939 y el catalanismo polίtico militante de los cuarenta y cincuenta iban a estar marcados por debates y elaboraciones de carácter polίtico, con poca reflexión teórica y doctrinal, en un contexto de mantenimiento de los parámetros de preguerra. La lógica del exilio y la clandestinidad favoreció la revitalización de los grupos más radicales y por tanto las afirmaciones independentistas. Ahora bien, las posibilidades que parecieron abrirse con la Victoria de los aliados, la creatión de las Naciones Unidas y el establecimiento de un nuevo mapa de regimenes políticos libérales en Europa, el mismo estallido de la guerra fria, tuvieron también un impacto. El fenómeno nuevo fue la intensificatión de posiciones independentistas y pancatalanistas. Por un lado, dieron alas a un independentismo que se queria posibilista y que se manifestó siempre dispuesto al final al pacto espahol para encontrar alguna salida política al franquismo. Alguien retomó en este contexto los planteamientos de Casanovas de los anos de la guerra civil. Se trataba de defender la posibilidad de un estado tampon en la peninsula.

Catolicismo, rénovación cristiana y catalanismo

76La reconstruction del pensamiento catalanista conservador bajo la primera etapa de dictadura franquista volverá a tener, como había sucedido en el pasado, unos referentes católicos importantes. La novedad sera sin embargo que ahora tendrán una especial incidencia las versiones más renovadoras y abiertas en lo social (a diferencia del integrismo catalanista especialmente temeroso y militante ante las reivindicaciones libérales y sociales que había marcado el catalanismo conservador ochocentista). Distintos entre si, los nombres básicos son los publicistas y pensadores todos ellos eclesiásticos: Lluis Carreras i Mas (Sabadell 1884- Barcelona 1955), Caries Cardó i Sanjuan (Valls 1884-Barcelona 1958) y como caso especial de influencia incluso en ambientes independentistas, Josep Armengou i Felip (Berga 1910-1976).

77Carreras enlazaba el integrismo católico del siglo xix (había sido en su juventud colaborador tanto del Obispo Torres i Bages como del agitador populista católico Feliu Sardà i Salvany) y la catalanidad mantenida en los años treinta (fue así persona de confianza del cardenal Vidal i Barraquer en sus intentos de mediar entre las autoridades republicanas y el Vaticano). Afectado profundamente por la guerra y exiliado, publicó un duro —y exagerado— alegato contra la situación y la persecución religiosa en la zona republicana y muy en especial en Catalunya (Grandeza cristiana de España, Tolosa 1938). Después, de nuevo en España, se mantuvo alejado de la vida pûblica, pero actuó como consiliario de la Lliga Espiritual de la Mare de Déu de Montserrat y del grupo universitario Torras i Bages, donde se formaron muchos de los futuros dirigentes de Unió Democrática i de Convergència, incluido el mismo Jordi Pujol; fue también uno de los impulsores de la revitalización del movimiento escolta. Significativamente en 1960 se inició la publication de sus Obres Complètes.

78El Dr. Caries Cardó, canónigo de la catedral de Barcelona a partir de 1918, fundador de la revista La Paraula Cristiana (1925-1936) y colaborador asiduo del diario católico El Matí (1929-1936), traductor cualificado de textos clásicos, había actuado de forma intensa en el catalanismo cristiano de los anos veinte y treinta, con fama de ser un buen intelectual aunque rudo en el trato y algo intolerante. Exiliado en Friburg (Suiza), colaboró en revistas de exilio como Quaderns de Perpinyà y la misma Revista de Catalunya de París. Publicó Histoire spirituelle des Espagnes (1946), estudio histórico-psicológico del pueblo español segûn reza el subtitulo, libro muy influido por la coyuntura politica, donde criticaba el predominio castellano en España y el esprítu de «Cruzada» de la jerarquia eclesiástica dominante. No retornó a Barcelona hasta 1954, cuando ya había redactado Meditació catalana (1953), que hizo circular ciclostilada y de forma restringida y anónima. Cardó, de redacción y juicios apasionados, encendía voluntades con afirmaciones de denuncia como

Mentre no canviï totalment el criteri i l'actuació de les dretes espanyoles en el problema social, en el problema català i en la conducta moral privada, no hi haurà a Espanya cap esperança per a l'Església ni per a la Pàtria (La moral de la derrota, 1936).

79Al margen de la pequeha polémica que este texto abrió sobre una hipotética rectificatión del catalanismo anterior a 1936, hay que tener en cuenta que Caries Cardó no se alejaba de la linea marcada por Torres i Bages y el mismo Lluis Carreras, poco dado a las colaboraciones con los libérales y el liberalismo. En el programa de la revista La Paraula Cristiana en 1925 había escrito:

Catalunya és cristiana de naixença. Fou el cristianisme romà qui modela el seu esperit i ha estat sempre ell qui ha informat amb ses creences i sa moral excelsa el nostre temperament col.lectiu. (...) Augmentar aquesta influència del Cristianisme en el nostre tarannà individual i col.lectiu: heus aqui el nostre propósit. Factors estranys, asprors de lluita, détectes propis, l'han afeblida en les darreres dècades. (...) Unes décades mes d'abstenció, i en aquesta Catalunya nostra el Catolicisme no hauria estat mes que un record abocat a l'oblit. Una reconquesta endins és, doncs, el que volem fer...

80Estas afirmaciones sobre el, segûn él y muchas otras autoridades eclesiásticas, carácter católico de la realidad catalana, se completaban mediante la defensa del gran papel de la Iglesia en el mantenimiento de la Iengua y la cultura catalanas, que no eran sino la manifestatión más profunda del espiritu del pueblo y su catalanidad. Asi empezaba, por ejemplo, su opúsculo L'Església i la Renaixença:

  • 33 Estas consideraciones avanzaban la descripción detallada de la larga lista de eclesiâsticos que ha (...)

Podríem començar dient que per a l'Església a penes ha existit el fet de la caiguda de Catalunya i la seva llengua. Durant els segles de l'adormiment, quan la politica, la ciència, les lletres i l'escola havien proscrit la llengua natural, proscrivintse elles mateixes, l'Església, amb una constància i fidelitat que mereixeria tots els homenatges si hi hagués viu un esperit de justicia, la mantingué en l'oratória sagrada, en l'ensenyament catequístic, i fins en les funcions législatives, car fins a l'època del retrobament ha perdurat amb tradició no interrompuda la pràctica de redactar les disposicions sinodals en llengua catalana33.

  • 34 En el libro de Francesc Costa i Jové, El Doctor Caries Cardó, prevere, Valls, Institut d'Estudis V (...)

81De todas formas, las reflexiones más novedosas se encuentran en Meditació Catalana, obra redactada en 1953, que iba a constituir uno de los textos de referencia en los ambientes católicos y catalanistas de los sesenta, como puso de manifiesto la édición en 1963 de una difundida Miscel.lània Caries Cardó34. Aquel texto partía explícitamente de la necesidad de revisar los parámetros catalanistas anteriores a la luz de las «experiencias desde 1931» y se preguntaba sobre si no se había alimentado un «falso concepto de la nacionalidad», presuponiendo que ésta era inmutable y capaz de resistir cualquier convulsion, que «séria fins més forta, amb energia de profunditat, que la vida conscient i voluntària dels individus».

82El texto intentaba a continuación toda una série de puntualizaciones al repaso histórico del movimiento catalanista y nacionalista. Solo los grandes hombres de la cultura y la intelectualidad y especialmente en los años 1888-1917, mucho menos en los años posteriores más «nationalistes» desde el punto de vista político, habían profundizado y fortalecido la realidad catalana. En segundo lugar, Cataluña era una natión pequeña (incluso con la intervención de las «nacionalidades afines» Valencia y Baleares); los catalanes no debian resignarse pero debianse rechazar las ambiciones politicas desorbitadas y en cambio ir al crecimiento «en altura», la élévación espiritual, moral, del arte... recuperar la época de la gran constelación de aquellos años de finales del siglo xix y principios del xx. En fin, debiase reconocer, sin vergüenza, que la lengua catalana no era una lengua de circulation mundial como si lo era la general del Estado y que por tanto los catalanes debian aprovechar el conocimiento de esta última.

83Como estamos viendo, se trataba de una reflexión que tendía a la minimización de la afirmación de un catalanismo político en nombre del mantenimiento de un catalanismo cultural y social que de alguna forma pudiese encontrar acomodo en la nueva situatión. No se trataba sin embargo de una simple rectification y acomodación táctica. La revision era profunda. Eran muchos los errores a rectificar. Según Caries Cardó, la etapa del 1917-1939 había visto un creciente desprestigio de la autoridad: desde el mundo de la política electoral nacionalista se había combatido sistemáticamente toda représentación del poder del estado central y se había cedido a la propensión al anarquismo de las masas. Se llegó asi a la ingobernabilidad incluso desde las autoridades propias. El catalanismo, que había nacido para «unir y disciplinar a los catalanes» de hecho al final los había dividido y anarquizado. En definitiva se habían puesto los intereses de partido por encima de la patria. Se había olvidado que la tarea primordial del catalanismo debía ser:

reforçar en els catalans la consciència patriótica, per mitjà de la prensa, la conferència, el discurs, l'escola, el llibre d'história, la música, la bella literatura, i que al costat d'aixó els partits havien de ferse fonedissos. L'Associació Protectora de l'Ensenyança Catalana i les entitats corals presidides pel gloriós Orfeó Català feren molt mes pel catalanisme que totes les lluites i victóries électorals.

84Como veremos en un próximo apartado, uno de los debates intelectuales de la postguerra después de la derrota de 1939, fue el del «carácter» (o espiritu) de los catalanes. Era un tema, como tantos otros, que venia de atrás pero que en la nueva coyuntura tomó una significación renovada. Quizás quien primero y con gran influencia reinició la discusión fue el filósofo Josep Ferrater Mora con un texto de 1944. Es fácil encontrar determinados ecos de sus caracterizaciones en el escrito de Carles Cardó que estamos ahora comentando. Entre los errores que el catalanismo debia rectificar, estaban, según Cardó, algunas de las creencias tópicas sobre el «espíritu catalán». Se consideraba al catalán un pueblo positivo, inclinado a los beneficios materiales, algo quizás cierto entre las medianías, pero no entre los grandes hombres; en cualquier caso, en el mundo de la política imperaba no el «positivismo» sino el romanticismo, de derechas y de izquierdas, que había conducido Cataluha al desastre. Un romanticismo político puesto de manifiesto ya en tiempos de Solidaritat Catalana en 1906-1909 (rota por la defensa de la izquierda de una imposible «democracia pura»), en 1918-1919 cuando la Lliga de Cambó había confiado en la defensa aliada en Versalles del derecho a la libre determinación de los pueblos y, de manera mucho más dramática, en el caos de 1936-1939 provocado por el romanticismo revolucionario. Aquel romanticismo polίtico venia, eso si, contrarrestado por un «casolanismo», tipico de los momentos de decadencia, cuando el pueblo se replegaba al refugio seguro de su espacio más propio y solariego («el clos pairal»), poniéndose unos limites muy por debajo de sus propias posibilidades, renunciando a las empresas de alcance y gran estilo. El repaso histórico desde los siglos xiii-xv, siglos de esplendor, permitían insistir en un mismo argumento: la alternancia entre etapas de idealismo en los momentos prósperos y de repliegue en aquéllos marcados por la crisis y la decadencia. De todas formas, no debian confundirse los estallidos enfebrecidos y equivocados en las etapas de decadencia (como es el caso de la guerra dels Segadors del siglo xvii o la guerra de Sucesión en el xviii) con el verdadero empuje vital e idealista, lleno de generosidad y disciplina, cuyo mejor ejemplo no era sino el de los ahos ya sehalados de la Renaixença, en el siglo xix y las primeras décadas del xx.

85En el fondo, Cardó atribuía buena parte de los fracasos del catalanismo a la dejación de sus responsabilidades de parte de las «clases directoras» (identificadas con la burguesia y parte de la clase média), con una tendencia a asumir, no siempre conscientemente, empresas superiores a las propias fuerzas. En un sentido contrario, la mesocracia menestral y pequeho burguesa y la payesía habían sido capaces desde su mediocridad cotidiana de construir sin querer, tanto una gran ciudad como Barcelona, como, en su conjunto, una fuerte y eficaz catalanidad. A la postre el buen camino no era sino el de la actuación patriótica lenta, serena y eficaz. El progreso surgía de la continuidad, no de los saltos y grandes esperanzas; de la continuidad y de la colaboración de todos, lejos de los partidismos (y en este punto Cardó abonaba el que séria uno de los tópicos más importantes de la historia del catalanismo: la capacidad integradora y de eficacia de Enric Prat de la Riba al trente de la Mancomunitat hasta su muerte en 1917). Cataluña como pueblo debía huir de los nominalismos: debia «ser»; las batallas por su reconocimiento como nación o nacionalidad eran secundarias y en el fondo superfluas:

Que un pais sigui, que sigui de debó, i es riurà de les denominacions externes, o les aplicarà ell mateix, car llavors sera, viurà, sentira, entendrá, sera lliure, tindrà personalitat entre els pobles. Éssent intensament ho sera mes que afirmantho entusiastament amb les forces fisiques i morals capolades. No hi ha mes fet diferencial que existir d'una manera superior. Mes concretament: ésser nació no és una categoria especificament, sino intensivament distinta d'ésser regió, ni mes ni menys que ésser llengua d'ésser dialecte. La diferència ûnica, peró fonamental, entre la gradació regiónacio i la gradació simple ésservida-sensibilitat-intel.ligència (reduïda per Aristótil i Sant Tomàs a graus d'ésser), és que el transit a una catyegoria superior és aci impossible, mentre que en la primera és no solament possible, sinó fréqüent. Totes les nacions actualas començaren per ésser régions o contrades.

