Desktop versionMobile version

Famille et éducation en Espagne et en Amérique Latine

 | 
Jean-Louis Guerena

II. École, famille, socialisation

Cuestiones de familia en los libros de enseñanza del Español para extranjeros en los siglos XVI y XVII

Fernando Copello

Full text

1Cuando yo estudiaba francés, en América Latina, en los años 70, el libro habitual era "el Mauger" que todos conocíamos de pe a pa. Se trataba del Cours de langue et de civilisation françaises. Pour les étudiants de tous pays. Ouvrage couronné par l'Académie française. La primera edición era de 1953, pero el éxito de la obra hacía que se siguiera reimprimiendo.

2Después de adquirir las bases de la gramática y del vocabulario durante las catorce primeras lecciones, se llegaba a la segunda parte de la primera etapa, titulada "Au Canada, avec la famille Vincent". Una verdadera historia familiar iba a acompañarnos para ayudarnos a adquirir vocabulario y enriquecer estructuras "La maison de M. Vincent à Montréal", "La famille Vincent", "La toilette de M Vincent" etc.. Y tal aventura novelesca se prolongaba en una segunda etapa: "La famille Vincent arrive en France". El señor Vincent, periodista, estaba casado con una norteamericana y ambos tenían dos hijos: Pierre y Hélène. La primera salida parisina de Mme Vincent con su hija las lleva hacia las grandes tiendas donde se interesan por perfumes y muñecas respectivamente.

3Uno se pregunta a qué tipo de público pretendía llegar el señor Mauger, autor del libro de texto. Seguramente pensaba menos en los adolescentes revoltosos de los institutos y más en los señores y las señoras, fundamentalmente, que en las Alianzas Francesas soñaban con o preparaban su viaje a Europa. El esquema pedagógico no era muy diferente en los libros de inglés o portugués y la presencia de la familia era un lugar común.

4Tal obsesión familiar me ha llevado a interrogarme sobre el surgimiento de tal recurso. Es decir, cómo, cuándo y por qué aparece la familia como soporte didáctico en los libros de enseñanza de lenguas extranjeras. Responder a estas tres preguntas me resulta casi imposible, pero al menos pretendo plantear la cuestión.

  • 1 Ivan Cloulas, Philippe II, Paris, Fayard, 1992, pp. 22-23.
  • 2 Henry Kamen, Una sociedad conflictiva: España (1469-1714), Madrid, Alianza Editorial, 1984, p. 322

5Es evidente que los siglos XVI y XVII constituyen el momento en que se desarrolla el interés por aprender las lenguas modernas extranjeras ya que el latín carece de utilidad en determinados contextos. Así, por ejemplo, es bien sabido que en la educación de Felipe II se descuidó la enseñanza de las lenguas vivas, lo que jugó en su contra más de una vez1. Su nieto, Felipe IV, a quien no le enseñaron latín, conocía las lenguas francesa, italiana y portuguesa2. Estos dos ejemplos parecen mostrar cierta evolución en cuanto a la importancia otorgada al aprendizaje de las lenguas europeas en la casa real española. Sin embargo, si los monarcas españoles, que se sentían emperadores del mundo, podían descuidar el aprendizaje de otras lenguas vivas, no ocurría lo mismo en otros lugares de Europa y en otros contextos sociales. En un continente por el que se circula cada vez más, en el que las guerras y los intercambios ponen en contacto a hombres de naciones diversas, el aprendizaje de las lenguas vivas se transforma poco a poco en una necesidad.

6Pienso encarar este trabajo de la manera siguiente. En principio, ver cómo surge la idea de divulgar y enseñar la lengua castellana aproximándome a la concepción de los primeros pedagogos sobre sus instrumentos de trabajo. En un segundo momento, quiero examinar algunos vocabularios que circulan por Europa destinados al aprendizaje de diferentes lenguas extranjeras en los que el "soporte familiar", llamémosle así, adquiere cierta importancia. Por último, estudiaré la presencia de lo familiar en los libros de enseñanza del español en un contexto muy particular: el de la segunda década del siglo XVII cuando se crea un acercamiento entre Francia y España relacionado con el casamiento de Luis XIII con la infanta española Ana de Austria. Dicho momento histórico favorece de manera evidente la creación y difusión de gramáticas, diccionarios y métodos de enseñanza del español.

7Como mi interés no es examinar la enseñanza del castellano en el reino de Castilla, no me ocuparé de las cartillas y otros sistemas didácticos destinados a los niños. El hecho de trabajar con el concepto de enseñanza para extranjeros me permite estudiar mejor un público de alumnos en general adulto, es decir un público que pertenece ya a la población "activa", que tiene actividades específicas y una situación social que determina por parte del autor la elección de un sistema de enseñanza.

Divulgar y enseñar la lengua castellana

8La lengua castellana fue primeramente codificada por Antonio de Nebrija en 1492 en su Gramática de la lengua castellana. Este autor, consciente de la superioridad política de Castilla, asigna a su tratado, entre otras tantas, la función siguiente:

  • 3 Antonio de Nebrija, Gramática de la lengua castellana, Edición de Antonio Quilis, Madrid, Ed. Cent (...)

"Y cierto así es que no solamente los enemigos de nuestra fe, que tienen la necesidad de saber el lenguaje castellano, mas los vizcaínos, navarros, franceses, italianos, y todos los otros que tienen algún trato y conversación en España y necesidad de nuestra lengua, si no vienen de niños a la deprender por uso, podrán la más aína saber por ésta mi obra"3.

