Versione classicaVersione mobile

Famille et éducation en Espagne et en Amérique Latine

 | 
Jean-Louis Guerena

II. École, famille, socialisation

Familia y Educación en el Colegio de las Vizcaínas

Elisa Luque Alcaide

Testo integrale

  • 1 Cf. P. Foz y Foz, La revolución pedagógica en la Nueva España (1754-1820), Madrid, C.S.I.C., 1981, (...)
  • 2 La ciudad de México en el siglo XVIII tenía una población femenina superior al 50%; a finales de s (...)
  • 3 Estos colegios supusieron inicialmente un acentuado impulso a la formación intelectual de sus alum (...)

1Cuando el Colegio de las Vizcaínas comenzó sus actividades en 1767, se presentaban dos opciones para la formación de la mujer criolla mexicana1; o bien las niñas eran confiadas a una mujer, maestra o no, que corría con toda la responsabilidad de prepararlas para su ingreso en la vida social; o eran confiadas a un colegio, en el que pasaban de una clase a otra, según un modelo que se inspiraba en la Ratio studiorum de los jesuítas. En el primer caso, es decir, cuando la educación corría a cargo de una única persona, sin distinción de niveles o clases, la formación se podía impartir en el seno de la propia familia (por ejemplo, en las clases más acomodadas y en las más pobres)2, en algunos conventos, en colegios con régimen de internado, como el colegio de la Caridad y el colegio de Belén o en escuelas externas. La segunda opción, o sea con una distinción neta de niveles y clases era entonces exclusiva de los colegios de la Compañía de María, implantados en México desde 17633.

  • 4 Cf. Ε. de Olavarría y Ferrari, El Real Colegio de San Ignacio de Loyola, vulgarmente Colegio de la (...)

2El colegio de las Vizcaínas4, al que voy a referirme, podría encuadrarse en la primera opción. En efecto, se configuró desde un principio como colegio "laical y secular", que tuvo a la vista el modelo de educación familiar. Por ello adoptó la forma de un internado en el que las niñas se agrupaban en viviendas. Tales viviendas, a modo de pequeñas familias, estaban al cuidado de una responsable denominada "primera de vivienda". Esta hacía las veces de madre o hermana mayor. En las viviendas, las colegialas llevaban a cabo todos los servicios, supliendo a las criadas o sirvientas que encontramos, por las mismas fechas, en otras instituciones educativas mexicanas.

Origen del Colegio de las Vizcaínas

3En 1732, los vasco-navarros residentes en México, agrupados en la cofradía de Aránzazu, decidieron poner en marcha un colegio para educar a las niñas vascas, especialmente a las huérfanas. Hasta ese momento la cofradía de Aránzazu se había limitado a actividades puramente asistenciales: enterrar a los muertos, cuidar a los enfermos, dotar a huérfanas para tomar estado, fundar capellanías y favorecer las actividades de culto. Ahora, van a concentrar sus esfuerzos en la educación de las niñas, inicialmente vasco-navarras y después a todas las criollas; además, a finales de siglo, en 1793, establecieron junto al colegio unas escuelas gratuitas para niñas de las diversas etnias de la ciudad.

  • 5 Libro de Acuerdos de la Cofradía, Cabildo del 1-XI-1732, f. s/n.
  • 6 Constituciones del Colegio de San Ignacio, México, AG.I., 1856. La Constitución VI establece que n (...)
  • 7 La Constitución II trato "De la exempción total, y absoluto independencia del Colegio". Sería obje (...)
  • 8 En el informe que se envió a la Corona, en 1752 se afumaba que se habían gastado en la construcció (...)
  • 9 G. Porras Muñoz, La situación jurídica del Colegio de las Vizcaínas, en Muriel (coord.), 1987, pp. (...)

4Todo comenzó en 1732, en una sesión extraordinaria de la cofradía de Aránzazu, presidida por Juan José de Eguiara y Eguren5. Los cofrades decidieron, por votación unánime, fundar el colegio con la precisa condición de que fuese un centro "laical y secular"6 y que dependiese directamente de la Junta de gobierno de la cofradía. Por tanto, debía estar exento de la jurisdicción episcopal y de la Audiencia de México7. En poco tiempo reunieron los medios económicos para la construcción del magnífico edificio del colegio8, capaz para seiscientas alumnas y comenzaron los trámites para lograr su exención. La autonomía del colegio tuvo que ser negociada primero ante la Corona de España y ante el Arzobispo de México; y en un segundo momento ante la Santa Sede9.

  • 10 Esta cofradía agrupaba a los vascos de la Corte. Nació ya con la decisión de establecer contados c (...)
  • 11 E. Luque Alcaide, Autonomía jurídica del Colegio de la Caridad, en "Revista Complutense de Histori (...)