86Aquella Meditació Catalana de 1953 terminaba con una amplia serie de conclusiones. Quizás la más importante era el que ante el dilema entre hispanismo o secesión, debiase optar claramente por el primero y rehuir los intentas de un compromiso mixto (que en los años de la II República habían conducido al desastre):

Una orientació mixta, espanyola per nécessitat i secessionista per sentiment, que és el que s'ha seguit ben sovint fins ara, no marca un camí, sinó un estimball. (...) Ens cal sentir Espanya, i Catalunya com a factor principal en la represa de la gran elaboració interrompuda en el segle XV, que anava a crear una Espanya generosa. I aleshores enfrotir Espanya amb la força catalana, il.lustrarla amb la cultura catalana, enriquirla amb la riquesa catalana, governarla amb la cooperació del seny català, aquesta qualitat de que tant ens hem vanat i que tant dubtós és que tinguem.

87La rectificación del viejo catalanismo por tanto conducia sin ambages a encontrar caminos de inserción en la nueva situación, eso si (y no era en absoluto una cuestión secundaria) desde la afirmación de una «verdadera» catalanidad, patriótica que no política. Sin duda, aquellas reflexiones podían servir tanto para justificar una actuación catalana, plenamente española, de muchos antiguos miembros de la Lliga y lo que ésta representaba, como de manera más compleja para evitar el desánimo de toda una generación de católicos catalanistas que se sentian perdedores y huérfanos después del desastre de 1939. En fin:

Muntar una Pàtria és obra d'heroisme, incompatible amb el deixament moral. L'hora del món és tan greu, que ja ni la simple honestedat no basta: cal l'heroisme (...) Tinguem sempre present que una renaixença no pot tenir altra justificació ni altra consolidació que l'esforç constant, abnegat, per aixó mateix heroic, per crear un fogar de cultura, de moralitat, de civilització, de vida superior. (...) Liquidem l'etapa catalanista, en el sentit d'abstenirnos d'aquesta denominació. Tots els catalans, fins els aparentment no incorporats al renaixement, han d'ésser acceptais en la gran tasca de reconciliació i reedificació, a menys que voluntàriament se n'excloguin. No imposem a ningû cap professió de fe catalanista, no cal dir nacionalista, peró infiltrem en tothom amb la serenitat de l'exemple l'amor a la terra i a la llengua.

  • 35 Algunos han querido ver en esta reacción la influencia de una relación intensa con Ramón Arrufat, (...)

88Frente a Carreras y Cardó, el sacerdote Josep Armengou i Felip quizás no tuvo en un primer momento tanta influencia, aunque posteriormente, a partir de finales de los anos sesenta, iba a ser especialmente reclamado por los sectores más radicales del catalanismo. Armengou había estudiado en el seminario de Solsona y durante la guerra fue capellán militar en el País Vasco. Trabajó después en la Colonia Textil de Palà, de los Valls i Taberner, una familia de la Lliga que se unió sin fisuras al franquismo y logró ser una pieza básica del sistema bancario español de la postguerra. Armengou volvió a Berga en 1949 y ya no se movió de su ciudad natal. Armengou había sido, él también, un discípulo del Dr. Lluis Carreras, y en sus primeras reflexiones juvéniles, en 1931, no se apartaba demasiado de la defensa de la lengua y la religiosidad como las mejores expresiones de la nacionalidad catalana. Ahora bien, en la postguerra, frente al franquismo y, a diferencia de la revisión crítica y en algunos sentidos defensiva que propició Carreras y con mayor rotundidad elaboró Caries Cardó, Armengou acentuó la apuesta catalanista y nacionalista35. Asimismo, y desde una pequeña revista local que creó en 1952, Queralt, fue un notable entusiasta del «nuevo» cristianismo, más desnudo, ascético y sincero, el ûnico que segûn él lograria sacar la Iglesia Católica adelante.

89En 1958 Armengou redactó Justificació de Catalunya. Fue, también, inicialmente, un escrito de circulación restringida y ciclostilada (de 134 paginas). El autor acató en este sentido las recomendaciones del Obispado de Solsona, e incluso introdujo algunas pequeñas modificaciones sugeridas por éste. Segûn Armengou había cuatro principales problemas espaholes, el social, la convivencia, la cuestión religiosa y el de las nacionalidades, que era el eje de todos ellos y sin duda el más decisivo. En Espana se habían impuesto la vision y la tradición «visigóticas», de tal forma que había sido construida desde la fuerza y la detentación del poder por una casta militar. La unidad había representado asi siempre alguna forma de dictadura. Por ello, la solución no podia llegar sino de la «vera democracia» que forzosamente debía reconocer el derecho de autodeterminación de Cataluha (y de los otros pueblos, en especial el vasco).

90Una de las principales novedades del texto era que por vez primera se unian, en argumentaciones de base católica, la solution nacional y la solución social: los trabajadores catalanes eran doblemente explotados («por el amo de aquí y por el amo de allá») y en todo caso sobre Cataluha se ejercía una «injusticia social colectiva». Era la explotación de un pueblo sobre otro. La «unidad española», «unidad sagrada», no era sino una justification ideológica de la explotación. La solución en este punto debia ser la autodeterminación en el campo político y la autogestión en el campo social. En Catalunya no había forma de desligar el movimiento de reivindicación nacional y el social.

91El diálogo con la Espana centralista había sido y era imposible. Quizás si la Monarquía hubiese sido la Monarquía de las Espahas... Una monarquía fédéral no habría caído en 1931. A destacar que la guerra no había resuelto el problema de la convivencia; lo había agravado («la pau no és pau: és silenci, és cansament, és impotència. Al cap de vall ràbia»). Solution? No podia ser otra que mucha éducation politica y práctica democrática segûn la formula «libertad para los individuos y libertad para los pueblos». En cualquier caso, en Espana no podia haber libertad si no se creaba una organización plenamente confédéral. El idéal, en definitiva, era una federación que surgiese de la base, no de Madrid, una verdadera confederación. La gran carga politica de todas estas reflexiones, no debe hacer olvidar que el punto de partida ténia también un fondo religioso muy importante. «En la forma distinta d'entendre el catolicisme surt a la superficie el fet diferencial català, també el base». Era fundamental saber ditinguir la verdadera Iglesia de la «poderosa secta» dominante en el catolicismo espanol. Las manifestaciones más propias del catolicismo catalan, como la obra social del P. Palau abocada a la configuración de un verdadero sindicalismo cristiano, la experiencia de los «Pomells de Joventut» o la Federació de Joves Cristians de Catalunya, eran pruebas claras, segûn Armengou, de la gran fuerza democratizadora y constructiva que podian ejercer los católicos catalanes, sin la interferencia de aquella Iglesia Espahola. En una nueva situación, el primer reto de la nueva Iglesia Catalana debia ser el reconocimiento sincero de las equivocaciones del catolicismo espanol en los anos de la guerra y la postguerra. El mismo Concordato con la Santa Sede aparecia como producto coyuntural a revisar profundamente. «Que ningû es queixi si catalans volen ser mes catalans que no católics, donat que s'els ensenya a ser mes espanyols que cristians».

92La tendencia del texto a la defensa de la independencia de Catalunya era bastante explicita. Además, avanzaba una de las salidas más usadas en los ûltimos tiempos, a partir de 1976-1979, por los independentistas moderados. Expulsados de la Espana Oficial, no quedaba otro remedio que ir al fortalecimiento de una Europa nueva, una Europa fédéral auténtica, la Europa de los pueblos. Por otro lado, su defensa del catalanismo era rotunda: «totes les idées ens divideixen llevat d'una: la idea de Catalunya; la catalanitat és el denominador comû de tots els catalans de bona voluntat que encara aguanten llur dignitat d'homes».

93Otra de las multiples novedades de aquel escrito era asimismo su defensa de la necesidad de actuación militante de una vanguardia catalanista radical e intransigente y la aceptación como posible estrategia de la violencia. No era fácil la reconquista de Cataluha. Por ello:

no podem empendre la Reconquesta de Catalunya sensé el suport d'una legió d'homes de conviccions i de carácter que formin el sector intransigent del catalanisme. Homes que volguin conjurarse a no vendre's mai, ni davant d'un càrrée ni darrera el taulell.

94Cataluña había salido de la guerra derrotada, vencida en todos los órdenes, pero en realidad:

no havia fracassat el catalanisme, sinó la manca de catalanisme, la manca d'un catalanisme intégral deseixit de tots els compromisos espanyolistes de dreta i esquerra.

95La obra militante debía empezar de inmediato, sin esperar pasivamente al «cambio de las circunstancias». Dado que el camino hacia una Europa de los pueblos séría largo, los catalanes debían reconquistar su «ser», la «essencialitat catalana» y apostar claramente por la democracia, incompatibles con los regimenes policíacos de terror, fascistas o comunistas. Dado que los tiranos no «solen entendre altre llenguatge» no podia descartarse el ejercio de la violencia. Había dos formas de violencia, la derivada de la opresión, que era una «violencia esencial» ligada a la injusticia, y la que surgía de la lucha de libéración, cuando constituia un derecho y una obligatión. En cualquier caso el recurso a la violencia de libération no era un dogma sino un «último recurso». Y no debian darse prétextos a las fuerzas del colonialismo central para ahogar prematuramente la resistencia. La violencia debia ser por tanto inteligente y eficaz. En cualquier caso, el mismo Armengou creia que la preferible «resistencia no violenta» era difícil porque exigia un compromiso masivo de la población y una alta exigencia de solidaridad al pueblo.

96El resto de propuestas o bases de actuación de Justificació de Catalunya formulaban la necesidad para los catalanistas de romper la dependencia respecto de Madrid y respecto de una clase social concreta —la burguesia—, si querian lograr el apoyo de los trabajadores; también debian criticar cualquier forma de colaboracionismo polίtico con las fuerzas politicas españolas, aunque se añadia — prueba de un cierto pragmatismo— «sin imponer condiciones». Finalmente, el texto terminaba con un llamamiento a profundizar la frontera espiritual de Poniente, «la que ha aixecat l'Espanya castellana». Era necesario aceptarla y perfeccionar asi «la catalanidad», «com mes catalans, mes diferents, com mes diferents, mes dret a l'autodeterminació, i com mes dret mes aprop de la Victoria».

97Justificació de Catalunya tuvo que esperar a 1979, muerto ya Armengou, para tener una edición pûblica, pero su influencia fue notable ya antes. Además, con unas consideraciones mas laicas y radicales que incorporaban la consideracién de los Paises Catalanes, el mismo Armengou escribió el libro titulado Nationalisme Català, editado, también póstumamente, en 1977, y en plenos debates sobre la reforma politica. Antes, en 1965, había publicado a su vez una selección de sus escritos mas religiosos, Escrits de temps incerts.

98Sin tanta dedicación al publicismo y la réflexion teérica, debe tenerse en cuenta también a Antonio Batlle i Mestre (Sitges 1888-Barcelona 1955), eclesiástico dedicado a la ensenanza y atento a las obras renovadoras emprendidas en este campo por las escuelas de la Mancomunitat (colaborador de Alexandre Gali, Artur Martorell y de la misma Maria Montessori). Mossèn Batlle se intégré en el movimiento escolta de los Minyons de Muntanya que créé en 1927 Josep Maria Batista i Roca, y poco después, en 1930, fundé el Agrupament Mare de Déu de Montserrat, del cual fue consiliario. Tras el exilio de 1936-1939 y vuelto a la ensenanza, en 1943 reorganizé su anterior grupo escolta e impulsé la revitalizacién del movimiento escolta en su conjunto, pesé a las muchas dificultades oficiales que oponia el régimen.

99No pueden separarse, en cualquier caso, muchas de estas reflexiones y revisiones del pensamiento catalanista conservador de base catolica, de las propias reflexiones y revisiones del pensamiento catélico. En esta direccién, el principal referente fue en toda una primera etapa la renovacién del pensamiento catélico francés alrededor de Jacques Maritain (1882-1973) y muy destacadamente el denominado personalismo cristiano encabezado por Emmanuel Mounier (1905-1950) y su revista Esprit. Frente al individualismo egoista y la despersonalizacién generada por la sociedad de masas tanto capitalista como totalitarista, se trataba de destacar la importancia central de la persona en cualquier accién politica o social. La persona era vista, más allé del ambito fisico-biolégico, bajo criterios cristianos, en virtud de una autonomia y libertad radicales. Pero el individuo no vivia aislado. Experimentaba una vocacién para proyectarse en su comunidad: cada uno era más persona en la medida en que era capaz de salirse de si mismo y proyectarse en las vivencias y experiencias de la vida en común. Asi, la persona y la comunidad eran dos caras de la misma moneda. Era fácil entreligar este pensamiento con el nacionalismo. «Fer poble» (construir y cohesionar un pueblo) podia ser una de las máximas expresiones de este personalismo abocado a crear las condiciones para la plena relación creativa entre las personas y la comunidad.

100Como veremos un poco más adelante, este personalismo informará buena parte de la coalición gobernante en la Generalitat de Catalunya restaurada, a partir de 1980, tanto Convergència Democràtica como Unió Democràtica. Muchos de sus dirigentes —no todos sin embargo— surgieron de los multiples grupos de jóvenes cristianos y catalanistas que accedian a la conciencia social en aquellos ambientes de una iglesia y un catolicismo en pleno proceso de révisión del pensamiento catalanista y religioso.

