Version classiqueVersion mobile

L'Université en Espagne et en Amérique Latine du Moyen Âge à nos jours. II

 | 
Ève-Marie Fell
, 
Jean-Louis Guerena

III. L'université entre conservatisme et ouverture. Débats, projets, enjeux (XIXe-XXe siècles)

Universidad y Ciudad. La incidencia de la red urbana de pampa húmeda en la percepción de la universidad. La Universidad Nacional de La Pampa, Argentina

Hugo Gaggiotti

Texte intégral

La ciudad, el discurso urbano y la universidad

1De una manera relativamente independiente de lo que la ciudad pueda ser desde otras perspectivas de análisis, en el orden socioculturel urbano la ciudad es idéntica a sus percepciones. Estas percepciones son, por una parte, los elementos con que se constituyen los discursos sobre la ciudad y, por otra, los indicadores más claros de la conformación de códigos comunes, el requisito esencial para la constitución de un grupo. Debe pensarse que, en teoría, a cada grupo corresponde un discurso sobre la ciudad. Estos discursos, que pueden formalizarse o no, y que son en realidad una resemantización del término ciudad y de los otros términos que componen su área semántica, como por ejemplo, en el caso por nosotros estudiado, universidad, son instrumentos de la interacción, de la transacción y de la competencia entre los diversos grupos del cuerpo social urbano. Un discurso formalizado logra imponerse, convertirse en hegemónico, cuando es aceptado y, en ocasiones, adoptado por otros grupos. Esto no necesariamente implica -generalmente no lo implica- que el grupo que lo adopta lo comprenda plenamente y menos aún que tenga la capacidad de hacerlo reproducir.

  • 1 Hugo Gaggiotti, "El análisis del discurso urbano", en Terceras Jornadas de Investigación de la Fac (...)

2En el plano de las interacciones sociales, una ciudad es la experiencia vital de quienes habitan en ella. Cuando hablamos de experiencias vitales, damos por entendido que el hecho de habitar un ámbito social urbano no puede ser experimentado de la misma manera por los distintos grupos sociales. La experiencia de vivir en una ciudad es diferente según las expectativas, frustraciones, logros, insatisfacciones que los grupos sociales consideran realizar o no en el ámbito de la ciudad. Existe por lo tanto una multiplicidad de ciudades, que no dependen del número de hombres que las habitan sino del número de grupos de hombres constituidos a partir de vivir en la ciudad una experiencia urbana común. Una ciudad se reconoce como tal en tanto se diferencian en ella grupos que interactúan entre sí a partir de la necesidad práctica de convivir. De hecho, no puede pensarse en la existencia de un ámbito social urbano sin reconocer la interacción de los grupos sociales. La experiencia urbana se desarrolla en y por la convivencia de los grupos, no fuera de ella. Es en la convivencia donde los grupos buscan su identidad, interpretan a la sociedad e intentan imponerse para realizar sus expectativas1.

3La profusa generación de comunicaciones intergrupales es una característica específica de los ámbitos sociales experimentados como ciudades. Las comunicaciones entre los grupos de una ciudad generalmente se formalizan de varias maneras. Las, quizás más comunes, son la escrita, el periódico, el aviso comercial y, más raramente, el libro; y, la edilicia, contenida en la edificación urbana y que varía según las significaciones que los grupos le dan a la construcción de la ciudad.

4En el espacio asistemático del discurso urbano uno de los indicios de la interacción entre los grupos, es la conformación de discursos. En el plano del discurso, la determinación de la interacción de los grupos sociales se realiza fundamentalmente a partir de un discurso ajeno. Los grupos son identificados por el afán de diferenciación de los otros grupos. En este sentido, no hay grupo si no existe una evidencia de él en el discurso.

5Sin embargo, la diferenciación de los grupos se advierte también en la conformación de distintos discursos, no ya sobre otros grupos sino sobre los objetivos particulares de cada grupo, objetivos que cada uno de ellos considera de importancia para su liderazgo y satisfacción, como, por ejemplo, la ciudad o la universidad.

6Aquel discurso referido a la ciudad, el discurso urbano, reúne ciertas características especiales que lo hacen particularmente importante para estudiar la interacción grupal:

  • los productores son el sujeto del discurso.
  • el referente -la ciudad- es lo suficientemente abstracto y general como para dar lugar a la configuración de un conjunto extenso de discursos que garantiza la producción por parte de todos o casi todos los grupos sociales y permite la posibilidad de gestar referencias a las relaciones intergrupales.
  • en tanto la percepción de la ciudad es percepción de las relaciones intergrupales, y estas perduran, aunque con cambios y de manera dinámica, en el tiempo, los discursos generados tambien perduran2. La perdurabilidad de los discursos condiciona el sentido colectivo de ciudad y de todos aquellos términos que componen su área semántica, entre ellos, el de universidad.

Un primer sentido de universidad. La universidad opuesta a lo popular

  • 3 Juan Agustín García, Obras completas, Buenos Aires, Ediciones Zamora, 1955, p. 13
  • 4 Ibid., p. 36.

