Desktop versionMobile version

Famille et éducation en Espagne et en Amérique Latine

 | 
Jean-Louis Guerena

III. Modèles et contre-modèles

Los modelos de relaciones familiares propuestos a los niños españoles en la España de la Restauración

Julio Ruiz Berrio

Full text

1Hasta hace un par de décadas, los historiadores de la educación, a la hora de indagar sobre los modelos educativos y las categorías pedagógicas y familiares que fueron recibiendo en su día las sucesivas generaciones en su infancia, buscaban casi con exclusividad en las fuentes que constituyen los documentos escolares, sobre todo en los discursos pedagógicos de filósofos y pedagogos. Algunas veces prestaban atención también a los parlamentos, escritos o conferencias de las autoridades nacionales o regionales. Por supuesto, cuando se hablaba de "autoridades" ni que decir tiene que se referían casi únicamente a las autoridades políticas y eclesiásticas. Pero prescindían casi siempre esos historiadores de otras numerosas fuentes que nos podían y nos pueden ayudar a tener una información más completa y más real acerca de tales modelos y categorías.

2Recientemente se ha concedido una atención importante en ese sentido novedoso para la historiografía a los libros de texto, a los manuales, con mucha razón y con mucha influencia. Pero aún quedan otros muchos tipos de fuentes, como es el caso de otros canales de comunicación, y aún de adoctrinación, mediante los cuales se ha incidido de modo más sutil, aunque con mucha más intensidad, en las niñas y niños de las nuevas generaciones. De ellos quiero referirme en este trabajo tan sólo a los cuentos, no a la tradición milenaria del cuento oral, sino al cuento como libro de lectura individual y colectiva, en la escuela o en la casa.

3Con el Estado liberal e industrial que ha caracterizado los dos siglos últimos de la humanidad occidental la escolarización se ha convertido hasta ahora en una costumbre y en una identidad. Pero todos sabemos que de un día completo el individuo invierte cinco o seis horas diarias, como mucho, en relacionarse con la escuela en el mejor de los casos, pero nunca más. Mientras que las otras dieciocho o veinte horas de cada día las pasa en otros espacios, que a su vez también son escenarios de crecimiento y de formación. Y en esos ámbitos recibe una constante y fuerte influencia a través de la familia y los mass-media. Una influencia que, si no en todos los casos llega a ser decisiva, sí aumenta de modo exponencial. La familia, los amigos, los medios de comunicación ofrecen al muchacho actual los modelos de desarrollo y de comportamiento que puede desear, y no ya en alternativa con los de la escuela, sino con un atractivo muy superior a los de aquella. A su vez constituyen los bancos de prueba donde la niña o el niño verifica sus tímidos intentos de construirse una personalidad, de asegurarse un puesto en la tribu humana, de elección del camino acertado en su vida.

Los cuentos como medio de comunicación social

  • 1 Revista CLIJ, n° 45.

4Ahora bien, ¿de qué mass-media podemos hablar en el último tercio del siglo pasado y aún a principios de éste?...Cuando no existía la televisión, ni la radio, ni el video, ni las cintas, se acababa de inventar el fonógrafo y la prensa tenía tiradas reducidas, creo que uno de los pocos medios de comunicación de masas de aquella época para los niños eran sin duda alguna LOS CUENTOS (pese a los agujeros negros de escolarización). Y en los cuentos precisamente encontramos una presentación específica de la familia, de su tipología única entonces, de sus elementos y de las relaciones entre estos: los modelos en que los adultos querían formar a sus niños. Como ha dicho A. Saiz Ripoll, "la literatura infantil parte de unas bases prefijadas por los adultos, quienes, así, se erigen en guías de los niños"1.

5A partir de ese enfoque, y con el fin de presentar pruebas concretas en el tiempo, en el espacio, en las culturas, intentaré en los párrafos sucesivos detectar el tipo de familia y los modelos de relaciones familiares que se ofrecían a los niños españoles de la Restauración a través de los cuentos de una única editorial, pero de gran difusión nacional en los ámbitos escolares y familiares, e incluso con una pretendida misión de innovación educativa y social: la editorial Calleja.