5En un trabajo mío anterior he estudiado la conquista de la exención por parte de los cofrades de Aránzazu, en cuyo proceso intervino la cofradía de San Ignacio de los vascos madrileños10. Conviene recordar que los vascos de México recurrieron a una figura canónica medieval, entonces bastante en desuso, consistente en la agregación a la basílica de San Juan de Letrán de Roma, imitando en ésto a los cofrades del Santísimo, fundadores del Colegio de la Caridad, de México11. La exención tuvo un iter muy laborioso, tanto que, terminada la construcción del colegio en 1752, sólo pudo abrir sus puertas en 1767.

Los fundadores del Colegio

  • 12 El ejemplar mexicano está publicadas por G. Jr. Obregón, El Real Colegio de San Ignacio de Mexico (...)
  • 13 Cf. C. R. Borchart de Moreno, Los mercaderes y el capitalismo en México (1759-1778), México, Fondo (...)

6En el Archivo General de Indias, se encuentra el ejemplar de las Constituciones del Colegio de las Vizcaínas, fechado en México, el 18 de junio de 175212. Están firmadas, entre otros, por Manuel de Aldaco, Francisco de Echeveste y José Antonio Dávalos y Espinosa. Quizá convenga recoger algunos datos biográficos de los fundadores del colegio de las Vizcaínas para conocer mejor el espíritu fundacional de esta institución13.

7Manuel de Aldaco, nacido en Oyarzun (Guipúzcoa), fue llamado a Nueva España por su tío Francisco de Fagoaga, una de las primeras firmas comerciales y mineras de México, con cuya hija se casó. Estableció así un doble vínculo familiar y de negocios, típico del grupo empresarial vasco-navarro. Josefina Muriel lo define como "hombre de gran inteligencia, sagaz para los negocios, y de una voluntad férrea que le permitió impulsar innumerables empresas". Sus contemporáneos le reconocían una gran habilidad comercial y una honradez indiscutible. Fue promotor de la minería, invirtió grandes cantidades en obras de exploración que le causaron pérdidas de hasta un millón de pesos. Por su experiencia mercantil, fue nombrado consejero del Virrey y asesor del Visitador Gálvez. Entró al frente de la Mesa de Aránzazu cuando se tramitaba la independencia jurídica que ampararía la labor del colegio de las Vizcaínas. La eficacia de su gestión hizo que fuese reelegido rector por tres veces consecutivas, único caso en la historia de la cofradía. Murió en la ciudad de México en 1770.

8Francisco de Echeveste, guipuzcoano de Usurbil y militar de carrera. Su servicio en la Marina le llevó a las Filipinas, viajando hasta la China. Abandonó la milicia y estableció en México una empresa comercial de importación de géneros orientales. Su experiencia de gestión fue muy útil para sacar adelante el colegio. A su muerte dejó un legado de 40.000 pesos para sostener 40 becas de colegialas.

9José Antonio Dávalos y Espinosa, criollo descendiente de alaveses, fue rector de Aránzazu. Dávalos era Regidor-Alcalde-de la ciudad de México. Este alto cargo administrativo fue de enorme interés para la puesta en marcha del colegio.

10Francisco Javier de Gamboa, jurista y oidor de la Audiencia de México, redactó las Constituciones del Colegio. Era descendiente de vizcaínos y sería rector de Aránzazu en 1776. Empresario y miembro del Consulado de la ciudad, fue un típico exponente de la Ilustración novohispana. Sus intereses por el progreso económico le llevaron a escribir obras sobre la minería que contribuyeron a la reforma de este ramo; su preocupación social se plasmó en la redacción de un "Código negro" para mejorar la condición de los esclavos de Santo Domingo.

11Es preciso recordar aquí también a dos clérigos que presidieron la Junta de Aránzazu y a un importante hombre de negocios. La presencia de dos clérigos comandando la Mesa de Aránzazu, no empece el carácter laical y secular que tuvo la cofradía y su colegio de las Vizcaínas. Por el contrario, hasta los capellanes del Colegio eran nombrados por la Junta directiva, quedándole al arzobispo de la ciudad sólo la confirmación del nombramiento y la visita de la capillla del colegio.

12En 1732, presidía la junta de Aránzazu que votó la fundación del Colegio, el presbítero Juan José de Eguiara y Eguren, criollo descendiente de guipuzcoanos. Teológo y filósofo, enseñó en la Universidad de México, de la que fue Rector. Eguiara y Eguren es autor de la conocida "Bibliotheca Mexicana", con la que salió al paso de quienes dudaban de la capacidad científica de los americanos. Su actuación al frente de la cofradía estuvo presidida por una coherencia moral que le avala como una personalidad íntegra.

13También fue presbítero el Licenciado Juan Roldán de Aranguiz, alavés nacido en Yurre, uno de los firmantes de las Constituciones del Colegio de las Vizcaínas. Fue rector de la Cofradía. Sus relaciones con el arzobispado y su experiencia pedagógica lo hacían hombre valioso para el proyecto de las Vizcaínas.