  • 4 Ibid., p. 239. ,

9Para Nebrija, el idioma de Castilla no se transformará sólo en código necesario para los vencidos "enemigos de nuestra fe", como él dice, sino también para aquellos europeos que tengan "trato y conversación en España". Independientemente del éxito que pueda o no haber tenido su Gramática como libro de enseñanza del español para extranjeros, es importante subrayar que ésa era también una de las intenciones del gramático sevillano, y a ello dedica el "Libro Quinto" de su obra4. El texto de Nebrija se ocupa de aspectos gramaticales y los breves ejemplos que utiliza -generalmente provenientes de obras de Juan de Mena- no ilustran sobre aspectos relacionados con la familia ni utilizan este soporte didáctico.

  • 5 Cf. la introducción de Antonio Comas a Juan de Valdés, Diálogo de la lengua, Barcelona, Bruguera, (...)

10Unas décadas más tarde, aparece un libro que se propone enseñar el castellano a partir de una propuesta totalmente distinta. Me refiero al Diálogo de la lengua redactado en Nápoles hacia los años 1535-1536 por Juan de Valdés. Dirigió allí Valdés un cenáculo en el que participaban damas y caballeros5, y para ellos escribió el texto del que hablamos. Encontramos en esta obra una familiaridad en el trato, una búsqueda de lo coloquial. El personaje que representa a Valdés, y que es generalmente el portavoz del autor, critica el método de Nebrija, entre otras razones, por el motivo siguiente:

  • 6 Ibid., p. 188.

"Valdés: El leer en metro no lo apruebo, en castellano ni en ninguna otra lengua, para los que son aprendices en ella"6.

  • 7 Ibid., p. 179.

11Inmediatamente después, se cita a Juan de Mena, poeta que no usa "propios y naturales vocablos". Los versos de Juan de Mena abundan justamente en el tratado de Nebrija. Valdés considera que la lengua que hay que enseñar es una lengua natural7: "(...) sin afectación ninguna escribo como hablo (...)", dice su portavoz y va a proponer un método que se opone al que hasta entonces era el más difundido: explicaciones gramaticales e históricas son vertidas ahora en diálogos sencillos.

12El método de enseñanza de Valdés es entonces un camino paralelo al de Nebrija, y aunque no haya gozado de la difusión tipográfica que tuvo la Gramática del sevillano, no podemos dejar de pensar en él a la hora de analizar los diferentes coloquios o diálogos que pretenden enseñar deleitando o, al menos, poner en práctica los conocimientos gramaticales.

  • 8 Cf. Jean-Claude Margolin, Erasme par lui-même, Paris, Editions du Seuil, 1965, pp. 55-56. Cf. tamb (...)

13En esto, seguía Valdés una tendencia de la época y una metodología que ya Vives o Erasmo habían puesto en circulación para enseñar el latín. Erasmo en sus Coloquios proponía fórmulas que sus alumnos podrían aprender de memoria y reproducir en contextos específicos8, todo ello en un lenguaje familiar; es decir que en Erasmo encontramos ya manuales de conversación que reproducen o representan preocupaciones sociales cotidianas. Pero hay algo más que debemos subrayar: si bien el filósofo de Rotterdam no redactó textos para la enseñanza de lenguas romances, otorgaba una gran importancia a estas lenguas que poco a poco reemplazarían al latín:

  • 9 El texto pertenece al Ecclesiastes, citado por Marcel Bataillon, Erasmo y España, México, Fondo de (...)

"No hay lengua tan bárbara que no tenga su elegancia y su fuerza particulares, si se la cultiva. Los que saben italiano, español o francés, afirman unánimemente que hay en estas lenguas, por muy corrompidas que estén, una gracia a que no puede llegar el latín. Otro tanto se asegura de la lengua inglesa, aunque sea híbrida, y de la lengua sajona"9.

  • 10 Existe hoy una edición moderna, Util, y breve institution, para aprender los principios y fundamen (...)

14Aunque no puedo detenerme en todos los escritos del siglo XVI, me gustaría comentar brevemente la aparición de la primera gramática que se presenta como obra escrita para alumnos extranjeros. La Util y breve institución, para aprender los principios, y fundamentos de la lengua Hespañola, publicada en Lovaina en 1555, de autor anónimo, es la primera gramática conocida para que los franceses aprendan español10. Por ser absolutamente teórica, no encontramos en ella ejercicios prácticos que pongan en escena personajes familiares. Hacia el final incluye una "Epístola Latina et Hispánica" en la que se difunde una imagen idealizada y gloriosa de la nación española.

15Tal itinerario, tan parecido al de Antonio de Nebrija que glorifica la lengua castellana y toma como ejemplo didáctico los versos de Juan de Mena, poeta de alto estilo, no parece corresponder a las apetencias de quienes sencillamente quieren aprender la lengua de Castilla por necesidades prácticas. No es curioso entonces que ya existiera otro tipo de pedagogía más relacionada con situaciones de la vida cotidiana, que recurría al diálogo como resorte de aprendizaje. Me refiero a los vocabularios bilingües o políglotas que se difunden en la primera mitad del siglo XVI, y no casualmente, en la dinámica y mercantil región de Flandes:

  • 11 Opiniones de Lulero citadas por L. Massebieau, Les colloques scolaires du seizième siècle et leurs (...)

"Ceux des Pays Bas, dit Luther, ont l'esprit éveillé: ils ont aussi de la facilité pour apprendre les langues étrangères. C'est un proverbe que si l'on portait un Flamand dans un sac à travers l'Italie et la France, il n'en apprendrait pas moins la langue du pays"11.