6Es verdad que la difusión de los libros de lectura infantil en general como de los cuentos en particular no fue igual en los medios rurales y en los medios urbanos, en las áreas industriales o en las áreas campesinas y ganaderas. El espacio y el medio socioeconómico caracterizan en el último periodo intersecular, entre otras muchas cosas, el conocimiento, la difusión, la adquisición de los cuentos. Es más, no solamente el espacio urbano y el rural son diferentes, sino que el tiempo urbano es muy distinto del tiempo rural. Y, sin entrar en el discurso correspondiente, que sería amplísimo aim cuando sólo se limitara a las cuestiones educativas, sí que podemos captar con rapidez que el tiempo de las ciudades proporcionaba a sus habitantes unas disponibilidades de horas para el ocio, así como unas facilidades para disfrutar del mismo, muy por encima de las que podían tener los integrantes de aldeas o pequeñas poblaciones. A su vez, dentro del mismo ámbito urbano, por supuesto que hay oportunidades, y recepciones, distintas para los cuentos y los libros de lectora según se trate de familias de trabajadores de cuello blanco, de profesiones liberales, de industriales o de familias de jornaleros diversos. Sin embargo, dada la alta difusión de las obras de Calleja, y la poca competencia de otras editoriales, se puede afirmar que esos cuentos y narraciones de la casa Calleja se adentraron en escuelas públicas y privadas, en nacionales y en municipales, y en familias de clase alta, de clase media y bastantes de clase baja.

Difusión y empeño de los cuentos de Calleja

  • 2 W. Benjamin, Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes, Buenos Aires, Nueva Visión (...)

7Tenemos que prescindir en estas cortas líneas de análisis que en otros lugares serían pertinentes, como los antropológicos, psicoanalíticos o pedagógicos, en la línea de las grandes aportaciones de W. Propp, B. Bettelheim, W. Benjamin o Janer Manila2, muy conocidos por los lectores, para reseñar en cambio unos pocos datos del perfil del mencionado editor Calleja. En primer lugar creo que puede ser bastante interesante saber de la alta consideración social que los Calleja tenían de lo que debía ser un editor. Como razonaba Rafael en los años veinte:

  • 3 R. Calleja, El editor, Madrid, Saturnino Calleja, 1922, pp. 41.

"Socialmente considerada la profesión figura entre las más trascendentales. El problema social es un problema de educación y la educación es un problema de cultura. El estado de la producción intelectual es el índice moral de un pueblo. Y es claro que ella depende de un modo primordial de los escritores: maestros y guías de la sociedad, moldeadores del espíritu público, encauzadores-o desparramadores-de sus energías y de sus posibilidades. Pero la eficacia de un escritor está en razón directa de la difusión de sus obras; y la difusión de sus obras depende-supuesta, es natural, la condición de su propia fuerza expansiva-del editor. La influencia moral-benéfica o perniciosa-de un gran editor sólo es superada por la Prensa diaria, y aun esto en cierto modo, porque si el periódico tiene radio más amplio y eficacia más inmediata, el libro, en cambio, penetra más hondo y permanece"3.

8Por otro lado, viene bien constatar que ese crédito se lo tenía ganado Calleja, de un modo particular en la edición de cuentos. Hay muchos testimonios al respecto, pero me voy a limitar aquí a presentar únicamente dos, eso sí, de pedagogos renombrados de la época. Un caso es el de Félix Martí Alpera, innovador educativo muy celebrado en la Baja Restauración, tanto por su actividad docente como por sus publicaciones escolares. Pues bien, al dedicar "unas palabras al lector" puestas al frente de sus Joyas literarias para niños dice:

  • 4 F. Martí y Alpera, Joyas literarias para los niños. Breve reseña histórica de nuestra literatura y (...)

"Al niño le interesa, esto es bien sabido, lo objetivo, lo sensible, lo nuevo, lo animado, lo dramático, lo maravilloso, todo lo que de una manera imprevista hiere sus sentidos, o impresiona fuertemente su imaginación. Por eso Calleja ha sido, tal vez sin saberlo, un gran psicólogo de la infancia. Ha publicado cuentos que por lo fantásticos, por lo absurdos, parecían abominables; pero el chico los ha buscado con afán y los ha leído con avidez"4.

