Version classiqueVersion mobile

Texte et Image dans les Mondes hispaniques et hispano-américains

 | 
Jean-Pierre Castellani
, 
Monica Zapata

V. Discours politiques, constructions identitaires, chroniques

Las imágenes de un texto colonial: La Histórica Relación del Reyno de Chile del padre Alonso de Ovalle S.J.

Fernando Casanueva

Texte intégral

1Alonso de Ovalle (1601-1651) nace en el seno de una familia aristocrática. Su padre era capitán del ejército colonial. Se educa en el Convictorio jesuita (internado destinado a jóvenes selectos), despertándose muy temprano en él una vocación religiosa. Pese a la oposición de su familia, en 1618 obtiene la admisión en el Colegio Máximo jesuita de San Miguel, para seguir la carrera religiosa.

2Para apartarlo de la oposición familiar, la Compañía de Jesús lo envía a Córdoba (Tucumán), donde permaneció 8 años, haciendo su noviciado y estudiando humanidades, filosofía y teología en el Colegio jesuita local. Solicita quedarse en esa Provincia jesuita del Paraguay y dedicarse a la acción misionera. Es enviado a Chile, sin embargo, donde acaba sus estudios de teología y se ordena de sacerdote.

3En Chile enseñó filosofía y llegó a ser rector del Convictorio San Francisco Javier, cuyo seminario del Santo Ángel preparaba también a la carrera eclesiástica en general. Además, el P. Ovalle organiza una cofradía ο hermandad de los esclavos negros y practica misiones en el campo alrededor de Santiago y en el valle de la Ligua, al norte de la capital.

4En 1640 el P. Ovalle fue designado como procurador de la Viceprovincia jesuita de Chile, debiendo viajar a Roma y Madrid para reclutar misioneros.

5En 1642 llega a Cádiz y va a permanecer 8 años en Europa (1642-1650). Su misión fue exitosa, se entrevistó con el rey Felipe IV y consiguió misioneros para Chile. Visita Sevilla, Madrid, Valladolid, Salamanca; más tarde Génova, Milán, Roma, Nápoles.

6En 1644 escribe en Roma su célebre Histórica Relación del Reyno de Chile, siendo editada en la misma ciudad en 1646 (OVALLE, 1969. Todos los subrayados son nuestros). Ya en España, en 1642, había hecho imprimir la Relación verdadera de las paces que capitule con el araucano rebelado el Marqués de Baides, incluida más tarde en la Histórica Relación.

7También en Roma publica en 1646 su investigación genealógica familiar Árboles de las descendencias de las muy nobles casas y apellidos de los Rodríguez del Manzano, Pastenes y Ovalles, que dedica a su padre Francisco Rodríguez del Manzano y Ovalle, encomendero de la ciudad de Santiago de Chile, último poseedor del mayorazgo y casa de los Rodríguez del Manzano.

8En 1650 parte a Chile vía Panamá, adonde llega en enero de 1651, desembarca en Paita (Perú), viajando por tierra a Lima, donde muere de fiebre tifoidea el 11 de marzo de 1651.

9La Histórica Relación del Reyno de Chile fue muy conocida; desde luego, se publicó en 1646 en italiano y en español, siendo el primer libro de un chileno editado en el extranjero y traducido a otras lenguas (primera edición inglesa en 1703). Ovalle es una autoridad de la lengua española, citado en el Diccionario de Autoridades de la Lengua Castellana junto a Cervantes, Lope, Calderón, etc. A él se debe en gran parte (junto al excelso poeta Alonso de Ercilla) que Chile fuera mejor conocido en Europa.

10La Histórica Relación es una toma de conciencia de la propia identidad, la criolla, diferente de la española. Se advierte, entonces, una transformación, después de una centuria de conquista y colonización, del patriotismo peninsular hacia el patriotismo americano, a través de una valorización de lo vernacular, del hombre (sea indígena ο de origen hispánico) y una exaltación de la tierra y del paisaje, «una geografía con alma». El P. Ovalle es un descubridor de la geografía de Chile: es el primer paisajista literario del Reino, por así decirlo.

