Version classiqueVersion mobile

Culture et éducation dans les mondes hispaniques

 | 
Jean-Louis Guerena
, 
Monica Zapata

II. Modèles et constructions pédagogiques

Discursos sobre la carrera docente y las organizaciones de maestros en Chile. Un análisis de la información de prensa (1973-1980)

Pablo Berchenko

Texte intégral

1El movimiento de los profesores de la enseñanza pre-universitaria chilena ha cristalizado en los últimos decenios una compleja problemática social que desborda ampliamente el campo de la educación. Ello explica que el discurso sobre los maestros y sus organizaciones gremiales, sea revelador de muchos de los conflictos centrales del país. Tal discurso refleja, más allá de las políticas de gobierno o de las reivindicaciones corporatistas de los docentes, las aspiraciones individuales que cada individuo, familia o sector social deposita en la enseñanza. Así este discurso se hace eco de los intereses contradictorios de los diferentes grupos sociales con respecto a la formación de las futuras generaciones. Traduce opciones políticas referentes a la función del Estado en educación, discute el papel de la empresa privada en la formación de los recursos humanos y hace aparecer los intereses de la Iglesia con respecto a la enseñanza. Las propuestas sobre los maestros y sus organizaciones van, pues, mucho más allá de una mera reivindicación sindical o corporatista. Así, cada discurso es propio de un grupo específico de la sociedad. Cada uno de ellos está regido por subcódigos que son también propios de dichos colectivos. Tales discursos son portadores de una representación racionalmente estructurada, disimuladora de una parte de la realidad, partidaria y propia de un colectivo social específico, es decir, constituyen una ideología. Tal representación está al servicio o en contradicción de una específica forma de dominación social durable.

2En los primeros siete años de la dictadura militar-que se prolonga hasta marzo de 1990-lo que se dice sobre los maestros y las organizaciones docentes se da en un espacio que evoluciona desde la unilateral expresión de los representantes del gobierno a la manifestación creciente de un contradiscurso de los maestros. Los canales de expresión de los primeros son las declaraciones oficiales, los textos de ley, los discursos de los representantes de gobiernos en reuniones oficiales y la información de prensa. El contradiscurso sobre la condición de los maestros y sus organizaciones aparece, esencialmente, a través de los limitados espacios de expresión que deja la prensa. Estos espacios son las cartas de los lectores, las reticencias a hacer declaraciones o a identificarse que algunos entrevistados ponen de manifiesto, los silencios significativos que se filtran a través de los artículos, la información de apariencia anodina que revela aspectos esenciales de la realidad, etc.

3En este ámbito, la voz oficial y el discurso de los maestros se dan en el seno de un espacio político condicionado por la posición de fuerza de los primeros y el temor a la represión de los otros. Ambos discursos se realizan, pues, en una interrelación del uno con el otro. Ellos están allí cubriendo un mismo espacio político y cultural, en que unos reprimen y otros son reprimidos, en que ambos se refieren (con lecturas diferentes) a la misma experiencia histórica. El ámbito en que resuenan esas voces es el del paroxismo de la guerra fría y el de los primeros anuncios del neoliberalismo.

La represión

4El Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación, creado durante el gobierno de Salvador Allende es disuelto, como consecuencia del golpe de Estado de 1973. Luego de haber asesinado a varias centenas de líderes sindicales, la Junta militar disuelve la Central Unica de Trabajadores (C.U.T.) que reunía a más de medio millón de afiliados. En el curso de las primeras semanas de enero de 1974, los militares crean la Unión de Sindicatos Libres afiliada a la A.I.F.L.D. El presidente de esta unión es L. Vilarín, dirigente del sindicato de camioneros que participó activamente en la desestabilización del gobierno de S. Allende. Los militares abren, entonces, la posibilidad de crear tantas asociaciones gremiales (con un mínimo de 25 personas) como se quiera. En efecto, para la Junta militar, se trata, primero, de atomizar uno de los mayores sindicatos del país, para promover luego, desde 1974, la creación de un Colegio de Profesores bajo férreo control del Ministerio de Educación a través de la designación de sus dirigentes nacionales y de sus consejeros regionales. Silvia Peña aparece así designada como presidenta del Colegio de Profesores por el Ministerio de Educación.

  • 1 El Mercurio, Santiago de Chile, 27-XII-1975, p. 1.

5A partir del 19 junio de 1974 se inicia la segunda etapa de la represión en el país y en el extranjero. En este período-que se prolonga hasta agosto de 1977entran en acción la D.I.N.A. y el Comando conjunto de la F.A.CH. que terminan el desmantelamiento de los partidos de izquierda y de las organizaciones sindicales. Se practica entonces la desaparición sistemática de personas arrestadas y el asesinato de disidentes en el exterior. Es en este ámbito como, hacia octubre de 1975, el general A. Pinochet-que se ha proclamado Jefe Supremo de la Nación-recibe a la directiva designada del Colegio de Profesores y les manifiesta "el deseo de hacer justicia a la trascendental función del profesorado en la formación y enseñanza de la juventud chilena"1.

6Pero, contradictoriamente, al mes siguiente, el ministro de Educación, almirante Arturo Troncoso, anuncia la rebaja de la escala trienal de salarios (de 140 a 100), justificándola como una medida más "equitativa" con respecto a los bajos salarios. Se trata pues de una disposición que nivela las remuneraciones por abajo.El ministro agrega, paradójicamente, que éste es el "único gremio que ha tenido un mejoramiento especial", pero añade (para que nadie se haga ilusiones) que es sólo "transitorio". Anuncia, además, el estudio-en 1976-de un "estatuto docente". Declara que éste: "Es un paso inicial para un sistema de rentas en que la importancia de la función y no sólo la antigüedad sea el único factor que regule los sueldos del magisterio".