  • 5 V. Castro Legua, Medios de instruir, edición ilustrada con grabados, Madrid, Librería de la Vda. d (...)

9Otro testimonio sobre la gran difusión de los cuentos de Calleja en aquella sociedad nos lo da el juicio de un profesional de su tiempo, de un gran analista, precisamente, de los manuales escolares y de los libros de literatura infantil y juvenil; un profesor dotado de gran perspicacia y capaz de un rigor analítico bastante notable. Nos referimos a D. Vicente Castro Legua, Maestro titular de las Escuelas municipales de Madrid, autor de libros escolares, de libros sobre pedagogía y preocupado por la implicación de los avances didácticos en la realidad de la escuela y del niño. Pues bien, al hablar de los cuentos de Calleja de la colección "Recreo infantil", alaba la corta extensión de los mismos, celebra lo poco que cuestan, aplaude las láminas coloreadas de la primera y cuarta de cubierta, etc., para añadir enseguida que "estos cuentos no pueden ponerse en manos de los niños"…. "Su contenido no instruye, y, por el contrario, extravía la naciente imaginación infantil, llevándola por regiones fantásticas fuera de la realidad y de la razón. Son libros antipedagógicos"5. Su tesis al caso la desarrolla a continuación, y creemos que merece la pena recogerla, aunque intente desmontar las estrategias de Calleja para captar lectores, porque al fin y al cabo es el reconocimiento de la gran difusión que tenían, y por ello su "peligroso" carácter. Dice así:

"Abramos uno cualquiera de esos cuentos, La Hermosa en el palacio encantado, en el que se cuenta que una princesa a los quince años, por venganza de una bruja, queda dormida por espacio de cien años, y que sus padres, todos los habitantes de palacio y los animales domésticos del mismo sufren igual suerte, hasta que un príncipe predestinado viene a despertarlos a todos".

10Veamos otro, titulado Viaje de Gulliver al país de los Gigantes, en el cual se refiere a que este inglés llega a un país en el que los hombres miden veinte metros de altura, y todo lo que les rodea guarda proporción con ellos; que Gulliver es metido en una caja a estilo de jaula, la cual un ave de rapiña la arrebata, la suelta en medio del mar, y nuestro héroe es recogido sano y salvo por una embarcación.

11Por este estilo son todos los cuentos de Calleja:

  • 6 Ibid., pp. 201.

"Si en vez de estas fantasmagorías, embustes y exageraciones trataran los Cuentos de Calleja de asuntos reales, que pueden ser al mismo tiempo instructivos y tan agradables o más que los actuales, ¡cuánto bien no se produciría a los niños y a la instrucción pública en general!..."6.

12También es necesario destacar que la editorial Calleja, a través de las numerosas obras que publicó y de las numerosas ediciones que ofreció de gran parte de las mismas, se convirtió también en un auténtico agente de educación popular en una España yerma de cultura. No es extraño, pues, que en 1918 un periodista entusiasmado llegara a afirmar que:

  • 7 D. Pérez, Nuevo Mundo, 6 de diciembre de 1918.

"Yo no conozco en la historia de nuestro pasado siglo una revolución más intensa, más fecunda, que haya roturado más hondamente la conciencia nacional. Yo no creo que laborara más por el progreso de España Prim conspirando, o Topete sublevando a la Escuadra, o Toñete Gálvez alzando el "Cantón de Cartagena""7.

13Por otra parte, destaca la lucidez del editor, pues en pleno fin de siècle Saturnino Calleja ya sabía de estrategias de propaganda, y, consciente del enfoque innovador de ediciones, lo hacía saber a las familias:

  • 8 S. Calleja, Catálogo de la Editorial Calleja, Madrid, Calleja, 1911.

"Esta Biblioteca de cuentos, escritos con la mayor corrección y sencillez e ilustrados por los primeros artistas españoles, ha obtenido un éxito inmenso. Lo niños los leen con avidez, y siempre obtienen de su lectura alguna enseñanza útil, y la increíble economía del precio facilita aún más la difusión de estas encantadoras obritas, que son el regalo más agradable y más barato que puede hacerse a un niño [...] Con todos estos cuentecitos se ha prestado a los niños un servicio inapreciable, y no lo ha recibido menor la enseñanza, pues con el afán de apurar un argumento que les interesa, hacen los niños, sin darse cuenta de ello, grandes progresos en la lectura, que les resulta así entretenida y grata"8.