14Por último, destaco la personalidad de Ambrosio de Meave, vizcaíno de Durango. Fue acogido en México por Manuel de Aldaco, que le encomendó la dirección de la empresa comercial de los Fagoaga y, poco después, pasó a ser socio de la firma. Fue impulsor de labores sociales y de numerosas obras públicas que dieron trabajo a muchos inmigrantes de la ciudad en el último tercio del siglo XVIII. Trabajó personalmente en la gestión de la tesorería del Colegio, llevando sus cuentas durante años.

15Estos siete vascos,, de los que acabo de hablar, eran profundamente creyentes. Habían sido educados en la laboriosidad, en el amor a sus familias y en la veneración de su tierra natal. Salidos del Norte de España por falta de recursos, habían llegado a la Nueva España para establecerse en ella y salir adelante en la vida. Fueron recibidos y protegidos por los vascos ya asentados en México, y de esta forma desarrollaron un fuerte sentido de grupo, de solidaridad con sus paisanos, hasta el extremo de considerar a todos los vascos como constituyendo una gran familia Este sentido de grupo se manifestó también en múltiples lazos de trabajo y de cooperación empresarial.

  • 14 La ciudad pasó de 100.000 a 130.000 desde 1753 hasta finales del siglo XVIII. En efecto, era la ci (...)
  • 15 D. A BRADING, Tridentine Catholicism and Enlightened Despotism en Boourbon Mexico, en "Journal of (...)

16Cuando arribaron a la capital de la Nueva España, México vivía un proceso dinámico de crecimiento demográfico14 y de desarrollo socio-económico y cultural. También la vida religiosa de la ciudad experimentaba sucesos notables. En 1746 la Virgen de Guadalupe era declarada patrona de la Nueva España. En la ciudad tuvieron lugar numerosas misiones populares15. Se difundió asimismo, como consecuencia del crecimiento social y económico, el afán de educar a la juventud, muy concretamente a la mujer.

17En las familias de estos empresarios vasco-navarros, los hijos y parientes jóvenes varones que se encauzaban hacia el comercio eran cuidadosamente preparados. Después de acudir a la escuela inicial, se integraban en las empresas familiares, donde recorrían los distintos puestos hasta dominar la gestión del negocio. Otros varones, iniciaban la carrera clerical. Las niñas, en cambio, eran educadas en el seno familiar por maestras contratadas, hasta que se casaban, muy jóvenes, con algún miembro de la propia comunidad.

18Para solucionar la situación de las niñas vascas huérfanas que no seguían este itinerario educativo, los empresarios vasco-navarros de la cofradía decidieron fundar el colegio. Más tarde, ampliarían su radio de acción: en primer lugar a las criollas procedentes de otras regiones españolas, y después, a las niñas procedentes de distintas etnias. Esto último se hizo por medio de unas escuelas públicas gratuitas y externas, que comenzaron en 1793.

Peculiaridades pedagógicas del Colegio de las Vizcaínas

  • 16 "No hay prueba mas conveniente de ser practicables las providencias de buen gobierno, que la puntu (...)

19En tal entorno nació el Colegio de San Ignacio o de las Vizcaínas. Era un Colegio para la mujer criolla de México; la dirección externa pertenecía a la junta de la cofradía de Aránzazu que, como hemos señalado, había obtenido todos los instrumentos jurídicos que avalaban su función directiva. La junta, integrada por cofrades varones, se constituyó, de hecho y de derecho, en órgano directivo con atribuciones propiamente educativas de un colegio para la mujer. Nombraba a la rectora y a las oficialas, también a los capellanes, admitía y expulsaba a las colegialas. Decidía en los temas importantes de la disciplina y la vida colegial. Para hacerlo estaba prevista una visita anual de dos o tres de los miembros de la Junta que oían a las responsables y pulsaban la marcha del centro. Las actas de las visitas permiten seguir el funcionamiento y el planteamiento educativo del Colegio16.

Estructura familiar

  • 17 También se había difundido este sistema en los conventos que acogían niñas conviviendo con las mon (...)

20La junta de Aránzazu optó por una estructura escolar de pequeñas viviendas donde se alojaban y recibían la formación un grupo de niñas-hasta nueve-encomendadas, a todos los efectos, a una "primera de vivienda". Ésta era responsable de la vida del grupo y de la educación de las colegialas. Es decir, el cológio se configuró como un conjunto de pequeñas familias. Tal sistema organizativo ya había sido experimentado por otras instituciones mexicanas, como el colegio de Belén17. Pero ahora reflejaba, además, el entorno familiar de los vasco-navarros.

21Una de las piezas claves del sistema educativo del Colegio de las Vizcaínas era la "primera de vivienda". Vale la pena que nos detengamos en describir su función.

  • 18 La función de las "primeras de vivienda" es delimitada por la Constitución XVIII: "se esmerarán en (...)