11Dos objetivos, compromisos a la vez, animaron al jesuita a escribir su Histórica Relación: dar a conocer a Chile, su lejano país, en Europa, donde hay « tan poco conocimiento de él que en muchas partes ni aun sabían su nombre» (OVALLE, 1969: 3) y, por otra parte, «el dar noticia de los ministerios de las almas en que se ocupa nuestra Compañía de Jesús en el Reino de Chile [...] para adelantar el Reino de Crista en aquel Nuevo Mundo» (OVALLE, 1969: 5-6).

12La obra está estructurada en 8 libros: el I y el II están consagrados a la geografía de Chile; el III a las sociedades indígenas; el IV al descubrimiento de América y de Chile; el V a la conquista y fundación del Reino de Chile; el VI a la Guerra de Arauco hasta la gran rebelión indígena de 1598; el VII a la política jesuita llamada «guerra defensiva» contra los indios y a la historia de los gobernadores del Reino hasta 1646 y el VIII a la historia del cristianismo y especialmente de la Compañía de Jesús en el Reino de Chile.

Las imágenes del texto

13La Histórica Relación consta de 57 grabados que ilustran la temática geográfica, histórica, indígena y religiosa de la obra.

14Ovalle estaba particularmente interesado en la correcta ejecución y presentación de su libro, decidiendo ilustrarlo con imágenes explicativas destinadas a lectores que no conocían Chile. Por esta causa, inmediatamente después del prólogo, redacta una advertencia al editor «para no errar en poner las imágenes y figuras estampadas que van en este libro, cada una en su lugar», presentando, entonces, un comentario, en latín ο en castellano, de ciertas imágenes «para dar más luz a la obra» (OVALLE, 1969: 7).

15El artista encargado de estas ilustraciones fue Antonio Tempesta (Florencia 1555-Roma 1630?), pintor y grabador. Tempesta, y los discípulos de su taller, pintaban y grababan al aguafuerte escenas de caza, de batallas, episodios de la Biblia, de historia y de mitología frecuentemente reproducidos en cerámica, decorando también numerosos palacios romanos (galería Borghese, Vaticano, palacio Giustiniani, etc.). Tempesta expresa el gusto rebuscado y preciosista del manierismo tardío. Con este tipo de pintura y sobre todo con sus abundantes grabados, influyó bastante en la decoración de los siglos XVII y XVIII. De esta manera, las imágenes de Tempesta del libro de Ovalle son una prolongación iconográfica efectuada por un artista europeo del discurso escrito por un jesuita criollo, nostálgico de su patria.

La guerra

16El siglo de Ovalle, el XVII, corresponde en Chile al periodo más intenso de las Guerras de Arauco, época desastrosa para las armas españolas, en el curso de la cual estuvo amenazada la existencia misma del Reino. En efecto, después de la gran rebelión indígena de 1598, que costó la vida al gobernador Martin García Oñez de Loyola (ya en 1553 los araucanos habían vencido y muerto a Pedro de Valdivia, fundador del Reino) y la destrucción de las ciudades y fuertes fundados al sur del rio Bío-Bío, los rebeldes victoriosos lograron hacer retroceder la frontera hasta dicho rio, que constituirá el límite sur de la colonización, no sólo española sino republicana, hasta muy entrado el siglo XIX. La pérdida de este territorio significó para los española el abandono de prósperas ciudades (La Imperial, Villarrica, Valdivia, Osorno...) y de fértiles, ricas y pobladas tierras. Precisamente a causa de esta derrota sin precedente en la historia de las Indias española, la Corona decidió la creación de un ejército estatal permanente, medida excepcional en su política colonial, y en 1608 decreta la esclavitud (a partir de los 9 años y medio para las mujeres y de los 10 años y medio para los hombres) de los «indios de guerra». Esta situación de una sociedad colonial en guerra permanente contra sociedades indígenas guerreras libres, determinó» que el Reino de Chile tuera llamado «el Flandes Indiano».