  • 9 Sobre las colecciones básicas de cuentos que la Casa Calleja edrto. asi como sobre lasyanadas en c (...)

14Saturnino Calleja hacía propaganda de su editorial hasta en el interior de muchos cuentos9. Un ejemplo de ello puede ser el conocido de El acertijo, en donde uno de sus personajes dice al hada que Calleja:

  • 10 El acertijo, pp. 14-15.

"Por medio de cuentos deleita e instruye a los niños, enseñándoles la sana moral y los deberes que deben cumplir con Dios, con la patria, con los padres, con los maestros, con toda clase de personas, con los animales y con las plantas"10.

15Tan seguro estaba de la difusión de sus cuentos que insertaba, como acabamos de ver, mensajes para los padres de los mismos niños, padres que en su mayoría opinaban por entonces que la lectura, y especialmente la de cuentos, era una pérdida irreparable de tiempo para los niños, a la vez que temían que tal lectura desarrollara su imaginación, considerada por entonces como "la loca de la casa".

Las relaciones familiares en los cuentos de Calleja

  • 11 Los cuentos que edita Calleja son adaptaciones en su mayor parte. Adaptaciones de cuentos de larga (...)
  • 12 En uno de los libros de lectura para la muja· de esta editorial, en Carmencita, cuando alguien pre (...)

16En primer lugar hay que dejar constancia de que en las obras escritas, adaptadas o publicadas por Calleja11 se daba por supuesto la existencia natural de la familia, así como la necesidad de la misma12. Por supuesto, sólo se consideraba un tipo de familia: la constituida por el padre, la madre y los hijos. Ya se tratara de una familia real, de una familia de nobles, de menestrales, de trabajadores, de campesinos, la familia la componían los elementos que acabo de señalar. Es verdad que en ocasiones el cuento, por exigencias del guión más o menos melodramático, nos mostraba la falta del padre, o de la madre, o incluso de los dos en algunos episodios, cuando se presentaba al niño protagonista como un ser muy, muy desgraciado. Pero la narración se encargaba de avisar, o bien de sugerir, que el niño aquel habría sido feliz con todos los miembros de la familia con vida o no perseguidos.

17Es más, en el caso de que fueran los animales los protagonistas del cuento, también vivirán en familia, y con una composición idéntica, sin alterarse lo más mínimo los papeles, las funciones de cada uno de sus miembros. No había alteración alguna respecto de la familia humana, aunque se tratara de leones, de mirlos o de cangrejos.

18No se concebía al individuo fuera de esa unidad social, moral, religiosa, cultural, que era la familia. Cuestión diferente era la del número de hijos de tal familia, pues depende más de las circunstancias de evolución del guión según lo va trazando el autor, es decir, que podía variar según las exigencias del desarrollo de la idea argumentai. De todas formas, podemos asegurar que lo más frecuente en esas narraciones era diseñar familias de pocos hijos para los reyes y nobles, y de bastantes para el resto de los humanos.

  • 13 "Ya ves, hermanita mía, que desde que murió nuestra cariñosa madre no hemos tenido un momentooueno (...)

19Las aparentes variaciones posibles en algunas narraciones no son en realidad más que extensiones de esa "familia natural". Así, el caso de abuelos o/y de nietos, que aparecen con frecuencia en los cuentos, complementando a los elementos básicos. Otras veces, más bien pocas, las referencias son a una familia compuesta únicamente por abuelos y nietos, pero porque ha sucedido un accidente terrible o enfermedad mortal a los padres, y tales abuelos procuraran comportarse como auténticos "padres". Por último, también hay que reseñar que en esas colecciones tan amplias de cuentos se dan algunos casos en que el padre o/y la madre, victimas de una desgracia horrorosa, son sustituidos por el padrastro y/o la madrastra. Ni que decir tiene que estas nuevas figuras familiares se convierten en los malos del argumento, y hacen sufrir mucho a los protagonistas13, aunque al final siempre triunfan sobre ellos los jóvenes correspondientes. Mientras tanto, se ha puesto en evidencia que lo natural y lo moralmente normal es la familia biparental y biológica; el padrastro o la madrastra serán malos por definición, porque no se puede esperar otra cosa de quien suplanta al padre o a la madre biológicos.