22La "primera de vivienda" tenía un papel relevante en crear un ambiente familiar que permitiera una educación personalizada. En efecto, la "primera de vivienda", maestra responsable del grupo, debía dirigir la formación de cada una de las colegialas encomendadas. Debía cuidar de que en la vivienda se siguiera el horario establecido por las Constituciones del centro. Es decir, que se dedicase el tiempo regulado a las prácticas de piedad diarias; al trabajo de la casa para atender a la limpieza. También vigilaba la alimentación y el cuidado de la ropa del grupo. Estos trabajos lo realizaban todas las colegialas por rotación. De 9 a 12 de la mafiana y de 3 a 5 de la tarde, las colegialas acudían a la sala de labor en la que aprendían los primeros conocimientos: lectura, escritura, primeras nociones de cuentas y adquirían las técnicas que les capacitarían para realizar algún fiabajo con que poder ganarse la vida o, en caso de viudedad, sustentar a su familia18.

  • 19 El estilo familiar que presidía el plan formativo del Colegio tenía un riesgo que aparece a veces (...)

23Para imprimir el estilo de vida, de piedad y de trabajo al grupo, la "primera de vivienda" había de ir por delante dando ejemplo. En ningún momento aparece impartiendo una lección magisterial. Su tarea era la de enseñar haciendo. Eran nombradas por la Junta de Aránzazu. Las primeras educadoras de las Vizcaínas se habían educado en el colegio de Belén becadas por la propia cofradía, allí aprendieron el funcionamiento de un colegio. Las Constituciones del colegio de las Vizcaínas, fueron luego la guía para su tarea19. Las "primeras de vivienda" posteriores fueron seleccionadas por la Junta de Aránzazu entre las antiguas alumnas del mismo colegio de las Vizcaínas.

  • 20 El 2 de agosto de 1797, por ej., se habían observado faltas de asistencia de las colegialas a la s (...)
  • 21 Constitución Χ.

24El método educativo de las Vizcaínas se apoyaba en el ejemplo de "primera de vivienda"20. No se habla en las visitas de castigos o medios coactivos. Si las colegialas no cumplen con sus obligaciones la "primera de vivienda", debería tratar de disuadirla, si no lo lograba, debía avisar a la rectora, definida por las Constituciones como "prudente Madre de familia"21, que procedería a reprender a las colegialas "con el buen modo que acostumbra". Es decir, la estructura familiar de colegio incidía también en el concepto de la disciplina: se procuraba que la "primera de vivienda" conservase el tono cordial del grupo y, en caso necesario, la reprensión la impartiera la rectora, siempre "con agrado". Si la falta se salía de lo ordinario, era la Junta de gobierno de Aránzazu la que procedía a la expulsión de la colegiala.

25El Colegio de niñas quedó así configurado como una gran familia, compuesta por pequeños núcleos en los que las colegialas recibirían una educación similar, en la mente de los fundadores, a la que recibían sus propias hijas en el seño de las familias.

La educación de las colegialas de las Vizcaínas

  • 22 S. M. Arrom, Desintegración familiar y pauperización, los indigentes del Hospicio de pobres en la (...)
  • 23 Lo expresaba bien Juan de Castañiza, cofrade y rector de Aránzazu; en su testamento, otorgado en 1 (...)

26La Junta de Aránzazu quería dotar a la mujer de la madurez que le permitiera conducirse a sí misma, dirigir su propia familia juntamente con su esposo y, en caso de viudedad -bastante frecuente en esta segunda mitad del siglo XVIII22-, hacerse cargo de educar a los hijos y de sacar adelante la empresa familiar23. Las colegialas de Aránzazu deberían salir del colegio para incorporarse a la sociedad novohispana dotadas de los valores cristianos y de los procederes prudentes con arreglo a las normas que regían aquella sociedad. Esos valores se recibían en el entorno familiar, en el que las hijas estaban rodeadas del afecto y del ejemplo de sus padres. La meta de formación del Colegio mantiene el estilo y los fines de la educación recibida en las familias.

27Esta educación, impulsada por el seguimiento personal de las "Primeras de vivienda", tendía a inculcar en las colegialas las virtudes: piedad con Dios, cordialidad de trato entre ellas, sociabilidad, obediencia a las Constituciones y a las indicaciones de las que dirigen su actividad y el Colegio. Especial importancia se concedía a la laboriosidad. Veamos, un ejemplo de cómo se fomentaba el espíritu de trabajo.

28Estaba previsto en el horario de las Vizcaínas que las colegialas recibieran visitas de sus parientes y conocidos. Una y otra vez la Junta insiste en que no se sobrepasase el tiempo señalado para atender a las visitas. La lectura de las actas de visitas inclina a pensar que lo que más preocupaba de ese desorden era la pérdida de tiempo y la falta de dedicación a las tareas que las colegialas habían de desempeñar en el Colegio para adquirir la preparación deseada. Llama la atención, en este sentido, que en 1773, enterados los visitadores de que una de las colegialas acudía de continuo a la puerta para conversar con un joven de la ciudad, no trataron de cortar tales visitas, sino que sólo indicaron que se cuidase el horario del Colegio.