7Insinúa pues el ministro que con el magisterio se habría practicado una política de burocratización del profesorado. En ella sólo el tiempo de permanencia habría determinado el nivel de los salarios y no el mérito de la función desempeñada. La decisión del gobierno militar vendría pues a rectificar un error histórico a través de la baja del salario de los profesores que tenían mayor antigüedad.

  • 2 Ibid.
  • 3 El Cronista, Santiago de Chile, 6-IX-1979, p. 5.

8El almirante Troncoso afirma que, en la adopción de tales medidas, el Colegio de Profesores no ha sido consultado. El ministro justifica esta falta de concertación por el hecho que sus dirigentes "se encontraban viajando a través del país para dar a conocer el sistema de inscripción en el Colegio". A modo de reparación, anuncia que para elaborar un estatuto de la carrera docente se constituirá una comisión conjunta del Ministerio de Educación y del Ministerio de Hacienda y que para ello se "invitará a participar a representantes del Colegio de Profesores"2. El discurso ministerial traduce bien la concepción autoritaria del poder político que concibe la participación de las organizaciones de los maestros no como condición debida a aquellos que están concernidos directamente por la elaboración de un estatuto que regirá su desempeño profesional sino como una concesión otorgada por el poder bajo la forma de una "invitación". Ese mismo año, en medio de un discreto silencio, el Colegio de Profesores realiza su Primer Congreso Nacional en Santiago. El organismo gremial pide en esa oportunidad al general Pinochet "un tratamiento especial" para los maestros3.

9Con ocasión del inicio del año escolar 1976, la prensa informa ampliamente que:

  • 4 El Cronista, Santiago de Chile, 26-III-1978, p. 13.

"El general Pinochet dio los lincamientos generales a un grupo de expertos para que elaboraran un sistema que permitiera corregir los defectos históricos de la enseñanza, al mismo tiempo que establecía una modalidad de mejoramiento de remuneraciones de los maestros"4.

10Desde la información de prensa de 1975 en que el general aparece recibiendo a la directiva designada de los maestros a esta otra noticia periodística se ha producido un cambio significativo. Se pasa de la simple manifestación de un "deseo de hacer justicia a la [...] función del profesorado" a una resolución más definida con respecto a los docentes. En esta información de prensa A. Pinochet aparece ejerciendo la función de un conductor que guía y concibe un futuro para toda la Nación. Tal condición se traduce en la capacidad que se le atribuye al jefe de la Junta para determinar personalmente las políticas nacionales. La convocación de "un grupo de expertos" para indicarles "lincamientos generales" significa afirmar una determinada manera de concebir la vida política. Se establece así una jerarquía en que el Jefe Supremo de la Nación decide a un alto nivel y recurre al experto que se supone conocedor profundo de un campo preciso de la realidad. Este último aparece también como lo contrario del político. Implícitamente en esta información, por la referencia a la historia, se coloca frente al experto (que se considera como objetivo y neutro) al político. Es éste quien por su condición partidaria e ideologizada sería la fuente de los "errores históricos" aludidos. La expresión "corregir los defectos históricos" otorga a Pinochet una dimensión que recuerda expresiones propias del caudillismo hispánico o del nazismo germánico. El "Jefe Supremo de la Nación" es, pues, el que traza la línea correcta y corrige la Historia.

  • 5 Ibid., 2-IV-1978, p. 13.

11A partir de agosto de 1977 se inicia la tercera etapa de la represión. La C.N.I. remplaza a la D.I.N.A. y se practica sistemáticamente la tortura de las personas detenidas en lugares secretos. Con este trasfondo, en marzo de 1978, Pinochet-que se ha nombrado Presidente de la República-aprueba el proyecto de Carrera Docente. El texto de tal proyecto no es conocido todavía por los maestros. Entretanto, frente a un malestar social sordo, cuya forma de difusión se da al nivel del rumor, y que se resume a través de la expresión "apagón cultural", el 2 de abril de 1978 la directiva designada del colegio de profesores reacciona. Ella indica que, en respuesta a críticas que se han hecho al sistema educacional (y que la prensa no explicita), la aprobación del proyecto de carrera docente por el general Pinochet "es la más acabada solución que se ha planteado para un mejoramiento integral para el profesor"5.

12Por otra parte, la directiva del Colegio justifica el hecho de que los problemas pedagógicos (que tampoco son explicitados por la prensa) no han podido resolverse. La primera justificación de que la educación se encuentre en una situación de crisis profunda, cuatro años después del golpe de Estado, es que ello se debería a la diversidad de formación de los maestros. La declaración expone, confusamente, que tales dificultades se han visto agravadas por una supuesta explosión demográfica que no es probada por ninguna estadística existente. Luego, posicionándose en una perspectiva histórica, la declaración agrega que los problemas de la enseñanza en Chile se deben también a "las reformas educacionales que no prepararon al profesorado y a la anarquía por la que atravesó el país, [que] atrasó ostensiblemente el proceso educativo que recién comienza a restablecerse".

13La parte de la justificación que refiere a "las reformas educacionales" constituye, en realidad, una crítica dirigida a la reforma de la enseñanza realizada por la Democracia Cristiana en la época del Presidente E. Freí M. La segunda parte de la explicación, que se apoya en la mención a la "anarquía", es una referencia al gobierno de S. Allende. Este habría destruido el orden que ahora "comienza a restablecerse".

  • 6 El Cronista, Santiago de Chile, 2-IV-1978, p. 13.

14El recurso a la historia como forma de justificar los problemas presentes y la perspectiva temporal en que ésta se ofrece merece ser examinada. A través de la expresión que califica la decisión del general Pinochet de crear la carrera docente como "la más acabada solución" que se haya realizado para mejorar la condición de los maestros, se traduce la idea-a pesar de todas las dificultades que están manifestándose allí, en ese preciso momento-de que se ha alcanzado una fase culminante de la historia. Ella estaría probada por la perfección de la obra realizada por el general, obra que, paradójicamente, aún no es conocida por los propios afectados. En esta percepción de la historia, ella sería una suerte de refundación, de reconstrucción de un vago pasado mítico en que la enseñanza estuvo alguna vez idealmente ordenada. No obstante, la declaración de ese 2 de abril de 1978 se cierra señalando que el Colegio de Profesores "ha conocido previamente" el proyecto de Carrera Docente y que "sus sugestiones han sido acogidas e incluidas" en él. La declaración no indica cuál es el contenido del proyecto que el Colegio "ha conocido" ni cuáles son las "sugestiones" que éste propuso6.