20Sobre este escenario familiar, las relaciones que se establecen en primer lugar son, por supuesto, las de un padre con hijo/a, o una madre con hijo/a, o de unos padres con los hijos/as, e igualmente las relaciones entre hermanos/as. En menor número aparecen relaciones de abuelos con los nietos/as, o de abuelas con los nietos/as. También se configuran relaciones entre padrastro e hijos/as y entre madrastra e hijas/os. Los casos menos frecuentes son realmente los de tíos con sobrinos/as.

  • 14 J. Ruíz Berrio, "Moto de mujer ofrecidos a la infancia española a través de redes de educación no (...)
  • 15 "Este cuento enseñana a no ser curiosos y a no faltar a lo que se les manda por medio de sus padre (...)
  • 16 "Huid de la envidia, que es una de las pasiones más repugnantes. Sed generosos y caritativos, y vi (...)
  • 17 Los dulces debían constituir por entonces uno de los sueños posibles de alcanzar por los niños. As (...)
  • 18 "Entonces el marido, viendo que se arrepentía de su intempestiva curiosidad, cesó de maltratarla, (...)

21Podríamos a continuación proceder a un análisis del concepto de hombre, de mujer y de infancia que Calleja ofrecía en la cultura que constituyen sus cuentos. Pero ello supondría alargar estas páginas. A modo de ejemplo, puede servir de pauta mis apuntes sobre el concepto de mujer que esta narrativa de Calleja manejaba y que publiqué hace una década14. En cambio, voy a insinuar el perfil de hijos y de padres que se desprende de las narraciones de Calleja y que se consolida leyendo varias de ellas. Empecemos por los hijos. Son muchos y diversos los aspectos o características que pueden, o/y que deben presentar los hijos de un matrimonio. Pero esas notas se resaltan bien mediante el repudio de los vicios que no se deben tener o, por el contrario, mostrando directamente el ejemplo de lo que "un buen niño" o niña, debe ser. Así, entre los vicios peor considerados están la vaguería, la curiosidad15, la envidia16, el dejarse seducir por las apariencias, el egoísmo, la gula, el ser golosos17, la falta de respeto a los padres y a las autoridades religiosas, políticas y sociales (mejor dicho, socioeconómicas), la presunción, el orgullo, el incumplimiento de las órdenes o encargos, la falta de higiene o la coquetería. Y de ellos, merece la pena constatar que los dos vicios que se repiten más en hijos e hijas son la envidia y la curiosidadt18.

22Por el contrario los hábitos que deben adornar a los hijos son mucho más numerosos. Suele destacar el valor de la modestia. Incluso hay un cuento con el título de El valor de la modestia. De él podemos extraer este párrafo literal:

  • 19 El valor de la modestia, pp. 14.
  • 20 Puede constatarse que los mensajes de Calleja tienen en muchas ocasiones doble destinatario: por u (...)

"No necesitas mostrar nada tan raro como esa encantadora modestia que realza aun más tus méritos. En este país, en donde cualquier chisgarabís se cree con aptitud para ser hasta reina madre, nada más extremo que tu resistencia a ocupar el primer puesto de la nación"19/20.

23¿Qué otras virtudes de los hijos destacaban en la narrativa de los cuentos de Calleja?: el trabajo, la humildad, la obediencia, la virtud, la bondad. Y junto a tales valores van apareciendo a lo largo de los diversos cuentos la templanza, la austeridad, la honradez, la sencillez, la discreción, la religiosidad. Y en un tercer plano habría que tener en cuenta el amor y el cariño con los padres, la sinceridad, la belleza, la petición de permiso para lo que hagan. A partir de estas virtudes, no es difícil descubrir que Calleja, siguiendo modelos muy antiguos de familia y poniendo en evidencia la existencia de una sociedad paterno-filial en aquella España, establece como unas relaciones adecuadas, correctas, entre hijos y padres aquellas en las que se trate de niños y niñas buenos, trabajadores, obedientes sin rechistar, humildes, con afán de instrucción, con un comportamiento presidido por la modestia. Diríamos actualmente que son virtudes de una típica familia de una sociedad agrícola, aunque también las considere básicas para las nuevas familias burguesas, más preocupadas de las apariencias que de las realidades.

