Desktop versionMobile Version

Culture et éducation dans les mondes hispaniques

 | 
Jean-Louis Guerena
, 
Monica Zapata

I. Identités culturelles

Presencia francesa en el costumbrismo peruano

Jorge Cornejo Polar

Volltext

  • 1 Jorge Cornejo Polar, Felipe Pardo y Aliaga, el inconforme, Lima, Universidad de Lima, Banco Centra (...)

1Puede afirmarse que cuando en el Mercurio Peruano y en marzo de 1829 (es decir apenas ocho años después de la declaración de la independencia nacional), Felipe Pardo y Aliaga publica la sátira en verso "El carnaval de Lima", se inicia la historia del Costumbrismo en sentido estricto en el Perú1 O si se prefiere tomar como referencia una obra de mayor entidad, puede sostenerse mejor que el hito inicial está dado por el estreno de Frutos de la Educación, la primera comedia del mismo Pardo (6 de agosto de 1830). Naturalmente que existen antecedentes y precursores en los siglos coloniales, entre los que debe mencionarse a Mateo Rosas de Oquendo, Juan del Valle Caviedes, Fr. Francisco del Castillo, "El ciego de La Merced", Alonso Carrió de la Vandera, Esteban de Terralla y Landa, José Joaquín de Larriva. Pero estos escritores hacían costumbrismo en sentido amplio y no utilizaban la forma característica del Costumbrismo que es el cuadro o artículo de costumbres (que nace precisamente en Francia en un proceso que va de fines del XVIII a comienzos del XIX). Por ello, insistimos, Felipe Pardo y Aliaga [1806-1868] es el fundador del Costumbrismo peruano, a cuyo desarrollo iba a contribuir con artículos de costumbres, comedias y letrillas y también con la fundación en 1840 de El espejo de mi tierra, el primero y más importante de los periódicos de costumbres peruanos.

2Si Pardo y Aliaga es el fundador, Manuel Ascensio Segura [1805-1871] es sin duda la figura más importante del Costumbrismo peruano. Escribió comedias y piezas menores todas en la línea costumbrista, numerosos cuadros o artículos de costumbres y letrillas de la misma índole. Fundó también en 1841 un periódico de costumbres, El Cometa. Entre los demás costumbristas peruanos, los de mayor importancia fueron sin duda Narciso Aréstegui [1818-1869], Manuel Atanasio Fuentes, "El Murciélago" [1820-1889], Ramón Rojas y Cañas [1830-1881] y Abelardo Gamarra, "El Tunante" [1852-1924]. Puede decirse entonces que la vigencia del Costumbrismo en el Perú se extiende desde 1829-1830 hasta las primeras décadas del siglo XX, aunque a partir de 1850 comparte el escenario literario sucesivamente con el romanticismo, el realismo, el modernismo y las primeras manifestaciones del postmodernismo, pero desde los últimos decenios del siglo XIX va declinando la intensidad de su presencia.

3Sostengo que en el Costumbrismo peruano se puede descubrir una doble presencia francesa. La primera, específicamente literaria, está constituida por la influencia de algunos costumbristas franceses, particularmente Louis Sébastien Mercier y Victor Joseph Etienne (Jouy) sobre los costumbristas peruanos y la segunda, de carácter sociocultural, por la frecuente aparición en las obras de éstos de personajes "afrancesados" o de costumbres inspiradas en lo francés, indicio claro del interés creciente que en el Perú de mediados del XIX despertaba Francia y su cultura.

4Un estudio detallado de la presencia francesa en el costumbrismo peruano-tema sobre el que vengo trabajando hace algún tiempo-requeriría, como es fácil entender, un número mayor de páginas que el usual en estos casos. El presente estudio, que deliberadamente se limita a la obra de los dos principales costumbristas peruanos, Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascensio Segura, tiene, en consecuencia, el carácter de avance o adelanto de una investigación de mayores alcances en proceso de desarrollo.

Felipe Pardo y Aliaga

  • 2 Felipe Pardo y Aliaga, Poesías y escritos en prosa de don Felipe Pardo, París, Imprenta de los Cam (...)