17En la parte iconográfica de su obra, Ovalle privilegia la imagen del guerrero. En efecto, de los 57 grabados, 21 están destinados a exhibir las figuras ecuestres ο los retratos de cada uno de los gobernadores y de los capitanes principales de Chile, contándose entre éstos el padre de Ovalle, don Francisco Rodríguez del Manzano y Ovalle, «mayorazgo en Salamanca de la ilustre casa de los Rodríguez del Manzano, tan antigua como conocida en aquella nobilísima ciudad». (OVALLE, 1969: 287) Así, nuestro autor, él mismo proveniente de familias coloniales aristocráticas, refleja en su obra el ideal de una sociedad señorial, haciendo representar en las imágenes aquellos «varones ilustres y valerosos capitanes y soldados que en Chile han florecido desde los principios de su conquista» (OVALLE, 1969: 4). Estos guerreros son, pues, los fundadores del Reino: «que le fundaron y redujeron al conocimiento de Dios y a su obediencia y a la de nuestro Católico Rey» (OVALLE, 1969: 171). Ellos son la prolongación de Dios y de la Corona española.

18Tempesta, entonces, los graba como héroes, paladines invencibles en caballos enjaezados y piafantes, como en parada militar, exhibiendo sus armas y valiosos arreos. Con sus rostros serenos y decididos, con sus yelmos, morriones empenachados, espadas y escudos, constituyen el símbolo de una civilización conquistadora. (Lámina I)

19Según Ovalle los criollos heredaron las virtudes guerreras de estos padres fundadores de la nación, pues «salen famosos jinetes y muy diestros (y) en la guerra vale más para la caballería uno de la tierra que cuatro que vengan de fuera» (OVALLE, 1969: 180).

20Desde luego, la imagen de la guerra que el artista nos presenta en ciertos grabados corresponde, por supuesto, al nivel de guerras europeas, con ejércitos regulares, caballería, infantería, asedios y toma de fortalezas y ciudades, cañoneos, naves de guerra, etc. En estos grabados el adversario más que el indígena chileno «rebelde» parece ser el turco, principal enemigo de la Cristiandad en el siglo XVII. En efecto, en un segundo piano del retrato del adelantado Gerónimo de Alderete, por ejemplo, los soldados que defienden la fortaleza contra los españoles llevan turbantes, al igual que el soldado vencido que yace bajo las patas del corcel del gobernador Martin de Muxica del hábito de Santiago, imagen que evoca el tradicional Santiago matamoros hispano en acción. Este anacronismo temático era frecuente en el arte europeo del siglo XVII, especialmente en la pintura; recordemos, por ejemplo, las vestiduras con que Rembrandt presenta a sus personajes bíblicos.

21Salvo en dos laminas, alusivas a sendos milagros celestiales favoreciendo a las armas españolas (aparición del apóstol Santiago y de la Virgen María), la obra de Ovalle no ofrece una ilustración precisa por la imagen de la Guerra de Arauco. De esta manera el autor retoma las viejas tradiciones temáticas de la Reconquista española para renovarlas en Chile.

22En las guerras de Chile los enemigos eran los célebres araucanos, indios «bárbaros e infieles y rebeldes al Rey», según los españoles. Sociedades de guerreros neolíticos que no poseían castillos, fortalezas, ni ciudades, cuya geografía, asimismo, era otra: la de la selva fría, la de las montañas del sur del continente americano, donde las batallas eran muy diferentes a las europeas, más bien guerrillas ο encuentros puntuales en terreno accidentado. Los escenarios de guerra que nos ofrece Tempesta, entonces, son muy diferentes al real teatro geográfico chileno donde se libra el conflicto.

La tierra

23Ovalle a través de Tempesta no nos ofrece imágenes directas de la variada geografía chilena, que el jesuita magníficamente describe. Así, los paisajes del artista italiano aparecen siempre en un discreto segundo plano, acompañando más bien como decorado a personajes, sucesos ο edificios.

24Las características principales de dichos paisajes son la montuosidad (montes, cerros y colinas) y una vegetación más bien escasa (arbustos más que árboles). Se podría, pues, formular una pregunta pertinente: ¿porqué Ovalle no encargó a Tempesta grabados más precisos relativos a la geografía de Chile que tan bien conoce, aprecia y describe y a la cual destiné 2 de los 8 libros de su obra?