El carácter de los catalanes

101La discusión sobre la «psicología de los pueblos», con mayor o menor carga antropológica, fue óbviamente un tema secular y ochocentista con especial intensidad en los momentos de máxima crisis politica y social, como, por ejemplo y en el caso espanol, en el Sexenio de 1868-1874 o en 1898. Con mayor o menor persistencia se mantuvo a lo largo de las primeras décadas del XX. Ahora bien, en aquella réflexion catalana de la postguerra civil tuvo también un papel muy destacado y, segûn creo, vino a representar en sus mejores ejemplos un muy influyente esfuerzo intelectual que iba a resituar los paramétras del catalanismo, lejos del que había sido hegemónico en los afios treinta. En muchos sentidos, fueron aquellas consideraciones «caracterológicas» las que permitieron recuperar un catalanismo conservador más o menos posibilista y «apolίtico», con puentes claros con actuaciones y posiciones acomodadas a la nueva situación franquista, un catalanismo abocado a valorar por encima de cualquier otra consideración la actuación de la «sociedad civil» (muy en especial en el terreno de la economia y la cultura más académica, cientifica y profesional).

102Quizás los textos más explicitos en esta dirección fueron: Les formes de la vida catalana (1944) del filósofo Josep Ferrater Mora, L'esperit de Catalunya (1946) del médico Josep Trueta i Raspall (1897-1977), asi como Noticia de Catalunya (1954) del historiador Jaume Vicens Vives (1910-1960). Algo más tarde, ya en los sesenta y quizás con menor repercusión, aparecieron El nostre carácter (1962) del psiquiatra Delfi Abella i Gibert (1925) y Com han estát i com són els catalans (1968) del escritor y exrabassaire Rudolf Llorens i Jorda (1910-). Ferrater Mora i Trueta eran barceloneses, como Delfí Abella; Vicens Vives, gerundense, y Rudolf Llorens de Vilafranca del Penedès, la capital de la comarca vitivinícola del Baix Penedès. A añadir diversos textos del etnlogo, historiador y polίtico catalanista Josep Maria Batista i Roca (1895-1978) publicados en su exilio londinense.

103El texto de Ferrater Mora era un texto de base filosófica, emparentado con Bergson, con un análisis complejo y elaborado que pretendía una cierta tipologia caracterológica «idéal» del pueblo catalán. Fijaba cuatro fundamentales maneras de ser, interrelacionadas, alrededor de la «continuidad», el «buen sentido» (el «seny»), la «medida» y la «ironia».

104La continuidad en el fondo era una actitud moral e implicaba una fuerte conciencia de la misma. Partia de la historia, que infunde confianza al pueblo catalán (como a los pueblos europeos y algunos mediterráneos, no a Espana), pero justamente gracias a la continuidad se proyectaba en el future En el fondo era una forma cotidiana de vida de las personas, de la gente (la «santa continuidad» de la que hablaba Eugeni d'Ors), que ponia en relación la tradición y el future El principal instrumenta era el trabajo, liberador de todo tipo de servidumbres. Una inclinatión al trabajo derivada de la cultura menestral, con voluntad de perfectión, de efectuar una obra bien hecha, responsable.

105El «seny», uno de los tópicos más aplicados al ser catalán, era un concepto complejo que entremezclaba prudencia, entendimiento, discrétion, circunspección. Quizás su mejor caracterización definitoria era la de ser una razón que no se contentaba con razonar. Ponia en un primer piano la experiencia y las relaciones complejas entre experiencia y ciencia. Asíel «seny» no era propiamente una actitud antiintelectualista sino, quizás, antiespiritualista.

106El sentido de la «medida» (la «mesura»), vista como una categoria del individuo (a diferencia de las formas anteriores, más bien virtudes colectivas) se relacionaba con la mediterraneidad clásica: como el hombre griego, el catalán, incluso en sus excesos, mantenía una tendencia a la limitación. Su formalismo marcaba asi el contenido. Su predileccion por las realidades concretas estaba sin embargo Ilena de «perfiles luminosos». Los catalanes no eran un pueblo de industriales sino de artesanos que buscaban siempre el punto medio, equilibrado y justo entre el arte y la industria, entre la realidad concreta y la realidad abstracta, entre la materia y la forma, entre la utilidad y la belleza. No negaba así, gracias a aquel sentido de la medida, ni la realidad ni el idéal ni los entremezclaba de forma confusa, pretendia reconocerlos, una y otro, taies como eran. En fin, la ironia permitía «disolver» el exceso de afectividad y sensibilidad, asi como establecer distancias con el prójimo, incluso el más cercano. Ahora bien, la ironia no pretendia, en el caso catalán, ni oscurecer el acceso a la realidad de las cosas ni frivolizar el conocimiento mediante un puro ejercicio intelectual. Era, como había dicho d'Ors, una «creença a mitges» (una «creencia a médias»): se dejaba de creer un poco, permitia no creer en las verdades absolutas, pero no negaba la realidad ni la posibilidad de la verdad. Estaba lejos del escepticismo. Venía a completar la tendencia a valorar la experiencia y no solo el análisis abstracto. Respondía a la actitud expectante que no ninguneaba totalmente la fe sino la imprudencia. Permitia la «purificación» del acceso a la verdad.

107La vida catalana en la historia había sido un equilibrio perpetuo entre el cercado y la apertura («el clos i l'obert»), el egoismo y el sacrificio. El catalán era un pueblo mediterráneo y era de la mediterraneidad clásica de donde surgía esta tension creadora. Cataluña se encontraba inmersa en très mundos, el hispánico, mediterráneo y europeo. Se acentuaban, dada su situación histórica, las características de todos ellos. En el fondo, y del conjunto de las reflexiones de Ferrater Mora surgia una revitalización de los paradigmas fijados por la intelectualidad noucentista de la preguerra y muy en especial por Eugeni d'Ors (quien precisamente había hablado de la «santa continuidad» y mediterraneidad clásica del pueblo catalan)

108Las consecuencias que se derivaban de todo lo anterior eran incisivas y venian a facilitar la réadaptatión del catalanismo conservador a la situación de la postguerra civil y de triunfo franquista, mediante los consabidos llamamientos a la profundización del «ser» catalán y a la actuación cotidiana y civil al margen del debate polίtico, como se había hecho desde el catolicismo, pero en este caso desde posiciones más básicas y de fondo, filosóficas si se quiere, de actitud ante la vida y la cotidianiedad. El mismo Ferrater Mora, en un texto de 1955, escrito unos diez anos después de sus «formas de vida catalana», Reflexiones sobre Catalunya, las detalló explicitamente. El catalán, que mantenía con el pasado una relación casi perfecta («gairebé perfecta»), se expresaba mejor mediante la Acción del día a día que en el pensamiento, las teorias o ideologías (en este caso actuaba como los hispnicos con ensimismamiento, encantado ante las viejas glorias de la historia, y no potenciaba las caracteristicas mas propias y del pueblo catalan). Cataluña había tenido quizás una historia «estropeada» («esgarrada»), había «podido ser» pero «no había sido» («ha pogut ser» pero «no ha estát»), pero la verdad era que ningûn lamento podia torcer («forcer») el curso de la historia, lo que realmente había sucedido. Los catalanes no debian ser «enfermos de pasado» («malalts de passát»). Esta observación ténia importantes derivaciones en el análisis de las relaciones de Cataluña y España. Los «enfermos de pasado» habían querido romper arbritariamente las complejas relaciones de los catalanes con los otros pueblos espanoles. Abandonemos —decia— el «si...» y vayamos a aprovechar de la mejor manera posible nuestras relaciones y el intercambio económico y espiritual entre la periferia y el resto de Espaha. En el fondo, siempre segûn Ferrater, las diferencias entre Cataluña y Espaha no eran básicas sino de «ritmos» (de desarrollo vital, material y espiritual):

A unitat d'Espanya pateix de curiosa inquietut (no es degut a manca de precisió de la maquinaria estatal) sino del fet que la maquinària funciona sobre un cos orgànic on els polsos han bategat amb ritmes molt distints.

109Al considerar el futuro, era importante escapar a las afirmaciones abstractas sobre el que Catalunya ya renaceria («ja renaixerà»). El mismo había considerado que una de las caracteristicas profundas del pueblo catalán era la continuidad y la voluntad de perdurar («el perdurar»). Aquella persistencia era necesaria pero no suficiente, Cataluña no vivia en la eternidad, vivia en la historia. No se necesitaba tanto «renacer» como mantener una vida activa, «plena».

110En las reflexiones ferraterianas, aquellos llamamientos al esfuerzo y la voluntad de mantener las «formas de vida» de los catalanes, una «catalanidad» vital, así como las relaciones sinceras con el conjunto espahol, debian completarse, finalmente, con una gran apuesta por la europeización. Fue este el tema básico de un nuevo texto, en este caso de 1960, Catalanització de Catalunya. Ferrater Mora consideraba que en la lengua se manifestaba la personalidad catalana —es una de las caracteristicas básicas, identitarias, del nacionalismo catalán a diferencia de otras teorias más raciales y étnicas («nosaltres som catalans i parlem català»). Pero no se trataba de defender el monolinguismo. Ninguna comunidad de pequeña lengua lo era. No se debia por tanto abandonar el castellano; eso si se debia cultivar correctamente, sin «malmaridarlo» con el catalán. Tampoco se trataba, para «catalanizar» Cataluña, de recuperar la vieja consigna del «Catalunya endins» (Cataluña hacia adentro), sino de completarla sin ambages con la consigna «Catalunya enfora»: catalanizar Cataluña queria decir al mismo tiempo europeizarla. Para ello debiase ir no a la «provincialización» sino a la urbanizacién, a la desruralización.

111Además, debiase tener en cuenta que la idea nacional ya no era una ideafuerza. No se trataba de que Cataluña, con criterios ochocentistas, fuese cada vez más «nacién» para entrar en el «concierto de las naciones europeas». Una Cataluña «europea» queria decir, fundamentalmente, una Cataluña «urbana», viva, auténtica. El resto era simplemente «jocfloralisme, pairalisme, sardanisme». Y la catalanización de Cataluña era la última oportunidad histórica de hacer de los catalanes unos «buenos espanoles» y de todos los espanoles unos «buenos europeos». Se trataba por tanto de aceptar Espana y obligarse a europeizarla. Con un lenguaje lleno de referencias cambonianas, Ferrater Mora hablaba de hacer la «Espanya gran» (Espana grande) e incorporarla a Europa. El catalán del dfa (excepto en algún momemto de malhumor) no era séparatiste y debia abandonar la idea de la «resistencia» e ir a la «intervención» en Espana. Para ello debia aprender a «mandar». Dejar de ser primordialmente un tendero, pequeho payés o un menestral y aprender a ser también un «funcionario». Mandar no queria decir solo ordenar, sino al mismo tiempo «organizar» (en la politica, la economia o la cultura).

112Todas estas reflexiones ferraterianas fueron la expresién, muy bien escrita por otra parte, de toda una generacién de catalanes que habían vivido los ahos republicanos y, desde posiciones conservadoras, intentaron encontrar, en la nueva situation, alguna forma de no renunciar a su modernidad y valía mediante un giro hacia la construccién de una nueva Espana, lejos de la reivindicación de un catalanismo polίtico. Para ello debieron readaptar y corregir significativamente las pautas del catalanismo noucentista. Una parte de la intelectualidad y de la burguesia catalanas se movieron sin duda en este terreno.

113Notícia de Catalunya del historiador Vicens Vives enlazaba con muchas de las opiniones de Ferrater Mora, aunque se movía en el ámbito de los ejemplos y los análisis derivados de la historia. El misrno Vicens había introducido una «brève explication final» en la que afirmaba que había empezado a redactar su texto hacia finales de los ahos cuarenta sin conocer el ensayo de Ferrater Mora, con el cual reconocia en cualquier caso muchas coincidencias, reveladoras, segûn decia, de una común «conciencia de génération». Hay que tener en cuenta que Vicens Vives al lado de su labor más estrictamente profesional en la Universidad y a través de su obra y la de su éditorial especializada, tuvo desde un primer momento una regular —e influyente— actividad publicista y ensayista, a través de sus colaboraciones en revistas como Destino y, ya en el ûltimo aho de su vida, truncada a los 50 años, en Serra d'Or.

114Haciendo uso de las teorias sobre historia de las mentalidades y la psicologia de los pueblos, segûn Vicens no podia hablarse de Cataluha hasta el siglo xi, cuando empieza a poderse hablar de una «mentalidad» más o menos especifica. No se trataba de una conception del mundo acabada como queria el idealismo alemán, sino de una «manera de tomarse la vida», una articulation espiritual consciente, con costumbres especificas, création de un «talante» («tarannà») secular. Esta construction había partido y había sido profundamente marcada por dos hechos de gran alcance: por un lado había surgido a partir del establecimiento de la Marca hispánica, un espacio de paso y europeo; por el otro, la iglesia, una iglesia con caracteristicas particulares, había articulado en un principio tanto el territorio como la población. La Marca era un pasillo, no una fortaleza montahesa. Un pasillo entre dos mundos geográficos y culturales: la Europa occidental atlántica y los macizos euroafricanos del oeste del Méditerranée Asi el pueblo catalán surgia de una biologia y una cultura de mestizaje; un pueblo con una inmigración siempre activa. Por otro lado, la Iglesia católica catalana, en su origen, se había visto libre de las dos sumisiones más activas en su época. Su situation en la Marca le había permitido escapar tanto a la autoridad del sehor feudal (como era propio de la Iglesia franco-carolingia) como de la conversion en una institución del aparato del Estado (como había sucedido en el centro de la peninsula con la monarquía visigótica). Asi la Iglesia catalana, muy autónoma, se había visto libre tanto del poder feudal como del de la monarquía.