5Felipe Pardo y Aliaga escribió tres comedias, Frutos de la educación, Una huérfana en Chorrillos y Don Leocadio o el aniversario de Ayacucho (anotaremos al paso que Pardo advierte en una nota "La idea principal de esta comedia está tomada de un vaudeville francés"), tres artículos de costumbres y un cierto número de letrillas2. De éstas hay dos, "A mi levita" y "El doctor en sus días" que llevan la advertencia: "Imitación de Béranger", la primera, y "La idea fundamental es de Beranger", la segunda. Se refería Pardo al escritor francés Pierre Jean de Béranger [1750-1857]. Además, como hemos adelantado, fundó, dirigió y redactó en su totalidad El espejo de mi tierra, periódico de costumbres que publicó en dos etapas: el prospecto y los números 1 y 2 en 1840, y el número 3 en 1859.

6Nos referimos primero al "Prospecto" de este periódico, que circuló en Lima los primeros días (probablemente el 10) de septiembre de 1840. Consiste sólo en un prólogo que viene a ser-de aquí su importancia-la única declaración de principios o manifiesto del Costumbrismo peruano. En este texto figuran varias interesantes referencias a obras o escritores franceses. En primer lugar, el epígrafe está tomado del Livre des cent et un y dice:

"Je tremble de paraître devant ce public inexorable qui a tant de goûts, blancs et noirs, dont les volontés sont si mobiles et si contradictoires".

7Más adelante se cita a "uno de los autores" de este libro que había escrito en traducción de Pardo: "¡Oh París, capital de la charlatanería y de la fullería por excelencia!" Y en nota al pie de página se informa que El libro de los ciento uno era una "obra publicada en París pocos años hace, y compuesta de multitud de artículos con que contribuyeron varios escritores notables para reponer la quiebra del librero Ladvocat". Hay que advertir que el título exacto del mencionado libro colectivo es Paris, ou Le Livre des Cent et un (Paris, 1831-1834). Una buena descripción del libro la hace Mariano José de Larra, el costumbrista español, cuando dice en su artículo sobre el Panorama Matritense de Ramón de Mesonero Romanos:

"Se propuso la literatura francesa, agradecida al arruinado librero Ladvocat, crearle un nuevo capital dándole cada cual gratuitamente un artículo de costumbres, cuya reunión pudiese publicarse bajo el título de París".

8Parece, pues, evidente que Felipe Pardo había conocido esta colección de artículos de costumbres de escritores franceses. No es sin embargo la única referencia a la literatura francesa que existe en el Prólogo que estudiamos. Por el contrario, según hemos dicho, son varias y significativas las menciones que allí aparecen como enseguida mostramos.

9Explicando que el tema de que va a tratar en su periódico es la crítica de costumbres y que es ésta una opción válida para cualquier escritor, dice Pardo:

"Hay más: la cosa litigiosa tiene mucho de climatérico y peliagudo. Son principalmente las costumbres. Escritores modernos han llegado a adquirir un nombre ilustre con el cultivo de este ramo de literatura, del que en épocas más remotas ofrecen tan bellos modelos Addison en su Espectador y La Bruyère en sus Caractères".

10Aunque pueda discutirse la adscripción de La Bruyère a la modalidad costumbrista, no cabe duda en cambio del tono admirativo con que Pardo invoca el nombre y la obra del famoso moralista francés del siglo XVII.

11Poco después, Pardo insiste en justificar su decisión de hacer costumbrismo en el Perú apelando a lo que podría llamarse el criterio de autoridad, pues dice:

"La Bruyère y Addison, hace siglo y medio, el inmortal Cervantes, que encierra en su obra maestra infinitos pasajes que pueden comprenderse en este ramo de literatura; Joui [sic], Larra y otros en nuestros días, con pequeñas diferencias, se puede decir que han escrito para sociedades formadas, en las que tienen las costumbres una estabilidad que rara vez se pierde a los esfuerzos de los censores".

12La cita de Jouy nos parece especialmente importante dada la extraordinaria influencia que tuvo este escritor, cuyo verdadero nombre era Victor Joseph Etienne pero que firmaba a veces como Jouy, en el desarrollo del Costumbrismo español e hispanoamericano, aunque ahora esté casi totalmente olvidado. Volveremos enseguida sobre el tema pero anotaremos antes que hay todavía una referencia más a escritores franceses en el "Prólogo" de El espejo de mi tierra.

