Version classiqueVersion mobile

Texte et Image dans les Mondes hispaniques et hispano-américains

 | 
Jean-Pierre Castellani
, 
Monica Zapata

III. Espaces scolaires et outils pédagogiques

La ilustración de los manuales escolares en la segunda mitad del siglo XIX. El amigo de los niños del abate Sabatier

Jean-Louis Guereña

Texte intégral

1En 1872, Narciso Roca [1808-?], el editor reusense de una enésima versión del célebre Amigo de los niños (AGUADÉ BRUIX, 1996: 57-60), falsamente atribuido al Abate Sabatier – en este caso además escrito como «Sabattie» –, pretendía ser el primero en «adornar» este libro de texto traducido del francés, cuya primera edición era de 1795 y que venía recomendado como manual escolar desde el Reglamento de escuelas de primeras letras de 1797 y el Plan de 1825, «con láminas, scomo base principal, para que los niños tomen más interés en su lectura» (SABATTIER, 1872, advertencia preliminar en la contraportada). Y añadía haberse «propuesto publicar con láminas esta nueva edición, mejorada en un todo, con el fin de que los señores maestros de primera educación, lo adopten con mayor interés en sus establecimientos».

2Pero, real ignorancia – muy comprensible por lo demás ante el gran número de ediciones locales – ο mala fe deliberada para atribuirse indebidamente un mérito que no tenía, no era ni mucho menos el primer caso, y varias ediciones anteriores – desde al menos 1840 – ya incorporaban viñetas ilustrando el texto de El amigo de los niños, sin hablar por supuesto de las múltiples ediciones incluyendo un grabado en frontispicio (ver un primer intento de bibliografía, muy incompleto desde luego, en GUEREÑA y SIMÓN PALMER, 1995: 137-138).

3Incluso en la misma localidad de Reus (que contaba con unos 28.000 habitantes según el censo de 1857), ya se había publicado anteriormente a la versión de Roca, en la Imprenta de José Generés, una versión de El Amigo de los niños «adornada con 30 láminas primorosamente grabadas» cuya segunda edición era de 1854 (AGUADÉ BRUIX, 1998: 302).

4Pese a ello, las palabras del editor y librero reusense revelaban el indudable interés pedagógico – y también comercial, no cabe duda – que podía encerrar en la segunda mitad del siglo XIX la publicación de una versión ilustrada de un ya archiconocido libro de texto (con más de ochenta ediciones estampadas antes de 1872), convertido en un «lugar de memoria» para la infancia escolarizada del ochocientos.

5Tras haber presentado anteriormente el tema de la ilustración en general de los manuales españoles de urbanidad en el siglo XIX y a principios del siglo XX en el marco _ de la progresiva penetración de la imagen en los libros de texto (GUEREÑA, 2000b y 2002a; BENSO CALVO y PEREIRA DOMINGUEZ, 2003, y un enfoque más global en FONTBONA, 2003), nos vamos a centrar aquí en uno de los verdaderos best-sellers en el mercado de la edición escolar en el siglo XIX y aun en adelante (GUEREÑA, 2000a), El amigo de los niños, intentando examinar concretamente la relación entre texto e imagen en algunas de sus versiones ilustradas consultadas.

6No volveremos, pues, sobre las características y el significado de la presencia de la urbanidad en el espacio escolar español del siglo XIX ni tampoco acerca del uso y de las funciones del manual escolar de urbanidad, sin duda una especificidad hispana (BENSO CALVO, 1997; GUERENA, 1997: 487-494 y 2002b).

7Cabe señalar sin embargo, dentro del importante conjunto de manuales escolares de urbanidad editados continuamente en España de mediados del siglo XVIII a mediados del XX, la especificidad de El Amigo de los niños, que servía en clase a la vez para el aprendizaje de la lectura y de la urbanidad, tras presentar al autor supuesto, sus traductores y adaptadores españoles así como su fortuna editorial y antes de examinar las ediciones ilustradas de la obra para acercarnos finalmente a la relación texto-imagen.

El autor, sus traductores y adaptadores

8Figurando desde 1795 como traducido de un original francés obra del Abate Antoine Sabatier [1742-1817], a veces escrito Sabattier como vimos (ya era el caso en esta primera edición dieciochesca), El amigo de los niños es obra en realidad del jesuita francés Joseph Reyre [1735-1812], especializado en la publicación de libros para la juventud, tales como Le mentor des enfants, recueil d'instructions, de traits d'histoire et de fables nouvelles propres à former le coeur et l'esprit des enfants (1786), Le Fabuliste des enfants, ou Fables nouvelles pour servir à l'instruction et à l'amusement du premier âge, y naturalmente L'ami des enfants, publicado sin indicación concreta de autor en 1765 (tan solo «M. l'abbé de ***») y con una tercera edición en 1780.

9Pero, ¿por qué esa falsa – y por lo demás constante en todas las versiones españolas conocida – atribución a Sabatier? ¿Por desconocimiento total del verdadero autor de la obra anónima?, o, de llegar a conocerlo, ¿por ser ya «políticamente incorrecto» publicar y divulgar en España a finales del siglo XVIII-casi treinta años después de la expulsión de la Compañía – la obra de un ex-jesuita?

10La personalidad misma de Sabatier, quien huyó del seminario de su ciudad natal (Castres) tras haber sido solo tonsurado pero conservando el título de abate-por lo que se le suele llamar «Sabatier de Castres» (MILELLA, 1983) —, y protegido por Helvetius estuvo primero a favor de los filósofos antes de alinearse con los defensores de la religión (publicando en 1804 una antología de los textos de Jean-Jacques Rousseau favorables a la religión y a la monarquía), pudo también atraer a Escoiquiz hasta tal punto de atribuirle la autoría de El amigo de los niños en su traducción.

11El primer traductor de la obra al castellano – y su introductor en España – fue, en efecto, el canónigo Juan Escoiquiz [1747-1820], quien estudió con los jesuitas en Toulouse, por lo que adquirió un buen conocimiento del francés, antes de llegar a ser caballero paje de Carlos III en 1762 y canónigo de Zaragoza en 1768.

12Confesor de Carlos IV, fue nombrado en 1796 preceptor del príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, del cual fue su consejero y al cual acompañó a Valençay durante la Guerra de la Independencia tras haber rubricado en su nombre la renuncia total de éste a la corona española. Y en la vida política de finales del siglo XVIII y principios del XIX, Escoiquiz resultó ser un personaje bastante ambicioso, algo turbio y manipulador, inspirador, por ejemplo, de la conspiración de El Escorial en 1807 y del motín de Aranjuez en 1808 (GIL NOVALES, 1991,205-206).