115De aquella doble genética, se derivaban bastantes de las principales caracteristicas del pueblo catalán.

116Como pueblo de pasillo, siempre se encontraba en situatión de peligro y de ahi surgia una ineludible voluntad de resistencia que impedía la pasividad y obligaba al esfuerzo. Un esfuerzo que permitia volver a ponerse en pie. Ahora bien, también explicaba, el mestizaje y el constante peligro de desaparición, la persistencia de actitudes contrapuestas entre unas negativas intransigentes y reiteradas claudicaciones afectivas, entre arrebatos imprudentes y abatimientos exagerados.

117Por otro lado, de la estructura del territorio surgia una constante tension, en muchos sentidos sin embargo vivificadora, llena de potencialidades, la constante tension entre la montana y la costa, la marina. De la montana había surgido el nervio de la mentalidad catalana y hasta el siglo xviii al menos alli estuvieron las fundamentales réservas humanas y espirituales del pueblo catalán. La marina era un pueblo de gente desplazada y el punto de contacto con la realidad mediterránea. Cataluña le debia el designio mercantil, las mejores construcciones politicas, el desarrollo intelectual y la posibilidad de una «proyeccin imperialista».

En resum, els fets histórics semblen palesar que les grans énergies catalanes neixen i es pasten a poc a poc a la muntanya, amb una tardança aspra, molt própia de la nostra terra. Després, difoses per la plana i la marina, cristal.litzen i reben llur forma definitiva. Creixen, s'encimbellen, semblen conduir a alguna cosa ferma i, aixó no obstant, es desfan com l'onada que trenca a la platja. Ens sembla que moites de les nostres decepcions secualars rauen en la mancança d'una tradició estatal a la marina que equilibri aquest joc d'influències —el conservadurisme muntanyenc i l'activisme litoral —. I aixó s'esdevindria perquè en el moment oportû (segle xv) no es féu la sintesi politica entre la mentalitat feudal pirinenca i la capitalista de la costa.

118Las conclusiones tendían a destacar que la catalana era una historia frustrada («no hem estát prou forts per a fernos la nostra própia historia; vet aci la gran tragedia col.lectiva»), pero que el mejor camino era el ir despacio y no querer embarcarse en empresas superiores a las propias posibiliades («dominar la historia, promoure dirigents i quadres, anar a poc a poc; aixó és el que ens convindria. Si no sabem o no podem ferho és perquè portem excesiva càrrega explosiva per a les nostres facultats d'ordenar el mon»).

119El libro incidia en el análisis detallado de la importancia de la casa, la mentalidad y la estructura payesa; el papel del trabajo, como eje de la continuidad de la manera de ser catalana, su espiritu menestral e individualista; la dinámica din'cil de la estructura de clases a través de la formation de oligarquias, menestralias y la «gente de bien». Daba una especial importancia en la «constitution» politica del pueblo catalán al pactismo. Se detenia en la explicación del imperialismo, fédéral y libre decia, de la expansion catalana: las formas de las revoluciones catalanas y terminaba con el análisis del contraste entre el «arrebato y la sensatez» (entre la «rauxa i el seny»).

120Aquel libro se incluia en los llamamientos que hacia en algunos articulos en revistas de difusión general, para abandonar el derrotismo (el «desfetisme») y reconocer la gran obra realizada por Cataluña en los ûltimos 150 años, después de los momentos de derrota politica en el siglo xviii, obra «sin parangon» («no té paire a cap altre poble»). Cataluña supo construir, «de la nada», una economia, una riqueza, una ideologia y una cultura. Vicens también se manifestaba entusiasta de la «sintesis de 1901» entre el pairalisme y el universalismo, entre la tradicién y la modernidad. En ella —y su desarrollo posterior— veia la obra de la intelectualidad «novecentista» que colocaba bajo la égida de Eugeni d'Ors, Carner, Pijoan y los hombres de los Estudios Universitarios Catalanes. Consecuentemente, el verdadero mantenimiento de la catalanidad exigia la «universalizacién» de la cultura catalana, la proyeccién «ecuménica» y espahola de Cataluña.

121El libro del profesor Trueta editado por primera vez en Oxford y en inglés, en 1946 como hemos visto, ténia la pretensién de ofrecer «un lleuger inventari de la contribucié catalana al progrés d'allé que en diem civilitzacié occidental». El texto había sido escrito en los ahos de la guerra mundial y sin duda se incluia en un principio en los esfuerzos del catalanismo de base liberal por encontrar un hueco desde Londres en unos momentos de Victoria de los aliados anglosajones y redefinición del mapa polίtico europeo. Hubo una segunda edición, ya en catalan, revisada y algo ampliada en Mexico en 1950 (la traduccién del primer texto la había efectuado el novelista Vicenç Riera i Llorca). No pudo ser editado hasta 1977 en Barcelona, también a cargo de la Biblioteca Selecta como el volumen de Ferrater Mora. En el corto espacio de dos ahos lanzó cinco reediciones (que continuaron posteriormente). A destacar que el autor pretendia «fer de la peninsula un espai viable on els nostres homes i les nostres dones poguin viure en germanor i igualtat amb els altres espanyols, entenent que els portuguesos, segons el seu gran Camoes, també ho son», (segûn rezaba el prólogo de su tercera edición, primera barcelonesa, en el octubre de 1976).

122El repaso de Trueta es un repaso en principio histórico, que fija una especial atención en las aportaciones universales europeas de los grandes filósofos y hombres de ciencia de los momentos de esplendor de la historia catalana (valenciana y mallorquina) en los siglos xiii-xv y parte del xvi: Ramón de Penyafort (1185-1275), Ramón Llull (1232-1315), Arnau de Vilanova (1240-1311), Francesc Eiximenis (1330-1409), Vicent Ferrer (1350-1419), Joan Llufs Vives (1493-1540) y Miquel Servet (1511- 1553). A partir de todos ellos, se sistematiza una cierta tendencia del pueblo catalán (del «espiritu catalan») a la asunción de actuaciones cientificas y progresivas, de civilización y alta cultura por debajo de la historia más politica y guerrera, militar, posiciones «avanzadas», civilizadoras en contraste con la actuación de otros pueblos y situaciones de su tiempo. El pueblo catalan, o al menos sus mejores hombres, habría sido un pueblo culto y civilizado.

123Trueta advierte que él no es historiador y que de algún modo lo que hace es aplicar sus conocimientos en la clinica humana a lo que podria llamarse una historia clinica de su pueblo. Muy conclusivamente, el libro de Trueta termina con las siguientes frases:

  • 36 Cf. Josep Trueta, L'esperit de Catalunya, Barcelona, 9a ed.,1984, pp. 224-225.

En ciència, quan el résultat d'un experiment es repeteix sempre igual, vol dir que els factors causals no varien. El mateix podem dir aci. No hi ha dubte que la tan sovint repetida tragèdia d'Espanya, i particularment dels catalans, té una causa concreta i extirpable. No és un afer que pertoqui solament als catalans. Els pobles civilitzats haurien d'interessarse a evitar que s'estronqués una font de llum i progrés que brilla en el passát, quan el govern propi assegurava la llibertat dels catalans i els bascos. Observadors superficials podran dir —i ho han fet— que «aquesta vegada» el problema dels catalans ha estát liquidát per sempre sota la pressió d'un règim totalitari. Ja es convenceran del seu error. Fa anys, dos observadors anglo-saxons de fina sensibilitat foren, en un interval d'algun temps, impressionats per la vitalitat i el carcter individual d'un poble sobre la véritable existència del quai no en tenien noticies prèvies, tan poca és l'atenció que la majoria d'historiadors presten als catalans d'avui. El primer d'aquests viatgers, Havelock Ellis, escrivi el 1908: «Els catalans son una gent robusta i vigorosa que, des de l'antigor, s'han plantát sólidament a cavall de la part oriental dels Pirineus, perquè és fàcil de reconèixer les caracteristiques catalanes el Rosselló. No son francesos, tampoc no son completament espanyols, per bé que si hagin barrejat caractéristiques espanyoles i franceses. La seva indomable energia els ha capacitat per a conservar un ait grau d'independència» [The Soul of Spain, Londres, 1908, p. 277]. Alguns anys mes tard el norteamericà Waldo Frank digue dels catalans: «Son un poble subtil i graciós. El seu secret de supervivència es manifesta en les dones, delicades filles d'Eva, potser les mes boniques d'Europa, acolorides com les hortes a l'abril i amb els ulls amarats de crepuscle. No tenen la permanència de les coses eternes, sinó l'evanescència que retorna. La flor que fou Grècia ha estát llançada sobre una costa d'Espanya i ha florit de nou. La seva vida no resisteix: retorna. França domina els catalans: ells tornares. Aragó se servi d'ells cruelment en la guerra: ells tornaren. Castella els ofega i vexa: ells están tornant. Perquè son c om la Primavera, l'evanescent Primavera que sempre torna...» [Virgin Spain, Londres, 1926, p 250].
Un altra vegada, en un futur próxim, Catalunya renaixerà, pacificament, desitjosa de ser una bona veïna entre bons veïns. Pero sera asprivola, enfollida i suscitadora de permanents conflictes, si és torturada. Per al bé de les nacions, especialment d'Espanya, esperem fervorosament que Catalunya arribarà aviat al terme del seu tràgic interludi36.

124El libro de 1962 de Delfi Abella, psiquiatra como hemos dicho, con voluntad técnica y profesional, partia de los esquemas caracterográficos de Jung, Spranger y Heymens, para fijar las caracteristicas fisicas, sociales y psicológicas del pueblo catalan, al cual ve como un tipo racial mediterráneo, de temperamento ciclotimico, extravertido irracional, activo auténtico, secundario, hombre económico y social y parasocial.

125De alguna manera las respuestas de los sesenta pretendieron enlazar con las opiniones más radicales y criticas al posibilismo y acomodación al juego espanol que habían cultivado los teóricos de los cuarenta y cincuenta. Asi el libro de Rudolf Llorens renovaba la respuesta que el mismo autor había lanzado en 1937 con La ben nascuda al texto de Eugeni D'Ors de 1919 La ben plantada. De todas formas, este tipo de reflexiones — que partian en cualquier caso de un determinado cliché estable, inaltérable, de la sociedad catalana— se manifestaron progresivamente obsoletas ante las alteraciones poblacionales y culturales de aquellos ahos, con una inmigración trabajadora aluvial, la disolución de la élite de la alta burguesia catalana en la dinámica social —y también cultural — espahola y los multiples efectos de desculturalización catalana que la realidad del franquismo había estado impulsando en los sectores populares más urbanos y en especial en capitales como Barcelona y Tarragona. En aquella nueva situación, podian ser más activas y operativas otro tipo de formulaciones, fueran las que ponían el acento en la hipótesis de explotaciones «coloniales» dentro del propio estado, con mayor o menor contenido marxista.

126A notar que en todas estas reflexiones y readeacuaciones de corte conservador, nadie ponia en cuestión ni advertía cambios de fondo en la población catalana: Cataluña estaba más o menos definida como tal y dependía de los «catalanes» adoptar actitudes de desánimo o no, actitudes de desnacionalizacion o no. Sus llamamientos al mantenimiento de la «catalanidad», después de la etapa de «rauxa» politica que había conducido al desastre, no contemplaban en ningún caso la problemática de una alteración fundamental de la compositión de la población derivada de la inmigración y en relatión a la lengua el tema era fundamentalmente el del mantenimiento de la misma (o no) por una población fundamentalmente catalanohablante. Los toques de atención alarmistas de algunos autores de los anos treinta no tenian aûn relevancia. Como veremos, los cambios en este punto no arribaron hasta bien entrados los anos sesenta, cuando al mismo tiempo empezó a ser espectacular la inmigración popular castellanohablante y española y empezaron a notarse los efectos de más de veinte anos de presión oficial y politica franquista contra el catalán y su cultura.

El debate de la inmigración

127Es muy conocido el impacto que causó un libro de Francisco Candel, Els altres catalans, de 1962. Era un libro muy personal, mitad periodistico, mitad narrativo, lleno de vida y significación.

128El tema de la inmigración en aquella etapa enlaza con una problemática de desnacionalizacion asi como con una problemática social y de manifestación de una voluntad de integración del inmigrante. Ahora bien en un caso y otro se ponen en duda los contornos de la cultura y la realidad más o menos identificada de la sociedad catalana. En un caso se nos alerta que los inmigrantes quieren también ser como nosotros y que no debemos sino comprenderlos para resolver su situación social y de paso facilitar la integración; en el otro se nos lanza un grito de atención: la invasión inmigratoria puede alterar la composición de la población en Cataluña y la realidad autóctona puede llegar a ser minoritaria. Ahora bien, insisto, la realidad cultural y social del pueblo catalán aparece definida o se amplia o se ve amenazada por otros, pero es la que es.

129Este tipo de parámetros se alterará en los ahos de la autonomia, después del alud inmigratorio de finales de 1950 primeros 70: ahora el problema es más grave: los hijos se manifiestan catalanes pero les cuesta ser reconocidos en su «catalanidad» según los parámetros tradicionales. Lo que está en cuestión es el propio modelo de «lo catalán». Muchos pensarán que la «nueva catalanidad» — seguramente con bastante razón— no es sino la disolución de la cultura catalana en una nueva cultura española que cuesta por otra parte establecer. En cualquier caso, en esta temática habrá dos fases sucesivas y algo diferenciadas.