  • 21 No estará de más recordar al caso la fundación de la Escuela de Institutrices por Femando de Castr (...)

24Y aunque he dicho que tales virtudes dirigen las relaciones de niños y niñas con sus padres, e insisto en ello, hay que aclarar que a las niñas se les exige, a la vez, otros hábitos y valores. Quizá entre los específicos sobresalga el carácter de hacendosas que se espera de las mujeres. Un ejemplo puede ser el de la protagonista del cuento Aquí no hay tal desgracia, una chica hermosa y buena, y que "trabajaba, barría, lavaba, tejía y cosía como siete juntas". Responde a la idea de la burguesía liberal española sobre el papel de la mujer en el mundo. En un libro de lectura ya mencionado antes, Garmencita, para niñas mayores, se expresa con meridiana claridad ese concepto. Se trata de una niña con institutriz21, Clara, que, hablando con Carmencita, constata sus progresos, pero a renglón seguido le advierte de la fuhción auténtica de una mujer:

  • 22 S. Calleja, Carmencita, pp. 118-119.

"Veo, hija mía, que vas iniciándote en los encantadores misterios de la ciencia y de la poesía. Haces perfectamente, y algún día te alegrarás más que ahora. Pero, por Dios, Carmencita, no te hagas pedante, que es lo más odioso y ridículo que puede ser una mujer [...] La verdadera señorita debe ser ilustrada, todo lo ilustrada que pueda, pero no ha de olvidar que es mujer, y que, com tal, tiene una función en este mundo [...] porque su función principal en la vida es el hogar, la casa, y para dirigir bien un hogar, de casi todo es menester"22.

25Además las hijas debían procurar ser alegres, saber hilar, tejer y bordar, ser agradables, llevar adelante las labores del hogar además de sus estudios, y ser capaces de sustituir a la madre en caso de enfermedad o muerte de la misma.

  • 23 "Sin embargo Hilario fue a la escuela de la aldea más cercana, y allí aprendió a leer y escribir, (...)
  • 24 Cuando el protagonista del cuento se despide de su padre, recién enterrado, exclama: "Adiós, padre (...)

26¿Qué se exigía a los padres en sus relaciones con los hijos? Desde un punto de vista negativo, que no fueran violentos, que no maldijeran a los hijos, que no fueran soberbios, que no fueran vanidosos -especialmente las madres-, que no fueran ambiciosos, que no castigaran a los hijos de modo violento, que no bebieran ni mintieran. Las cualidades que debían tener eran las del trabajo, la honradez, la austeridad, el respeto a la providencia, proporcionar una buena educación -se entiende educación moral y religiosa-, procurar la instrucción de los hijos23, y enseñarles un oficio o carrera aunque tuvieran que privarse de su trabajo durante alguna temporada, y si se morían, interceder por ellos ante Dios24.

27En fin, como apuntaba antes, las relaciones familiares que Calleja presentaba como modelo en los cuentos que editaba, fueran originales, adaptados o resumidos, están caracterizadas en muchas ocasiones por los modelos educativos de una sociedad agrícola, que a finales del siglo XIX era la que predominaba en España. Pero no podemos olvidar que Saturnino Calleja, al mismo tiempo, aspiraba a cambiar tal sociedad, a sustituirla por una sociedad burguesa en la que la ilustración, una carrera, la belleza, la higiene, el buen gusto, la salud, incluso los viajes, eran metas o valores que debían convivir con los básicos de la sociedad anterior. Incluso en algún cuento llegó a aplaudir de modo directo, a la vez que con ausencia de calidad literaria, una pedagogía moderna que facilitara el nuevo tipo de hijos y de relaciones familiares, basándose principalmente en captar a los niños para el aprendizaje mediante la motivación, desterrando el castigo.