  • 24 El mismo año de 1803 la Mesa se dolía de que de las 300 colegialas de las Vizcaínas "sólo doce van (...)

29Las niñas salían con una preparación que les permitía ganarse la vida o sostener a su familia en caso de necesidad. La Junta de Aránzazu insistió una y otra vez en que las colegialas cultivasen las técnicas manuales y artísticas para las que estuvieran bien dotadas. Como incentivo para estimularlas la Junta de Aránzazu decidió que fuera para las propias niñas el dinero de la venta de sus labores y trabajos; en 1803 decidió, además, que las colegialas que colaboraban en la confección y en la limpieza de los lienzos del oratorio del Colegio recibieran una remuneración, como incentivo de su actividad24.

  • 25 Muriel, 1987, p. 71.
  • 26 Arroin, 1988, p. 51.

30¿Estaban las colegialas aisladas del entorno de la ciudad? Ya hemos señalado que, con mucha frecuencia, las alumnas dedicaban a las visitas un tiempo superior al previsto. Son también continuas las alusiones en los informes a los "papeles" o recados que entraban y salían de colegio. De hecho las colegialas que vivieron los sucesos de la Independencia, los afrontaron y adoptaron posiciones diversas; mostraron así interés por lo que hacía vibrar a sus conciudadanos, y capacidad personal de elección. La corregidora de Querétaro, Doña Josefa Ortiz de Domínguez, que hizo correr la chispa de la revolución en 1810, era antigua colegiala; compartieron sus ideales nacionalistas las alumnas que, en 1813, se habían manifestado "contra los españoles europeos"25, según afirmaba el rector de Aránzazu,Tomás Ramón de Ibarrola. En línea opuesta se situó Doña Ana Ma de Yraeta, cofrade de Aránzazu e hija de Francisco Antonio de Yraeta, rector de la cofradía; Ana María de Yraeta fundó, en 1810, cuando los hombres de Hidalgo rodeaban la ciudad, el grupo realista de las "Patriotas Marianas", primera asociaciación femenina secular de la ciudad de México26.

  • 27 AG.N., Bienes Nacionales, vol. 121, exp. 4.

31¿Logró el Colegio de las Vizcaínas la formación de la mujer en la piedad que se había propuesto? También en esta meta educativa hubo variedad de respuesta en las colegialas. En la fecha tardía de 1817, una colegiala María Josefa de Arquinao solicitó y obtuvo del arzobispo de México que, en caso de peligro de muerte de alguna de las residentes en las Vizcaínas, se tuviera expuesto el Santísimo Sacramento durante dos horas y, si fuera tiempo oportuno, se celebrase una misa rezada para encomendar a la moribunda27. En contraste aparece en los informes de las visitas al Colegio el dolor de los visitadores ante la falta de asistencia a la Misa y al rosario por parte de algunas de las colegialas.

32En definitiva, y después de mi exposición sobre algunas de las características pedagógicas del Colegio de las Vizcaínas, podemos concluir lo siguiente:

  1. El Colegio de las Vizcaínas se organizó a modo de péqueños núcleos familiares dirigidos por la "primera de vivienda". Tal estructura escolar se inspiraba en el Colegio de Belén y en algunos conventos de México y asumía, además, el profundo sentido familiar que se respiraba en la comunidad vasca mexicana.
  2. La pieza clave del sistema educativo de las Vizcaínas era la "primera de vivienda". Esta educadora, que no era una mestra en sentido estricto, tenía a su cargo la formación espiritual y humana de las alumnas, viviendo con ellas y adelantándose con su ejemplo. Especial relieve tuvo la formación de las alumnas en la laboriosidad.
  3. La "primera de vivienda" enseñaba a las alumnas a: rezar, a realizar los trabajos de la casa, era responsable de que aprendieran a leer, a escribir y las primeras nociones de cuentas. El internado se interrumpía generalmente cuando la alumna tomaba estado.
  4. Finalmente conviene destacar, como características relevantes de este experimento educativo de las Vizcaínas, su carácter "laical y secular", y su exención tanto de la Audiencia del México, como del Arzobispado. Dependía directamente del Rey a través del Virrey de Nueva España. La Junta de gobierno de la cofradía de Aránzazu controlaba todos los pormenores de la vida colegial a través de la visita anual al Colegio.