"Fácilmente en tres años de estudios superficiales se forma un maestro normal. El diploma los enorgullece, pero les cuesta convencerse de que tienen derecho a todo" (Juan Agustín García, 18913);
"En la Argentina el puesto o función social de un individuo se halla siempre en peligro por el apetito de otros hacia él el individuo mismo no siente su conciencia tranquila respecto a la plenitud de títulos con que ocupa aquel puesto o rango." (José Ortega y Gasset, 19294).

7Santa Rosa, ciudad que no sólo funda institucionalmente sino culturalmente la Universidad de La Pampa, no concibe en su discurso urbano que universidad significa una institución calificada de difusión o generación de conocimientos. Al momento de su fundación cultural, es decir, de la aparición de universidad como referente para la interacción (1937), el grupo que se define alrededor de un mismo sentido, utiliza el término aprovechando un valor polisémico, que cree generalizado -y por ello, precisamente, es que lo utiliza- en el que universidad significa no sólo la alta calidad académica sino también una institución demarcadora de diferencias sociales. Este sentido de universidad es explotado con el objeto de gestar una percepción colectiva contrapuesta, la de que la excelencia académica excluye a ciertos sectores de la sociedad. A partir de esta contraposición, lo mejor para pocos, se busca inducir colectivamente a la conclusión de que es necesario encontrar una solución en la que se contemple que la universidad incluya a todos los sectores de la sociedad, es decir, a la gestación de un sentido alternativo y nuevo para universidad. Este nuevo sentido del término implica, además, la transformación del grupo promotor en el único intérprete genuino de una voluntad colectiva más amplia que la que representa la universidad hasta el presente, en tanto el grupo queda transformado en el discurso como un autor excluyente. La primera utilización de universidad en el discurso urbano, con el objeto de aprovechar grupalmente un sentido generalizado creando uno nuevo, el de universidad popular, será acompañada de una definición institucional, la creación de la "Universidad Popular de Santa Rosa" (1937), una institución "eminentemente democrática", como se dirá poco después.

  • 5 Hugo Gaggiotti, "La conformación de la percepción colectiva urbana. Los sentidos de "pueblo" y "ci (...)

8El grupo, en la gestación de este nuevo sentido de universidad, explota, al ligar el término a popular, otros sentidos ya generalizados para el semema pueblo. El que más enfatiza es aquel que diferencia pueblo de universidad Pueblo5 es percibido como un sujeto que mantiene relaciones transaccionales con otros entes que, por lo tanto, se perciben distintos a el. Estos entes, que siempre son asociaciones voluntarias formalizadas, establecen con pueblo, un ente distinto, producto, en cambio, de una asociación natural y espontánea, no formalizada ni voluntaria, diferentes relaciones según son sus características. Las asociaciones de carácter sociocultural establecen la transacción con pueblo a partir de la producción de un servicio que se determina según las necesidades específicas de sectores delimitados del espacio social en cambio del cual deben recibir una colaboración no sólo de los sectores circunscriptos a los límites del servicio que prestan sino de todo el pueblo. Esta colaboración, que se manifiesta como un apoyo del pueblo a las sociedades formalizadas en lo material, se expresa de manera tal que signifique algo más amplio e indeterminado, un apoyo del pueblo en lo social, que tenga el sentido de un pueblo agradecido que reconoce y, por lo tanto, destaca, el servicio dado por estas sociedades. Las asociaciones de carácter sociopolítico como el "Consejo" Deliberante establecen la relación transaccional con pueblo a partir de que se entiende que "los ediles" deben "rendir cuenta" de sus acciones como contrapartida a que el pueblo les ha otorgado un "mandato" al haberlos elegido. Las asociaciones de carácter comercial establecen la transacción con pueblo a partir de la producción de un servicio, a cambio del cual reciben su uso, el que se hace extensivo a todo el pueblo sin limitaciones. La violación a las pautas de la transacción es un argumento utilizado por los grupos para tratar de generar una opinión en contra de sus adversarios. El hecho de que se haga figurar que una asociación recibe del pueblo más de lo que da, se percibe como una infracción a las normas de la transacción y se lo juzga como una acción delictiva en tanto burla la reciprocidad ("do ut des"). Cuando se presenta esta situación, los términos de la transacción se alteran; lo que en el marco de la transacción se percibe como dar y recibir pasa a ser percibido como sacar y devolver. Este es, precisamente, el sentido de universidad popular. El grupo procura, con su generalización, crear la convicción de que la universidad ha violado las pautas de la transacción y que es necesaria la reparación del pueblo por parte de un intérprete genuino, en el que intenta, al ser reconocido como el responsable del descubrirmiento de esta violación, constituirse. Nuevamente converge sobre el semema, la figura del grupo como intérprete.

  • 6 Esta expresión es de uso generalizado y permanente, ya que perdura en forma prolongada en el discu (...)