130En un primer momento, con mayor o menor optimismo, el debate se manifiesta alrdedor de la capacidad de actuación de los modelos tradicionales de intégration catalana de la inmigración, de ahi la insistencia en la lengua y en la capacidad de la nueva Generalitat para ayudar en el impulso popular de intégration de siempre, el de las très generaciones: unos padres con un mantenimiento fuerte de las antiguas raices, unos hijos puente y unos nietos catalanizados, en el bien entendido que la interrelación matrimonial entre catalanes de origen y de inmigración es muy acusada. Fueron los debates en relation a la lengua y las distintas manifestaciones de ocio.

131Es importante percatarse de que aquellos debates se producen en un momento de clara regresión demográfica pero también de clara détention de la inmigración peninsular. Se trata, con mayor o menor optimismo sobre los resultados y las condiciones para tener éxito en la empresa, de una «nacionalización» catalana que no altère sus parámetros fundamentales y que mantenga las diferencias seculares con las culturas vecinas españolas.

132Ahora bien, la oleada más actual, parte de una inmigración no espanola y no europea y después de muchos anos significa una nueva oleada cuando segûn muchos no esta consolidada la intégration de la inmigración de 1950-1970. De ahi muchas de las reacciones complejas y algo airadas de bastantes miembros de la clase politica.

6. VEINTE AÑOS DE UN ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS. RETOS DEL NACIONALISMO CATALÁN ACTUAL

133La muerte de Franco abrió las puertas a un intenso periodo de transición democrática que supuso no solo un cambio de régimen sino, con mayor complejidad, poner las bases de un nuevo Estado, con una problemática autonómica absolutamente primordial. Las situaciones catalana y vasca fueron sin duda los motores de una andadura dificil y de gran calado. A notar de forma muy destacada que en los años setenta, en Cataluña, la reivindicación catalanista logró situarse, como no lo había estado desde los años de la Segunda Repûblica, en el centro del debate polίtico de la oposición antifranquista y, también, a la contra, de la clase politica más oficial, tanto la más unida al reformismo franquista como aquella que buscaba un nuevo reformismo juancarlista.

134Sin entrar aqui en los multiples —y muy significatives— avatares de la marcha politica de los innumerables grupos, partidos y personalidades de aquellos anos, los grandes temas de fondo fueron la délimitation de cuál séria el nuevo sistema de partidos de la sociedad española y que fuerzas politicas —y sociales— iban a encabezar la constructión del nuevo Estado. En este punto, parece claro que la dirección del proceso correspondio, a la postre, a todo un amplio y expansivo sector de profesionales y cuadros técnicos que impusieron su hegemonía en la nueva situation y más en general de unas clases médias urbanas de grandes, médias e incluso pequehas poblaciones. De ahíla lógica de las très etapas sucesivas que han marcado la configuratión del sistema polίtico español actual: una primera transitión en la que debiase marcar de algún modo el terreno de juego constitucional y que fue encabezada por los distintos reformismos provenientes de la clase politica más joven del franquismo; construction de una izquierda de programa más modernizador que no transformador de las estructuras sociales básicas, con capacidad, eso si, para generar un importante sistema de seguridad y servicios sociales y a partir de ahi una notable alianza con el mundo obrero y campesino; en fin, configuration de una derecha conservadora con implantation popular capaz de tranquilizar y asegurar politicas económicas más libérales, más respetuosas con las directrices del capitalismo multinational, global, y correctoras de los «excesos del estado de bienestar». Sin duda, la configuración politica de la derecha y por tanto la consolidación actual del PP de José Maria Aznar exigió una dura competencia con el PSOE en las multiples zonas comunes (ideológicas y sociales) de electorado, que explica en parte la situacíon de hoy en la que al PSOE le cuesta reencontrar la alianza de la etapa de Felipe Gonzalez. Ahora bien, este esquema y este debate viene modificado justamente por la fuerza de unas situaciones peculiares, especialmente en Cataluña y el País Vasco, donde el juego espanol ha de afrontar otro tipo de diferenciación social y politica, la generada por el hecho nacional catalán y vasco.

135La configuration del sistema político español actual es fácil de esquematizar. En una primera etapa de reforma política y de establecimiento de un nuevo marco constitucional que supo liderar el gobierno de Adolfo Suárez y que abrió las puertas a una gran constelación de grupos y partidos, pareció claro que la suerte de la izquierda estaba alrededor de un partido comunista crecido por su labor en la oposición y un partido socialista, que contaba (séria decisivo ello a la postre) con la homologation europea y unas hipotéticas bases sociales obreras y populares más reformistas y modernizadoras que no revolucionarias, mientras que en la derecha el peso del franquismo resultaba dificil de digerir, de ahi el hundimiento estrepitoso de la Union de Centra Democrático que había servido coyunturalmente a Suárez para la transition. La Victoria électoral de Felipe Gonzalez en 1982 marco claramente el espacio y el talante de la izquierda real del pais: los comunistas solo podian aspirar a actuar como grupo de presión desde la izquierda respecto del PSOE y el programa modernizador y de pacto con las clases médias y los profesionales que impondria Felipe Gonzalez. Acontecimientos como los de la crisis del comunismo soviético y en general europeo no alteraron en el fondo la cuestión ya dibujada en 1982: Izquierda Unida — sucesora del PCE y abierta a los nuevos movimientos sociales de los años ochenta y noventa— podia en determinadas coyunturas crecer un poco y ejercer incluso algo de presión con la ayuda indirecta de la derecha, pero en ningún caso podia discutir la hegemonía del PSOE. Por su lado el transita desde la UCD y el franquismo a la consolidation de una alternativa de nueva derecha fue largo y dificil. Pronto se vio que los democratacristianos eran una pieza clave de la misma pero no podian ellos dirigir el proceso; lo mismo sucedia, por su lado, con los llamados «azules» que habían surgido de los estertores del Movimiento en los ûltimos tiempos de Franco, o con los que soñaban con recuperar viejos idearios de la derecha cedista de los anos treinta o con aquellos que habían mantenido una lealtad dinástica a Don Juan. Al final, Fraga Iribarne logro, con su grupo de Alianza Popular, por un lado neutralizar la extrema derecha franquista, cada vez más residual, por el otro actuar de referente respecta de los desengañados ante los sucesivos fracasos électorales de los proyectos reformistas de la derecha, especialmente a partir de 1982. El problema fue el de la incorporation de una nueva clase politica, más joven, que no vino a consolidarse hasta el acceso de Aznar y su clan de Valladolid en el congreso del Partido Popular de 1990. Posteriormente, supo aguantar el fracaso électoral de 1993 y llegó al poder tras las elecciones de 1996, después de ca force anos de gobierno de Felipe Gonzalez. Por el camino, como queda dicho, el PP había neutralizado los más dispares grupos: desde el movimiento ultra de Fuerza Nueva hasta el reformismo que se queria de intervencién socialdemócrata del Centra Democrático y Social. En las elecciones de 2000 aumenté su mayoria, al obtener una domination de mayoria absoluta en el Congreso de Diputados.

136En Cataluña, al igual que sucederia en el Pais Vasco, el sistema polίtico iba a ser peculiar, con profundas diferencias respecto de este panorama gênerai espanol, que acabamos de describir. En el primer momento, a diferencia de lo que ocurrié en Espana, el partido gubernamental de la UCD no gané en las elecciones de 1977 y se situé en el cuarto lugar. La derecha postfranquista en Cataluña no ha logrado en todos estos ahos, al menos hasta la situación actual posterior a las elecciones del 2000, entrar de manera relevante en la dinámica politica interior de Catalunya. Su peso así sólo ha provenido del control del aparato del Estado central, cuando lo ha tenido (sin duda en 1975-1982 y posteriormente, a partir de 1996). El principal debate polίtico se ha ido consolidando alrededor del partido socialista y de Convergencia i Unió, que fundamentalmente se autodefine como una coalicién nacionalista catalana (con voluntad de vertebrar la nacionalidad), con un cierto reparto de poder en las instituciones. Convergencia detenta el poder a través de Jordi Pujol en la Generalitat desde las primeras elecciones autonémicas y tiene mayoria en alguna diputacién provincial como la de Girona y en bastantes municipios de la Cataluña central y de las comarcas gerundenses. Por su lado, los socialistas han ocupado ininterrumpidamente la alcaldia de Barcelona desde las primeras elecciones municipales democráticas de 1979 y dominan en las principales poblaciones de las comarcas de la corona barcelonesa, asi como en Lleida, Girona y alguna que otra ciudad importante como Reus, en ocasiones Manresa, etc.

137La particularidad del sistema polίtico catalán no dériva sólo de la existencia de Convergencia i Unie. Hay que contar, como veremos a continuación, también con la propia peculiaridad del partido socialista (Partit dels Socialistes de Catalunya) y del espacio comunista (primero con el PSUC y ahora con Iniciativa per Catalunya), que no son en absoluto simples traducciones de sus homólogos españoles. Más aún, existe una tercera fuerza, a situar en la actualidad entre los socialistas y los convergentes, que recoge el nombre y parte de la herencia de la Esquerra Republicana de Catalunya de los años treinta y se ha visto rejuvenecida a partir de mediados de los ochenta con el apoyo de un creciente electorado joven de definición más o menos independentista.

¿Un independentismo catalán de finales del siglo xx?

138Es facil caer en una imagen distorsionada acerca del independentismo catalán. Existe y en ocasiones, pocas, se manifiesta con escándalo. Ahora bien, en su conjunto y mayoritariamente, tiende a ser más bien un independentismo sentimental, identificado simplemente con cierta conciencia de pertenecer a una realidad nacional distinta y no aceptar la asimilación genérica con una identidad española. En los últimos años algunos lo llaman, con acusadas incongruencias terminológicas, un «independentismo sociológico». En este terreno, además, sus mejores mentores intelectuales se han visto abocados a la matización del término —el de la independencia— en el marco de un mundo que impone constantes cesiones de soberanía en órganos suprarregionales y supranacionales, con lo cual se ha tendido a descafeinar sus connotaciones más militantes y movilizadoras de una hipotética «lucha por la independencia». En esta dirección, a menudo no se hace sino revitalizar la vieja y tradicional apelación del catalanismo a una nueva Europa supranacional que permita disolver el peso de los estadonación (y muy en especial el estadonación español) y potenciar de manera alternativa las múltiples realidades nacionalitarias y nacionales, «regionales» en un contexto europeo. En cualquier caso, esta ambigüedad, reforzada últimamente con la progresiva sustitución del término independentista por el de «soberanismo» y «soberanista», permite encontrar amplios espacios de coincidencia en múltiples sectores de los grandes partidos catalanes de tradición catalanista (tanto en Convergencia como en Esquerra, pero también en Iniciativa per Catalunya y en el Partit deis Socialistes de Catalunya), aunque, eso sí, excepto Esquerra Republicana de Catalunya, ninguno de ellos se haya proclamado oficialmente un partido «independentista».

139Esta realidad —insisto, muy ambigua—, a lo sumo podría cuantificarse a través de las consabidas encuestas sobre «¿se siente usted más catalán que español? ¿más español? ¿sólo catalán? ¿sólo español?», que tienden a fijar quizás un máximo de un tercio de «sólo catalanes» y otro tercio de «más catalanes que españoles». Ante este sustrato más identitario que no propiamente independentista, el independentismo militante forzosamente mantendrá unas relaciones muy complejas y contradictorias, con elementos de profunda paradoja. Por una lado debiera ser su hipotética «base social» (de ahí, claro, lo del «independentismo sociológico»), por el otro impide, dada su ambigüedad y extensión, el desarrollo y efectividad de un movimiento concreto y explícito. Un movimiento que en las sucesivas elecciones a las que se ha presentado como tal ha fracasado estrepitosamente en todas las ocasiones.

140Política y organizativamente, el independentismo militante actual parte en gran medida del PSAN (aquel Partit Socialista d'Alliberament Nacional creado por jóvenes universitarios e intelectuales a principios de 1969). Mantendrá a lo largo del tiempo dos tipos de debates fundamentales. Por un lado, el de la definición y la argumentación de la independencia y su significado, que obligará a discutir el trasfondo social y económico de la realidad catalana actual y el carácter de clase de la lucha independentista. En este punto será notable el peso del marxismo e incluso el marxismo-leninismo, especialmente en una primera etapa, hasta los años ochenta quizás. En el marco del izquierdismo dominante en las fuerzas extraparlamentarias de los años setenta, será clara la apuesta por una unión entre lucha por la independencia y lucha por el socialismo, frente a las ambigüedades de la derecha catalanista y una burguesía traidora. En segundo lugar, el debate se centrará en las relaciones y las dicotomías y desencuentros entre una acción independentista política y cultural abierta, y una acción violenta y clandestina, alternativa y de ruptura abierta, forzosamente cerrada. En el primer caso, la actuación ha tendido a la creación de organizaciones «amplias» («de masas») y por ello progresivamente ambiguas y poco inclinadas a la definición nítida de un independentismo rotundo. En el segundo, la clandestinidad y las sucesivas caídas han encerrado las discusiones en temas muy concretos como los de la ayuda y solidaridad ante los presos, por ejemplo, al margen de debates de más calado ideológico. Dado el alcance limitado de su fuerza y de sus acciones, además, no han conseguido tampoco imponerse al conjunto de los mentores políticos, como quizás en ocasiones ha sucedido en el País Vasco.