  • 7 El Mercurio, Santiago de Chile, 27-IV-1978, p. 1.

15Por último, casi tres años después de su primer anuncio, el 26 de abril de 1978, el ministro de Educación, almirante Luis Niemann, presenta públicamente, a través de la prensa, el proyecto de carrera docente que afecta a 80. 000 maestros de establecimientos fiscales7. El ministro afirma que cuenta con un presupuesto de cien millones de dólares para aplicarlo. Según la versión oficial, dicho proyecto permitiría a los maestros ejercer un horario completo en un solo establecimiento. En él se sustituye la propiedad del cargo por la propiedad del grado. El proyecto crea, además, una asignación profesional y exige el título para ingresar en un escalafón. Por otra parte, establece un sistema de calificaciones realizado por los directivos de los establecimientos. El proyecto abre, no obstante, la posibilidad de apelar la calificación realizada por esos directores. A lo anterior se agrega la creación de dos categorías de maestros: los "docentes propiamente tales" y los "docentes superiores" (directivos). La carrera docente dispone también que los maestros deben seguir cursos de perfeccionamiento, realizar trabajos profesionales, permanecer durante cierto período en sectores rurales o ciudades pequeñas para ocupar, luego, cargos de mayor jerarquía, para ascender en el sistema de calificaciones o para mejorar los niveles en la Escala Unica de Remuneraciones.

  • 8 Ibid.

16El almirante Niemann insiste en que el sistema de calificaciones permite "efectuar una ecuánime y real selección de los más capaces para los puestos directivos". Toda esta presentación es, lógicamente, parcial. Ella destaca los aspectos más positivos del proyecto y deja sin mayores explicaciones aquellos que lo son menos. Así, por ejemplo, no se menciona lo que se pierde con respecto a lo que el cuerpo de profesores había logrado obtener históricamente. Esto concierne, en particular, la sustitución de la propiedad del cargo por la propiedad del grado, lo que significa que desaparece la estabilidad de la función en un lugar determinado para legalizar los traslados de los maestros de una región a otra. La calificación constituye también un cambio profundo en el seno de la enseñanza. Ella aumenta significativamente el poder de los directores de establecimientos dado que éstos determinan la calificación de los docentes. Por otra parte, tal disposición separa drásticamente a los directivos del resto del cuerpo de profesores, lo que transforma radicalmente las relaciones que tradicionalmente habían existido en el seno del magisterio. Se establece así una selección que se presenta como "ecuánime", pero que puede adquirir una dimensión marcadamente política. No obstante, esta presentación es también incompleta porque hay otras disposiciones que todavía no son conocidas públicamente8.

  • 9 El Cronista, Santiago de Chile, 27-IV-1978, p. 11.

17Finalmente, el almirante Luis Niemann insiste, en su declaración del 26 de abril de 1978, en una ficción evidente, según la cual, "en la elaboración de este proyecto [...] participaron activamente los propios interesados, es decir, los profesores a través de su Colegio Profesional. Ellos hicieron observaciones, fueron escuchados y quedaron totalmente de acuerdo"9. El ministro, como aquellos que lo escuchan, saben que es su propia cartera la que ha designado a tales dirigentes. Por otro lado, la participación es concebida aquí como la expresión de un consenso alcanzado entre aquellos que ya están de acuerdo. Pero, incluso en este marco, a los representantes del Colegio se les da un poder de participación limitado: sólo son escuchados. Tal organismo gremial no discute, no exige, no reivindica. Su única función es hacer "observaciones" y manifestar su total acuerdo.

18El 28 de abril, el diario El Cronista, titula:

  • 10 Ibid., 28-IV-1978, p. 11

"Colegio de profesores apoya proyecto de carrera docente y añade que la orden está consciente de que ese proyecto es consecuencia de un prolongado estudio y su aplicación definitiva ubicará al docente en el status que le corresponde en la sociedad por la delicada responsabilidad que le cabe"10.

19El mismo día, Las Ultimas Noticias informa que:

  • 11 Las Ultimas Noticias, Santiago de Chile, 28-IV-1978, p. 8.

"El Colegio declara que ha tomado conocimiento de la reciente declaración de prensa del Ministro de Educación [...]. Este Consejo [del Colegio] desea expresar su plena satisfacción por el contenido de la misma [...], la institución no puede dejar de expresar su gratitud al señor secretario de Estado por la dedicación que significa haber enfrentado la preparación del anteproyecto [...], agradece también, la positiva consideración que el proyecto ha encontrado en la Honorable Junta de Gobierno. [El Colegio manifiesta que] se encuentra atento a las informaciones que emanan del Ministerio de educación"11.

20El servilismo del Colegio de Profesores rezuma de estas declaraciones. La sumisión complaciente y el "agradecimiento" por el hecho de ser "considerados" por el almirante y por los militares que forman la Junta es representación exacta de la función que cumple el organismo gremial en este período. Finalmente, el Colegio limita su propia fruición a la "espera" de lo que se le informe desde el ministerio.

  • 12 Ibid., 1 l-V-1978, p. 14.