Note

1 Cf. P. Foz y Foz, La revolución pedagógica en la Nueva España (1754-1820), Madrid, C.S.I.C., 1981, vol. I, pp. 197-211; P. Gonzálbo Aizpuru, Las mujeres en la Nueva España. Educación y vida cotidiana, México, El Colegio de México, 1987, pp. 113-252; Ε. Luque Alcaide, La Educación en la Nueva España en el siglo XVIII, Sevilla, C.S.I.C., 1970, pp. 163-204; D. Tank de Estrada, La educación ilustrada (1786-1836), México, Él Colegio de México, 1977. Esta sistematización educativa coincidía, en lineas generales, con la que existía en Europa: cf. M. Ortega López, La educación de la mujer en la Ilustración española, en "Revista de Educación", n° extraordinario, 1988, pp. 303-325; F. J. Laspalas Pérez, La reinvención de la Escuela. Cinco estudios sobre la enseñanza elemental durante la EdadModerna, Pamplona, Eunsa, 1993; J. de Viguerie, L'institution des Enfants. L'éducation en France 16ème-18ème siècle, Paris, Calmann-Lévy, 1978; M. Sonnet, L'éducation des filles au temps des Lumières, Paris, Ed. du Cerf, 1987.

2 La ciudad de México en el siglo XVIII tenía una población femenina superior al 50%; a finales de siglo se podía estimar en un 58%: cf. S. M. Arrom, Las mujeres de la ciudad de México (1790-1810), 1a ed. Stanford 1985, México, Ed. Siglo XXI, 1988, p. 129. La educación en la familia la recibían tanto las niñas de las familias acomodadas que contrataban una maestra particular, como las de familias de escasos recursos, que se incorporaban muy pronto a una actividad laboral. En el censo de la ciudad de México hedió en 1753 por el Virrey Revillagigedo, que reunió los datos de 3 de los 7 barrios céntricos de la ciudad, de mayor población española, aparecen registradas 3.125 niñas; de ellas, 402 ejercían un trabajo. Los trabajos desempeñados por las niñas son los siguientes: Españolas: 39 costureras, 34 servicio doméstico y las restantes mozas y lavanderas; Mulatas: 100 servicio doméstico, 10 mozas y 2 maestras de escuela; Indias y Mestizas: casi todas eran empleadas de hogar: Gonzálbo, 1987, p. 125.

3 Estos colegios supusieron inicialmente un acentuado impulso a la formación intelectual de sus alumnas. Como señala Pilar Foz esta directriz decayó, se privilegió el pensionado y la docencia perdió calidad, debido en parte, a no contarse con maestras con buena preparación, Pilar Foz y Foz, 1981, t. I, pp. 447-449.

4 Cf. Ε. de Olavarría y Ferrari, El Real Colegio de San Ignacio de Loyola, vulgarmente Colegio de las vizcaínas, México, Imp. de Fco. Díaz de León, 1889; G. Jr. Obregón, El Real Colegio de San Ignacio de Mexico (Las Vizcaínas), Méxioo, El Colegio de Méxioo, 1949; J. Muriel y de La Torre, El Real Colegio de San Ignacio de Loyola (1734-1863), en id., (coord.), Los Vascos y su Colegio de las Vizcaínas, Méxioo, C.I.G.AT.AM., 1989; E. Luque Alcaide, El Colegio de las Vizcaínas, iniciativa vasco-navarra para la educación de la mujer en la Nueva España en el siglo XVIII, en VV.AA, Evangelización y Teología en América (siglo XVI), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 1990, pp. 1443-1454, id., Autonomía jurídica del Colegio de las Vizcaínas, en "Anuario Mexicano de Historia del Derecho"'t. Π, 1990, pp.151-167.

5 Libro de Acuerdos de la Cofradía, Cabildo del 1-XI-1732, f. s/n.

6 Constituciones del Colegio de San Ignacio, México, AG.I., 1856. La Constitución VI establece que no tendrá "arbitrio ni facultad la Mesa, ni persona alguna para convertirlo en Monasterio de Religiosas, Beatas, u otro Instituto que ligue con votos solemnes y simples". Las aprobaciones de la Corona y de la Sede Apostólica confirman este carácter "laical y secular" de las Vizcaínas: ASV, Segrrtaria di Stato, Spagjia, p. 461, Bula de Clemente XIII a la Cofradía de Aránzazu, del 16 de marzo de 1758.

7 La Constitución II trato "De la exempción total, y absoluto independencia del Colegio". Sería objeto de un largo procedimiento jurídico hasta su consecución.

8 En el informe que se envió a la Corona, en 1752 se afumaba que se habían gastado en la construcción del edificio 581 118 pesos; además en esa fedia ya había un capital de 66.800 pesos para cubrir becas. Estas cantidades fueron aumentando hasta finales del siglo XVIII: 64.000 pesos se emplearon en ampliación y reformas del edificio; 160.560 pesos se recibieron para dotar nuevas becas; 36.000 pesos donaron los cofrades para costear las Escuelas públicas extemas que funcionaron en unas zonas bajas del Colegio.

9 G. Porras Muñoz, La situación jurídica del Colegio de las Vizcaínas, en Muriel (coord.), 1987, pp. 109-137· Ε. Luque Alcaide, Autonomía jurídica del Colegio de las Vizcaínas, cit. en nota 4.