13Entre su producción bibliográfica, se le atribuye también la autoría – aunque fuera tan sólo igualmente traductor y adaptador del francés, como lo sostiene Julio Ruiz Berrio (RUIZ BERRIO, MARTINEZ NAVARRO, COLMENAR ORZAES y CARREŇO RIVERO, 2002: 138) y lo reconoce él mismo en una advertencia al lector, aunque señalando haber «añadido y omitido muchos capítulos, y variado infinito el original [...]» (ESCOIQUIZ, 1821, Advertencia preliminar)-de otro archiconocido manual de urbanidad, el Tratado de las obligaciones del hombre, editado continuamente desde 1795 (GUEREÑA y SIMÓN PALMER, 1995: 142).

14En julio de 1793, presentó precisamente Escoiquiz – entonces «sumiller de cortina» (cargo palatino en que el eclesiástico tenía la función de asistir a los reyes en su capilla y descorrer la cortina que los celaba a los cortesanos) – a José Monino, Conde de Floridablanca [1727-1808], «las dos adjuntas [obras] tituladas “Tratado de las obligaciones del hombre” y “El Amigo de los niños”, con las aprobaciones y licencias del Consejo que acompana» (RUIZ BERRIO, MARTINEZ NAVARRO, COLMENAR ORZAES y CARREŇO RIVERO, 2002: 138)

15Gracias al apoyo de José Moñino, ya desplazado del poder, y naturalmente en aquel entonces al de Manuel Godoy [1767-1851], en el marco del llamado «Movimiento de San Ildefonso» (RUIZ BERRIO, 1986 y 1997: 194-199), El amigo de los niños pudo estamparse en la Imprenta Real en 1795 en un volumen de 342 páginas más el «Prólogo del autor», así como en aquel mismo año, y también en la Imprenta Real, el Tratado de las obligaciones del hombre firmado por Escoiquiz.

16Tras el fallecimiento en noviembre de 1820 de Escoiquiz – nombrado desde 1814 bibliotecario mayor de la Real biblioteca (GARCIA EJARQUE, 1997: 293-325) –, esta versión de El amigo de los niños iba a ser «corregida y «adicionada» a partir de 1821 por Francisco José de Toro Torre y Aguilar, quien se escudaba entonces bajo sus iniciales y que en algunas ediciones llega a firmar también la traducción (SABATTIER, 1830b, 1848 y 1872). Pero no sabemos nada de él.

17En todo caso, la versión de Escoiquiz – «corregida» y aumentada, según los casos-iba a ser continuamente reeditada por toda España hasta por lo menos la fecha de 1916 – en una edición Calleja, que sería la 65a según la indicación de la portada (ver una reproducción parcial de esta edición en la página Web de la Biblioteca Manes), aunque tenemos contabilizadas muchas más-en el marco de un mercado editorial aún no reglamentado del todo (sobre la edición escolar, ver SUREDA GARCIA, 1997 y GUEREÑA, 2003).

18Tras la primera versión de El amigo de los niños a cargo de Toro Torre y Aguilar, muchos editores pretendían presentar una nueva versión «corregida» de la obra, como era el caso precisamente de Saturnino Calleja, según la publicidad incluida en uno de sus catálogos de 1909:

EL AMIGO DE LOS NIÑOS, escrito en francés y traducido al castellano, es una de las obras que, a fuerza de publicarse por cientos de editores más ο menos escrupulosos, se ha llenado de errores y equivocaciones; la edición Calleja, única en España corregida por siete teólogos nombrados por el Ilmo. Sr. Obispo de Madrid-Alcalá, es propiedad de esta Casa, y se ofrece en las mejores condiciones de pureza (CALLEJA FERNÁNDEZ, 1909: 23).

19Aparte de Escoiquiz, también puede mencionarse desde luego a otros traductores de forma más episódica, como a José Antonio Azpiazu, quien advertía en el prólogo a su edición de 1860 que «el Amigo de los niños es una de esas obras sancionadas por la opinión pública, adoptadas por el unánime consentimiento, acreditadas por el trascurso del tiempo» (SABATTIER, 1860, «Prólogo», s.p.).

Un verdadero «best-seller» de la edición escolar

20Prueba de este temprano e indiscutible éxito editorial, sobre el cual uno no puede menos que interrogarse (una edición madrileña de 1823 sería ya la undécima), El amigo de los niños viene recomendado en la legislación educativa española (GUEREÑA, 1997: 472-478 y 2002b: 348-354) desde el «Reglamento de escuelas de primeras letras» que figura tras los Estatutos de la Real Academia de Primera Educación de junio de 1797, ο sea muy poco tiempo tras su publicación (LUZURIAGA, 1916: 297).

21En el Plan de 1825, firmado por Francisco Tadeo de Calomarde [1773-1842], entonces Ministro de Gracia y Justicia, se señala El amigo de los niños como manual de urbanidad tanto como libro de lectura, sustituyendo pues el tradicional catón (VIÑAO FRAGO, 1997: 158):

Estando ya mandado repetidas veces que los niños no se ocupen en leer novelas, romances, comedias u otros libres, que sobre series perniciosos, no pueden dar instrucción, y que se elijan para las Escuelas libres de buena doctrina, de buen lenguaje y corto volumen, que puedan comprarse con poco dinero, se señalan por ahora para la lectura y varia instrucción en las Escuelas el Amigo de los niños, traducido y adicionado [...] (REAL CÉDULA, 1825, art. 19).

22Y para las lecciones de «urbanidad y buena crianza», los maestros podían utilizar, según esta misma Real cédula de 1825, «el Diálogo que va inserto en el precioso libro de Lecciones escogidas, ο la adición que va al final del librito titulado el Amigo de los Niños» (Real Cédula, 1825, art. 21: 5), ο sea concretamente en este último caso que nos interesa aquí la «Adición final. Trátase de las reglas de urbanidad y cortesía que deben observarse en las visitas, tertulias, &» (SABATTIER, 1830a: 216-222; SABATTIER, 1850: 203-213), que también puede figurar en algunas ediciones como un capítulo conclusivo (titulado, por ejemplo, «De la urbanidad y cortesía» en SABATTIER, 1830b: 247-259).

23Significativamente, no se citaba en la Real cédula de 1825 – como tampoco por cierto en el Reglamento de 1797 antes citado – ni al autor supuesto de El Amigo de los niños – texto calificado afectuosamente sin duda de «librito» (aunque ocupara más de 340 páginas en la primera edición de 1795)-ni a su traductor, por ser ya varias las ediciones publicadas y considerarse por lo tanto como totalmente innecesario presentarlo de cara a los maestros de escuelas de primeras letras a quienes venía dirigido el documento oficial.

24Posteriormente, ya durante la monarquía isabelina, El amigo de los niños sigue mencionado regularmente en las listas de libros de texto recomendados para las escuelas de primera enseñanza. Es el caso en la lista publicada en junio de 1848 en donde se le cita como libro «para ejercitarse en la lectura», y tanto en la traducción de Juan Escoiquiz como en una «nueva traducción», no especificada, seguramente obra de Francisco José de Toro [SABATTIER, 1848] (VILLALAIN BENITO, 1999: 91).