25La excepción a esta ausencia ο parquedad en la exhibición de la naturaleza, se presenta en el grabado que corresponde a la intervención del apóstol Santiago en favor del ejército español, donde se puede apreciar, a la derecha del grabado, una espectacular erupción volcánica. (Lámina II)

26Más que una justificación iconográfica del carácter volcánico de la Cordillera de los Andes, que el mismo autor subraya: «vense en esta cordillera dieciséis volcanes que en diferentes tiempos han reventado y causado efectos de no menos admiración que estupor y miedo en toda la tierra» (OVALLE, 1969: 32), la aparición de este volcán en plena erupción tiene una justificación religiosa, militar y política. En efecto, Ovalle cita este fenómeno como un presagio más entre los que se muestran sinópticamente en el grabado, previo al primer gran tratado de paz entre españoles e indios rebeldes (Parlamento de Quillín ο Paces de Baides, 1641), «presagios y pronósticos de que quería el cielo se volviesen (los indios) a sujetar a los españoles y diesen la obediencia a su Rey» (OVALLE, 1969: 323).

27Sin embargo, a pesar de todas las explicaciones, se mantiene siempre en el espíritu y en la pluma de los cronistas coloniales, entre ellos Ovalle por supuesto, la constatación de «la excepción araucana». En otras palabras: ¡Qué excepcionales eran estos indios «rebeldes» si los españoles pese a contar con tales aliados, las fuerzas y poderes celestiales, no lograban vencerlos y someterlos definitivamente!

Los hombres de la tierra

28Como buen misionero jesuita, Alonso de Ovalle es partidario y trabaja por el sometimiento del indio al poder hispánico colonial. Sin embargo, a la inversa del poder militar, él busca primeramente su conversión al cristianismo que permitirá civilizarlo. El compromiso religioso del jesuita lo obliga a la aceptación del indio como ser humano. Así, él afirma: «los más de estos indios que aún no han llegado a probar las armas con los españoles, son gente dócil, de buenos y apacibles naturales, bien agestados, de buenos entendimientos» (OVALLE, 1969: 387). Para Ovalle la resistencia de los indios a recibir el Evangelio «más ha nacido de la rebeldía y repugnancia de la voluntad que del entendimiento, porque éste fácilmente se convenciera a dar asenso a las verdades de nuestra ley, si la voluntad se resolviera a tragar las dificultades de su observancia tan opuestas al apetito sensual» (OVALLE, 1969: 355); por «apetito sensual» Ovalle entiende la poligamia, organización familiar generalizada, aunque no total, entre las sociedades indígenas del sur de Chile.

29Para el jesuita la conquista no puede significar la destrucción de éstas. Al contrario, los reyes de España

la pretensión que han tenido en su conquista no es su ruina y destrucción, sino el remedio de sus almas, juntamente con la conservación de su república, atendiendo con más puntualidad a su protección, no consintiendo que se les hagan agravios y guardándoles los fueros de su libertad y propio dominio (OVALLE, 1969: 274).

30Ovalle dedica todo el libro III de su Histórica Relación a exponer «el ánimo, valentía y nobleza de los indios de Chile y de (sus) otras propiedades y costumbres». Pese a que la historia colonial de Chile no puede explicarse sin la presencia de los indios y la acción violenta (conquista y dominación) ο pacífica (evangelización) de los españoles contra ellos para someterlos, en la Histórica Relación solo en 10 de los 57 grabados aparecen esos primigenios «habitadores del Reino de Chile».

31Se destinan 7 de ellos a presentar aspectos de su vida social: habitaciones, danzas, juegos, caza. En dichos grabados los indios raramente son representados semidesnudos, como se acostumbraba generalmente en la iconografía europea tradicional, más bien ofrecen aspecto y rasgos europeos, si no fuera por su descalcez y las plumas que a veces ornan su cabeza. Sin embargo, Tempesta intenté grabar a los indios con sobriedad de atuendos, como los describe Ovalle: «el modo de vestirse (si bien galano y de varios y vistosos colores que dan a la lana de que hacen sus tejidos) es tan sencillo y simple que pueden decir lo del Apóstol (San Pablo): como tengamos alimentos y abrigos con eso nos contentaremos» (1 Timoteo, 6,8) (OVALLE, 1969: 112-113).

32Es interesante destacar que en todos estas grabados dedicados a los indios en tiempos de paz, hay un orden militar en su presentación y actitud, que se puede constatar claramente, por ejemplo, en el grabado que trata del juego de la chueca (Lámina III), especie de hockey araucano, muy bien descrito por Ovalle: «en el juego en que los indios hacen mayores demostraciones de agilidad y ligereza, por la competencia, emulación y porfía con que cada banda, que suele ser de hasta 30 ό 50 personas, procura llevar a su señalado término la bola» (OVALLE, 1969: 115).