141Podemos fijar tres momentos básicos en la evolución del independentismo actual. Hasta 1980/1981, es decir hasta la puesta en marcha efectiva del Estatuto de Autonomía y la nueva Generalitat, con gobierno de Convergencia, el independentismo actuó en el contexto y la ilusión de una hipotética posibilidad de ruptura (sin reformas ni pactos con el poder) respecto del régimen y el estado franquistas. Después, hasta la realización de los juegos olímpicos de 1992, intentó la reproducción de esquemas y paradigmas del independentismo vasco, y obtuvo, dada la situación política general de enfrentamientos entre Convergencia y Pujol con los gobiernos de mayoría absoluta del PSOE, algunos y coyunturales éxitos de movilización y visibilidad pública. Finalmente, en la última década, podemos observar un repliegue hacia la reflexión más intelectual y teórica, hacia la acción independentista más cultural y, en todo caso, parece claro el carácter minoritario y marginal (organizativo y político) del independentismo más militante y exclusivo.

142El primer PSAN, incorporado a la lucha antifranquista y de la Assemblea de Catalunya (1971-1977), experimentó en este período dos escisiones significativas. En marzo de 1974, algunos de sus fundadores (Caries Castellanos y las hermanas Eva y Blanca Serra) criticaron el seguidismo del partido respecto de los comunistas del PSUC y la tendencia a confiar en soluciones de ámbito español. Crearon entonces el PSAN-provisional, un grupo reducido pero muy activo que iba a animar el independentismo más radical y nítido de esta etapa. Se unió al OSAN (Organització Socialista d'Alliberament Nacional, del Rosellón) para fundar el IPC (Independentistes deis Països Catalans), grupo activo entre 1979 y 1989. Como dirigentes más conocidos, junto a los ya mencionados, actuaron Josep M Cervelló y Pere-Iu Baron en Cataluña-Norte. Por otro lado, las discusiones acerca de una primera Declaració Política de Principis del PSAN en la primavera de 1976 provocaron una nueva escisión, en esta ocasión alrededor del mayor o menor leninismo que el partido definido ya como marxista podía asumir. Marcharon algunos dirigentes conocidos como Rafael Castellanos, Carles-Jordi Guardiola o Joan Armet que apostaban por versiones poco ortodoxas del marxismo y pedían una presencia continuada en las instancias unitarias de la oposición antifranquista. Algunos de ellos fundaron primero un Col.lectiu Catala d'Alliberament y a continuación, en mayo de 1977, un Moviment d'Unificació Marxista (MUM), animado especialmente por Joan Josep Armet, Josep M. Aluja y Josep M. López Llaví. Esta línea impulsó la creación al año siguiente, en 1978, del Bloc Català de Treballadors (BCT), junto a miembros de grupos marxistas de izquierda como el Partit del Treball de Catalunya y otros. Finalmente, en aquel BCT se encontraron, entre otros, Humbert Roma, Josep M. Aluja, Joan Antón Sánchez Carrete y Josep Lluís Carod-Rovira —el actual secretario general d'ERC. El Bloc Catala de Treballadors iba a desaparecer de todas formas en 1979-1980, ante el reto de afrontar las primeras elecciones autonómicas, aprobado ya el Estatuto de Autonomía de Cataluña, y la creación entonces, como veremos, por un lado del Bloc d'Esquerra d'Alliberament Nacional (BEAN), y, por el otro de Nacionalistes d'Esquerra (NE).

143Al margen de las discusiones ideológicas y de estrategia que explican esta sucesión de escisiones y uniones de grupos, en un momento de incógnita política y configuración del sistema político de la democracia en Cataluña, todas estas instancias coincidieron sucesivamente en temas y plataformas como la I Conferencia d'Organitzacions d'Esquerra Independentista dels Països Catalans, reunida en Barcelona a mediados de noviembre de 1977, o el Comité Català contra la Constitución Española de 1978 y los Comités de Solidaritat amb els Patriotes Catalans creados en 1979 para la defensa humana y política de los independentistas presos o represaliados, con un especial protagonismo en este caso de los IPC.

144Los independentistas se habían opuesto a la nueva Constitución española, fundamentalmente porque proclamaba la unidad de la nación española e impedía la federación entre comunidades autónomas. También se manifestaron en contra del Estatuto de Autonomía de Cataluña, tanto porque implicaba la aceptación del marco nacional español como porque no reconocía la soberanía del pueblo catalán ni concedía a sus ojos atribuciones de autogobierno suficientes. De todas formas, aprobada la nueva constitución española el 6 de diciembre de 1978, la proximidad del primer ciclo electoral de la democracia (generales el 4 de marzo de 1979, a continuación las municipales el 3 de abril del mismo año y, finalmente, las autonómicas en Cataluña el 20 de marzo de 1980) forzó una definición electoral del independentismo. Anteriormente, la no legalización del PSAN había impedido su participación en las elecciones generales del 15 de junio de 1977 que tuvieron un carácter constituyente. A partir de las consiguientes discusiones y tensiones internas, surgieron dos plataformas, pronto convertidas en nuevos partidos. Por un lado, el PSAN y el Bloc Català de Treballadors, junto con algunos nombres independientes de tradición independentista como el historiador Félix Cucurull y el sacerdote escolapio antifranquista Lluís M. Xirinachs, presentaron una candidatura de coalición encabezada por éste último en las generales de 1979, el Bloc d'Esquerra d'Alliberament Nacional (BEAN). Xirinacs había sido uno de los senadores elegidos en la candidatura unitaria Entesa dels Catalans en 1977, pero ahora no obtuvo sino cerca de 47 mil votos (sólo el 1,7% de los votos totales). El PSAN abandonó entonces la coalición y el BEAN, con Xirinacs, Cucurull y Salvador Casanovas — otro independiente muy activo en la Assemblea de Catalunya — así como con la gente del Bloc Català de Trenballadors pasó a convertirse en un nuevo partido definido como independentista y socialista. Ante las municipales y, más tarde, ante las autonómicas volvió a fracasar. Obtuvo en este caso, sólo poco más de 14 mil votos. La disolución no tardó en llegar, en enero de 1982

145La segunda plataforma electoral y pronto también nuevo grupo fue el movimiento llamado de Nacionalistes d'Esquerra (NE), que partió del llamamiento de diciembre de 1979 de una serie de intelectuales ante las primeras elecciones autonómicas. Partió del ala moderada del PSAN (con Josep Huguet, Francesc Codina, las juventudes del partido y la mayoría de los concejales), unida al Collectiu Comunista de Catalunya (un grupo de izquierda marxista) y un sector del Front Nacional de Catalunya y logró la colaboración de diversos grupos de artistas, ecologistas, feministas, de liberación sexual, etc. El movimiento reivindicaba el derecho de autodeterminación del pueblo catalán y pedía la posterior construcción de un estado federal en la península, con lo cual se acercaba al planteamiento de los sectores más catalanistas de los grandes partidos de la izquierda en Cataluña. NE obtuvo unos 45 mil votos en las autonómicas de 1980 (sin querer ir a la coalición con el BEAN y Xirinacs que obtuvo como acabamos de consignar sólo 14 mil votos). El nuevo grupo iba a mantenerse unos años más, con una facción que entraría en el mapa de la reestructuración de la izquierda y otra que derivaría hacia la reformulación del independentismo en los años ochenta.

146Las acciones violentas reclamadas por el independentismo no fueron en esta primera etapa demasiadas, pero tuvieron un impacto importante las muertes del industrial Josep M. Bultó (presidente de la CROS S.A.) el 9 de mayo de 1977 y la del exalcalde franquista de Barcelona Joaquin Viola i Sauret y su esposa el 25 de enero de 1978. Fueron atribuidas a un Exércit Popular de Catalunya (EPOCA), creado a lo que parece en 1969 o 1970 con la ayuda de Josep M Batista i Roca desde Londres. También actuó por los mismos años, en 1970-1975, un Front d'Alliberament Català (FAC), surgido a partir de las Joventuts d'Estat Català, y que actuó contra monumentos y símbolos franquistas. Como siempre en estos casos, es difícil la reconstrucción precisa de los distintos grupos, más aún dar un crédito total a las acusaciones de la policía de aquellos momentos.

147De todas formas no fue hasta la segunda etapa que hemos señalado cuando se popularizó un determinado grupo explícitamente armado. La organización Terra Lliure se constituyó a finales de 1979 bajo los auspicios, al menos políticos, de gente del IPC y de los Comités de Solidaritat dels Patriotes Catalans. Se pretendió de alguna forma establecer una relación entre una estrategia de resistencia y violencia armada y una estrategia política independentista abierta que fuera capaz de conquistar determinados espacios de poder político (popular se decía). Sus acciones iniciales fueron de pequeño alcance (algunos petardos en oficinas de empresas eléctricas en julio de 1980), pero su aparición coincidió con una fuerte radicalización del PSAN ante los fracasos electorales del BEAN y NE en 1979-1980. El PSAN pasó a estar dirigido por un grupo de militantes del País Valenciano bajo la dirección de Josep Guia, quien no dudó en proclamar una oposición frontal al estado español y aceptó formas de actuación clandestina. Definido como partido independentista y comunista, se acercó así al grupo de los Independentistas dels Països Catalans (IPC) y pasó a colaborar con Terra Lliure y de manera abierta con los Comités de Solidaritat dels Patriotes Catalans, y con otro tipo de organizaciones «sectoriales» en ámbitos ecologistas o de estudiantes universitarios y de institutos. Su actuación, ciertamente intensa en aquellos años en determinados ambientes juveniles, fue preparando la creación de una especie de movimiento para la unificación popular del independentismo, el Moviment de Defensa de la Terra, donde a partir de 1984-1985 coincidieron de nuevo de forma unitaria los de IPC —ex PSAN-provisional, recordemos— y el PSAN. Sus campañas de agitación y movilización serían especialmente intensas hasta 1987/1988 en muchos ámbitos juveniles de todos los Países Catalanes. Junto a Josep Guia y Caries Castellanos, aparecieron entonces nuevos dirigentes como Ermen Llobet, Jaume Oliveres o Antoni Lecha.

148La vitalidad del independentismo juvenil de los ochenta debe relacionarse, sin embargo, con muchos otros hechos ajenos a la estricta acción militante de los grupos analizados hasta aquí. La construcción de la autonomía catalana y la Generalitat se vio abocada desde un principio al enfrentamiento muy crítico con las orientaciones de los grandes partidos de la centralidad española, la UCD primero y el PSOE a continuación, especialmente a raíz de los intentos de retomar una uniformización a través de la LOAPA (vista sin duda como una concesión al poder del ejército franquista que había amagado con la intentona del teniente coronel Tejero del 23 de febrero de 1981), y a través de los intentos en 1984 de implicar a Jordi Pujol, que acababa de alcanzar la mayoría absoluta en el Parlamento catalán, en operaciones sucias a raíz de la crisis financiera de Banca Catalana. Ello dio lugar a una generalizada animadversión del catalanismo hacia los nuevos gobiernos españoles y las instituciones más centrales del estado, vistos como anticatalanes, y en especial situó en posiciones muy contradictorias y difíciles al PSC-PSOE. Además, y de forma muy particular, pero con repercusiones importantes en el mundo independentista más militante, iba a provocar una gran reacción procatalana el llamado Manifiesto de los 2000 que en marzo de 1981 (pocos días después de la intentona involucionista del 23 de febrero) lanzaron algunos profesores de instituto y primera enseñanza no catalanes y que denunciaba el uso del catalán en la enseñanza y una hipotética persecución del castellano. La respuesta, inmediata, partió de la llamada Crida a la Solidaritat en Defensa de la Llengua, la Cultura i la Nació Catalana, que reunió todo un conjunto de personalidades conocidas e influyentes en el mundo de la cultura catalana —muchos de los cuales habían colaborado activamente con el Congrés de Cultura Catalana de 1975-1977 — así como dirigentes destacados del movimiento independentista como Josep Ferrer, Francesc Codina, Josep M Espinàs, Jordi Carbonell, etc. La Crida obtuvo la pronta adhesión de miles de personas y centenares de entidades y logró llenar el Camp Nou —el Estadio del F.C. Barcelona — con más de cien mil personas bajo el lema de «Som una Nació» el 24 de junio del mismo 1981. Después, la Crida se mantuvo como movimiento cívico-político animador de campañas de normalización linguística catalana y afirmación nacional. Mantuvo así una movilización joven especialmente en algunos barrios barceloneses y sobre todo en poblaciones de comarcas y dio a conocer unos nuevos líderes políticos: notablemente Àngel Colom, Jordi Sànchez y Caries Riera

149Está claro que toda aquella visibilidad de un independentismo joven, fundamentalmente identitario, iba a imponer cambios y discusiones en el ámbito del independentismo más militante y político. Por un lado, desde el MDT (Moviment de Defensa de la Terra) el PSAN intentó capitalizar el nuevo ambiente abriendo el independentismo a través de una política llamada de Frente Patriótico que se concretaría en la creación de Catalunya Lliure en 1987 y que provocaría la escisión del mismo movimiento de Terra Lliure en el momento de la llamada III Assemblea, cuando un sector de la misma apoyó la línea del «frente patriótico» en detrimento de la llamada política de resistencia. Catalunya Lliure, de la mano de Josep Guia, vino así a sustituir el MDT. Con un programa de unificación de Cataluña (de los Países Catalanes), de afirmación de la independencia nacional, defensa de los intereses del pueblo trabajador y defensa de todas las formas de lucha, participó en las elecciones europeas de 1989 y obtuvo cerca de 20 mil votos. El 14 de abril de 1991 presentó un anteproyecto propio de Constitución Catalana. De todas formas, como veremos, iba a resultar especialmente debilitada a raíz de la atracción que ejercería sobre el independentismo la reformulación de la política de Esquerra Republicana a partir de 1989. Por su lado, el viejo núcleo de IPC mantuvo el Moviment de Defensa de la Terra (MDT) y pasó a preconizar de forma alternativa al frentismo patriótico de Catalunya Lliure una política de «unitat popular». En 1991 participó en la Assemblea Unitaria d'Autoderminació y, finalmente, en 1993, se integraría en la llamada Asssemblea d'Unitat Popular, que reunió tanto a gente procedente de los IPC (Caries Castellanos, Eva Serra), algunos dirigentes de la Crida (como Caries Riera) e independientes como Lluís M. Xirinacs.