25El amigo de los niños vuelve a ser mencionado en la lista publicada en mayo de 1852, figurando esta vez en las traducciones realizadas por Santiago Gómez – que no conocemos (tal vez la «nueva edición» señalada «como libro de texto por el Consejo de instrucción pública» publicada en 1851 en Valladolid por la Imprenta y librería de J. de la Cuesta y Comp.) – y por Juan Escoiquiz. El título sigue figurando en las listas de febrero de 1853 («traducido, aumentado y adicionado por D. M. A.» [que suponemos ser las iniciales del editor malagueño Martínez de Aguilar]) y de octubre de 1856, en las tres versiones ya señaladas a cargo respectivamente de Santiago Gómez, Juan Escoiquiz y el tal «D. M. A.» (VILLALAIN BENITO, 1999: 194-195,243, 334-335 y 340).

26También durante la Restauración El amigo de los niños seguía siendo una referencia insoslayable para el Consejo de Instrucción pública encargado de la elaboración de tales listas de libros de texto (CEPRIÁN NIETO, 1991: 44-69). Viene citado en efecto en la lista de manuales escolares aprobados en junio de 1880, esta vez en una «nueva versión adornada con viñetas» («escrito por el abate Sabatier y traducido por D. Juan Escoiquiz. Nueva edición adornada con viñetas. Impresa en Burgos en 1877») (VILLALAIN BENITO, 2002: 51).

27Las cuatro ediciones citadas de El Amigo de los niños venían además recopiladas (con la debida referencia de la Real orden correspondiente) en el amplio «Catálogo de los libros y objetos aprobados para texto y uso de las escuelas de primera enseñanza» – un total de 1.209 libros de texto, en donde lógicamente predominaban los 535 libros de lectura-publicado por la Dirección General de Primera Enseñanza en enero de 1885 (VILLALAIN BENITO, 2002: 91-92).

28Pero eran muchas más – más del centenar – las ediciones (o meras reimpresiones) publicadas en una u otra versión, ilustradas ο no, de la mano de muchas imprentas locales esparcidas por toda la geografía nacional (Alcoy, Almería, Barcelona, Burgos, Cuenca, Gerona, Granada, Igualada, León, Lérida, Logroño, Madrid, Málaga, Palma, Pamplona, Reus, Sevilla, Tarragona, Teruel, Valencia, Valladolid, Vich, Zaragoza...) e incluso internacional (México y sobre todo Paris) para abastecer el conjunto del mercado español e hispanoamericano.

29Cabe observar que, a partir de la Restauración, ya dominan las ediciones publicadas por las «grandes» editoriales escolares que controlan entonces el mercado de la edición escolar (tales como Hernando, Paluzíe, Santiago Rodríguez ο Calleja) mientras que en la primera mitad del siglo XIX abundan las versiones a cargo de imprentas locales.

30Obviamente, El amigo de los niños figura constantemente en los catálogos especializados de libros escolares (ESTEBAN MATEO, 1997), como en el Catálogo de libros y efectos para las escuelas que ofrece en 1867 el Establecimiento de José Sol e Hijo establecido en Lérida («AMIGO DE LOS NIÑOS, por Escoiquiz, a 36 rs. docena»), en el Catálogo general de la primera casa en menaje y material de escuelas de la librería madrileña de Calixto G. de la Parra en 1886 («Amigo de los niños, por abate Sabatier, traducido por Escoiquez [sic] (edicion de Calleja en holandesa) 3 Ptas» y «Amigo de los niños, por el mismo autor, edición de mejor papel, impresion y encuadernacion que la anterior 4.50 [Rústica] 6 [Holandesa]»), en el Catálogo del material y efectos para las clases. Libros de primera ensenanza y Obras de consulta y utilidad para los maestros de la Librería de la Viuda de Hernando y Ca en 1892 («El amigo de los ninos, por el abate Sabatier, traducido al castellano; nueva edición ilustrada con grabados y perfectamente corregida. Precio: 7'50 pesetas la docena»), ο en el Catálogo de las Obras de Primera Enseñanza y Libros de consulta y de utilidad para los maestros de la Librería de Matías Real (Valencia) en 1907 («El Amigo de los niños, por el Abate Sabatier, con 50 grabados (edición Paluzíe) 0'75 Ejemplar 6 Docena»).

31Aún ya bien entrado el siglo XX, El amigo de los niños seguía figurando en tales catálogos, demostrando que la demanda seguía viva, como en 1926 (Libreria de la Infancia Germán Arnáiz, Madrid, Catálogo ilustrado. Material de enseñanza, objetos de escritorio, articules de dibujo, libros escolares, literarios, premios), en 1930 (Catálogo ilustrado de la Librería Escolar Hijos de Antonio Pérez, Madrid), en 1931, y con dos ediciones (Catálogo de las obras de Primera Enseñanza y libros de consulta y de utilidad para maestros de la Librería y Casa editorial Hernando) ο aùn en 1933 (Sociedad General Española de Librería, Fondo «Saturnino Calleja», Madrid).

La forma didáctica de El Amigo de los niños

32Dentro de la composición y de la estructura misma de los manuales de urbanidad, algunos autores – también podemos citar, por ejemplo, a Andrés María Beladiez y su Ayo de los niños (BELADIEZ, 1863) – podían valerse de un conjunto de historietas, de cuentos ο de fabulas, ο sea de textos de ficción ejemplares y aleccionadores para escenificar y concretar las reglas de urbanidad, pretendiendo, pues, la imitación por el ejemplo y no por el aprendizaje repetitivo de la regla misma como solía suceder a menudo en este tipo de obra por el viejo sistema de preguntas y respuestas heredado de la tradición catequística.

33En la medida en que El Amigo de los niños es ante todo un libro de lectura extensiva (TIANA FERRER, 1997: 262-264), el texto adopta así la forma de una serie de lecciones y de consejos impartidos al joven Teótimo, imaginario discípulo del autor, con la finalidad de ayudarle a seguir el camino de la virtud evitando la senda del «vicio» (ESTEBAN RUIZ, 2001: 565-568).

34Para la «formación de un código de moral para los niños, capaz de descubrirles los caminos que deben seguir, y los escollos que tienen que evitar» (Sabattier, 1830 a, «Prólogo del autor», p. VI), el texto introduce, pues, un completo programa de formación desde la infancia hasta la «elección de estado», estableciendo una clara dualidad entre «dos caminos bien distintos, el del vicio, y el de la virtud» (SABATTIER, 1830a: 18).

35Para lograr tal fin, el autor intercala varias fábulas (en un total de veinticinco con su correspondiente título) entre una veintena de capítulos con su propio título que tratan de diversos temas como los ejercicios de piedad, las malas compañías, las obligaciones de los ninos para con sus padres, la docilidad, la soberbia, las ventajas de la ciencia, el valor de la instrucción, la aplicación al trabajo... «Nadie ignora – subraya el prólogo de la edición Toro de 1830-que ha sido siempre general el uso de las fábulas para instruir a los niños, y que Platón era de dictamen de que fuesen su primer alimenta» (SABATTIER, 1830b, Prólogo: X). Las Fábulas de Félix María de Samaniego [1745-1801] ya venían recomendadas así como libro de texto desde 1841 (VILLALAIN BENITO, 1999: 91,195, 335).