33Como se ha dicho solo hay dos grabados destinados a los indios en guerra, donde éstos son derrotados por la intervención divina de Santiago Apóstol y la Virgen María. Esté denota bien la esperanza del jesuita en el triunfo definitivo de la espada y la cruz en el difícil Reino de Chile. En el 10° y último grabado relativo a los indios, éstos aparecen como verdugos de la fé, representada por tres jesuitas mártires.

El orden hispánico

34La conciencia de la importancia de la historia americana (y chilena) de España y los dos ejes de esta historia según Ovalle- la religión católica y la monarquía- están siempre presentes en la Histórica Relación. Se trata, entonces, de la incorporación de América y Chile a la historia y a la cultura de Occidente por la vía de España. La existencia de Chile se debe, pues, a España, «madre patria» fundadora.

35Chile es un país rico y fértil que ha sabido aprovechar el aporte civilizador español. En este país los vegetales y animales venidos de Europa se reproducen a maravilla; Ovalle expresa al respecto:

entre otros beneficios que la América reconoce a España es haberla fecundado con tantas y tan nobles plantas, árboles y semillas de que carecía [...] pero a quien corresponde totalmente (este beneficio) es al Reino de Chile, de tal suerte que podemos decir que toda la universidad de árboles, frutas, semillas, plantas y carnes europeas, corresponde a todo el reino y toda a cualquiera parte (OVALLE, 1969: 74-75).

36Este orden civilizador hispánico se ilustra a través de 8 grabados referentes a Santiago, la capital, y a «la planta de algunas islas y puertos de las costas de Chile» (Valparaíso, Coquimbo, Quintero, Concepción, Isla Santa María, Isla Mocha y Archipiélago de Chiloé); además, se incluyen 11 grabados relativos a los diferentes establecimientos jesuitas a lo largo del Reino, que también forman parte de la estructura religiosa de dicho orden hispánico colonial.

  • 1 Alonso González de Nájera describe las escasas y pobres “ciudades” del Reino de Chile a principios (...)

37Para Ovalle, el acto principal de fundación de los españoles en Chile, desde un punto de vista material, es la creación de ciudades donde antes nada había. Es preciso señalar, sin embargo que solo Santiago merece el nombre de ciudad, todos los restantes son puertos ο islas, rodeados de colinas (las montañas siempre presentes) y compuestos de unas cuantas casas dominadas por los altos campanarios de las iglesias dominantes1.

38Sin duda, el mejor ejemplo para Ovalle de este orden hispánico es la ciudad de Santiago, su ciudad natal, que él describe con orgullo: «la planta de esta ciudad no reconoce ventaja a ninguna otra y la hace a muchas de las ciudades antiguas que he visto en Europa» (OVALLE, 1969: 173). La ciudad constituía el centra político, administrativo, social, económico y religioso del poder colonial español. Los santiaguinos, asimismo, están a la altura de su ciudad: «hay muy pocas ciudades en las Indias que la igualen en las galas y lustre de sus habitadores» (OVALLE, 1969: 181). (Lámina IV)

39Al examinar el grabado correspondiente a la «prospectiva y planta de la ciudad de Santiago» advertimos de inmediato su planificación en forma de damero y la profusión de edificios religiosos. Al referirse Ovalle a estas templos afirma que «hablando de las (iglesias) de Santiago, fuera de la Catedral (... se pudiera decir mucho más de su fortaleza, belleza y hermosura, y del ornato de los altares y sacristía), son también las demás muy buenas» (OVALLE, 1969: 176).

40En la parte superior del grabado, el artista dispuso los edificios civiles como arrebujados en torno a la catedral, todo el conjunto en estilo arquitectónico italiano, de manera que se podría pensar en una ciudad toscana. Se trata, entonces, simbólicamente del triunfo y predominio de la Iglesia en este orden colonial.