10 Esta cofradía agrupaba a los vascos de la Corte. Nació ya con la decisión de establecer contados coi los vasco-americanos y ser medio de gestión de sus asuntos ante la Corona: cf. Ε. Luque Alcaide, La Cofradía de Aránzazu de México de (1682-1799), Pamplona (en prensa), Eunate, cap. I, 1.

11 E. Luque Alcaide, Autonomía jurídica del Colegio de la Caridad, en "Revista Complutense de Historia de América", 1994 (en prensa).

12 El ejemplar mexicano está publicadas por G. Jr. Obregón, El Real Colegio de San Ignacio de Mexico (Las Vizcaínas), México, El Colegio de México, 1949, pp. 96-99. Su redacción se debe al cofrade de Aránzazu descendiste de vascos, Francisco Xavier Gamboa, ilustre jurista y hombre i ustrado que al redactarlas las somdió al parecer de la Junta de Aránzazu. Afirma Josefina Muriel que en el Archivo de las Vizcaínas se conservan los borradores con las tachaduras y añadidos de los que sucesivamente revisaron las propuestas de Gamboa, hasta darles la forma definitiva que reflejaba el pensamiento de los fundadores del Colegio, Muriel (1987), p. 26

13 Cf. C. R. Borchart de Moreno, Los mercaderes y el capitalismo en México (1759-1778), México, Fondo de Cultura Económica, 1984; D. A. Brading, Mineros y Comerciantes en el México borbónico (1763-1810), México, Fondo de Cultura Económica, 1975; W. A. Douglass y J. Bilbao, Amenkanuak. Los Vascos en el Nuevo Mundo, Servicio editorial Universidad del País Vasco, 1975; J J. Eguiara y Eguren, Bibliotheca mexicana, estudio preliminar y notas de E. de la Torre Villar, 5 vols., Mexico, UNAM, 1986, J. Gárate Arrióla y J. I. Tellechea Idigoras, El Colegio de las Vizcaínas de México y el Real Seminario de Vergara, Vitoria, Gobierno Vasco (Eusko Jaurlaritza), 1992; C. García Ayluardo, Sociedad, crédito y cofradía en la Nueva España a fines de la época colonial: el caso de Nuestra Señora de Aránzazu en "Historias" México D. F., Instituto Nacional de Antropología e Historia, 3, enero-marzo 1983, pp. 53-68; Ρ. Gonzálbo Aizpuru (coord.), Familias Novohispanas. Siglos XVI al XIX, México, El Colegio de Mexico, 1991; J. E. Kicza, Colonial Enterpreneurs: Families and Business in Colonial Mexico City, Alburquerque, University of New Mexico Press, 1983; D. M. Ladd, The Mexican Nobility at Independence, 1780-1826, Austin, The University of Texas, 1976; J. Muriel y de la Torre (coord.), Los Vascos y su Colegio de las Vizcaínas, México, C.I.G.AT.AM., 1989; C. Torales, La compañía de comercio de Francisco Ignacio de Yraeta (1767-1797), 2 vols., México, Instituto Mexicano de Comercio Exterior, 1985; E. Torre de la Villar, Juan José de Eguiara y Eguren, hombre de Iglesia y gran bibliófilo americano, en "Hispania Sacra" 41, 1989, pp. 491-527; Id., Fray Juan de Zumárraga y Juan José de Eguiara y Eguren. Una raza, dos hombres, una acción común, en "Historia Mexicana", 40/3, 1991, pp. 453-462; Id., Juan José de Eguiara y Eguren, teólogo novohispano, en "Anuario de Historia de la Iglesia", 1, 1992, pp. 325-347; Ε. Trabulse, Los vascos y la renovación de la minería mexicana en el siglo de las luces, en VV. AA, La Real Sociedad Bascongada y América, Bilbao, Fundación B.B.V., 1992, pp. 41-58; G. Wobeser, El Crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1994; C. Yuste, Comerciantes Mexicanos en el Siglo XVIII. Selección de documentos e introducción, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.

14 La ciudad pasó de 100.000 a 130.000 desde 1753 hasta finales del siglo XVIII. En efecto, era la ciudad más poblada del Nuevo Mundo y se situaba al nivel del Madrid de la época: E. Florescano e I. Gil Sánchez, La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico (1750-1808), en VV. AA., Historia General de México, 2a ed., México, El Colegio de México, t. II, 1977, p. 253.

15 D. A BRADING, Tridentine Catholicism and Enlightened Despotism en Boourbon Mexico, en "Journal of Latin American Studies" 15, 1, 1983, pp. 1-22; Id., La devoción católica y la heterodoxia en el México borbónico, en VV. AA, Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano, t. I, México, Universidad Iberoamericana, 1993, pp. 18-26.