36En la versión de Escoiquiz, se justifica la mezcla de máximas y de fábulas, explicando que «la claridad, el orden, la brevedad y sencillez con que se describen estas máximas; la amenidad de los sucesos históricos de que están entrelazadas, y la oportunidad con que se encuentran colocadas y aplicadas las varias fábulas que contiene, tan análogas al gusto de los niños, como proporcionadas a su tierna comprensión, causarán un agradable aliciente, y servirán de poderoso estímulo, que promueva a esta amable porción de la sociedad a ejercitar la sana moral, amar la virtud y aborrecer el vicio» (SABATTIER, 1830a, Prólogo: III-IV).

37En la edición Toro de 1830, distinta, pues, a la anterior (SABATTIER, 1830b), las distintas fábulas, imitación de las de Esopo ο de La Fontaine en su mayoría, llevan como título «Los dos barqueros», «El roble viejo y el arbolito», «Las naranjas», «El ratón y el gato», «El labrador y el niño», «La viña y el labrador», «El enfermo y el cirujano», «El niño enfermo», «La mariposa joven y la vieja», «El maestro y el discípulo», «El canario», «La abeja y la mariposa», «El niño soberbio», «Los dos hombres feos», «Del perrito y sus compañeros», «Las ventajas de la ciencia», «Flora y el niño», «El diamante y el lapidario», «El estudiante y el gusano de seda», «El padre de familias y sus dos hijos», «La mosca y la leche», «El perro faldero y el gato», «Los pastores», «El príncipe y los forzados» y finalmente «El zorro y el burro».

38Si bien algunos títulos dejan entrever más ο menos claramente el contenido y por ende el «mensaje» ο la lección de la fábula, los títulos de los diecinueve capítulos (siempre citados según la misma edición de 1830) entre los cuales se insieren las fábulas resultan mucho más explicitas, componiendo de hecho un completo tratado de urbanidad, en donde sobresalía la noción de «deberes» ο de «obligaciones» de los niños (GUEREÑA, 1997: 490-493): «De cuanta importancia es el acostumbrarse desde los primeras años a la virtud» (Introducción), «De la piedad y del culto de Dios», «De los varios ejercicios de piedad», «De la inocencia», «De las malas compañías», «De los malos libros», «De las obligaciones de los niños para con sus padres», «De las obligaciones de los niños para con aquellos que están encargados de su educación», «De la docilidad», «De las obligaciones de los niños para con sus iguales», «De la ciencia», «De la instrucción que deben adquirir los niños», «De la aplicación al trabajo», «De la pereza y ociosidad», «De las diversiones y juegos», «De la mentira», «De la cortesía», «De la elección de estado», «De la virtud» y «De la urbanidad y cortesía».

39Cabe notar que algunas ediciones añaden como complemento unas cuantas fabulas de Samaniego, como es el caso de una versión barcelonesa de 1850 (SABATTIER, 1850: 214-220) y lo era ya de otras versiones también barcelonesas de 1828 y 1840. Otras versiones de El amigo de los niños introducen el texto con una «Plegaria a María» atribuida a José Zorrilla [1817-1893] (SABATTIER, 1860).

40Además, algunas ediciones incluyen al final del libra un «Compendio de urbanidad cristiana redactado en forma de diálogo para uso de los niños», utilizando la formula catequística tradicional, y también un capítulo acerca de la «civilidad de la mesa» («Civilidad de la mesa, indispensable en todo sujeto de distinguido nacimiento y arte de trinchar, con láminas»), ya publicado en 1795 de modo autónomo, como es el caso en la edición conquense de 1848 (SABATTIER, 1848: 205-220 y 221-210) ο en la reusense de 1872 (SABATTIER, 1872: 179-191 y 192-208).

41En la edición vallisoletana de 1892, sólo figura en cambio al final un «Diálogo para que los niños aprendan las principales reglas de urbanidad» (SABATIER, 1892: 170-178) y otras ediciones, como la burgalesa de 1860, añaden al final unas «Lecciones de urbanidad» en verso (SABATTIER, 1860: 219-226), obra de Francisco de Ledesma-aunque su nombre no venga citado-editada desde el siglo XVI bajo el título de Documentos de buena crianza (PÉREZ GOMEZ, 1975).

42Vemos, pues, que las diferencias estructurales entre las distintas ediciones de El Amigo de los niños, desde finales del siglo XVIII hasta principios del XX, no son pocas, lo que constituye una dificultad añadida para acercarse a este manual. Otro elemento distintivo será la presencia ο no de ilustraciones junto con el texto.

Las ediciones ilustradas de El Amigo de los niños

43De las múltiples ediciones de El Amigo de los niños que conocemos, solo algunas (en torno a unas veinticinco sobre más de un centenar) encierran laminas en su interior, y además de forma menos sistemática que otros manuales de urbanidad como el Tratado de urbanidad para los niños de Esteban Paluzíe y Cantalozella ο el Breve Tratado de Urbanidad para las niñas de Pilar Pascual de Sanjuán, en los cuales cada página (eran muchas menos, es verdad) va acompañada de su respectiva viñeta (ver una reproducción de las paginas 8-9 de una edición de 1859 del manual de Paluzíe y de las paginas 28-29 de una edición de 1917 del tratado de Pascual de Sanjuán en GUEREÑA, 1997: 488 y 481).

44Si a partir de 1828 al menos («Nueva edición corregida, perfeccionada, aumentada y hermoseada notablemente con algunas fabulitas del célebre Samaniego; y una lámina dedicada al objeto de este precioso libro»), algunas ediciones de El Amigo de los niños incluyen un grabado en frontispicio, a menudo acompañado de una máxima en verso (ver el grabado de la edición de Sabattier, 1830b reproducido en GUEREÑA, 1997: 469), las primeras ediciones ilustradas con viñetas en el interior del libro que conocemos son respectivamente de 1840 (Barcelona, Imprenta de Tomas Gorchs) y de 1842 (Logroño, Imprenta de la Viuda de Brieve).

45Por otra parte, a finales del siglo XIX, algunas ediciones vienen publicadas con una cubierta en color (en cromo-litografía), como la publicada por Saturnino Calleja en 1893 (cubierta reproducida en HERNÁNDEZ DÍAZ, 1997: 125), similar a las que «adornaban» otros manuales de urbanidad en la última década del siglo XIX (GUEREÑA, 2002a: 45-46).