El Vocabulario... de Noel de Berlaimont

  • 12 Noel van Berlainmont scoolmeester...[...] Vocabulaire de nouordonne & de rechtefre corrige pour ap (...)
  • 13 Cf. José Antonio Maravall, Estado moderno y mentalidad social, Madrid, Ed. de la Revista de Occide (...)

16Uno de ellos es el vocabulario bilingüe francés-flamenco de Noel de Berlaimont, cuya primera edición conocida fue publicada en Amberes en 153612. Se trata de un pequeño volumen de 42 folios en cuarto destinado a la vez a mercaderes y a alumnos de escuela, razón por la cual su material es aparentemente heterogéneo. Incluye un glosario de palabras de uso común, una lista de los días de la semana, tres diálogos, un grupo de cartas-modelo y de documentos mercantiles, y una sección en la que se encuentran plegarias y los diez mandamientos seguida por un tratado de pronunciación del francés. El conjunto obedece a cierta lógica si pensamos que la capa social de los mercaderes -a quienes se dirigía buena parte del material- era también un grupo social obsesionado por ciertas formas de religiosidad tanto exteriores como interiores13. Esta primera (?) edición del Vocabulario no incluye una versión española, pero el éxito del tratado será tal que llegará a publicarse -en su forma primitiva u otra- más de cien veces en los siglos XVI y XVII.

17La propuesta del pedagogo flamenco -la utilización de diálogos para el aprendizaje de una lengua extranjera- coincide con las propuestas de Erasmo para el latín y de Valdés para el español. Sin embargo, el texto de Berlaimont se acerca mucho más a preocupaciones materiales y urgentes de sus receptores: cartasmodelo, vocabulario cotidiano, etc..

  • 14 De esta edición existe un ejemplar en la Biblioteca Mazarina de Paris (Réserve, 10149), Vocabulaer (...)
  • 15 Ibid., fol. II. r° s/f.

18La primera edición multilingüe del Vocabulario de Berlaimont es publicada en 1551 por las prensas de Bartolomé Gravio en Lovaina, el mismo editor de la Util, y breve institución. Y la primera lengua viva que se agrega a la versión bilingüe franco-flamenca es el español14. En efecto, la edición de Gravio incluye los coloquios en francés, flamenco, latín y español, las lenguas más útiles en Flandes, según explica el editor, tanto en la Corte de Bruselas como en la universidad de Lovaina o en la gran ciudad mercantil de Amberes15. La versión española del Vocabulario fue realizada por dos castellanos:

  • 16 [bid., fol. II, r° s/f..

"(...) en la langue castillane est translaté par deux homes sçavants et en leur langue maternelle treseloquents, et bien parlants: laquelle langue est la plus excellente de toute Espaigne (...)"16.

  • 17 Citado por C. B. Bourland, op. cit., p. 294.

19Los ejemplares de este primer Vocabulario tetralingüe se venden rápidamente, y una nueva versión aparece en 1556 en las mismas prensas de Gravio. Esta vez, se encarga al toledano Francisco de Villalobos la revisión de la parte castellana para que la haga más idiomática. El prólogo que éste escribe "Al muy curioso Lector" nos permite apreciar el tipo de receptor al que se dirige la obra: no se habla ya de escolares y se incluye un público de soldados y cortesanos además de los mercaderes y caminantes, "... ó sea mercader ó soldado, ô hombre de palacio, ó caminante..."17.

  • 18 Ibid., p. 300. El español está presente por lo menos ai 60 versiones del Vocabulario.

20La evolución de estos vocabularios es muy compleja. El brevísimo volumen de 84 páginas llega a ser un volumen de 448 páginas que incluye ocho lenguas. De las lenguas modernas, el español es, después del francés, la que está más presente en las sucesivas ediciones18. Es decir que este texto se transforma en uno de los medios privilegiados de difusión del español en Europa.

  • 19 Vocabulaer in vier, op. cit., 1551, fol. IV r°.

21Me gustaría ahora detenerme en el primero de los diálogos presentado en la edición bilingüe franco-flamenca inicial y reproducido en la primera edición que incluye la versión española. Su título es el siguiente: "Combite de diez personas, de Hermes, de Juan, de Maria, de David, de Pedro, de Francisco, de Rogiero, de Anna, de Henrrico y de Lucas"19. Se trata de una cena informal en la casa de una familia "burguesa". El diálogo se inicia con el encuentro entre dos niños en la calle. Luego, uno de ellos, Juan, llega a su casa tarde y recibe el reto de su madre. El niño se ocupa de poner la mesa y encender el fuego. Luego abre la puerta a su padre que llega con su primo David para la cena. David le pregunta a su primillo cómo le va en la escuela. Otro hijo, Francisco, le abre la puerta a otro invitado, se sientan a la mesa, agradecen a Dios el pan de cada día y cenan. Se mencionan diferentes alimentos, lo que sirve para desarrollar el vocabulario. María, la madre, dirige buena parte de la conversación. Se habla de la paz como algo deseado, pero en realidad el rey de Francia acaba de ser derrotado por los españoles. Después de rezar una plegaria, hacia las diez de la noche, los invitados se marchan.

  • 20 Ibid., fol. XXIV r° y XXXI r°.