13En efecto, en la parte final de su texto resume Felipe Pardo su posición en una serie de acápites numerados o conclusiones. Encontramos así:

"Tercero. Que a nadie se le ha ocurrido llamar enemigos de la Gran Bretaña a Addison, ni a Sterne, ni enemigos de la Francia a Mercier, La Bruyère, Joui [sic], Balzac y mil otros, ni a Larra, ni a Mesonero enemigos de la España, porque hayan explorado con su pluma tertulias, comilonas, talleres, academias, tribunales y ministerios, en una palabra porque hayan hecho a la sociedad entera materia de sus escritos".

14Encontramos acá de nuevo la mención a La Bruyère que ya hemos comentado y a Jouy y dos nombres nuevos, Balzac y Mercier. El primero es por cierto Honoré de Balzac [1799-1850], el autor de La Comedia Humana, el gran ciclo novelesco que al retratar la sociedad francesa de la primera mitad del siglo XIX, ofrece sin duda abundante información y crítica sobre costumbres, por lo que resulta acertada la mención que hace Pardo. Sin embargo, por su misma importancia-es una de las grandes obras en la historia de la literatura universal-, La Comedia Humana no puede en ningún caso considerarse como una obra puramente costumbrista. Y Mercier es sin duda Louis Sébastien Mercier [1740-1814], dramaturgo, novelista, escritor de obra amplia y variada y autor de dos libros fundamentales en la historia del Costumbrismo, Le Tableau de Paris (1781-1788) y Le Nouveau Paris (1798).

  • 3 Victor Joseph Etienne (Jouy), L'Hermite de la Chaussée d'Antin ou observations sur les moeurs et l (...)

15Vamos a comentar con algún detalle los casos de Jouy y de Mercier que son, sin duda, costumbristas con vasta audiencia en su época tanto en Francia cuanto en España y en la América Hispana. Victor Joseph Etienne [1764-1846] es más conocido por su seudónimo Jouy o De Jouy, aunque algunas veces aparece en sus obras como Etienne Jouy. En el campo del Costumbrismo, su obra más conocida e influyente fue L'Hermite de la Chaussée d'Antin ou Observations sur los moeurs et les usages parisiens au commencement du XIXe siècle (avec la collaboration de J. T. Merle), publicada en cinco volúmenes (París, 1813-1814) pero en su bibliografía completa que comprende veintisiete volúmenes, diez, aparte de la obra ya citada, están dedicados a la descripción y crítica de las costumbres3.

16El caso de Jouy es interesante. Su libro más conocido llega a ser en su momento y tal vez, paradójicamente, más en España y en Hispanoamérica que en su patria, el modelo supremo del costumbrismo, seguido y aun directamente imitado por muchos otros escritores. Pero este auge duró pocos años. Algún tiempo después, su nombre y su obra comienzan a ser olvidados según hemos adelantado y hoy es casi un desconocido. Contadas son las historias literarias francesas que consignan su nombre y cuando lo hacen se trata casi siempre de menciones breves. Pero en el período que nos interesa su presencia es gravitante en el mundo hispano hablante.

17Las dos menciones de Jouy que hemos encontrado en el "Prólogo" de Pardo son una buena prueba de que el escritor peruano conocía al costumbrista francés. Resulta indispensable explorar cómo pudo haberse producido este descubrimiento.

18La primera posibilidad es que Pardo, que estuvo en España entre 1821 y 1827, hubiera conocido durante estos años la obra de Jouy, especialmente L'Hermite de la Chaussée d'Antin, sea en su edición original (Pardo sabía francés), sea a través de los comentarios o traducciones que solían aparecer. Así por ejemplo Correa Calderón cita a la revista Minerva, que en 1817 publica un comentario en que dice que Jouy era "un escritor ingenioso y muy fino y sagaz observador que ha sobresalido en un género que perfeccionaron los ingleses", y recuerda también que en 1820 se publica en Madrid el:

  • 4 E. Correa Calderón, Costumbristas Españoles, Autores correspondientes a los siglos XVII, XVIIIy XI (...)

"Diccionario de las gentes del mundo para uso de la Corte y de la aldea escrita en francés por un joven eremita. Traducida al castellano y aumentada con muchas voces por tres amigos"4.

19Es casi seguro por la referencia a eremita o ermitaño que este libro era o una traducción, una adaptación o una imitación de la obra principal de Jouy. Podría ser también, aunque esta alternativa parece poco probable, que Pardo haya conocido a Jouy en sus ediciones originales pero no en España sino en el Perú.