16 "No hay prueba mas conveniente de ser practicables las providencias de buen gobierno, que la puntual observancia con que se ven guardados por mucha parte de los miembros a quiénes se dirigen. Si las determinaciones, pues de la Ilustre Mesa dictadas para el mejor arreglo de este su amado colegio han sido obedecidas, y ejecutadas por la mayor paite de las colegialas ¿qué excusa podrán tener aquellas pocas que todavía se resisten a su observancia?", Visita hecha el 2-VIII-1800, Libro de Cabildos y Juntas que han de celebrar desde este día en adelante los Sres. Rectores, Ex-Rectores, Diputados y Tesoreros de la muy Ilustre Congregación de Ntra. Sra. de Aránzazu para el gobierno y dirección de su Real Colegio de Niñas y Viudas de San Ignacio de Loyola, f. 9v.

17 También se había difundido este sistema en los conventos que acogían niñas conviviendo con las monjas, menos oe el de Jesús María de Puebla: Luque Alcaide, 1970, p. 199 y en el del mismo título en México, ai el que existía desde 1746, un colegio enteramente separado délas monjas, Foz y Foz, t. I, 1981, p. 357.

18 La función de las "primeras de vivienda" es delimitada por la Constitución XVIII: "se esmerarán en la educación y crianza de las niñas de su cargo para que aprendan todas la labor, bordado, y demás habilidades propias de las mujeres nobles y honestas sin desdeñarse de las operaciones humildes y caseras, y en primer lugar se empalarán ai aficionarlas a la virtud, frecuencia de Sao-amentos, y demás ejerocios ptadosos, acívirtiéndoles y corrigiéndoles como madres".

19 El estilo familiar que presidía el plan formativo del Colegio tenía un riesgo que aparece a veces en los informes de las Visitas. En 1797 la Junta encarecía a las "primeras de vivienda" que no excusarán a las niñas que no cumplían con sus deberes y que pusieran el remedio oportuno.

20 El 2 de agosto de 1797, por ej., se habían observado faltas de asistencia de las colegialas a la sala de labor y a algunas prácticas de piedad, la Mesa encarga a las primeras de Vivienda que mediten en "la obligación en que se hallan constituidas de Madres de familia, para que den el cumplimiento que corresponde [...], pues no hay cosa que tanto obligue como el ejemplo de la cabeza". Hay una menor severidad en el temo con que la Junta del colegio mexicano enfrenta la vigilancia y la ayuda a las colegialas que la que reflejan en los colegios franceses de la época, cf. Sonnet, 1987, pp. 147-150.

21 Constitución Χ.

22 S. M. Arrom, Desintegración familiar y pauperización, los indigentes del Hospicio de pobres en la ciudad de México (1795), en Coloquio sobre: Familia y Vida privada en la Historia de Iberoamérica, Instituto de Investigaciones Sociales, U.N.AM., El Colegio de México, 1993, pro manuscrito.

23 Lo expresaba bien Juan de Castañiza, cofrade y rector de Aránzazu; en su testamento, otorgado en 1769, nombraba a su esposa Ma Ana González de Agüero albacea universal de sus bienes, y "tutora y curadora" de las personas y bienes de sus tres hijos, y exponía las razones que le llevaban a esta decisión "en atención a la entera satisfacción y confianza que me asiste de sus notorios y cristianos y arreglados procederes", México, A.G.I., 1427, testamento fechado en México el 17 de mayo de 1769.

24 El mismo año de 1803 la Mesa se dolía de que de las 300 colegialas de las Vizcaínas "sólo doce van a la Escoleta [de música]" y se extraña de la poca afición que hay "a esta clase de habilidad tan útil como propia de su sexo, sin poder atinar con la verdadera causa de tan raro acontecimiento, cuando se hayan con la proporción de un Maestro dotado con suficiente sueldo que no piensa en otra cosa que en su mayor instrucción y adelantamiento". "Quisiera la Mesa-añaden-que entre sus Colegialas hubiese quiénes con emulación se dedicaran a aprender a tocar el clave no menos que a perfeccionarse en el canto, para que con el tiempo salieran organistas, capaces de desempeñar las religiosas funciones del coro y conseguir destinos [esto es empleos remunerados] porque muchas de ellas suspiran": hay aquí una constatación útil de que la situación de la mujer mexicana en estos primeros años del XIX, de intensa inmigración rural en la ciudad se ha hecho difícil y se generaliza una búsqueda de trabajo remunerado. Como es sabido, el derecho de las muja-es a realizar un trabajo remunaado fue autorizado en México por el Virrey Azanza el 22 de abril de 1799, sin embargo, ya antes la participación de la muja en el mundo laboral estaba de hecho establecida.

25 Muriel, 1987, p. 71.

26 Arroin, 1988, p. 51.

27 AG.N., Bienes Nacionales, vol. 121, exp. 4.

Autore

Universidad de Navarra, Pamplona

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search