150El impacto de la Crida y los dirigentes que ésta había aupado sería en todos estos procesos decisivo. Àngel Colom dejó en octubre de 1986 formalmente la dirección de la Crida e ingresó en Esquerra Republicana. Poco a poco logró arrastrar a una mayoría de la misma hacia el viejo partido republicano y finalmente logró vencer dentro de Esquerra a la dirección más liberal y derechista (la de Joan Hortalá) aliado con el viejo presidente Heribert Barrera y con otros grupos como el que lideraba Josep Ll. Carod Rovira. En noviembre de 1989, en el congreso de Lleida, Colom ascendió a la secretaría general y desde aquí continuó ejerciendo una fuerte atracción sobre el independentismo más militante. Impuso a Esquerra un programa de lucha pacífica por la independencia y la reivindicación de la unidad de los Países Catalanes. Obtuvo su mayor éxito al lograr en 1991 que notables dirigentes de Terra Lliure, como Pere Bascompte y Jordi Vera, proclamaran la disolución de la organización armada y pidieran su ingreso en Esquerra Republicana.

151La atracción de esta nueva ERC respecto de aquel fervor joven independista se completaría incluso con una parte del movimiento que había aupado a los Nacionalistas d'Esquerra (NE). Después en las generales de 1982 (las del triunfo absoluto del PSOE) reunió unos 29 mil votos y en las municipales de 1983 logró situar unos pocos concejales. Concurrió a las siguientes autonómicas, las de 1984 con una coalición denominada Entesa d'Esquerra Catalana, junto a algunos independientes y grupos renovadores disconformes con la dirección de Esquerra Republicana, y en esta ocasión reunió algo más de 36 mil votos. La evidente limitación electoral favoreció de nuevo la división. Una parte se aproximó a los restos del PSUC y pasó a formar parte, junto al mismo, del nuevo grupo de Iniciativa per Catalunya, creado en 1987 y liderado por Rafael Ribó. Formalizado como partido en diciembre de 1985 la renovada Entesa dels Nacionalistes d'Esquerra reunía el grueso de los NE, grupos críticos con la dirección derechista de ERC y algunos independientes. Eran sus dirigentes Jaume Nualart, Jordi Carbonell, Joan Armet, Magda Oranich, Marc Palmes, etc. Ahora bien, la irrupción de la Esquerra independentista de Colom facilitó el paulatino ingreso de distintos dirigentes de ENE como Ernest Benach o Josep Huguet ya en 1987 y 1988, mientras la mayoría se autodisolvía dentro de Iniciativa per Catalunya. Por su lado, la minoría que no había seguido este camino creó un Moviment d'esquerra Nacionalsita (MEN), disuelto en 1987 cuando pasó a formar parte del MDT y la Crida, con nombres como Joan Homs o Armand de Fluviá o Antoni Lecha.

152En definitiva, la última etapa, la de los noventa, ha significado, paralelamente al crecimiento y consolidación de Esquerra Republicana como uno de los partidos del sistema político catalán parlamentario, la marginalización del independentismo más militante. Este, desde la Assemblea d'Unitat Popular, en 1995 colaboró en algunas candidaturas municipales unitarias con IC y en septiembre del mismo año apoyó la Marxa per la Independencia que había programado Esquerra Republicana. En 1996 muchos de sus dirigentes terminaron por dar a su vez el paso a la adhesión a ERC y AUP hubo de disolverse.

Los intelectuales y las reflexiones nacionalitarias actuales

  • 37 Existen obviamente un gran número de instancias que promueven e intervienen en el debate sobre el (...)

153Al margen de los debates e impulsos doctrinales más directamente políticos animados por los partidos, existen algunos núcleos e instancias intelectuales que, con mayor o menor fortuna, intentan el análisis del creciente impacto en la realidad nacionalitaria catalana de los múltiples y profundos cambios sociales de las dos últimas décadas en todo el mundo y en especial en Europa. Ejemplos significativos son en este sentido el Centre d'Estudis de Temes Contemporanis (adscrito a la Generalitat), que creó el periodista Jaume Lores y dirige en la actualidad Àngel Castiñeira, y, con otro carácter, el Institut de Ciéncies Politiques i Socials, adscrito a la UAB, y que anima Isidre Molas, catedrático de derecho constitucional y senador por el PSC37.

154Desde los ámbitos nacionalistas más militantes, el debate ha girado a menudo alrededor de las múltiples dificultades, falta de instrumentos y pocas perspectivas que encuentra la defensa de los rasgos esenciales de una nación y una soberanía como la catalana que se encuentra sometida a la presión de unas estructuras estatales centrales nada proclives a permitir su pleno desarrollo. La apelación al encaje de Cataluña en una Unión Europea de las «regiones», dado el múltiple y complejo juego de soberanías compartidas que parece producirse, exige una actitud más beligerante de las élites vertebradoras de la sociedad catalana y no logra evitar el temor a una disolución cosmopolita del propio país. Por su parte, la izquierda se ha encontrado y se encuentra atrapada aún en el debate sobre el contenido popular del catalanismo y de su historia y de la apropiación que del mismo ha hecho el pensamiento más conservador, sin contar con la presión siempre presente de análisis que retoman la tradicional visión que identifica todo nacionalismo con intereses burgueses y reaccionarios.

155Algunas polémicas que a lo largo de los ochenta afectaron especialmente a los historiadores catalanes se movieron bajo estos parámetros. Se trató de discutir sobre la función social y política de la historia en Cataluña, que para unos debía situarse en el terreno de la movilización y vertebración de la catalanidad de Cataluña y para otros debía avanzar en el camino de la denuncia de las esencialidades y los mitos. Eso sí, unos y otros pronto hubieron de responder también al rearme de las posiciones más unitaristas de la historia de España y, en otro sentido, a las proclamas sobre el «fin de la historia».

  • 38 Cf., por ejemplo, F. Requejo, ed. (2000): Plunalisme nacional i legitimitat democràtica, Barcelona (...)

156En cualquier caso, quizás la característica más destacada de los últimos años, ya en los noventa, sea el esfuerzo que pensadores del derecho y la sociología política, también determinados historiadores, están haciendo para introducir el análisis de la realidad catalana en las discusiones y reflexiones más generales y teóricas sobre los fenómenos nacionales y transnacionales en el mundo contemporáneo38. Lejos por tanto de la simple reiteración de las viejas y más clásicas interpretaciones codificadas, como hemos visto, hace ya más de un siglo.

Bibliographie

Bibliografía del nacionalismo catalán, ss. XIX-XX. Panorámicas y misceláneas generales

• AAW (1969-1980): Gran Enciclopèdia Catalana, Barcelona, Enciclopèdia Catalana/Eds. 62,15 vols.

• AAW (1981): La España de las Autonomías, Madrid, Espasa-Calpe.

• AAW (1985): Nation et nationalités en Espagne (XIXe-XXe), Actes du colloque international organisé du 28 au 31 mars 1984 à Paris, par la Fondation Singer- Polignac, Paris, Fondation Singer-Polignac

• AAW (1986): Catalanisme: historia, política i cultura, Bcn, L'Avenç ed.

• AAW (1992): Història del nacionalisme català. Dels orígens al nostre temps, Barcelona, Generalitat de Catalunya/La Magrana (Biblioteca dels Clàssics del Nacionalisme Català).

• AAW (1996): Le discours sur la nation en Catalogne aux xixe et xxe siècles, Paris, Éd Hispaniques.

• Anguera (P), Canales (AF), Clara 0), Jiménez (A), Marin (M), Mir (C), Puigbert (J), Riquer (B de), Vila (P) y Vilanova (F) [1996]: El catalanisme conservador, Girona, Cercle d'Estudis Histories i Socials.

• Anguera (P), Clara (J), Cornellà (P), Duarte (A), Gabriel (P), Mir (C), Puigbert (J) y Vilanova (F) [1997]: El catalanisme d'esquerres, Girona, Cercle d'Estudis Histories i Socials.

• Ardit, M; Balcells, A; Sales, N (1980): Historia dels Països Catalans. De 1714 a 1975, Barcelona, Edhasa, 3 vols.

• Balcells, Albert (1977): Cataluña contemporánea, Madrid, Siglo xxi, 2 vols.

• Balcells, Albert, coord. (1988): El pensament polític català. Del segle XVIII a mitjan segle XX, Barcelona, Eds.62.

• Balcells, Albert (1991): El nacionalismo catalán, Madrid, Historia 16.

• Balcells (A) y Samper (G) [1993]: L'escoltisme cátala (1911-1978), Barcelona, Barcanova.

• Bilbeny, Norbert (1988): La ideologia nacionalista a Catalunya, Barcelona, Laia.

• Caminal, Miquel (1998): Nacionalisme i partits nacionals a Catalunya, Barcelona, Empúries.

• Casassas, Jordi, coord. (1999): Els intel.lectuals i el poder a Catalunya (1808-1975), Barcelona, Pòrtic.

• Cucó, Alfons (1971): El valencianisme polític, València, Ed. Garbí.

• Cucurull, Fèlix (1975-1976): Panorámica del nacionalisme català, Paris, Eds. Catalanes de Paris, 6 vols.

• Ferrer Girones, Francesc (2000): Catalanofobia. El pensament anticatalà a través de la historia, Barcelona, Eds. 62.

• Gabriel, Pere (1994): Los nacionalismos en la España contemporánea. El nacionalismo catalán, en AAW, Pueblos, Naciones y estados en la Historia, Salamanca, Eds. Universidad.

• Gabriel, Pere, dir. (1994-1999): Història de la Cultura Catalana, Barcelona, Eds. 62, 10 vols.

• González Casanova, J A (1974): Federalisme i autonomia a Catalunya (1868-1938), Barcelona, Curial.

• Granja (JL de la), Beramendi (J) y Anguera (P) [2001]: La España de los nacionalismos y las autonomías, Madrid, Ed. Síntesis.

• Hina, H (1986): Castilla y Cataluña en el debate cultural (1714-1939), Barcelona, Península.

• Mir, Gregori ([Llull, Anselm: Paris 1975]): El mallorquinisme polític, Palma de Mallorca, ed. Moll, 2 vols.

• Molas, Isidre (1973): Lliga Catalana, Barcelona, Eds. 62.

• Molas, Isidre, ed. (2000); Diccionari dels partits polítics de Catalunya. Segle XX, Barcelona, Enciclopèdia Catalana.

• Molas, Joaquim, dir. (1986-1988): Història de la Literatura Catalana, vols. VII-XI. Barcelona, Ed. Ariel.

• Riquer, Borja de, Culla, Joan B. (1989): El franquisme i la transidó democràtica, a Pierre Vilar, dir, Història de Catalunya, Vol. 7, Barcelona, Eds. 62.

• Riquer, Borja de, dir. (1995-1999): Historia, política, societat i cultura als Pa'isos Catalans, Barcelona, Gran Enciclopedia Catalana, 12 vols.

• Riquer, Borja de (2000): Identitats contemporànies, Vie, Eumo.

• Risques, Manuel, dir. (1999): Historia de la Catalunya contemporhnia, Barcelona, Pòrtic/Biblioteca Universitaria.

• Roca, Francesc (2000): Teories de Catalunya, Barcelona, Pòrtic.

• Sobrequés i Callicó, Jaume, ed. (1997, 2000): Història Contemporània de Catalunya, Barcelona, Columna/Assaig, 2 vols.

• Tasis, Rafael (1997): Els Jocs Floras de Barcelona en l'evolució del pensament de Catalunya (1859-1958), Barcelona, Diputado de Barcelona.

• Termes. Josep (1976): Federalismo, anarcosindicalismo y catalanismo, Barcelona, Anagrama.

• Termes, Josep (1984): La immigració a Catalunya i altres estudis d'història del nacionalisme català, Barcelona, Empúries.

• Termes, Josep, coord. (1992): Cent anys de catalanismo, 'Afers', Catarroja, 13/1992.

• Termes, Josep (1999): Les arrels populars del catalanisme, Barcelona, Empúries.

• Termes, Josep, i Casassas, Jordi, dirs. (1995): El nacionalisme com a ideologia, Barcelona, Proa.

• Vidal-Folch, Xavier, ed. (1994): Els catalans i el Poder, Madrid, El País/Aguilar.

• Vilar, Pierre (1964): Catalunya dins l'Espanya moderna, Barcelona, Eds. 62, 4 vols.

• Vilar, Pierre (1982): Estat, nació, socialísme. estudis sobre el cas espanyol, Barcelona, Curial.

• Vilar, Pierre, dir. (1987-): Història de Catalunya, Barcelona, Eds. 62.

Notes

1 Cf. Pere Gabriel: «Catalanisme i republicanisme federal del vuitcents», en AAVV: El catalanisme d'esquerres, Girona 1997, y Pere Gabriel: «Anarquisme i catalanisme», en AAVV: Catalanisme. Història, Política i Cultura, Barcelona, 1986.