28Por otra parte, y aunque solamente sea como un mero apunte, no quiero terminar estas páginas sin llamar la atención sobre las contradicciones muy serias que aparecen en el modelo de familia, de sus elementos y de sus relaciones que va pespunteando Calleja a través de sus narraciones infantiles y juveniles, unas largas y otras breves, como por ejemplo, que los hijos no deben ser ambiciosos, pero sí deben mejorar la fortuna de los padres; deben ser buenos, pero ser astutos a la vez, etc. A la vez, no defiende el castigo físico en el discurso, pero ofrece varios ejemplos de maldición por parte de los padres, o de multitud de castigos de resultados bien dolorosos para el protagonista. Pero, en fin, este análisis será cuestión de otro trabajo posterior.

Notes

1 Revista CLIJ, n° 45.

2 W. Benjamin, Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes, Buenos Aires, Nueva Visión, 1989; B. Bettelheim,, Psicoanálisis de los cuentos de hada, Barcelona, Ed. Crítica, 1977.
I. Calvino, Sulla fiaba, Torino, Einaudi, 1988.
G. Durand, Las estructuras antropológicas de lo imaginario, Madrid, Tauros, 1982.
M. Gárate Larrea, La comprensión de cuentos en los niños: un enfoque cognitive y sociocultural, Madrid, Siglo XXI, 1994.
G. Janer Manila, La funçió educativa dels contes de fades, Lluch, 1971.
G. Jean, Le pouvoir des contes, Brussels, Castermans, 1981.
Κ. Lesnik-Oberstein, Children's Literature. Criticism and the fictional Child., Oxford, O. University Press, 1994.
Ch. Meves, Los cuentos en la educación de los niños. Traducción del alemán por J.C. Rodríguez Herranz, Santander, Sal Terrae, 1978.
A. Nobile, Literatura infantil y juvenil, Madrid, Morata/M.E.C, 1997.
W. Propp, Morphologie du conte, Paris, Du Seuil, 1970. Las raices históricas del cuento, Quinta edición, Madrid, Fundamentos, 1987.
F. Savater, Lo que enseñan los cuentos, CLIJ, 1, 8-12,1988.
Temps d'Educaçió, La literatura infantil i juvenil, Monografía, Temps de l'Educaçió, 12, 5-17, 1994.

3 R. Calleja, El editor, Madrid, Saturnino Calleja, 1922, pp. 41.

4 F. Martí y Alpera, Joyas literarias para los niños. Breve reseña histórica de nuestra literatura y colección de biografías de notables escritores españoles, antiguos y modernos, seguidos de artículos, poesías o trozos literarios de los mismos. (Obra aprobada para servir de texto en las escuelas, por R.O. de 20 de mayo de 1910), Cuarta edición, Barcelona-Madrid-Valencia, J.Ruiz Romero-Perlado, Páez y Cía- Matías Real, 1922, pp. 5.

5 V. Castro Legua, Medios de instruir, edición ilustrada con grabados, Madrid, Librería de la Vda. de Hernando y Cía., 1983, pp. 200.

6 Ibid., pp. 201.

7 D. Pérez, Nuevo Mundo, 6 de diciembre de 1918.

8 S. Calleja, Catálogo de la Editorial Calleja, Madrid, Calleja, 1911.

9 Sobre las colecciones básicas de cuentos que la Casa Calleja edrto. asi como sobre lasyanadas en calidad precio de esas mismas colecciones, puede verse el capitulo VII de la investigación medita de J. y en Ruiz Berrio· A Martínez Navarro; C. Colmenar, M. Carreño, Incidencia de una editorial en los procesos de innovación educativa y modernización social de un país. El caso de la editorial Calleja en la España de la Restauración (Ayuda a la investigación CIDE 1994), 1996.

10 El acertijo, pp. 14-15.

11 Los cuentos que edita Calleja son adaptaciones en su mayor parte. Adaptaciones de cuentos de larga tradición árabe, española y centroeuropa, o bien de las narraciones de los cuentistas de la Modernidad, como Perrault o los hermanos Grimm, principalmente. Yo no me atrevería a calificarlas de modo general como "versiones españolas", sino más bien como "versiones made in Calleja", que, aun a pesar de sus afanes modemizadores, no puede prescindir del carácter instructivo y moralizante de la literatura pedagógica decimonónica o de la literatura didáctica medieval. En él late constantemente su preocupación por escribir "exemples", como diría el Infante Don Juan Manuel.