21No obstante, frente a una inquietud que habría surgido entre los profesores, pero que no se explicita en la prensa, el ministro Niemann, ahora ascendido a contralmirante, se ve obligado a justificar las modalidades de calificación de los profesores. El afirma, tranquilizador, que se trata de "un sistema objetivo" que será aplicado por los directores y rectores de cada establecimiento y que éstos medirán únicamente "la capacidad profesional y moral" de cada maestro. A través de la elaboración del proyecto de carrera docente se viene perfilando, pues, una cierta figura del "director", del "rector" de establecimiento que adquiere un aspecto cada vez más castrense. Estos se convierten, por un lado, en una categoría separada del resto de los maestros y, por otra, en la representación más inmediata de la verticalidad del poder en el seno de cada establecimiento. Más aún, los criterios que los directivos deben aplicar dentro de este sistema y que son descritos como "objetivos" no son conocidos. Por ello es que la apelación a criterios morales abre paso a la posibilidad de inferir a los maestros todas las arbitrariedades imaginables12.

  • 13 "ElMercurio, Santiago de Chile, 8-VI-1978, p. 31.
  • 14 La Tercera de la Hora, Santiago de Chile, 29-VI-1978, p. 11.

22Pocos días después, en una declaración sorprendente, el contralmirante Niemann informa que el principal redactor del proyecto de carrera docente es, en realidad, un capitán de navio de apellido Léniz. No deja de ser asombroso descubrir, algunos años después, que el "experto" consultado por el general Pinochet para elaborar el proyecto de reforma de la enseñanza era, finalmente, un militar. El ministro agrega machaconamente que "todos los docentes (sin decir cuáles) que han conocido el texto del documento se han manifestado de acuerdo con su contenido"13. Por último, continuando con la tramitación del proyecto de carrera docente, la prensa informa que, en junio de 1978, la presidenta designada del Colegio de Profesores, Silvia Peña, es escuchada por la Comisión Legislativa Segunda, presidida por el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, general G. Leigh. Ella expresa en esa ocasión que "está totalmente de acuerdo con todos y cada uno de los proyectos"14.

El comienzo de la ruptura

  • 15 Ibid., 6-VII-1978, p. 3.

23Totalmente a contrasentido en este universo de consensos totales, alguien que está ya fuera del sistema de educación y alejado de toda posible sanción administrativa, hace pública, a título individual, una carta en un diario de Santiago. Eliodoro Cereceda, un profesor jubilado, ex-rector de un prestigioso establecimiento fiscal de Santiago, ex-presidente de la Sociedad Nacional de Profesores, expresidente de la Federación de Educadores de Chile y ex-presidente del Colegio de Rectores de Liceos Fiscales expone su desacuerdo con el proyecto de carrera docente. E. Cereceda manifiesta, prudente, que si bien hay en tal proyecto algunas disposiciones que significan "un alivio al profesorado, el proyecto de Carrera Docente ha sido recibido con pesimismo por el Magisterio". Para demostrarlo, enumera una decena de disposiciones que le parecen deficientes y lesivas al interés del profesorado (pérdida de la propiedad del cargo; pérdida de los aumentos trienales; el profesor queda sujeto a traslados a cualquier punto del país; aumento de la jornada a 44 horas; extensión del trabajo a los días domingos y festivos, etc.)· E. Cereceda lamenta, finalmente, que el Ministerio "no haya dado a conocer el real proyecto [...] para que los maestros, los apoderados [...] hubieran expresado su opinión"15.

24Esta declaración anuncia el comienzo de un proceso de ruptura de las barreras represivas instaladas por los militares. Tal fenómeno viene produciéndose de modo subterráneo en el seno de la sociedad chilena. Por el momento, es limitado y todavía temeroso. No obstante, cabe destacar que esta primera declaración de desacuerdo se hace en un periódico autorizado por la dictadura. Representa, pues, una "advertencia" que nace desde el seno mismo de los grupos que conviven con ella. Además, es necesario destacar que esta manifestación de oposición se realiza "desde fuera" del campo ocupacional de los maestros. Quien firma-un jubilado-está libre del peligro de despido u otra represalia administrativa. La caracterización de aquel que hace la declaración como "ex-rector de un establecimiento fiscal, expresidente de la Sociedad Nacional de Profesores, ex-presidente de la Federación de Educadores de Chile y ex-presidente del Colegio de Rectores de Liceos Fiscales" es significativa porque, al mismo tiempo que protege a quien así se expone, lo dota de un prestigio que es todavía reconocido en el Chile de aquellos años. Esta declaración recupera una ascendencia que está ligada al Estado Docente, a los establecimientos de enseñanza fiscal y a las organizaciones gremiales de antaño. Tal manifestación, que se da a la luz pública, es interesante también porque recupera un lenguaje que en ese momento ha desaparecido de la circulación. El uso reiterado del término "magisterio" es revelador de una condición profesional prestigiosa que se percibe ahora como amenazada y "deprimida". Por otra parte, esta declaración recuerda que hay otras formas de proceder en la realización de políticas que conciernen a la educación: la real y efectiva concertación de partes que tienen, legítimamente, intereses contradictorios. Si bien todos los organismos corporativos que se mencionan (sociedades, federaciones, colegios realmente autónomos) han desaparecido, ellos significan todavía, para los maestros, formas efectivas de representación de sus intereses y reivindicaciones. Por último, es también elocuente que el Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación, último organismo gremial hasta el día del golpe de Estado, no sea mencionado y ni siquiera sea aludido. Un hiato, una zona de la historia que no se nombra, un período está ausente en este discurso. Este paréntesis se ha instalado ya, y por largo tiempo, en la expresión de aquellos que se oponen a los militares.

  • 16 Ibid., 11-VIII-1978.

25Algunas semanas más tarde, esta misma figura histórica de la vida asociativa de los funcionarios de la educación estatal insiste en que si bien el proyecto de Carrera Docente significa un leve aumento de salarios, éste es todavía insuficiente. E. Cereceda considera más grave la pérdida de las "conquistas" obtenidas por los maestros en los últimos cincuenta años e insiste en la existencia de disposiciones que considera como francamente "lesivas", tales como la jornada de trabajo de 44 horas semanales, la extensión de las labores del maestro a los días domingos y festivos y el encasillamiento con un tope de carrera excesivamente bajo16. Esta segunda intervención pública es más firme que la anterior, su lenguaje es más reivindicativo. Hablar de "conquistas" obtenidas por los maestros es una terminología que refiere a otros tiempos y a otros contextos en que los términos "conflicto", "lucha", "reivindicación", etc. eran corrientes. En el contexto político creado por los militares el término "conquista" resulta extemporáneo porque el órgano que "representa" a los maestros tal como lo concibe la Junta propone un modelo en el que sólo cabe la sumisión incondicional a la autoridad.