  • 5 W. S. Hendrix, "Notes on Jouy's influence on Larra", The Romanic Review, vol. XI, Columbia Univers (...)

20La otra posibilidad es que Felipe Pardo haya descubierto a Jouy en la obra de los costumbristas españoles (Ramón de Mesonero Romanos y Mariano José de Larra, especialmente, que eran grandes y confesos admiradores del escritor francés)5. De ser así, este descubrimiento tendría que haberse producido cuando Pardo estaba ya en el Perú, ya que la obra costumbrista de ambos escritores españoles-que Pardo conocía bien-se desarrolla a partir de los años treinta del siglo XIX.

  • 6 Georges Le Gentil, Le Poète Manuel Breton de los Herreros et la Société espagnole de 1830 à I860, (...)

21Existen desde luego numerosas evidencias de la veneración que Larra y Mesonero sentían por Jouy. Mencionaremos unas pocas. Larra, en El Duende satírico del día (1828), artículo "Los amigos", dice: "Revolviendo, en fin, librotes y filósofos, vengo a parar a Jouy, el ameno escritor de costumbres, al modelo, al conocedor del corazón humano". Y en otra ocasión justificando el transcribir, entre comillas por cierto, un artículo del francés, afirma: "¿Qué lector podrá reconvenirle, si le da en vez de un artículo suyo otro de Jouy? El trueque no es dudoso; yo, por mi parte, no vacilaría." En la Revista del año 1834, Larra cuenta un sueño y dice: "La cosa segunda que vi fue que al hacer este sueño no había hecho más que un plagio imprudente a un escritor de más mérito que yo. Di gracias a Jouy...". El crítico francés Le Gentil, por su parte, señala once artículos de Larra que presentan una gran analogía con otros tantos de Jouy6.

22En lo que se refiere a Mesonero Romanos, puede citarse, entre muchos otros textos, la "Introducción" a la tercera edición (1842) de sus Escenas Matritenses, donde afirma que el pensamiento móvil que lo dirigió al componer este libro, fue en parte "ensayar al mismo tiempo un nuevo género literario, género ligero, propio de este siglo inconstante, y a que tan alto punto habían elevado Addison y Jouy en Inglaterra y Francia".

23No cabe, pues, duda alguna acerca de la influencia de Jouy sobre Ramón de Mesonero Romanos y Mariano José de Larra, dos de los principales costumbristas españoles. Como no cabe duda tampoco de que Pardo y Aliaga había leído a estos últimos y los tenía en gran estima, y que igualmente conocía y admiraba a Jouy como lo demuestran las menciones que aparecen en su "Prólogo". Según se ha visto, Pardo pudo haber conocido a Jouy directamente o a través de estos dos escritores españoles o, más probablemente, de ambas maneras. No es posible saber más bien cuán completo fue el conocimiento que Pardo tuvo del autor francés, pero en todo caso debe citarse a Jouy como uno de los inspiradores de su obra costumbrista.

24El otro costumbrista francés que Felipe Pardo cita en el catálogo de autoridades con que justifica su propia opción por el costumbrismo, es Louis Sébastien Mercier. El caso de Mercier es distinto al de Jouy en cuanto a que el reconocimiento de su figura ha sido constante e incluso puede hablarse de un renacimiento actual del interés por su obra. En efecto, en 1992 se ha reeditado en version abreviada su más famosa obra, Le Tableau de París y antes, en 1990, bajo el título general de Paris le jour, Paris la nuit se ha hecho una edición que reúne Le Tableau de Paris y Le Nouveau Paris de Mercier y Les Nuits de Paris de Restif de La Bretonne.

25Louis Sébastien Mercier fue por una parte un dramaturgo de nutrida producción (más de cuarenta piezas teatrales). Escribió también poesía y un muy comentado texto utópico: L'an 2440, rêve s'il fut en jamais (1771). Es autor igualmente de ensayos como Notions claires sur les gouvernements (1787) y de obras histórico-literarias como Annales patriotiques et littéraires (1789-1791). Pero desde el punto de vista de su contribución al Costumbrismo, sus obras más importantes son sin duda, como ya se dijo, Le Tableau de Paris (1781-1788) y Le Nouveau Paris (1798). Son estas dos obras, y particularmente la primera, las que Felipe Pardo conoció en todo o en parte y es en base a este conocimiento que menciona a su autor entre los más destacados practicantes de la literatura de costumbres. Diremos entre paréntesis, y saliendo por un momento de los límites que nosotros mismos nos hemos trazado, que en nuestra opinión Le Tableau de Paris debe estar entre los modelos de Lima. Apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres (1867) de otro costumbrista peruano posterior, Manuel Atanasio Fuentes.