La religión y una orden principal: la Compañía de Jesús

41Junto a la guerra y los guerreros, la religión es el tema principal de la iconografía que ilustra la Histórica Relación, pues 20 de los 57 grabados le están destinados. En este marco religioso la Compañía de Jesús ocupa, por supuesto, un espacio privilegiado. No olvidemos, al respecta, que el título completo de la obra de Ovalle es Histórica Relación del Reyno de Chile y de las misiones y ministerios que ejercita en él la Compañía de Jesús y que el último libro, el VIII («Del principio y progresos que ha tenido la fe en el Reino de Chile » ), que consta de 26 capítulos es el más largo de todos (casi un cuarto del total), especie de coronación de la obra, pues «trata del modo con que se ha plantado la fe en aquellos reinos y de sus grandes progresos, mediante los singulares favores con que el cielo se ha mostrado tan propicio. Represéntase todo está en varias imágenes, y en el mapa de Chile, que van puestas en su lugar» (OVALLE, 1969: 13).

42Todos los grabados propiamente religiosos (salvo 2) están consagrados a presentar milagros en favor del ejército español ο de la religión. Milagros realizados, en general, por la Virgen María, a quien los jesuitas veneraban con especial devoción (el culto mariano). Ovalle subraya la protección que Chile goza de parte de la Virgen, recibiendo el patrocinio celeste: «la Reina del Cielo se ha dignado favorecer a toda aquella tierra, mirándola con tan particulares ojos, quizá por más remota y por esta más necesitada de su amparo» (OVALLE, 1969: 208).

43El milagro, ese acta del poder divino superior al orden natural y a las fuerzas humanas, pone a Dios al lado de los españoles y alecciona, tanto a indios como a españoles, a la vez. Por ejemplo, una de las mejores realizaciones de Tempesta es el grabado representando

el prodigioso árbol que en forma de crucifijo nació en una de las montañas de Chile [...] donde se ve un bulto de un crucifijo del mismo árbol, del grueso y tamaño de un hombre perfecto, en el cual se ven clara y distintamente los brazos que, aunque unidos con los de la cruz, se relevan sobre ellos, como si fueran hechos de media talla (OVALLE, 1969: 79).

44Este crucifijo, bendecido por el obispo quien concedió indulgencias a los fieles, mereció la construcción de una iglesia y el culto correspondiente. Para Ovalle esta imagen es un

grande y nuevo argumenta de nuestra fe, que como comienza en aquel Nuevo Mundo a echar sus raíces, quiere el autor de la naturaleza que las de los mismos árboles broten y den testimonios de ella, no ya en jeroglíficos, sino en la verdadera representación de la muerte y pasión de nuestro Redentor, que fue el único y eficaz medio con que ella se planta (OVALLE, 1969: 80).

45Según Ovalle, el primer Parlamento de Paz establecido entre españoles y araucanos (celebrado, como sabemos, en Quillín, 1641) se debió a la intervención divina. Se produjeron diversos presagios celestes para «ablandar los duros corazones de aquellos rebeldes araucanos y moverlos a rendir las armas y tratar de las paces que ofrecieron» (OVALLE, 1969: 323): se vieron volar águilas reales (símbolo español), hubo erupciones volcánicas, como se ha visto ya, que hicieron arder las aguas de los ríos, apareció

una bestia fiera, llena de astas retorcidas, la cabeza dando espantosos bramidos y lamentables voces, visión que dió motivo a la contemplación piadosa a interpretar por ella aquel monstruoso animal que vió San Juan en su Apocalipsis, en quien reconocen los expositores sagrados a la gentilidad, idolatría y deshonestidad, que tan arraigada esta entre estos indios (OVALLE, 1969: 324).

46Como se puede apreciar, también el reino animal es utilizado por el poder celeste para favorecer a los españoles.

47El personaje principal de este grabado es el Apóstol Santiago. Ovalle describe esta intervención del Matamoros (en América, Mataindios) de la siguiente manera:

viéronse en este tiempo en el aire, formados dos ejércitos y escuadrones de gente armada, puestos en campo y orden de pelea, el uno a la banda de nuestras tierras, donde sobresalía y se señalaba un valiente capitán en un caballo blanco, armado con todas armas y con espada ancha en la mano desenvainada, mostrando tanto valor y gallardía que daba alientos y ánimo a todo su ejército y le quitaba al campo contrario, el cual se vio plantado a la parte de las tierras del enemigo: y acometiéndole el nuestro, le dejó desbaratado en todos los encuentros que tuvieron (OVALLE, 1969: 323).