  • 17 Ibid., 30-VIII-1978.

26Manifestación de un cambio profundo que comienza a hacerse público en la sociedad chilena es también el reportaje en que un periodista de La Tercera de la Hora entrevista a un consejero del Colegio de Profesores17. Cabe notar que el entrevistado es sólo un consejero designado de este organismo. La explicación que se da en el artículo sobre la calidad menor de la persona entrevistada es que la presidenta del Colegio de Profesores, así como otros dirigentes, se encuentran "ausentes" porque "están dedicados a difundir en las regiones la significación del documento" concerniente a la carrera docente. Este reportaje se realiza en vísperas de la firma del decreto ley de carrera docente por el general Pinochet. El periodista pregunta, entonces, al consejero sobre la "disconformidad que habrían manifestado algunos maestros colegiados", con respecto a tal proyecto. Como cabía esperar, el consejero da una respuesta caracterizada por un profundo conformismo. No obstante, lo que interesa aquí no es esa respuesta, sino el contenido de la pregunta. Ella hace aflorar, explícitamente, en tal medio de información de masas la existencia de un malestar en el seno del cuerpo docente.

  • 18 El Mercurio, Santiago de Chile, 2-IX-I978, p. 1
  • 19 La Tercera de la Hora, Santiago de Chile, 23-IX-1978.

27El 1o de septiembre, Pinochet firma, finalmente, el decreto ley sobre la carrera docente que, por primera vez, adquiere su versión definitiva18. Pero, sólo el 22 de septiembre aparece publicado en el "Diario Oficial" el decreto ley N° 2. 327 de Carrera Docente. Al día siguiente, interrogado por un periodista, el Colegio de Profesores responde que "por ahora, no se hará ninguna declaración" y remite a lo expuesto por la presidenta "sobre la complacencia por la existencia de la carrera docente"19.

  • 20 Ercilla, Santiago de Chile, n° 2251,20-VIII-1978, pp. 15-17.

28El 28 de septiembre de 1978, como subtítulo de un artículo llamado "Carrera Docente", la revista Ercilla expresa: "Ochenta mil profesores inician nuevo camino. Aún no opinan públicamente"20. El semanario reconoce expresamente que los afectados por estas medidas-a pesar de las declaraciones del Colegio de Profesores-no han emitido todavía un juicio sobre una cuestión que transforma profundamente su ejercicio profesional. La revista pone de manifiesto, de modo implícito, que los maestros no han sido consultados y expone la no-representatividad del Colegio. Pero, las cosas irán más lejos. El 22 de octubre un periodista de El Mercurio estrechamente ligado a la Junta Militar escribe, que capta "bastante inquietud" entre los maestros por él entrevistados. Estas entrevistas se han hecho "durante un recorrido por varios establecimientos educacionales, escogidos al azar, al consultar pareceres acerca del listado oficial de encasillamiento del Magisterio". Asi aparece sugerido por el periodista, públicamente, el sentimiento dominante de temor de amplios sectores del profesorado.

  • 21 Hoy, Santiago de Chile, 18-24-X-1978, p. 12.

29Por su parte, el semanario Hoy es más explícito. Allí se entrevista a profesores cuya "mayoría pidió reserva de su nombre" antes de hacer declaraciones. Así el miedo a la represalia entre los maestros es indirecto, pero claramente enunciado. El periodista afirma explícitamente que éstos "temen" que se termine la estabilidad del cargo. En este artículo se aportan cuatro testimonios anónimos que son extremadamente críticos con la Carrera Docente. Un profesor de Ciencias Sociales (por cierto no identificado) declara que "esta ley se hizo sin ninguna paricipación de los directamente interesados. La información era extraoficial y por esto no se pudo hacer observaciones". La información añade, en franca denuncia del aparato gremial montado por los militares que "el Colegio de Profesores no ha hecho valer sus derechos y no sirve como canal de expresión de nuetras inquietudes". Por otra parte, el periodista entrevista ampliamente a dos personalidades claramente idenficadas, pero que están fuera del alcance de las posibles represalias del gobierno. Uno es el profesor jubilado E. Cereceda, ya nombrado anteriormente, quien, en esta coyuntura, se ha convertido en un auténtico portavoz de una masa silenciada y silenciosa. El otro es Alfonso Bravo, ex-director de Educación Secundaria del gobierno de E. Frei M., en ese momento, asesor de la O. E.A. Ambos insisten en criticar duramente la carrera docente. Finalmente, en el mismo artículo, y cerrando el reportaje, la presidenta del Colegio de Profesores declara que ella no tiene "nada que decir sobre la carrera docente, ni sobre los traslados de algunos profesores de Concepción porque es un asunto del Ministerio de Educación"21.

  • 22 La Tercera de la Hora, 28-XI-1978
  • 23 Las Ultimas Noticias, Santiago de Chile, 28-XI-1978, p 14.