22Hay en este diálogo una imagen "burguesa" de la institución familiar. Aunque no se mencione la profesión del padre, tampoco hay elementos que permitan situarlo dentro de la nobleza. El papel de la mujer -la madre- aparece como muy activo dentro de ese mundo interior y cerrado: organiza la cena, riñe al niño, interviene en la conversación. Aunque la presencia de niños puede relacionarse con el hecho de que estos diálogos fueron escritos inicialmente también para escolares, otros elementos permiten situar este primer texto en un universo cercano al de los mercaderes: cierto aborrecimiento de la guerra y un deseo de paz evidente, una referencia reiterada a la piedad religiosa, la importancia otorgada a la educación -recurso para un posible ascenso social-. Tal hipótesis se confirma al leer el texto de los dos diálogos siguientes cuyos títulos son "De las maneras de comprar y vender..." y "De llamar los deudores"20.

Los libros ingleses: William Stepney y John Minsheu

  • 21 The Spanish Schoole Master. Containing Seven Dialogues according to every day in the week [...], N (...)
  • 22 C. B. Bourland cita una segunda edición también inglesa de 1620 (Ibid., p. 284, n° 2).
  • 23 Ibid., pp. 68-73.
  • 24 Ibid., p. 72
  • 25 Referencias a la moza, casada, desposada, viuda, dote, buen casamiento, dote de quinientas libras (...)
  • 26 Ibid pp. 46-58. Entre las variantes introducidas por Stepney, interesa la actualización de la tech (...)

23Ahora bien, si me he detenido tanto en este Vocabulario de tanto éxito en el siglo XVI, no es sólo porque se transforma en uno de los medios privilegiados para la divulgación del castellano, sino también porque en él se inspira libremente William Stepney al escribir un libro específicamente consagrado a la enseñanza del español publicado en 1591, The Spanish Schoole-master21, que no logra el éxito de sus predecesores poliglotas, ya que sólo se conoce una edición posterior22. Los diálogos son siete porque corresponden a los siete días de la semana. Veremos los que más nos interesan. En el primero, aparecen dos personajes que podríamos definir como hidalgos-mercaderes y que van a la feria de Londres. El diálogo del martes trata de mercaderías y enseña a comprar y vender, y se inspira en el diálogo II de Berlaimont. El diálogo correspondiente al miércoles toma elementos del coloquio III de Berlaimont y se refiere a la cobranza de deudas... Y termina la obra con la referencia a "Diversos propósitos de mercancías de plateros, y del trueco de dinero"23. En este contexto tan ampliamente relacionado con el mundo de los mercaderes, la referencia a la familia no falta tanto entre los propósitos de mercancías" en los que se alude a la compra de muñecas para los niños24, como en la referencia a un vocabulario relacionado con el casamiento en el coloquio VI25, o en el hecho de retomar el familiar diálogo I de Berlaimont situándolo aquí el jueves: "Es para hablar a la mesa, a las fiestas, y a los banquetes"26. En el caso de Stepney lo familiar es básicamente herencia de textos gestados en otro contexto: Flandes en la primera mitad del siglo XVI. Pero interesa el hecho de que se haga eco de ellos.

  • 27 Cf. R. Foulché-Delbosc, "Diálogos de antaño", op. cit., p. 77.
  • 28 Ibid., p. 74, pp. 77-79.

24El monopolio de los diálogos didácticos para enseñar el español parece quedar por esos años en manos de otro inglés. Se trata de John Minsheu que edita una colección de siete diálogos -siguiendo la costumbre de consagrarlos a cada día de la semana- en 1599. No sabemos si John Minsheu fue el autor de los Pleasent and Delightfull Dialogues in Spanish and English publicados en Londres27. Lo cierto es que fue, al parecer, su primer compilador, y que unas veintisiete ediciones de ellos entre 1599 y mediados del siglo XVIII testimonian el éxito de la obra y el gusto que inspiraban en el público28. Tal éxito atravesó las fronteras ya que en 1608 César Oudin reimprimía en París el texto español y lo acompañaba de una traducción al francés. ¿En qué consistía el atractivo de los diálogos de Minsheu?

  • 29 Juan de Valdés, Diálogo de la lengua, op. cit., pp. 44-45 y 75.

25Creo que hay que señalar un hecho fundamental: estos diálogos fueron inicialmente redactados en castellano, lo que permitía un aprovechamiento máximo de las expresiones idiomáticas y entre ellas, por supuesto, los refranes. Justamente esos refranes que para Juan de Valdés y para Erasmo eran la savia misma de la lengua que había que divulgar porque allí se reflejaba toda su riqueza29.

  • 30 R. Foulché-Delbosc, op. cit., pp. 81-83.
  • 31 La limpieza de sangre es también tópico aludido en el texto cuando don Juan dice: "No, que no soy (...)

26Sólo voy a detenerme en aquéllos diálogos de Minsheu que me permitan enriquecer mi reflexión sobre las imágenes familiares. En este sentido, el primer coloquio merece nuestra atención. Los personajes en escena son un hidalgo llamado don Pedro, su criado Alonso, un amigo llamado don Juan y un ama. Se nutre el autor de lugares comunes sobre los españoles. Le interesa a don Pedro la honra y provecho que le otorgará su traje de velarte. Aunque el vocabulario puede resultar ambiguo, es sintomático que la actividad de este hidalgo sea el negociar y que esté preocupado por sus despachos30. La obsesión por la limpieza aparece constantemente a lo largo del texto y uno se siente tentado de asignarle un sentido social31. La decoración del aposento de don Pedro es descrita detalladamente. Lo familiar aparece, pero con un sentido muy diferente del que le daba Berlaimont; aquí la relación amo-criados tiene algo de familiar y el texto lo expresa:

  • 32 Ibid., p. 87.

"Don Pedro: El me sirve de mayordomo, de repostero, de maestresala, de guardarropa, de paje, y de lacayo, y a veces de despensero. /Don Juan: El parece buen hijo"32.