48Tempesta reúne, en la más pura tradición pictórica medieval, en un grabado sinóptico, los tres fenómenos (celestial ο aéreo, fluvial y terrestre), privilegiando la milagrosa intervención de Santiago quien conduce a los españoles y pone en fuga a los «bárbaros infieles». La escena celestial se repite en el piano terrestre, venciendo los elementos naturales, movilizados por el poder celestial, a los indígenas, quienes son derribados ο huyen aterrorizados.

49Tempesta nos ofrece otros dos grabados, entre los mejores y más representativos de la serie, donde aparece la Virgen asistiendo a los españoles, repitiendo la técnica pictórica sinóptica de tiempo y lugar. La Virgen de las Nieves, «obradora de milagros en la tierra y en el mar», ayuda personalmente a los navegantes en peligro. El mismo Ovalle explica porqué pidió a Tempesta que grabara esta imagen:

y así, por reconocer el seguro patrocinio de esta esclarecida Reina y el gran poder que tiene en todos los elementos en la guerra y en la paz, pongo aquí su santa imagen colocada en tierra a la orilla del mar, tirando desde allí con cadenas una nave para entrarla en el puerto, con que se significa el favor que invisiblemente da a los navegantes; y para mostrar los que ha hecho en tierra, se pinta la lluvia, los enemigos huyendo, brotando la fuente, y las aves en el aire [...] para que todos la invoquen en semejantes necesidades y aprietos, y sea de todo el mundo glorificada y ensalzada como merece (OVALLE, 1969: 207).

50En otra ocasión, luchando los españoles contra un gran ejército indígena (Lámina V),

éstos «comenzaron a huir a gran prisa. Admirados los españoles del caso, viendo que siendo tantos los indios huían de ellos, que eran tan pocos, cosa tan nueva y que no decía con la arrogancia de esta gente, habiéndoles preguntado después la causa, respondieron que aunque eran pocos los españoles, y así no les temían, pero que vieron venir una Señora hermosísima y bella, que les venía echando polvo en los ojos y cegándolos, y obligándolos con esto a que se retirasen, como lo hicieron, sin que se atreviese ninguno a pasar adelante. ¡Oh, valerosa capitana de los ejércitos de Dios que asististes a los cristianos con vuestro favor y ayuda! (OVALLE, 1969: 208).

51Desde el punto de vista bélico este grabado es el más realista de todos, presentando a españoles e indios con sus correspondientes atuendos y armas, los indios enceguecidos por la Virgen no resisten la acometida de sus enemigos. En segundo piano las inevitables montañas y una ciudad-fortaleza amurallada, europea más que chilena.

52La serie de 11 grabados destinados a la Compañía de Jesús pasa revista a los diversos establecimientos donde la orden realiza sus variadas actividades religiosas, siendo la principal de ellas la evangelización: colegios (Santiago, Mendoza, San Juan, Concepción, Chillán), casas de probación (Bucalemo), casa de misión (Quillota), residencias (misiones en los fuertes de Buena Esperanza, San Cristóbal, Arauco, Chiloé).

53Todos estos establecimientos están ornados de la infaltable IHS y son más bien alegóricos, imponiéndose por su tamaño y solidez sobre las casas y edificios vecinos, instalados en sendas colinas muchas veces. La función de cada uno de ellos está explicada en castellano al pie del grabado. Hecho significativo y simbólico: todos mantienen entreabiertas sus puertas principales, como invitando al fiel, ο al infiel, a entrar en ellos. Los grabados representando los fuertes y misiones son también alegóricos, reuniendo la guerra y la fe en un mismo sitio, con el mismo objetivo. Entre todos los edificios destaca el colegio de Santiago, por sus dimensiones, belleza y elegancia.

54El martirologio, in odium fidei, no podía estar ausente en tal tipo de obra. En efecto, en el capítulo VI se relata la muerte («su dichoso fin» ), en 1612, de los jesuitas Martin de Aranda, Diego de Montalbán y Horacio Vecchi, a manos de los guerreros del cacique araucano Anganamón, cuyas mujeres, convertidas al cristianismo y aconsejadas por los misioneros, no querían reintegrarse a la sociedad indígena, «por el gran peligro que corrían de que las matase ο hiciese prevaricar en la fe que habían recibido, por ser tan incomposible con sus ritos y costumbres gentílicas» (OVALLE, 1969: 308). Ovalle opina que Dios permitió este sacrificio «porque la sangre de estos apostólicos varones, derramada por tan alto fin, había de ser de más eficacia que su predicación para plantar la fe» (OVALLE, 1969: 308). (Lamina VI)

  • 2 San Pablo expresa a los Corintios: «¿O no sabéis que el que se une con una ramera, es un cuerpo co (...)