30En ese período, en que el gobierno militar parece vacilar, se produce un hecho extraordinario por su significación política. Aprovechando el recurso administrativo que ha dejado una puerta abierta a la manifestación del malestar, cerca de 20. 000 profesores llenan los formularios para apelar contra el sistema de encasillamiento realizado por el Ministerio de Educación. Este recurso que, en apariencia, es una gestión puramente administrativa, debe ser comprendida como la manifestación desviada de un malestar que adquiere la forma de una primera expresión masiva de descontento entre los maestros22. Sobre este fondo de disidencia disfrazada de simple trámite administrativo, la prensa anuncia entonces la realización en Concepción del Tercer Congreso Nacional de Profesores el 28 de noviembre de 1978. Se informa de manera rimbombante que allí 500 delegados, tratarán "tres grandes temas". Entre estos "grandes temas" están las cuentas de los Consejos Regionales, la cuenta administrativa del Consejo Nacional y, un tercer tema que es enunciado vagamente, como "proyecciones en el campo docente a corto, mediano y largo plazo". Se afirma que esta será la primera oportunidad en que los delegados conozcan de manera oficial los aspectos regulatorios del cuerpo legal de la carrera docente que ha entrado en vigencia recientemente. El contralmirante Niemann, en su calidad de Ministro, pronuncia allí el discurso de apertura del congreso23.

31El discurso que el almirante dirige a los maestros tiene, esta vez, una función doctrinal que pretende apoyar al desprestigiado Colegio de Profesores. Allí se explicita la concepción que los militares tienen de tal organismo. El ministro parte de una afirmación de valor universal: "Una estructura gremial es en nuestro tiempo una de las más sólidas bases en que puede descansar una institucionalidad". En seguida sostiene que: "Una estructura gremial es para los profesores chilenos un eficaz modo de lograr una participación que responda, tanto a los propósitos profesionales como, a los anhelos de superación". Luego vuelve a consideraciones generalizadoras:

"La persona está mejor protegida en sus prerrogativas individuales mientras más numerosas y más sólidas sean estas organizaciones funcionales [gremios y corporaciones]. Por otra parte, el Estado puede recibir una ayuda inestimable si cuenta con la cooperación de las sociedades intermedias las que, paradojalmente frenan y limitan los excesos de los poderes políticos [puesto que] las sociedades intermedias vienen a ser el tamiz entre el Estado y el individuo haciendo factible una auténtica participación en un régimen de democracia".

32Estas organizaciones intermedias, afirma el ministro: "Constituyen expresiones de la inmensa mayoría de los ciudadanos, representan un poder real y al mismo tiempo son organismos de por sí especializados que tienen antecedentes y experiencias que los políticos y los partidos no tienen".

33Este discurso es portador de toda la ideología corporatista que los militares chilenos recogen de la doctrina de la seguridad nacional, doctrina en boga en ese entonces en el subcontinente. La imagen de los gremios que ella propone poco tiene que ver con esa sumisa realidad que representa la actuación del Colegio de Profesores. Hay una enorme distancia entre la tramitación de la carrera docente y el discurso ministerial en lo que concierne la participación y el poder de decisión de los maestros. Este discurso es una representación que, si bien está racionalmente estructurada, es disimuladora de una buena parte de la realidad. Tal exposición a pesar de que se quiere apolítica es claramente partidaria y propia de un colectivo social en que priman los valores individualistas y autoritarios. No obstante, no deja de resultar curiosa la apelación a la democracia que hace el contralmirante.

34El fundamento histórico de esta concepción de lo gremial se encuentra, también, en la lectura que hace el ministro de la experiencia chilena más reciente. El militar asevera que:

  • 24 El Cronista, Santiago de Chile, 29-XI-1978.

"La falta de definición de algunas de estas asociaciones y la desenfrenada carrera política de los últimos años, provocó por una parte, la asociación, en un mismo gremio, de personas con actividades heterogéneas y, por otra parte, la politización de los gremios y corporaciones [...] Por ejemplo, en Chile se constituyó el Sindicato Unico de Trabajadores de la Enseñanza [...] se sostuvo que este gremio era el más poderoso de los sindicatos existentes en Chile. Sin embargo, nunca los educadores tuvieron menor poder de decisión [en cambio] el Colegio de Profesores es una depurada forma de organismo de participación profesional y es un hecho cierto que irá obteniendo cada vez más prestigio e influencia"24.

35Todo el discurso trasunta una imagen degradada de los políticos y de los partidos. La concepción de la historia opera aquí por contraposición entre un pasado que se considera degradado, un presente depurado y un futuro que no puede ser sino mejor.

  • 25 El Mercurio, Santiago de Chile, 30-XI-1978, p. C-3.

36Sin embargo, en la cuenta que la prensa da del desarrollo del congreso del Colegio de Profesores se informa que el presidente de la Primera región: "Se refirió a dificultades encontradas por los dirigentes del Colegio para realizar su trabajo, especialmente por el hecho de que los consejeros han sido nominados y no elegidos"25.

37Declaración ésta que desmiente todo lo dicho por el Ministro. Pero que es coherente con la ideología que los militares destilan en los dirigentes que han designado. Para éstos, la explicación de fondo de las dificultades que el Colegio encuentra se deben a que "subsiste" entre los maestros ese elemento negativo que es lo "político".

38A esta multiplicación de manifestaciones de malestar se añade una más. Se trata de una carta anónima, firmada por "Un Grupo de Profesores". Tal carta es publicada en el "Correo del lector" del mensual Mensaje, órgano de expresión de los jesuítas. Este texto afirma, de partida, que:

  • 26 Mensaje, Santiago de Chile, n° 274, noviembre 1978, p. 674.

"Los profesores no han participado en la preparación del Proyecto [de Carrera Docente] ni en los pasos siguientes, atentando así contra la necesidad de participación, que sería uno de los puntos esenciales del humanismo cristiano propugnado por la Junta de Gobierno en su Declaración de Principios. El Colegio de Profesores se ha caracterizado por su incondicional servilismo al actual régimen"26.

39La publicación de esta carta está destinada a establecer distancias entre la parte de la Iglesia que esta revista representa y la dictadura. Ella opera una objeción que apunta a la coherencia interna del gobierno militar. En cambio, los términos "servilismo y régimen"-el texto no dice "gobierno", no dice "institucionalidad"-adquieren aquí una particular resonancia peyorativa en el ámbito del discurso dominante de la época. Otra señal de que un cambio profundo se está produciendo en el seno de la corporación docente es el hecho que, en enero de 1979, se publica una primera carta pública de protesta contra la carrera docente en que un profesor de Estado en ejercicio, que se identifica con todos sus datos personales, manifiesta también su descontento.