27No olvidemos que la definición de familia, en la sociedad de Antiguo Régimen, incluye a los criados. Baste recordar el comentario de Cobarrubias:

  • 33 Sebastián de Cobarrubias, Tesoro de la lengua Castellana o Española (1611), Madrid, Turner, 1977, (...)

"Familia. En común significación vale la gente que un señor sustenta dentro de su casa [...] y debajo desta palabra familia se entiende el señor y su mujer, y los demás que tiene de su mando, como hijos, criados, esclavos (...)"33.

28Es interesante apreciar que en la visión que Minsheu quiere dar de lo hispánico se evoca la figura de un hidalgo amigo de la ostentación y de la honra, y en esta visión se incluye una imagen familiar en la que amo y criados son los constituyentes únicos. Lejos estamos de la representación que figuraba en los diálogos flamencos.

29También nos interesa el diálogo segundo en el que el vocabulario de la compra y de la venta-común a tantos de estos librillos-se presenta aquí a través de una imagen familiar o, al menos, matrimonial. El hidalgo Thomas y su mujer Margarita salen de compras. En la platería miran candeleras, braserillos, saleros, vinagreras, copas..., piezas que se relacionan con el poner la mesa y la decoración interior de la casa. Discuten los precios y adquieren lo que más les gusta. Al salir, le dice Thomas a su esposa que lo que se gasta en plata no es gastar porque de ello se obtiene honra y provecho, lo que se relaciona con los lugares comunes sobre hidalgos españoles. Y Thomas añade:

  • 34 R. Foulché-Delbosc, op. cit., p. 92.

"Y con una vajilla que hombre compra una vez, tiene para hijos, nietos y bisnietos"34.

  • 35 Ibid.,p. 95.

30Este último comentario nos interesa porque incluye los objetos de plata, fuente de ostentación y honra, en un sistema de herencia familiar y de apariencia que caracteriza a personas enriquecidas del estado llano. No en vano le dice un mercader a Thomas (no utiliza Minsheu el don que le atribuía al hidalgo de su primer texto): "Para qué es el dinero, sino para lucirse con ello?"35. En ese sistema de valores debemos incluir a nuestro matrimonio que se dirige, en la segunda parte del diálogo, a la joyería.

31En síntesis, podríamos decir que en estos coloquios escritos con el propósito específico de divulgar el castellano y que pretenden representar escenas concretamente hispánicas, se evocan dos imágenes familiares (la del hidalgo negociante con sus criados y la del matrimonio que va de compras) que se relacionan claramente con la idea de medrar. El deseo de aparentar es algo profundamente esencial en estos textos y paralelo a aquella piedad cristiana con que los mercaderes del norte de Europa pretendían integrarse mejor en la sociedad oficial.

La enseñanza del español en Francia

  • 36 Ibid., pp. 77-79.
  • 37 A. Morel-Fatio, Ambrosio de Salazar et l'étude de l'Espagnol en France sous Louis XIII, op. cit., (...)
  • 38 Cf. R. Foulché-Delbosc, op. cit., pp. 146-155.

32Los textos de Minsheu fueron utilizados por César Oudin en Francia y por Lorenzo Franciosini en Italia, entre otros36. César Oudin, cuya tercera edición de la Gramática, de 1606, está dedicada a los Fúcares37, publica en 1608 los Diálogos muy apazibles, escritos en lengua Española, y traducidos en Francés. Se trata de los textos de Minsheu a los que agrega, en una edición posterior38, un octavo diálogo de su propia cosecha, que se preocupa por incluir un vocabulario más relacionado con la geografía española y el mundo de los caminos y ventas.

  • 39 Cf. Jean-Marc Pelorson, "Le Docteur Carlos Garcia et la colonie hispano-française de Paris (1613-1 (...)
  • 40 Ibid., p. 542.
  • 41 Cf. Sabina Collet-Sedola, "Gerónimo de Texeda", Bulletin Hispanique, t. LXXXII, 1980, pp. 189-198, (...)
  • 42 Sobre las obras didácticas de Juan de Luna y su rivalidad con Gerónimo de Texeda, pueden consultar (...)
  • 43 Cf. el libro de A. Morel-Fatio, Ambrosio de Solazar..., op. cit.

33Sin embargo, el momento más importante en cuanto a la difusión del castellano en Francia y al afianzamiento de un mercado de la pedagogía del español va a darse desde la segunda década del siglo XVII. El gran profesor de lenguas local será César Oudin a quien sucederá su hijo Antoine. Pero en torno a la Corte, durante la regencia de María de Médicis y luego durante el reinado de su hijo Luis XIII, se mueve una colonia de españoles y portugueses que por diferentes motivos viven lejos de la península39. Entre ellos está Carlos García, médico, probablemente cristiano nuevo, muy relacionado con la comunidad judaica, autor de un libro bilingüe titulado Oposición y conjunción de los dos grandes luminares de la tierra. Obra apazible y curiosa en la quai se trata de la dichosa Aliança de Francia y España: con la Antipathia de Españoles y Franceses cuyo privilegio real es de 161740, libro que sintetiza en cierto sentido el contexto histórico en el que vive la comunidad heterogénea de los españoles expatriados. Está también Gerónimo de Texeda, probablemente protestante41, autor de Gramática de la lengua española (1619) y de Méthode pour entendre facilement les Phrases et difficultés de la langue Espagnolle (1629). Su rival, Juan de Luna, protestante, vivía también en Francia por aquellos años, y en 1619 se editaron sus Diálogos familiares42. Otro profesor de español, al parecer de Murcia, vivía en Francia por aquellos tiempos; se trata de Ambrosio de Salázar43, cuya Almoneda general de las mas curiosas recopilaciones de los Reynos de España publicada en 1612, suerte de guía para viajeros con un cuadro comparativo de monedas españolas y francesas, parece dirigirse a un público de diplomáticos, peregrinos y mercaderes. En 1614 se publican sus Clavellinas de recreación [...] en dos lenguas, Francesa y Castellana, una especie de antología de sentencias e historias, y Espexo general de la Gramática en diálogos [...] Todo repartido por los siete días de la semana, con una estructura que parece deberle algo a los diálogos y vocabularios ya estudiados.