26Como una nota complementaria, señalamos que no son raros en la poesía de Pardo epígrafes tomados de escritores franceses como Jean Racine [1639-1699] y François de Malherbe [1555-1628] por citar a los más importantes, hecho que prueba tanto el conocimiento que Felipe Pardo tenía de la literatura francesa cuanto la influencia que ella ejerció sobre su obra.

27En conclusión, puede afirmarse que Felipe Pardo y Aliaga tuvo entre sus modelos preferidos a varios autores franceses: Jean de La Bruyère, Honoré de Balzac, Pierre Jean Béranger, Victor Joseph Etienne (Jouy) y Louis Sébastien Mercier, estos dos últimos costumbristas en sentido estricto, y que leyó Le Livre des cent et un, famosa colección de artículos de costumbres de escritores franceses.

Manuel Ascensio Segura

  • 7 Manuel Ascensio Segura, Artículos, poesías y comedias, Lima, Carlos Prince Impresor y Librero-Edit (...)

28El otro costumbrista peruano que hemos escogido para el presente estudio es Manuel Ascensio Segura a quien consideramos-lo hemos dicho ya-como el más importante representante peruano de esta tendencia7. Segura era menos afecto a las disquisiciones teóricas y a las discusiones principistas. Por ello, el "Prefacio" de El Cometa, el periódico de costumbres que fundara y cuyo primer número es de 7 de noviembre de 1841, no contiene como el "Prólogo" a El espejo de mi tierra de Pardo y Aliaga, mención alguna a autores ilustres que pudieran haberle servido de modelo o inspiración. Sin embargo, no cabe duda que como la gran mayoría, por no decir la totalidad, de costumbristas latinoamericanos, Segura debe haber tenido entre sus lecturas preferidas a los costumbristas españoles Ramón de Mesonero Romanos y Mariano José de Larra. Y como ambos a su turno admiraban y en algunos casos imitaban a Jouy, puede sostenerse que Segura recibió de esta manera indirecta algún influjo del costumbrista francés, lo que no elimina por cierto la posibilidad de que pueda haberlo leído directamente (si es que sabía francés como es probable aunque no seguro) o haberlo conocido de otras formas.

29Un texto de Segura en cambio nos va a servir para mostrar la otra forma de presencia francesa en el costumbrismo peruano, es decir, la influencia en la sociedad peruana (o limeña al menos) de usos y costumbres imitados de Francia. Se trata de Ña Catita, la más célebre de sus comedias de costumbres (versión definitiva, 1856). El argumento gira en torno a las perspectivas matrimoniales de una agraciada joven, Juliana, asediada por dos galanes: Alejo, preferido por la madre y Manuel, candidato del padre.

30Nos interesa Alejo, en quien Segura pinta-con trazos ridículos, es cierto-a un personaje que representa a un tipo de persona que influido más o menos superficialmente por ideas o modas francesas, abundaba al parecer en la Lima de mediados del siglo XIX. Alejo es, pues, un afrancesado que insiste en demostrar tal condición recurriendo constantemente en su conversación a frases o palabras francesas. Pero su devoción por lo francés se percibe de otros modos. En cierta ocasión, por ejemplo, opinando sobre algunos fallos que a su criterio tiene un vestido de Juliana, dice: "Si ese traje lo hubiera hecho/una modista francesa/nadie le pondría un pero". Y en otro momento aconseja "Póngase usted un Lord Rangland/que es el traje comm'il faut" [sic]. Sin embargo, su más revelador parlamento es aquel en que anuncia las lecturas que impondrá a Juliana si llega a ser su esposa: "Yo haré que lea a Rousseau,/a Volney, Pigaut Lebrun,/a Voltaire, Walter Scott,/a Eloísa y Abelardo,/a Ovidio, al Barón de Humboldt/y a otros autores modernos/ que hablan sobre educación". Como se ve, de los autores mencionados la mayoría son franceses.