  • 27 Las Ultimas Noticias, Santiago de Chile, 21-IV-1979, pp. 7-11.

40Sin embargo el temor persiste. Prueba de ello es el artículo de Las Ultimas Noticias del 21 de abril de 1979. Allí se afirma que de todos los profesores (unos quince) que interrogó el periódico acerca de la carrera docente, "no hubo uno que aceptara fotos o la publicación de su nombre... porque podría ser considerado como falta gravísima"27.

  • 28 Ibid.

41Esto significa en aquellos años que, según las sanciones establecidas por el decreto de Carrera Docente, son faltas graves "propalar rumores infundados y que son faltas gravísimas aquellas que por su naturaleza pueden significar un evidente y serio perjuicio para el servicio y el proceso educativo"28.

  • 29 La Tercera de la Hora, Santiago de Chile, 27-VIII-1979, p. 8.
  • 30 El Cronista, Santiago de Chile, 28-VI1I-1979, p. 4.

42En julio de 1979 se inaugura el Cuarto Congreso Nacional del Colegio de Profesores en Iquique, "sede elegida como homenaje del magisterio chileno al centenario del combate naval librado en su rada"29. El subsecretario de Educación inaugura el Congreso afirmando los tópicos ya conocidos sobre la historia nacional, según los cuales: "el Colegio de Profesores debe radicar la suma de los esfuerzos para hacer de la profesión de enseñar una función tan respetable como lo fue en las épocas de gloria de este país"30.

  • 31 El Mercurio, Santiago de Chile, 31-VIII-1979, p. C-5.

43No obstante, en este Congreso se expresan también algunas críticas a la carrera docente, particularmente, en rechazo a las 44 horas semanales, la calificación de los docentes y la diferenciación entre la docentes superiores y docentes comunes31. El 3 de septiembre, El Mercurio, en página editorial, se alarma porque, "dilaciones y errores se han cometido en el proceso de encasillamiento [y considera que] los beneficios económicos del tiempo completo han resultado insignificantes". El malestar de los maestros es ya de dominio público. El Colegio acentúa su transformación desde el interior. A pesar de la actitud complaciente de su directiva, las críticas se hacen más abiertas. El gobierno está consciente de la situación porque envía, esta vez, como representante del ministro al congreso sólo a un funcionario de segunda categoría.

Los militares retroceden y cambian de rumbo

  • 32 Ercilla, Santiago de Chile, 19-IX-1979, p. 21.

44El gobierno ordena la suspensión de la revista Hoy. Hacia junio de 1979, la Junta militar dicta el nuevo código del trabajo, llamado Plan Laboral, que establece nuevas normas para las organizaciones sindicales y asociaciones gremiales. La Iglesia denuncia a la justicia el entierro masivo de alrededor de tres mil cadáveres en el Patio 29 del Cementerio General de Santiago. El Departamento de Estado de los Estados Unidos suspende la venta de armas y el financiamiento de todo proyecto destinado a Chile. La dictadura decide cambiar entonces de imagen. En el terreno de la enseñanza, el general Pinochet nombra a Gonzalo Vial, un civil, como Ministro de Educación. Este declara, limitando el alcance de la reforma concebida por el Jefe Supremo de la Nación, que "la Carrera Docente es un paso". Y explica dentro del mismo marco ideológico que aquella carrera "entrega a los profesores un sistema tendiente a eliminar el padrinazgo político del campo educacional"32.

  • 33 La Tercera de la Hora, Santiago de Chile, 8-XII-1979, p. 9.

45El gobierno comienza a abandonar posiciones porque el 6 de diciembre 1979 el ministerio anuncia que, en respuesta a la solicitud planteada por el Colegio de Profesores, en el sentido que se deje sin efecto el proceso de calificaciones durante ese año, esa cartera examinará tal proceso. El 8 de diciembre, un consejero del Colegio de Profesores, designado por los militares, se atreve a reconocer que "ha sido abrumadora la cantidad de reclamos presentados por el profesorado" y que "no se puede tener atemorizado al personal docente". Finalmente explica que "las calificaciones del profesorado se hicieron apresuradamente sin una base sólida y fueron hechas por personal que no está preparado convenientemente para calificar"33.

  • 34 Ibid.

46Al término de la información se entrega una declaración, abiertamente identificada, del cuerpo de profesores de una Escuela Experimental de Santiago en que expresan su "total rechazo al reglamento que regula la aplicación de las normas de la Carrera Docente"34. El 22 de enero de 1980, se anuncian algunas modificaciones menores del Decreto de Carrera Docente.

47En marzo de 1980, el gobierno militar, buscando legitimarse, llama a un referendum para aprobar la constitución que entrará en vigencia el 11 de septiembre. En ella se establecen la prescripción ideológica, nuevas medidas contra el "terrorismo", se abre la posibilidad de privar de la nacionalidad a los disidentes que están en el extranjero, se crean las figuras jurídicas del Estado de guerra y del Estado de conmoción interna y se restringe el habeas corpus. Este texto constitucional separa las actividades sindicales de las actividades políticas condenando bajo pena de prisión a quien infrinja esta disposición.

  • 35 El Mercurio, Santiago de Chile, 22-X-1978.
  • 36 La Tercera de la Hora, Santiago de Chile, 16-V-1980, p. 9.
  • 37 La Segunda, Santiago de Chile, 26-X-1980.