46Sintomáticamente, a modo de reclamo comercial, sin duda para hacerlas más atractivas al público infantil, los editores de tales versiones ilustradas con viñetas solían utilizar precisamente la voz «adornada» en el texto que acompañaba el título del libro en la portada, lo que acentuaría, desde luego, el papel meramente estético ο incluso decorativo – y en alguna manera secundario aunque no desdeñable ya que se hacía hincapié en ella – de la imagen frente al texto propiamente dicho: «Nueva edición adornada con 25 láminas correspondientes a las fábulas» en 1849 (Lérida), «Nueva edición adornada con láminas» en 1853 (Madrid), «adornada con viñetas para su completo realce» en 1854 (Valladolid), «Nueva edición corregida y adornada con grabados» en 1856 (Málaga), «adornado con 30 láminas primorosamente grabadas» en 1872 (Reus), «adicionado, mejorado, adornado con viñetas e ilustrado últimamente por F. G.» en 1892 (Valladolid)... Podemos observar que el término utilizado para referirse a las imágenes podía ser alternativa e indistintamente el de «láminas», «viñetas» ο «grabados».

47Ya nos hemos referido al principio a las declaraciones liminares de Narciso Roca para justificar y pregonar la publicación de su edición ilustrada de 1872 «mejorada en un todo». En 1860, José Antonio Aspiazu, tras lamentar que «las ediciones que corren de mano en mano sean tan incorrectas, tan llenas de errores y de descuidos», ya se proponía «publicar la presente edición considerablemente embellecida y aumentada con láminas, fabulas y lecciones de urbanidad», persuadido que con ello hacía «un beneficio al país», ya que «este libro hasta el día es el mejor entre los que de su clase se han dado a luz» (SABATTIER, 1860, «Prólogo», s.p.).

48Nos ceñiremos concretamente aquí en cinco ediciones publicadas en el siglo XIX en varias localidades españolas a lo largo de medio siglo (y cuyas referencias bibliográficas se encuentran al final): una versíon conquense de 1848, en la traduce ion de Francisco José de Toro (veinticinco láminas para las veinticinco fabulas más cinco para la «Civilidad en la mesa»), una versión burgalesa de 1860 a la que acabamos de aludir, «aumentado con fabulas y lecciones de urbanidad en verso» por José Antonio Azpiazu (un total de treinta y seis laminas), una versión reusense de 1872 ya referida al principio, traducida y adicionada por Francisco José de Toro (frontispicio y veintinueve grabados en madera: veinticinco para las veinticinco fabulas y cuatro para la «civilidad en la mesa»), una versión vallisoletana de 1892 (una viñeta junto con el título en la portada y diez viñetas en el texto) y finalmente una edición Calleja de 1893 (cubierta en color, cuatro grabados religiosos a plena página y cinco viñetas).

49Las láminas en blanco y negro, todas diferentes en las ediciones citadas (aunque cabe apuntar semejanzas evidentes en algunas ilustraciones de las ediciones de 1848 y de 1872, por ejemplo en las relativas a las fábulas «El niño soberbio» y «El perrito y sus compañeros»), son de autoría desconocida. Salvo en la edición de 1892 que precisa en general que el libro viene «adornado con viñetas e ilustrado últimamente por F. G», ningún grabado resulta firmado aunque sea con iniciales.

50Realizadas en su mayoría ex profeso para ilustrar El amigo de los niños, estas viñetas participan de un estilo que podemos calificar genéricamente de «popular», similar al que podemos encontrar, por ejemplo, en los goigs, las aleluyas y otras hojas sueltas de la época (BOZAL, 1988: 352-372).

51Tales grabados en madera (o xilografías, FONTBONA, 1992) sobre la base de dibujos realizados a plumilla, vienen referidos en general al objeto del texto, ilustrando por lo general las solas fábulas y dejando, pues, completamente de lado el otro conjunto textual que estructura como vimos El amigo de los niños.

52Encontramos así una ilustración por cada fábula en las ediciones de 1848,1860 y 1872, lo que ya no es el caso en la edición de 1892, por razones que desconocemos (tal vez meramente económicas, ya que la presencia de grabados encarecía forzosamente el coste del manual), pues solo vienen ilustradas en ésta las cuatro primeras fabulas, la décima, de la doce a la catorce, la dieciséis y la veintitrés. Hay que añadir además, en las ediciones que lo contienen, las láminas referidas a la «civilidad en la mesa».

53Cabe señalar finalmente que una edición (concretamente la burgalesa de 1860) incorpora algunas laminas que no tienen absolutamente ninguna relación directa ο indirecta con el texto y que el impresor burgalés debía tener a mano entre su fondo editorial (como una vista general de Burgos ο de la Cartuja, por ejemplo), utilizándolas como si se tratara de un mero relleno gráfico. También insertaba esta edición dos láminas religiosas al principio («Invocación al Omnipresente» y «Tutelar de la Corte de María») acompañando la «plegaria» ya aludida.

54Igualmente, la edición Calleja incorpora a modo de frontispicio de la Introducción y de los capítulos I°, II° y VI° un grabado religioso a plena página que también debía de proceder de su fondo gráfico («Nacimiento de Jesucristo», «Los sacramentos», «Adan y Eva arrojados del Paraíso», «Sacrificio de Isac»). De las cinco viñetas, solo dos nos parecen tener una relación directa con el texto (situadas en los capítulos Va -» De la ciencia»- y XIV-» De las diversiones y juegos»).

55A la diferencia, por ejemplo, del Breve Tratado de Urbanidad para las niñas de Pilar Pascual de Sanjuán, no estamos, pues, en presencia de viñetas que pretendían materializar ο vizualizar explícitamente escenas donde se concretaban las normas de urbanidad (en diversos espacios tales como la casa, en la calle, en la escuela...), permitiendo ayudar directamente a la comprensión del texto y facilitar por lo tanto de manera más fácil y amena la memorización de las reglas de urbanidad (GUEREÑA, 2002a). La utilización de fabulas por el autor de El amigo de los niños introduce indudablemente otra dimensión.

Texto e imagen

56¿Qué representa, pues, el discurso icónico (o, si se prefiere, el «texto visual») frente al discurso articulado por el texto escrito? (BADANELLI RUBIO, 2003). En principio, en el caso de un manual escolar como El amigo de los niños que nos interesa aquí, no se trata – ni puede serlo – de un discurso autónomo, con su propia lógica y arquitectura interna, sino de un discurso íntima y directamente relacionado con el texto escrito (en este caso, por lo esencial, las fabulas versificadas), integrado por lo tanto en su estructura misma y en el conjunto de sus funciones, aunque la función didáctica de la imagen sea un tanto aleatoria (PETRUS ROTGER, 1997: 115).

57Αún más en un objeto especifico como el libro de texto que en otros materiales impresos, no conviene separar los aspectos internos (los contenidos mismos) de los aspectos externos ο formales. Pero, ¿qué significa y qué elementos nuevos añade la imagen? ¿Cuál es la especificidad de su – ο sus – función? Y ¿de qué manera se articulan y se complementan texto (los signos lingüísticos) e imagen (el sistema icónico), o, tratándose de textos de ficción la imagen que se lee y la imagen que se ve?