31También podemos referirnos para este segundo tipo de influencia a Felipe Pardo y Aliaga, quien en su comedia Una huérfana en Chorrillos compuesta en 1833 pero representada mucho más tarde, introduce otro personaje afrancesado, Quintín, que ha pasado una temporada en París y que a su vuelta a Lima pretende juzgar todo con los criterios allí conocidos o imponer modos de conducta que dice haber aprendido en Francia. En su conversación, por lo demás, abundan también frases y palabras francesas. Quintín afirma, por ejemplo: "Pues domina en todas partes/el que se educó en Europa". Más adelante refiriéndose a otro personaje: "Maneras bien monteses/Aire común...español/Es un gallardo bien drol [sic]/ como dicen los franceses." La frase que es casi un estribillo se repite en otras ocasiones, por ejemplo: "Mujer agreste y palurda/mujer de provincia, zurda/como dicen los franceses". Flora, la joven amada, es en cambio: "Una mujer como il fo [sic]... como dicen los franceses".

32En otro momento, describe Quintín las maneras con que debe enamorarse a una mujer y señala "el agrado, la lisonja/la elegancia, la viveza,/cierta simpática y dulce/nonchalance, ciertas maneras/cierto colorido vivo/con que el trato se hermosea/en fin aquello que llaman/bon ton en lengua francesa".

33Personajes como el Alejo de Ña Catita o el Quintín de Una huérfana en Chorrillos no son raros en los textos costumbristas peruanos tanto en artículos de costumbres cuanto en comedias. A manera de ejemplo podría recordarse a Matías del artículo "El limeño criollo y el afrancesado", que forma parte del libro Museo de limeñadas (1853) de Ramón Rojas y Cañas. Nos parece revelador del grado a que había llegado la influencia francesa en nuestro medio el que los costumbristas, en defensa de lo propio, tuvieran que recurrir a personajes deliberadamente ridículos con su afrancesamiento superficial. Es como un natural movimiento de defensa ante una creciente presencia foránea, la francesa, que se reconocía actuante y poderosa en el Perú de mediados de la centuria decimonónica.

34En conclusión, nos ratificamos en nuestra afirmación inicial en el sentido de que varios escritores costumbristas franceses, Louis Sébastien Mercier y Victor Joseph Etienne (Jouy) particularmente, influyeron en distinto grado y manera sobre los costumbristas peruanos (que hemos ejemplificado en Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascensio Segura), al mismo tiempo que la presencia francesa en la sociedad peruana de mediados del siglo XIX se hacía notar también en ciertas modas, costumbres y usos lingüísticos.

Anmerkungen

1 Jorge Cornejo Polar, Felipe Pardo y Aliaga, el inconforme, Lima, Universidad de Lima, Banco Central de Reserva, 2000.

2 Felipe Pardo y Aliaga, Poesías y escritos en prosa de don Felipe Pardo, París, Imprenta de los Caminos de Hierro, A. Chaix et Cie, 1869.

3 Victor Joseph Etienne (Jouy), L'Hermite de la Chaussée d'Antin ou observations sur les moeurs et les usages français au commencement du XIX siècle, Paris, Pilat, 5 vols. Ier 1815, IIe 1815, IIIe 1817, IVe 1818, Ve 1817 (las primeras ediciones son de 1813 y 1814).

4 E. Correa Calderón, Costumbristas Españoles, Autores correspondientes a los siglos XVII, XVIIIy XIX, t. I, Madrid, Aguilar, 1964 (2a edición).

5 W. S. Hendrix, "Notes on Jouy's influence on Larra", The Romanic Review, vol. XI, Columbia University Press, 1920, pp. 37-45.

6 Georges Le Gentil, Le Poète Manuel Breton de los Herreros et la Société espagnole de 1830 à I860, Paris, 1909.

7 Manuel Ascensio Segura, Artículos, poesías y comedias, Lima, Carlos Prince Impresor y Librero-Editor, 1885 (Preámbulo biográfico y noticiero de Ricardo Palma). Cf. Luis Alberto Sánchez, El Señor Segura, hombre de teatro. Biografia y crítica, Lima, Editorial PTCM, 1947.

Autor

Academia Peruana de la Lengua

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.
Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search