55El grabado nos ofrece una escena más bien inverosímil, bíblica y teatral, con Anganamón, cual Herodes Antipas sentado en su trono bajo un cielo gris, ordenando en latín la muerte de los jesuitas, quienes son inmolados a mazazos y lanzazos, cada uno con una cruz en la mano, al pie de una gran cruz que domina la escena en primer piano. El P. Aranda, antes de morir alcanza a recordar a Anganamón, también en latín, un versículo de la Epístola a los Corintios de San Pablo referente al «apetito sensual» ο «deshonestidad», que tanto reprochaban los misioneros a los indios «bárbaros e infieles»2. De todas maneras, Tempesta a través de su estilo manierista de crispación de los cuerpos logra dar una impresión de patetismo innegable a la escena de martirio.

El mapa fantástico de Chile colonial

56Alonso de Ovalle cierra su obra incluyendo un mapa completo del Reino de Chile, de Fray Gregorio de León, «para su mejor conocimiento». La larga faja de tierra, adosada al enorme cono sur del continente, ultimo confín del mundo y del Imperio español, aparece separada de sus provincias trasandinas (Cuyo) por una imponente cadena de volcanes. (Lamina VII)

57El Reino de Chile aparece recorrido por innumerables ríos de origen cordillerano que separan las escasas ciudades (Coquimbo, Santiago, Chillán, Concepción) y van a desembocar en el mar del Sur. Al centra del país el Bío-Bío río-frontera, frontera de guerra, protege al Reino del asalto de los temibles araucanos, indios «rebeldes, bárbaros e infieles». Al sur del Bío-Bío, el cartógrafo sitúa las ricas ciudades españolas destruidas durante la gran rebelión general indígena que comenzó en 1598.

58Como todo mapa del siglo XVII relativo al Nuevo Mundo, este mezcla, en tierras y mares, la fantasía y la realidad, completando la imaginación del cartógrafo lo que él desconoce. Así, en la Tierra del Fuego, observamos hombres arqueras con cola, leones más bien africanos, indios arando con llamas ο guanacos, indios vestidos de barra, espantosos monstruos marinos junto a navíos con sus velas desplegadas, una gigantesca «terra incognita» al este de Tierra del Fuego, etc., etc.

59Este mapa, uno de los más conocidos del Chile colonial, nos muestra un Chile primigenio, en formación, donde la realidad geográfica e histórica y los deseos y objetivos del cartógrafo (y del jesuita) se entrecruzan. La Histórica Relación y sus imágenes están estructuradas de la misma forma, tratando de presentar y explicar un país lejano, del Nuevo Mundo, desde una de las principales metrópolis culturales del Viejo Mundo.

Bibliographie

BIBLIOGRAFÍA

GONZÁLEZ DE NÁJERA, Alonso [m. ca. 1614] (1889), Desengaño y Reparo de la Guerra del Reino de Chile, Santiago de Chile, Imprenta Ercilla.

OVALLE, Alonso de (1969), Histórica Relación del Reyno de Chile, Instituto) de Literatura Chilena, Santiago de Chile.

Notes

1 Alonso González de Nájera describe las escasas y pobres “ciudades” del Reino de Chile a principios del siglo XVII, diseminadas a lo largo de más de 1.000 Km: La Serena (150 casas), Santiago (300 casas), Chillán (100 casas), Concepción (100 casas). (GONZALEZ DE NÁJERA, 1889)

2 San Pablo expresa a los Corintios: «¿O no sabéis que el que se une con una ramera, es un cuerpo con ella?» (1 Cor. 6,16)

Table des illustrations

Légende Lámina I
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/6343/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 127k
Légende Lamina II
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/6343/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 153k
Légende Lamina III
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/6343/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 94k
Légende Lámina IV
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/6343/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 385k
Légende Lamina V
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/6343/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 153k
Légende Lamina VI
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/6343/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 170k
Légende Lámina VII
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/6343/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 873k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search