48En mayo 1980, la presidenta del Colegio de Profesores, Silvia Peña, es sustituida por la designación de J. Gariazzo. Este, que era director de un liceo de Santiago, había opinado que las confusiones en el listado de encasillamiento de los casi 20. 000 profesores, "provienen de errores de imprenta"35. Al mismo tiempo que J. Gariazzo anuncia el Quinto Congreso Nacional del Colegio, explica (dando el tono de la nueva directiva) que "con respecto a dos profesores que fueron exonerados el Colegio no puede ni debe intervenir en las atribuciones del Ministerio del Interior"36. Esta es la primera información de prensa sobre la exoneración de dos profesores. Ninguna explicación se da sobre el por qué éstos fueron exonerados. Poco más tarde, el Ministerio modifica las normas de la Carrera Docente haciendo público un sistema de sanciones aplicables a los 103. 000 docentes del país. Por medio de ellas se puede destituir o privar al docente de su derecho a ascenso si rechaza una destinación ordenada por el ministerio37.

  • 38 El Mercurio, Santiago de Chile, 26-X-1980.
  • 39 El Cronista, Santiago de Chile, l-XI-1980, p. 1.

49El 26 de octubre, la nueva Subsecretaría de educación, ex-presidenta del Colegio de profesores, Silvia Peña, anuncia que "la Carrera Docente se derogará tácitamente al pasar a depender los profesores de las municipalidades [...] pasarán alrededor de dos o tres años cuando se haga en forma total" el traspaso de todos los establecimientos a las municipalidades38. Información ésta que es de importancia enorme, como quedará demostrado poco tiempo después, pero que aquí es dada como un detalle sin mayor trascendencia. En noviembre, el Ministerio de Educación anuncia que se dejan sin efecto las calificaciones de profesores y J. Gariazzo saluda "con satisfacción esta medida" que no significa otra cosa que la muerte de la primera tentativa de aplicar una política de educación concebida por los militares39.

50En 1981, los maestros que mantienen la oposición más decidida a la dictadura, aprovechando la legislación sobre asociaciones que ella ha creado, forman una asociación alternativa al Colegio de Profesores, la Asociación Gremial de Educadores de Chile (A. G.E. CH.). En 1982, la crisis económica y el estallido de la ola de "protestas" marcan un viraje fundamental en la política de la dictadura militar. Los "Chicago Boys" instauran las bases de la politica neoliberal y con ella la tentativa de privatizar todo el sistema educacional. En 1985, en el interior del Colegio de Profesores, la oposición logra reemplazar a los dirigentes designados por una primera directiva democráticamente elegida. Al año siguiente, se reconstruye la unidad entre el sector docente y el Colegio de Profesores. Este se convierte en la mayor agrupación gremial del país. El general Augusto Pinochet pierde el pleibiscito del 5 de octubre de 1988. El 11 de marzo de 1990, Patricio Aylwin, elegido democráticamente, asume la Presidencia de la República. A pesar de esto, la movilización de los maestros continúa. Tal movimiento gremial provoca una de las primeras inflexiones en el modelo neoliberal de negociación de remuneraciones entre empleadores y asalariados en Chile al imponer la aplicación de un salario mínimo. No obstante, la condición de los docentes de las escuelas primarias y de los establecimientos de enseñanza secundaria es todavía hoy una "materia pendiente" de los dos primeros gobiernos civiles que, desde 1990, enfrentan la pesada herencia del gobierno militar. Aún hoy día los maestros reclaman al Estado la cancelación de lo que ellos consideran como una "deuda histórica".

Notes

1 El Mercurio, Santiago de Chile, 27-XII-1975, p. 1.

2 Ibid.

3 El Cronista, Santiago de Chile, 6-IX-1979, p. 5.

4 El Cronista, Santiago de Chile, 26-III-1978, p. 13.

5 Ibid., 2-IV-1978, p. 13.

6 El Cronista, Santiago de Chile, 2-IV-1978, p. 13.

7 El Mercurio, Santiago de Chile, 27-IV-1978, p. 1.

8 Ibid.

9 El Cronista, Santiago de Chile, 27-IV-1978, p. 11.

10 Ibid., 28-IV-1978, p. 11

11 Las Ultimas Noticias, Santiago de Chile, 28-IV-1978, p. 8.

12 Ibid., 1 l-V-1978, p. 14.

13 "ElMercurio, Santiago de Chile, 8-VI-1978, p. 31.

14 La Tercera de la Hora, Santiago de Chile, 29-VI-1978, p. 11.

15 Ibid., 6-VII-1978, p. 3.

16 Ibid., 11-VIII-1978.

17 Ibid., 30-VIII-1978.

18 El Mercurio, Santiago de Chile, 2-IX-I978, p. 1

19 La Tercera de la Hora, Santiago de Chile, 23-IX-1978.

20 Ercilla, Santiago de Chile, n° 2251,20-VIII-1978, pp. 15-17.

21 Hoy, Santiago de Chile, 18-24-X-1978, p. 12.

22 La Tercera de la Hora, 28-XI-1978

23 Las Ultimas Noticias, Santiago de Chile, 28-XI-1978, p 14.

24 El Cronista, Santiago de Chile, 29-XI-1978.

25 El Mercurio, Santiago de Chile, 30-XI-1978, p. C-3.

26 Mensaje, Santiago de Chile, n° 274, noviembre 1978, p. 674.

27 Las Ultimas Noticias, Santiago de Chile, 21-IV-1979, pp. 7-11.

28 Ibid.

29 La Tercera de la Hora, Santiago de Chile, 27-VIII-1979, p. 8.

30 El Cronista, Santiago de Chile, 28-VI1I-1979, p. 4.

31 El Mercurio, Santiago de Chile, 31-VIII-1979, p. C-5.

32 Ercilla, Santiago de Chile, 19-IX-1979, p. 21.

33 La Tercera de la Hora, Santiago de Chile, 8-XII-1979, p. 9.

34 Ibid.

35 El Mercurio, Santiago de Chile, 22-X-1978.

36 La Tercera de la Hora, Santiago de Chile, 16-V-1980, p. 9.

37 La Segunda, Santiago de Chile, 26-X-1980.

38 El Mercurio, Santiago de Chile, 26-X-1980.

39 El Cronista, Santiago de Chile, l-XI-1980, p. 1.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search