12 En uno de los libros de lectura para la muja· de esta editorial, en Carmencita, cuando alguien pregunta al padre de la protagonista si es partidario del internado, su respuesta, vehemente, es: "¿Qué he de serlo? Los niños deben vivir con sus padres, en el seno de la familia.". Lecciones de una madre. Principios de lectura. Libro cuarto: Carmencita, o el año instructivo, Madrid, Casa Editorial Calleja, pp. 361.

13 "Ya ves, hermanita mía, que desde que murió nuestra cariñosa madre no hemos tenido un momentooueno; nuestra madrastra nos maltrata a todas horas, y si nos acercamos a ella cariñosamente, nos rechaza a puntapiés". Rosita y Joaquinito.

14 J. Ruíz Berrio, "Moto de mujer ofrecidos a la infancia española a través de redes de educación no formal en la Restauración. El caso de los cuentos de Calleja", en VI° Coloquio Nacional de Historia de la Educación, Mujer y educación en España, 1868-197, Santiago de Compoítela, Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Santiago, 1990, pp. 691-697.

15 "Este cuento enseñana a no ser curiosos y a no faltar a lo que se les manda por medio de sus padres y maestros", La hormiguita, pp. 15.

16 "Huid de la envidia, que es una de las pasiones más repugnantes. Sed generosos y caritativos, y viviréis tan felices como el príncipe de nuestro cuento", El veneno de las rosas, pp. 15.

17 Los dulces debían constituir por entonces uno de los sueños posibles de alcanzar por los niños. Así que, con mucha frecuencia, en los cuentos se reprime esa tendencia y se castiga de diversos modos: "Al Jorgercito no se le ha vuelto a ocurrir en su vida el ser goloso, y cuando los otros niños le han querido después extraviar o inducir a alguna acción en que hubiese de tema· la luz, les contestaba él siempre: -Yo no hago eso, yo no voy con vosotros, Dios ve en todas partes, ¡Dios me guarde!", Dios en todas partes, 17.

18 "Entonces el marido, viendo que se arrepentía de su intempestiva curiosidad, cesó de maltratarla, abrió la puata, entró toda su parentela, y todos se regocijaron de que hubiaa desistido de saba lo que no la importaba, y felicitaron al marido por el feliz expediente de que se había servido para hacala entrar en razón", El instinto de los animales, 104.

19 El valor de la modestia, pp. 14.

20 Puede constatarse que los mensajes de Calleja tienen en muchas ocasiones doble destinatario: por un lado los niños, y por otro los mayores. Y no unos adultos en genaal, sino unos conaetos, los de la España de su tiempo, que necesitan, como decían Concepción Arenal y Francisco Crina también en la segunda mitad del siglo XIX, una redención nacional. Pao dejemos para otra vez el análisis de Calleja como regeneracionista a tena en cuenta.

21 No estará de más recordar al caso la fundación de la Escuela de Institutrices por Femando de Castro en 1870, y a la vez la visión que de una institutriz, Irene, tiene Pérez Galdós en El amigo Manso.

22 S. Calleja, Carmencita, pp. 118-119.

23 "Sin embargo Hilario fue a la escuela de la aldea más cercana, y allí aprendió a leer y escribir, cosa que no sabían sus padres, que jamás habían ido a la escuela. Querían los esposos que el hijo recibiera una mediana educación, aunque para ello tuvieran que sacrificarse", La senda de la fortuna.

24 Cuando el protagonista del cuento se despide de su padre, recién enterrado, exclama: "Adiós, padre mío; cuidaré siempre de ser bueno; para que desde el cielo te regocijes y pidas a Dios por mí", El premio de la virtud, 12.
En otro cuento, la madre, a punto de morir, dice al hijo: "Hijo mío; yo me voy, pero no te abandono, porque el Señor me permitirá que cuide de ti. Sé bueno, hijo mío, y confía sierrqjre en la bondad de Dios y en la protección de la Virgen", El pastor de las liebres, 3.

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

This digital publication is the result of automatic optical character recognition.
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search