2 Éste sería precisamente el título del libro de Verdaguer i Callís, editado a modo de homenaje al autor en Barcelona en 1919, con prólogo de F. Maspons i Anglasell.

3 Como es sabido, la bibliografía en este campo es abundante. A destacar los libros clásicos de I. Molas, La Lliga Catalana, 2 vols., Barcelona, 1972, y B. de Riquer, Lliga Regionalista: la burgesia catalana i el nacionalisme (1898-1904), Barcelona, 1977. Últimamente, el centenario de las Bases de Manresa, ha provocado diversas ediciones conmemorativas. A retener, J. Termes y A. Colomines, Les Bases de Manresa de 1892 i els orígens del catalanisme, Barcelona, 1992. Contamos ahora, por otra parte, con un detallado análisis sobre la primera etapa de la Unión Catalanista. Cf. J. Llorens i Vila, La Unió Catalanista i els orígens del catalanisme polític, Barcelona, 1992.

4 P. Montanyola y E. Prat de la Riba, Compendi de la Doctrina Catalanista, Sabadell, 1894.

5 F. Pi i Margall, Las nacionalidades, 3a edición, Madrid, 1882, Apéndice 5°. El pacto, pp. 435-436.

6 Como es sabido aquellas elecciones reportaron la primera quiebra del sistema dinástico en la ciudad de Barcelona, donde se produjo el triunfo por las mayorías de la Lliga Regionalista que logró la victoria de los «cuatro presidentes»: Bartomeu Robert —expresidente de la Sociedad Económica de Amigos del País—; Albert Rusiñol —ex-presidende del Fomento del Trabajo Nacional—; Lluís Domenech i Montaner —expresidente del Ateneu Barcelonés—; Sebastiá Torres —presidente de la Liga de Defensa Industrial y Mercantil. Por la minoría, signo de una nueva época, venció Alejandro Lerroux al lado de Pi i Margall. Los dinásticos sólo lograron intercalar a Pere G. Maristany, liberal.

7 Cf. Joan B. Culla, El republicanisme lerrouxista a Catalunya (1901-1923), Barcelona, 1986 y J. Alvarez Junco, Alejandro Lerroux, el emperador del Paralelo, Madrid, 1996.

8 Zulueta, en polémica con Lluhí i Rissech, empeñado en conducir el catalanismo de nuevo hacia la izquierda, había mantenido que no existía un catalanismo de izquierdas, sino una derecha catalanista («políticamente, todo el nacionalismo catalán es reaccionario» había escrito, y añadía «no espero que exista jamás un catalanismo radicalmente democrático»). Cf. La Publicidad, 26 de noviembre de 1905.

9 En el Comité Ejecutivo de Solidaritat Catalana estaban Martí i Julia en nombre de la Unió Catalanista, Vallés i Ribot por los federales, Jaume Carner del Nacionalisme Republicà, Amadeu Hurtado como independiante, al lado de Francesc Cambó de la Lliga y Miquel Junyent que representaba a los carlistas. La división republicana, ante el apoapoyo ofrecido por Nicolás Salmerón, se oficializó en la Asamblea General de la Unión Republicana reunida en Madrid el 23 de junio de 1907. Lerroux logró un indudable éxito en Barcelona. Creó El Progreso que apareció a partir del 29 de junio de 1906 y logró que unos dos tercios de los militantes de la UR (y la práctica totalidad de las entidades que integraban UR) rompieran con Solidaritat Catalana. Incluso contó con el apoyo de algunos ex-federales como Jaume Anglés, Joan Llado i Valles (sobrino de Vallés i Ribot) o Pau Barbé i Huguet.

10 Unionistas solidarios fueron, entre otros, el abogado Francesc de P. Roque, los periodistas Josep Roca i Roca, Eusebi Corominas, Ildefonso García del Corral y Emili Junoy, el abogado y catedrático de Instituto Manuel Pereña, leridano, el economista Josep Zulueta, sempiterno diputado a Cortes por Vilafranca, el catedrático de Universidad Odón de Buen, aragonés, los abogados Albert Bastardas, Joan Moles, Antoni Marsá, Francesc Layret, Laurea Miró, etc. En conjunto, una buena muestra de la plana mayor y más política de la Unión Republicana que aceptaba la dirección de Salmerón y que provenía en buena parte del viejo posibilismo.

11 Firmaron en nombre del CNR, Carner, Sunyol, Lluhí, Gubern y Coromines; en nombre de la UR, Coromines (Eusebi), Miró, Junoy, Bastardas, Layret y Alvarez; en nombre de los federales, Valles, Miquel Laporta, Juli Marial, Roig i Armengol, Conrad Roure.

12 Las mejores referencias sobre este grupo se encuentran en el buen estudio de Klaus- Jiirgen Nagel, Arbeiterxhaft und nationale Frage in Katalonien zwischen 1898 und 1923, Saarbrùcken-Fort Lauderdale, (1991).

13 He desarrollado este tema con una cierta amplitud en "Transirions i canvi de segle", en Pere Gabriel (dir.), Histdria de la Cultura Catalana, vol. VI, El modernisme 1890-1906, Barcelona, 1995.

14 La revista se considéré heredera de La justicia Social, que habia aparecido en 1909 y habia sido el órgano de la federación catalana del PSOE en 1910-1916. Justicia Social iba a reaparecer en julio de 1931, instaurada ya la II Republicà.

15 La bibliografia sobre la Unió Socialista de Catalunya y sus hombres es abundante. A destacar: J.L. Martin Ramos, "La Unió Socialista de Catalunya", Recerques, Barcelona, n°4, 1973; Jésus M. Rodés, "Socialdemocràcia catalana i qùestió nacional (1910-1934), Recerques, Barcelona, 1976; Albert Balcells, Rafaël Campalans, socialisme català: biografia i textos, Barcelona, 1985; Mercè Barceló, El pensament politici de Serra i Moret, Barcelona, 1986; Ricard Alcaraz, La Unió Socialista de Catalunya, Barcelona, 1987. Con mayor interés respecto de la etapa republicana, Miquel Caminal, Joan Comorera (catalanisme i socialisme), 2 vols., Barcelona, 1984. Recientemente, AAVV, 75 aniversari. Unió Socialista de Catalunya, Barcelona, 1999.

16 Cf. en especial Jordi Casassas, Jaume Bofill i Mates (1878-1933), Barcelona, 1980 y Montserrat Baras, Acció Catalana 1922-1936, Barcelona, 1984.

17 Cf. Pere Gabriel, "Reflexions politiques davant la crisi dels estats libérais", en Pere Gabriel (dir): História de la Cultura Catalana, vol. VIII, Primeres Avantguardes, 1918- 1930, Barcelona, 1997.

18 Cf. Doctrina libéral y democrática, Barcelona, 1930.

19 Cf., en especial, Antoni Rovira Virgili, Defensa de la democrácia, Barcelona, 1930, y Lluis Nicolau d'Olwer, La lliçó de la Dictadura, Barcelona, 1931.

20 Cf. Joan Estelrich, Catalunya endins, Barcelona, 1930, pp. 31-32. He traducido el texto al castellano.

21 Algunos de estos argumentas aparecieron ya en el prólogo de Antoni Rovira i Virgili a una edición de textos de Prat de la Riba, Nacionalisme, Barcelona, 1918, y en Polèmica sobre Pi i Margall, Barcelona, 1928, contra Duran i Ventosa y Josep Pla. La obra de Rovira es muy extensa. Puede consultarse la buena relacíon preparada por su hija, Teresa Rovira, en Homenatge a Antoni Rovira i Virgili, Barcelona, 1980.

22 Un anâlisis sobre la obra de Foix y «Monitor» en el marco de las relaciones establecidas con Giménez Caballero y La Gaccta Literaria, en E. Ucelay-Da Cal, «Vanguardia, fascismo y la interacción entre nacionalismo espanol y catalan», en Justo G. Beramendi y Ramon Máiz (comps.), Los nacionalismos en la España de la II República, Madrid, 1991.

23 En el debate constitucionalista intervinieron notablemente Cambo, con Per la concórdia (1930) y Bofill i Mates, con L'altra concórdia. Per una revisió del problema català: la solució libéral i democrática (1930). De todas formas el llamado «pleito constitucional» contó con muchisismos actores: Valls i Taberner, Tallada, Estelrich, Folguera, Cardó, Cases i Carbó, Soldevila, Gonçal de Reparaz, etc. N. Nart y M. Rubió i Tuduri, en Estát Espanyol S.A. (1930) propusieron directamente en lugar de una «concordia» una solution de «conveniencia» basada en el interés mutuo.

24 Cf. Joan B. Culla, El catalanisme d'esquerra (1928-1936), Barcelona, 1977.

25 Cf. Anna Salles, Quart Catalunya era d'Esquerra, Barcelona, 1986; M. Dolors Ivern, Esquerra republicana de Catalunya (1931-1936), 2 vols., Barcelona, 1988 y 1989.

26 Cf. el brillante analisis introductorio de Isidre Molas, Estatuts dels partits politics catalans, 1931-1936, Barcelona, 1999. Continua siendo util, por otra parte, la panorámica del mismo autor, El sistema de partits politics a Catalunya (1931-1936), Barcelona, 1972.

27 Recientemente los diversos grupos políticos que reclamaron la herencia del PDRF durante los años republicanos en Cataluna han sido estudiados por Isidre Molas, El partit «Extrema Izquierda Federal», Barcelona, 1999.

28 Cf. el texto ya citado de Miquel Caminal, Joan Comorera (catalanisme i socialisme), 2 vols., Barcelona, 1984. También, la aportación de J.L. Martin dentro de AAVV, 75 aniversari. Unió Socialista de Catalunya, Barcelona, 1999.

29 Entre la diversa e irregular bibliografía existente sobre los diversos grupos y personalidades marxistas en Cataluna, hay que destacar en especial Roger Arnau, Marxisme català i qüestió nacional catalana, 1930-1936, Paris, 1974; Francesc Bonamusa, El Bloc Obrer i Camperol (1930-1932), Barcelona, 1974 y Andreu Nin y el movimiento comunista en Espana (1930-1937), Barcelona, 1977; Pelai Pages, Andreu Nin: su evolución politica (1911-1937), Madrid, 1975; Josep Lluis Martin, Els orígens del Partit Socialista Unificat de Catalunya (1930-1936), Barcelona, 1977; Albert Balcells, Marxismo y catalanismo 1930- 1936, Barcelona, 1977; Ricard Vinyes, La Catalunya internacional. El frontpopulisme en l'exemple català, Barcelona, 1983; Antoni Monreal, El pensamiento politico de Joaquin Maurin, Barcelona, 1984; AA VV, Andreu Nin; 1994; AAVV, Andreu nin i el socialisme, Barcelona, 1998.

30 Cf. el 'Pròleg' de Serra i Moret al libro citado de J Recasens, Què és socialisme?, Reus, 1931, p. 10.

31 Cf. Els problèmes de l'cducació del poble, Barcelona, 1922. Conferencia pronunciada el 19 de octubre de 1922 en el Ateneu Enciclopèdic Popular de Barcelona.

32 Sobre Campalans, cf. Albert Balcells, Rafael Campalans, socialisme català. Biografia i tcxtos, Barcelona, 1985.

33 Estas consideraciones avanzaban la descripción detallada de la larga lista de eclesiâsticos que habian intervenido destacadamente en la Renaixença literaria y cultural catalanas a lo largo del siglo xix y primeras décadas del XX: desde el Padre Antoni Claret, el confesor de la reina Isabel II, hasta el obispo Torras i Bages, autor de la influyente La tradició catalana de 1892, Jacint Verdaguer, poeta de la máxima popularidad, o Jaume Collell, fundador y director en Vic de La Veu de Montserrat (1878-1902), el principal órgano de expresión del catalanismo tradicionalista y conservador concocido como el «vigatanismo», etc. También, desde el Obispo Murgades hasta Mn. Antoni M. Alcover, polemista brillante, recopilador y difusor de literatura popular y gran impulsor del Diccionari Català, Valencià, Balear, o Norbert Font i Saguer, autor de unas exitosas sintesis de historia de Catalunya, etc., etc.

34 En el libro de Francesc Costa i Jové, El Doctor Caries Cardó, prevere, Valls, Institut d'Estudis Vallencs, 1969, se comenta con detalle y se reproducen numerosos fragmentas del texto.

35 Algunos han querido ver en esta reacción la influencia de una relación intensa con Ramón Arrufat, un activo nacionalista radical e independentista de los anos veinte y treinta, que habia criticado duramente a Macià porque en 1931 habia cedido ante la presión de la II Republica española. Cf. Josep Noguera i Canal «Mn. Josep Armengou (Berga: 1910-1976). Un pensament al servei de l'Església i del nacionalisme català», Afers, Catarroja, 13/1992.

36 Cf. Josep Trueta, L'esperit de Catalunya, Barcelona, 9a ed.,1984, pp. 224-225.

37 Existen obviamente un gran número de instancias que promueven e intervienen en el debate sobre el nacionalismo y la realidad nacional catalana, imposible de reflejar aquí. Citemos de cualquier forma una cierta polarización entre las páginas de colaboración de los diarios Avui y la edición barcelonesa de El País. También, aunque su visibilidad pública sea bastante limitada, el esfuerzo de reflexión doctrinal de grupos editoriales de ámbito nacionalista más radical como II Llamp.

38 Cf., por ejemplo, F. Requejo, ed. (2000): Plunalisme nacional i legitimitat democràtica, Barcelona, Proa.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search