58La imagen (en el sentido icónico del término) aparece desde luego como un conjunto más ο menos complejo de signos, de representaciones, de elementos significativos que remiten no sólo informaciones al lector (contribuyendo de tal manera al efecto general de conocimiento en un registre intelectual) sino que producen también sentimientos y emociones (generando un efecto que podemos calificar de estético y emotivo), ayudando por lo tanto, en dirección a los alumnos en fase de aprendizaje de la lectura (el público natural y obligado ο cautivo de estos manuales escolares), a la comprensión y a la memorización de los «mensajes» que pretende transmitir el texto (la lección encerrada en cada fabula), valorizándolo y sirviéndolo fielmente por lo tanto, pero en otro registre que el meramente intelectual (SAN PEDRO VELEDO, 1996).

59Al lado del texto, pero necesitándolo al fin y al cabo, la presencia más ο menos importante de la imagen va a a añadir indiscutiblemente un elemento nuevo y atractivo, valorizado y pregonado como tal por los editores, como ya lo señalamos. El editor burgalés de una «nueva edición» publicada en 1883 precisa así que esta «adornada con viñetas para su mayor comprensión». Para los distintos editores de El amigo de los niños, la ilustración no puede no estar en relación directa con los preceptos que encierra la fábula ilustrada y que se propone sintetizar visualmente, yendo por lo tanto directamente a los valores que se consideran como esenciales.

60Además, en la composición misma de la página, las láminas vienen precediendo el texto de la fábula e incluso, en el caso de la edición de 1860, incluyen el título de la fábula como leyenda. En las ediciones de 1848 y de 1872, se trata de unos grabados rectangulares de 6.5 centímetros de ancho por 4.5 de alto, relativamente bien contrastados, y que sobresalen inmediatamente a la vista. La edición de 1860 incorpora, por su parte, unos grabados también rectangulares pero de mayores dimensiones (8 centímetros de ancho por 7 de alto, más el número de orden arriba y el título de la fábula abajo) y con recuadro en los dos primeras, mientras que en la edición de 1892 las láminas ya no tienen una forma geométrica única y son más pequeñas, lo que dificulta más la percepción de los detalles pero permite una mayor integración con el texto. Como ya lo hemos señalado, la edición Calleja de 1893 obedece a otro modelo.

61En conjunto, en cuanto a las ediciones que ilustran las fábulas, se trata de unas escenas que incluyen a pocos personajes (o animales, según el caso, cuando son los protagonistas, como en las fábulas «El ratón y el gato» o «La mariposa joven y la vieja») en primer piano, dos por lo general («El roble viejo y el arbolito», «Las naranjas», «El labrador y el niño», «El enfermo y el cirujano»...), y con un decorado ο escenario (por lo general exterior y rural) reducido estrictamente a lo esencial, a veces incluso prácticamente inexistente, eliminando por lo tanto toda una serie de elementos referenciales que se consideran como no pertinentes al caso. En cambio, un decorado urbano relativamente bien diseñado aparece presente en la ilustración de la fábula «Del perrito y sus compañeros» (en la edición de 1848).

62También podemos encontrarnos, desde luego, con algunas escenas que incluyen a varios personajes (cuatro, por ejemplo, en las ilustraciones de las fabulas «El niño enfermo» ο «El príncipe y los forzados», en la edición de 1848), pero representan la excepción. De tal manera, la atención del alumno no se dispersa, va a lo esencial (por lo menos tal como el dibujante lo pretendió). Se trata de limitar, en todo caso, las interpretaciones posibles (y la misma percepción visual) a la sola lección única que el alumno debe sacar de la fábula y por lo tanto también de su representación gráfica.

63La «virtud» de la imagen, su fuerza, radica por lo tanto en su capacidad para sintetizar, ejemplificar, concretar, y a la vez multiplicar los efectos del texto (de ficción en este caso). La función simbólica será, pues, superior a la función documental, incluso en relación con la propia representación de los niños.

64Tan sólo en algunos casos, que nos introducen en ambientes familiares (como en el caso de la fábula «El niño enfermo») ο en el espacio escolar («El maestro y el discípulo»), podemos referirnos a algún aspecto documental de la imagen. Sería también el caso para las dos viñetas ya señaladas de la edición Calleja de 1893. No olvidemos que para el autor de El Amigo de los niños, la negación de los niños en seguir los consejos de los maestros está en el origen de mayores desórdenes. Conviene, pues, que estén representados directamente, frente a los alumnos, en el marco del aula.

65Finalmente, cabe aludir rápidamente a las ilustraciones del apéndice relativo a la «civilidad en la mesa», presente en las ediciones de 1848 y de 1872. Salvo una interesante lámina solo inclusa en la edición de 1848 que representa la «mesa familiar» (SABATTIER, 1848: 221), se trata de las mismas imágenes («Modo de partir el carnero», «Disección del javalí [sic] y del puerco», «Modo de trinchar la gallina y de servirla» y «Modo de trinchar el ánade, la zarceta ο cualquier otro pájaro acuátil») que figuran también en otros manuales (Diálogo, 1843, p. 39). Representan una mesa con un plato y dos manos con cuchillo o/y tenedor, ο sea una escena que pretende ser práctica ο didáctica al quedar reducida a lo que se considera como esencial en este apartado.

66Se trata en conjunto de unas imágenes claramente arcaizantes, algo toscas ο torpes incluso, a veces meramente esbozadas (no nos referirnos a los grabados religiosos de la edición Calleja de 1893) y, cabe decirlo, no siempre atractivas desde el punto de vista estético, lo que no significa que no lo hayan sido para los alumnos de entonces. De todos modos, en la medida en que el número de las ilustraciones presentes en El amigo de los niños se reduce por lo general, en las ediciones examinadas, a las solas fabulas (e incluso, en el caso de la versión de 1892, a un número limitado de ellas), la textualidad escrita sigue dominando claramente en el conjunto del libro.

67En la relación texto-imagen que se puede establecer en algunas ediciones ilustradas de El amigo de los niños, la imagen no pretende, pues, en ningún momento suplantar el texto, sino tan sólo constituir una función complementaria pero no totalmente secundaria ni redundante ya que al abrir el libro en las páginas que contienen las fabulas lo primero que verá el alumno será precisamente la imagen correspondiente y que además recordará con más facilidad que el texto mismo de las fabulas. En efecto, la imagen como memoria se «graba» más fácilmente en los niños que el texto, incluso tratándose de una fábula.

68Siendo algo más que meramente decorativa, la imagen facilita un ejemplo sintético del texto y funciona, pues, plenamente como referente ideológico y cultural (ALZATE PIEDRAHITA, 1990). Aunque conviene acercarse desde luego a sus características materiales y externas ο formales, como hemos intentado hacerlo, no cabe olvidar que el libro de texto no es un libro como los demás y en su estudio cabe tener en cuenta la realidad compleja de este objeto cultural.