34Tal florecimiento de libros de enseñanza del castellano debe ponerse en relación con las expectativas creadas por los casamientos de Luis XIII con la infanta española Ana de Austria y del futuro Felipe IV con Isabel de Francia. Por eso, 1615 y sus aledaños es el contexto político que aprovechan estos profesores de castellano rivales entre sí. Claro que hay que señalar un hecho fundamental: si antes la enseñanza del español parecía estar orientada fundamentalmente a un público de mercaderes, ahora los profesores de castellano empezarán a interesarse principalmente por un público de cortesanos que las alianzas políticas entre España y Francia deberían incrementar.

  • 44 R. Foulché-Delbosc, op. cit., pp. 170-172.
  • 45 Ibid., pp. 173-175.

35En los libros de Gerónimo de Texeda no encontramos elementos interesantes en relación con la imagen de la familia. Juan de Lima, en sus Diálogos familiares aprovecha los siete diálogos editados por Minsheu a los que añade cinco de su propia producción. Seguramente Luna considera que el vocabulario de los parentescos no está suficientemente desarrollado en el libro de Minsheu y vuelve sobre él en el tercero de sus diálogos ("Entre dos damas, llamada(s) Doña María y Doña Anna"). Conversan ambas en casa de una de ellas sobre enfermedades y médicos, y en determinado momento la charla se desliza hacia lo familiar. el mal casamiento de Ysabel de Medrano, al que tanto se opusieron sus padres y parientes. La anécdota es larga, incluye una prima religiosa, un tío, criados y fundamentalmente al malvado marido que se llevó las joyas de doña Ysabel a las Indias donde entretiene a una hermosa india44. Siguen luego recorriendo el espinel: la locura de doña Antonia y de su marido, lo que le ocurrió a la hija de un mercader que estaba preñada sin saberlo sus padres, las diferencias entre doña Luysa y su marido ya que ella se hace la desdeñosa45. Familia y parentescos aparecen aquí a través de una imagen muy negativa y como formando parte de una temática femenina que mueve a risa.

  • 46 Ambrosio de Salázar, Las clavellinas, Rouen, Adrien Morront, 1614, pp. 105-124, (Pans, Bibliothèqu (...)
  • 47 A de Salázar, op. cit., pp. 149-163.
  • 48 A. de Salázar, Espexo general de la gramática, Rouen, Adrien Morront, 1614, pp. 482-487, (Paris, B (...)
  • 49 A. de Salázar, Secretos de la Gramática Española, Rouen, Jacques Cailloüe, 1640, pp. 189-210, (Par (...)

36Ambrosio de Salázar, en sus Clavellinas de recreación, se acerca en algún momento a imágenes familiares. En el relato titulado "Conviene huir los celos sean de marido a mujer o de padre a hija", nos presenta problemas familiares y morales en una ubicación lejana y entre personajes de la nobleza real46. De clara perspectiva misógina es su relato "Son extrañas las burlas que algunas mugeres hacen a sus marydos"47. Ninguno de estos relatos guarda relación alguna con la descripción de la familia flamenca presente en el vocabulario de Berlaimont y retomada por Stepney. Y tampoco tiene relación alguna con aquella perspectiva "burguesa" la historia de Juan Latino presente en el Espexo general de la Gramática. El negro Juan Latino que acaba casándose con la hija del Oidor de la Chancillería de Granada, logra emparentarse así con lo mejor de la sociedad andaluza48. Un libro más tardío de Salázar, Secretos de la Gramática Española, incluye en su edición de 1640 el "Diálogo apazible entre dos Comadres amigas, familiares, la una se llama Margarita y la otra Luciana"49. Este largo diálogo, recogido o escrito por Salázar, se propone enseñar un vocabulario en el que lo familiar está muy presente a través de una conversación entre mujeres. Se inicia este coloquio, como uno de los de Luna, con la temática de la enfermedad y profundiza el problema de los partos, lo que dirige luego la conversación hacia la ingratitud de los hijos. Aunque en algún momento aparece un hermano, la escena está dominada por la presencia de estas dos mujeres a quienes luego se une la cuñada.

37Curiosamente pareciera que por estos años lo familiar está reservado, de manera mucho más clara, exclusivamente al mundo femenino, al menos en estas representaciones. Ambrosio de Salázar, que en su libro de 1612, Almoneda general, parecía estar más cerca de tratados escritos para viajeros y mercaderes, va a evolucionar, a raíz de los casamientos franco-españoles, hacia una literatura didáctica escrita para cortesanos, de la cual es buen ejemplo el refinado diálogo entre el maestro y el discípulo presente en su Espexo general. En sus textos ya no aparece el vocabulario de la compra-venta que tenía una presencia casi obsesiva en libros anteriores y lo familiar aparece parodiado y/o limitado a hablillas femeninas. Juan de Luna, que retoma los diálogos de Minsheu, tiene una actitud semejante a la de Salázar al escribir sus propios diálogos en uno de los cuales vemos cómo dos amigas destruyen con alegría declarada la moral familiar ajena.