El amigo de los niños, Cuenca, Imprenta de P. Mariana, 1948

El amigo de los niños, Barcelona, Imprenta y librería de Estevan Pujal, 1850

El amigo de los niños, Burgos, Imprenta, Litografía y Librería de José Antonio Azplazu, 1860

El amigo de los niños, Reus, Imprenta y librería de Narciso Roca, 1872

El amigo de los niños, Valladolid, Librería y Almacén de papel de F. Santarén, 1892

Bibliographie

BIBLIOGRAFÍA

AGUADÉ BRUIX Enric (1996), Impressors i llibreters a Reus: 1720-1900, Reus, Centre de Lectura, Col. lecció Assai, 54,139p.

— (1998), Bibliografia reusenca fins el 1900, Próleg de Leonor Valera, Reus, Associació d'Estudis Reusencs, Publicació n° 96, 321p.

ALZATE PIEDRAHITA María Victoria (1990), «¿Como leer un texto escolar?: Texto, paratexto e imágenes», Revista de Ciencias Humanas, UTP (Colombia), n° 20.

BADANELLI RUBIO Ana María (2003), «Aproximación a un método de lectura e interpretación de imágenes en los manuales escolares», in Etnohistoria de la escuela. XII Coloquio Nacional de Historia de la Educación Burgos, 18-21 junio 2003, Burgos, Universidad de Burgos-Sociedad Española de Historia de la Educación: 333-341.

BELADIEZ Andrés María (1863), El ayo de los niños. Cartilla en verso que contiene las principales reglas de urbanidad y buena educación, con varias fábulas alusivas al objeto. Aprobado por el Ministerio de Fomento, como obra de texto para lectura en todas las escuelas de primera enseñanza, 3a ed., Madrid, Tipografía de D. F. Hernández, 40 p.

BENSO CALVO Carmen (1997), Controlar y distinguir. La enseñanza de la urbanidad en las escuelas del siglo XIX, Vigo, Universidade de Vigo 1997,286 p.

BENSO CALVO Carmen y PEREIRA DOMÍNGUEZ Carmen (2003), «Del aprendizaje literario del código social al aprendizaje con código visual. La incorporación de la imagen en los manuales de urbanidad», Estudios sobre Educación, Pamplona, Servicio de Ediciones de la Universidad de Navarra, n° 5: 131-159.

BOZAL Valeriano (1988), «El grabado popular en el siglo XIX», in Juan CARRETE PARRONDO, Jesusa VEGA GONZÁLEZ, Francesc FONTBONA y Valeriano BOZAL, El grabado en España (Siglos XIXy XX), 2a éd., Madrid, Espasa-Calpe, S.A., Summa Artis, vol. XXXII, 909 p.

CALLEJA FERNÁNDEZ Saturnino (1909), Principales publicaciones de la Casa editorial de Saturnino Calleja Fernández fundada el año 1876, Madrid, Establecimiento tipográfico La Editora, Diciembre de 1909,48 p. + 8 p.

CEPRIÁN NIETO Bernardo (1991), Del Consejo de Instrucción Público al Consejo Escolar de Estado. Origen y evolución (1836-1986), Madrid, UNED, Aula abierta, 56,582 p.

Diálogo (1843), Diálogo para que los niños aprendan las principales reglas de urbanidad. Acompañado de algunas fórmulas para expresarse con cortesía. Añadido un nuevo método de trinchar en la mesa, Igualada, Imprenta y Librería de Joaquín Jover, 39 p.

ESCOIQUIZ Juan de (1821), Tratado de las obligaciones del hombre, Córdoba, Imprenta de D. Rafael García Rodríguez, 152 p.

ESTEBAN MATEO León (1997), «Los catálogos de librería y material de enseñanza como fuente iconográfica y literario-escolar», Historia de la Educación, Salamanca, n° 16: 17-46.

ESTEBAN RUIZ Fernando (2001), El código de la urbanidad en los manuales escolares de la España contemporánea (1800-1936). Génesis y evolución, Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, 941 p.

FONTBONA Francesc (1992), La xilografia a Catalunya entre 1800 i 1923, Barcelona, Biblioteca de Catalunya, Secció d'Estampes, Mapes i Gravats, 434 p.

— (2003), «Texto e imagen», in Historia de la edición y de la lectura en España 1472-1914, Ed. por Víctor Infantes, François López y Jean-François Botrel, Madrid, Fundación German Sánchez Ruipérez: 705-710.

GARCÍA EJARQUE Luis (1997), La Real Biblioteca de S.M. y su personal (1712-1836), Madrid, Asociación de Amigos de la Biblioteca de Alejandría-Tabapress, S.A., 573 p.

GIL NOVALES Alberto (1991), Diccionario biográfico del trienio liberal, Madrid, Ediciones El Museo Universal, XIV-737 p.

GUEREÑA Jean-Louis (1997), «Los Manuales de Urbanidad», in Historia ilustrada del libro escolar en España Del Antiguo Régimen a la Segunda República, Ed. por Agustín Escolano Benito, Madrid, Fundación German Sánchez Ruipérez: 467-499.

— (2000a), «El mercado de los manuales de urbanidad», in El libro escolar, reflejo de intenciones políticas e influencias pedagógicas, Ed. por Alejandro Tiana Ferrer, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Serie «Proyecto Manes»: 239-252.

— (2000b), «La utilización de la imagen en los manuales de urbanidad a principios del siglo XX: imágenes nacionales/imágenes transnacionales», Bollettino del centre italiano per la recerca storico-educativa, Ferrara, XX, n° 37: 17-23.

— (2002a), «Imagen y manuales escolares. El caso de los los manuales de urbanidad españoles en el siglo XIX», América a debate. Revista de Ciencias Históricas y Sociales, Morelia (México), n° 1, Enero-Junio: 37-48.

— (2002b), «El espacio de la urbanidad y del manual de urbanidad en el currículum», in Famille et Éducation en Espagne et en Amérique Latine, Ed. por Jean-Louis Fuereña, Tours, Publications de l'Université François Rabelais, Série «Études Hispaniques», XV-XVI: 345-357.

— (2003), «La edición escolar durante la Restauración», in Historia de la edición y de la lectura en España 1472-1914, Ed. por Víctor Infantes, François López, Jean-François Botrel, Madrid, Fundación German Sánchez Rupérez: 662-671.

GUEREÑA Jean-Louis y SIMÓN PALMER María del Carmen (1995), «Bibliographie des traités de savoir-vivre espagnols. Deuxième partie. Manuels de civilité espagnols XVIIIe-XXe siècles», in Bibliographie des traités de savoir-vivre en Europe. Volume 2 Italie-Espagne-Portugal-Roumanie-Norvège-Pays tchèque et slovaque-Pologne, Ed. por Alain Montandon, Clermont-Ferrand, Association des Publications de la Faculté des Lettres et Sciences Humaines de Clermont-Ferrand, Collection «Littératures»: 129-193.

HERNÁNDEZ DÍAZ José Maria (1997), «El libro escolar como instrumenta pedagógico», in Historia ilustrada del libro escolar en España Del Antiguo Régimen a la Segunda República, Ed. por Agustín Escolano Benito, Madrid, Fundación German Sánchez Rupérez: 123-148.