Libros de enseñanza del español y evolución de su público

  • 50 J.A. Maravall, op. cit., t. II, pp. 152, 153, 156.

38En los diálogos para la enseñanza de lenguas del siglo XVI parecía reflejarse una mentalidad que José Antonio Maravall describió detenidamente: la de aquellos mercaderes limosneros y píos, asiduos al culto de las iglesias, escrupulosos, hombres que se relacionaban con otros pacíficamente y que ostentaban moderación y laboriosidad; hombres para los cuales la virtud de fidelidad en el matrimonio significaba un robustecimiento de las virtudes matrimoniales y familiares50. Tal visión aparece en la representación familiar que nos da Berlaimont y que retoma Stepney. Por otra parte, Minsheu, cuyo libro mantiene el interés pedagógico por el vocabulario comercial, se sitúa todavía en una visión de la familia en la que dinero y ostentación son los elementos que consolidan su existencia social, y ello sin caer en una parodia franca de tales valores.

39Posteriormente, en ese ambiente cosmopolita de los españoles en París, en pleno siglo XVII, sea por adaptación a valores cortesanos, sea porque los tiempos cambiaron, la enseñanza práctica de las lenguas extranjeras -del español al menos- va a reflejar intereses diferentes, va a independizarse de ciertos modelos y va a incorporar elementos nuevos, entre los cuales no puede negarse el peso cada vez mayor de la literatura picaresca. Pero todo ello es también la expresión de un cambio de público, del hecho de que ya no son principalmente los mercaderes los que estudian las lenguas vivas extranjeras, sino también los otros; también los nobles, por ejemplo.

40No me parece casual que en el retrato idealizado que hace de sí mismo Lope de Vega, a través del don Fernando de La Dorotea, diga:

  • 51 Lope de Vega, La Dorotea, Edición, introducción y notas de Edwin S. Morby, Madrid, Castalia, 1988, (...)

"Comencé a juntar libros de todas letras y lenguas, que después de los principios de la griega y ejercicio grande de la latina, supe bien la toscana, y de la francesa tuve noticia"51.

41En efecto, las lenguas modernas eran ya atributo necesario de todo caballero intelectual. De modo que la nobleza se dejó impregnar por costumbres "burguesas", pero las imágenes de la familia equilibrada y virtuosa (tan relacionadas con la "mentalidad mercantil") desaparecieron por bastante tiempo de los libros de enseñanza... Sin embargo, estaban ya otra vez muy muy presentes en nuestro libro de francés, en pleno siglo XX.

Notes

1 Ivan Cloulas, Philippe II, Paris, Fayard, 1992, pp. 22-23.

2 Henry Kamen, Una sociedad conflictiva: España (1469-1714), Madrid, Alianza Editorial, 1984, p. 322.

3 Antonio de Nebrija, Gramática de la lengua castellana, Edición de Antonio Quilis, Madrid, Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, 1989, 3a éd., pp. 113-114.

4 Ibid., p. 239. ,

5 Cf. la introducción de Antonio Comas a Juan de Valdés, Diálogo de la lengua, Barcelona, Bruguera, 1972, pp. 14-15.

6 Ibid., p. 188.

7 Ibid., p. 179.

8 Cf. Jean-Claude Margolin, Erasme par lui-même, Paris, Editions du Seuil, 1965, pp. 55-56. Cf. también Louis Massebieau, Les colloques scolaires du seizième siècle et leurs auteurs, Paris, Jean Bonhoure et Cie., 1878. Agradezco a Monique Joly esta última referencia.

9 El texto pertenece al Ecclesiastes, citado por Marcel Bataillon, Erasmo y España, México, Fondo de Cultura Económica, 1966, pp. 693-694.

10 Existe hoy una edición moderna, Util, y breve institution, para aprender los principios y fundamentos de la lengua Hespañola, Ed. facsimilar con Estudio e Indice de Antonio Roldan, Madrid, C.S.I.C., 1977. Sobre su autoría posible, hoy discutida, cf. Amado Alonso, "Identificación de Gramáticos Españoles Clásicos", Revista de Filología Española, vol. XXXV, 1951, pp. 221-236.

11 Opiniones de Lulero citadas por L. Massebieau, Les colloques scolaires du seizième siècle et leurs auteurs, op. cit., p. 132.

12 Noel van Berlainmont scoolmeester...[...] Vocabulaire de nouordonne & de rechtefre corrige pour apprendre legierement a bien lire escripre & parler francois & flameng lequel est mis tout la plus part par personnages, Dese vocabularen vint nem te coope Tant wetpen tot Willem Vorsterman Inden gulden Eenhoren: Int jaer MDXXXVI. Cf. Caroline B. Bourland, "The Spanish Schoole-Master and the Polyglot Derivatives of Noel de Berlaimont's Vocabulare", Revue Hispanique, vol. LXXXI, 1933, pp. 283-319, y la bibliografía citada por Alfred Morel-Fatio en Ambrosio de Solazar et l'étude de l'Espagnol en France sous Louis XIII, Paris-Toulouse, Picard-Privat, 1900, pp. 87-93.

13 Cf. José Antonio Maravall, Estado moderno y mentalidad social, Madrid, Ed. de la Revista de Occidente, 1972, t. II, p. 152.

14 De esta edición existe un ejemplar en la Biblioteca Mazarina de Paris (Réserve, 10149), Vocabulaer in vier spraken [...] Vocabulario de quatro lenguas, Tudesco, Frances, Latino y Español muy provechoso para los que quisieren aprender estas lenguas, A Louvain, Par Bartholomy de Grave, MDLI.

15 Ibid., fol. II. r° s/f.

16 [bid., fol. II, r° s/f..

17 Citado por C. B. Bourland, op. cit., p. 294.

18 Ibid., p. 300. El español está presente por lo menos ai 60 versiones del Vocabulario.

19 Vocabulaer in vier, op. cit., 1551, fol. IV r°.

20 Ibid., fol. XXIV r° y XXXI r°.

21 The Spanish Schoole Master. Containing Seven Dialogues according to every day in the week [...], Newly collected and set forth by W. Stepney, professor of the said tongue in the famous Citie of London, Spes andiora tut·. Imprinted at London by R. Field for John Harrison, 1591. El texto fue editado modernamente por R. Foulché-Delbosc, "Diálogos de antaño", Revue Hispanique, t. XLV, 1919, pp. 34-238.

22 C. B. Bourland cita una segunda edición también inglesa de 1620 (Ibid., p. 284, n° 2).

23 Ibid., pp. 68-73.

24 Ibid., p. 72

25 Referencias a la moza, casada, desposada, viuda, dote, buen casamiento, dote de quinientas libras esterlinas, buen partido, etc. (Ibid., pp. 64-65).

26 Ibid pp. 46-58. Entre las variantes introducidas por Stepney, interesa la actualización de la techa en que tránsenme la acción que él sitúa después de 1583 (Ibid., pp. 57-58). Cf. también C. Β. Bourland, op. cit, p. 308.

27 Cf. R. Foulché-Delbosc, "Diálogos de antaño", op. cit., p. 77.

28 Ibid., p. 74, pp. 77-79.

29 Juan de Valdés, Diálogo de la lengua, op. cit., pp. 44-45 y 75.

30 R. Foulché-Delbosc, op. cit., pp. 81-83.

31 La limpieza de sangre es también tópico aludido en el texto cuando don Juan dice: "No, que no soy tan delicado como judío en viernes" (Ibid., p. 83).

32 Ibid., p. 87.

33 Sebastián de Cobarrubias, Tesoro de la lengua Castellana o Española (1611), Madrid, Turner, 1977, p. 584 a (art. Familia).

34 R. Foulché-Delbosc, op. cit., p. 92.

35 Ibid.,p. 95.

36 Ibid., pp. 77-79.

37 A. Morel-Fatio, Ambrosio de Salazar et l'étude de l'Espagnol en France sous Louis XIII, op. cit., p. 106.

38 Cf. R. Foulché-Delbosc, op. cit., pp. 146-155.

39 Cf. Jean-Marc Pelorson, "Le Docteur Carlos Garcia et la colonie hispano-française de Paris (1613-1619)", Bulletin Hispanique, t. LXXI, 1969, pp. 518-576.

40 Ibid., p. 542.

41 Cf. Sabina Collet-Sedola, "Gerónimo de Texeda", Bulletin Hispanique, t. LXXXII, 1980, pp. 189-198, y "Las Phrases de hablar difíciles de la lengua española de Jerónimo de Texeda", Criticón, n° XXVI, 1984, pp 81-142.

42 Sobre las obras didácticas de Juan de Luna y su rivalidad con Gerónimo de Texeda, pueden consultarse: Hélène Simon y Jean-Marc Pelorson, "Une mise au point sur l'Arte Breve de Juan de Luna", Bulletin Hispanique, t. LXXI, 1969, pp. 218-230; Jean-Marc Pelorson, "Un document inédit sur Juan de Luna", Ibid., t. LXXI, 1969, pp. 577-578; Sabina Collet-Sedola, "Juan de Luna et la première édition de l'Arte breve", Ibid., t. LXXIX, 1977, pp. 147-154; Juan M. Lope Blanch, "Las gramáticas de Juan de Luna y de Jerónimo de Texeda", Nueva Revista de Filología Hispánica, t. XXVI, 1977, pp. 96-98. Los Diálogos Familiares han sido editados modernamente también por R. Fouldié-Delbosc, op. cit., pp. 156-190.

43 Cf. el libro de A. Morel-Fatio, Ambrosio de Solazar..., op. cit.

44 R. Foulché-Delbosc, op. cit., pp. 170-172.

45 Ibid., pp. 173-175.

46 Ambrosio de Salázar, Las clavellinas, Rouen, Adrien Morront, 1614, pp. 105-124, (Pans, Bibliothèque de l'Arsenal: 8° BL 33232). Ya he tratado sobre este relato en "Ambrosio de Salazar: la narración breve en un contexto no hispánico", Filología, n° XXII, 1987, pp. 149-163.

47 A de Salázar, op. cit., pp. 149-163.

48 A. de Salázar, Espexo general de la gramática, Rouen, Adrien Morront, 1614, pp. 482-487, (Paris, Bibliothèque de l'Arsenal: 8° BL 1244).

49 A. de Salázar, Secretos de la Gramática Española, Rouen, Jacques Cailloüe, 1640, pp. 189-210, (Paris, Bibliothèque de l'Arsenal: 8° BL 1438). También recoge este diálogo un libro posterior, Tres tratados propios para los que dessean saber la lengua Española, París, 1643 (citado por A. Morel-Fatio, op. cit., p. 201).

50 J.A. Maravall, op. cit., t. II, pp. 152, 153, 156.

51 Lope de Vega, La Dorotea, Edición, introducción y notas de Edwin S. Morby, Madrid, Castalia, 1988, p. 314.

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

This digital publication is the result of automatic optical character recognition.
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search