LUZURIAGA Lorenzo (1916), Documentos para la historia escolar de España, t. I, Madrid, Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas. Centra de estudios históricos, XLI-314 p.

MILELLA María Adelaida (1983), Il Gusto del Sabatier de Castres, Milano, Cisalpino-Goliardica, 197 p.

PÉREZ GÓMEZ Antonio (1975), «Un tratadito de urbanidad del siglo XVI. Textos y bibliografía», in Homenaje a la memoria de Don Antonio Rodríguez-Moñino 1910-1970, Madrid, Editorial Castalia: 517-525.

PETRUS ROTGER Antonio (1997), «Tecnología del libra escolar tradicional: diseño, iconografía y artes gráficas», in Historia ilustrada del libro escolar en España Del Antiguo Régimen a la Segunda República, Ed. por Agustín Escolano Benito, Madrid, Fundación German Sánchez Ruipérez: 101-122.

REAL CÉDULA (1825), Real cédula de S.M. y Señores del Consejo, Por la cual se manda observar en todo el Reino el nuevo Plan y Reglamento general de Escuelas de primera educación insierto en ella, Madrid, Imprenta Real.

RUIZ BERRIO Julio (1986), «Reformas de la enseñanza primaria en la España del despotismo ilustrado, la reforma desde las aulas», in AYMES, J-R, FELL, E-M, GUEREÑA, J-L (éd.), L'enseignement primaire en Espagne et en Amérique latine du XVIIIe siècle à nos jours-Politiques éducatives et Réalités scolaires, Tours, Publications de l’Université de Tours (Série «Études Hispaniques», VI-VII): 3-17.

— (1997), «La enseñanza de la lectura de la Ilustración al Liberalismo. Métodos, libros y materiales», en Historia ilustrada del libro escolar en España Del Antiguo Régimen a la Segunda República, Ed. por Agustín Escolano Benito, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez: 193-227.

RUIZ BERRIO Julio, MARTÍNEZ NAVARRO Anastasio, COLMENAR ORZAES Carmen, CARREÑO RIVERO Miryam (2002), La Editorial Calleja, un agente de modernización educativa en la Restauración, Madrid, UNED Ediciones, Serie «Proyecto Manes», 238 p.

SABATIER Abate (1830a), El amigo de los niños, escrito en francés por el --, traducido por D. José de Toro, Madrid, Imp. de D. Leonardo Núñez, 224 p.

— (1830b), El Amigo de los niños, escrito en francés por el--, Traducido y adicionado por D. Francisco José de Toro, Barcelona, Imprenta de Sierra y Martí, Reimpreso en Logroño, Domingo Ruiz, 263 p.

— (1848), El amigo de los niños, Escrito en francés por --, Traducido y adicionado por D. F. José DE Toro, Nuevamente reformado con un tratadito al final, de urbanidad cristiana, y civilidad de la mesa, indispensable a las luces del día, Cuenca, Imprenta de P. Mariana, 240 p.

— (1850), El amigo de los niños. Escrito en francés por el --. Traducido por D. Juan de Escoiquiz y adicionado por D. F. J. T. T. y A. [Francisco José de Toro Torre Y Aguilar], Nueva edición, corregida: perfeccionada, aumentada y hermoseada notablemente con algunas fabulas del célebre Samaniego; y una lámina dedicada al objeto de este precioso libro, Barcelona, Imprenta y Librería de Estevan Pujal, 224 p.

— (1860), El Amigo de los niños, Escrito en francés por el --, Traducido al castellano, Aumentado con fabulas y lecciones de urbanidad en verso, por J. A. A. [José Antonio Azpiazu], Con varias laminas, Burgos, Imprenta, Litografía y Librería, de José Antonio Azpiazu, 228 p.

— (1872), El amigo de los niños, escrito en francés por el --.Traducido y adicionado por D. F. José de Toro: Nuevamente reformado con un tratadito al final de Urbanidad cristiana, y Civilidad de la mesa, indispensable a las luces del día, y adornado con 30 láminas primorosamente grabadas, Reus, Imprenta y lib. de Narciso Roca, 208 p.

— (1892), El Amigo de los niños, escrito en Francés por El --, Traducido al castellano, adicionado, mejorado, adornado con viñetas e ilustrado últimamente por F. G., Valladolid, Imprenta, Librería y Almacén de papel de F. Santarén, 180 p.

— (1893), El Amigo de los niños, escrito en francés por el -- y traducido por D. Juan de Escoiquiz, señalado como libro de texto en la clase de lectura por el Consejo de Instrucción pública, Edición corregida e ilustrada con grabados, Madrid-México, Saturnino Calleja-Guillermo Herrero y Ca, 159 p.

SAN PEDRO VELEDO Juan Carlos (1996), «Funciones didácticas de las ilustraciones en los libros de texto españoles. 1898-1950», in Los modeles educativos a partir del material bibliográfico escolar (1850-1950), Ed. por Carmen Ruiz-Tilve Arias, Oviedo, Universidad de Oviedo: 143-192.

SUREDA GARCÍA Bernat (1997), «La producción y difusión de los manuales escolares», in Historia ilustrada del libro escolar en España Del Antiguo Régimen a la Segunda República, Ed. por Agustín Escolano Benito, Madrid, Fundación German Sánchez Ruipérez: 69-100.

TIANA FERRER Alejandro (1997), «Los libros de lectura extensiva y desarrollo lector como género didáctico. El Quijote en la escuela. Las gramáticas escolares», in Historia ilustrada del libro escolar en España Del Antiguo Régimen a la Segunda República, Ed. por Agustín Escolano Benito, Madrid, Fundación German Sánchez Ruipérez: 255-289.

VILLALAÍN BENITO José Luis (1999), Manuales escolares en Espana. Tomo II: Libros de texto autorizados y censurados (1833-1874), Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Serie «Proyecto Manes», 646 p.

— (2002), Manuales escolares en España. Tomo III: Libros de texto autorizados y censurados (1874-1939), Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Serie «Proyecto Manes», 546 p.

VIÑAO FRAGO Antonio (1997), «Aprender a leer en el Antiguo Régimen. Cartillas, silabarios y catones», in Historia ilustrada del libro escolar en España Del Antiguo Régimen a la Segunda República, Ed. por Agustín Escolano Benito, Madrid, Fundación German Sánchez Ruipérez: 149-191.

Table des illustrations

Légende El amigo de los niños, Cuenca, Imprenta de P. Mariana, 1948
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/6311/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 308k
Légende El amigo de los niños, Barcelona, Imprenta y librería de Estevan Pujal, 1850
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/6311/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 323k
Légende El amigo de los niños, Burgos, Imprenta, Litografía y Librería de José Antonio Azplazu, 1860
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/6311/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 315k
Légende El amigo de los niños, Reus, Imprenta y librería de Narciso Roca, 1872
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/6311/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 301k
Légende El amigo de los niños, Valladolid, Librería y Almacén de papel de F. Santarén, 1892
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/6311/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 867k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search