9La figura de la necesidad de un intérprete para el pueblo no se desarrolla solo a partir del discurso sobre la universidad sino que es inherente al sentido que tiene pueblo, especialmente en los años que van entre 1930 y 1950, y se debe a su constitución semántica heterogénea. El pueblo no se piensa como un todo homogéneo no analizable. Existen en él un conjunto de elementos que lo forman, que lo hacen aparecer, por el contrario, una heterogeneidad concebida en partes. Estas partes, percibidas distintas por una diferenciación cualitativa, "la parte pensante", "el comercio", "el trabajo", se aglutinan en un colectivo, la masa. De masa no se puede producir un discurso que permita determinar sentidos dominantes, como sucede con pueblo, pero puede advertirse que el inicio de su utilización como término para referirse a pueblo (1904) fue acompañado de la incorporación de un conjunto de caracterizaciones que permiten producir sobre pueblo un nuevo discurso, que llamamos clasista, en donde masa se convierte en un término que sirve para su definición como sujeto social, "la gran masa del pueblo"6. Este discurso clasista incorpora junto con masa calificativos para jerarquizar las partes que conforman pueblo. Aparecen los conceptos de "pueblo castigado", "los derechos del pueblo" y "las filas más modestas del pueblo".

  • 7 Santa Rosa, La Arena, 22 de abril de 1942, n° 2621, p. 2.

10El vínculo entre las partes de pueblo y las asociaciones voluntarias formalizadas no es sólo el de la transacción sino que estas, además, funcionan como intermediarios que traducen las características accidentales del pueblo. De esta forma aparece como una entidad carente de capacidad propia de realización en tanto necesita de otras entidades que funcionen, tal como se expresaba en los años cuarenta, como "fiel intérprete del pueblo, de sus aspiraciones y de sus anhelos, celoso defensor de sus escasos derechos cada vez que eran amenazados o lesionados, colaborador insobornable de toda obra de bien público, enérgico frente a los prepotentes, severo con los tímidos o los obsecuentes, constante en sus prédicas..."7

11Ahora bien. La universidad tiene en el discurso de este grupo el sentido predominante de una institución clasista. En el discurso urbano de estos años es la única institución que permite que un grupo la redefina como popular, lo que puede advertirse aún con mayor claridad cuando se comparan los textos que se refieren a ella con los que se refieren a otras instituciones formalizadas de difusión y enseñanza del conocimiento, de las que nunca se procura una conversión o reutilización de los sentidos de esta naturaleza ("Instituto comercial", "Escuela Normal", "Colegio Nacional").

12Para el grupo, toda institución de enseñanza, salvo la universidad, es popular, lo que no es sino declarar la impotencia de acceder a su control o, al menos, la imposibilidad de utilizarla en el discurso urbano de manera de ser asociado a ella; es decir que se trata de un grupo que no forma parte de los cuadros universitarios, lo cual se confirma en los textos. Forman parte de él profesionales de otra institución, la Escuela Normal, que no consiguen su incorporación a la enseñanza institucionalizada.

  • 8 Santa Rosa, La Arena, Suplemento Especial, 22 de abril de 1942, p. 17.

"En 1936 un grupo de maestros egresados de la Escuela Normal de esta ciudad constituyó el "Centro de maestros postulantes". Mientras esperaba que el Estado los nombrara en escuelas de territorios, hicieron algo que, -como toda empresa de juventud- tiene el sello indiscutible de sus virtudes: enseñaron gratuitamente sin retribución de ninguna especie... Un año más tarde, en noviembre de 1937 y por inspiración de los mismos maestros postulantes en asamblea realizada en la Municipalidad dejaba constituida la Universidad Popular de Santa Rosa, que inició sus cursos al año siguiente, en el local de la Escuela Normal."8

13Este sentido, aunque funcionalizado en 1937, sigue plenamente vigente en 1942, según se advierte en textos donde se mantiene la intención de marcar el grado de incumplimiento, por parte de la universidad, de la reciprocidad. Para el grupo, la universidad sigue en 1942, sin desarrollar "en el medio social un acción fecunda y eficiente", lo que sólo es cumplido gracias a la Universidad Popular.

  • 9 Ibid., p. 17.

"Tal es el origen de esta institución que cuenta ya cinco años de existencia y que desarrolla en el medio social de la ciudad un acción fecunda y eficiente."9

El nuevo sentido de universidad a partir de 1940. La universidad relacionada con la red urbana

  • 10 Santa Rosa, La Arena, 8 de febrero de 1947, n° 4018, p. 1, col. 1-2.

"Sin embargo, juzgamos conveniente adoptar en este caso el criterio que ha informado la distribución de las facultades de la Universidad de Cuyo, la cual funciona actualmente en capitales de las tres provincias que constituyen esa unidad geográfica".10

14Entre los discursos que los grupos instrumentan en su interacción y que forman parte del discurso urbano, se destaca aquel que, además de definir Santa Rosa, es decir de reproducir una imagen ideal de la ciudad, la evalúa tomando como parámetro otras ciudades también de dimensión ideal. Sobre estas ciudades modelo se gesta a su vez un conjunto extenso y complejo de discursos que responden a los intereses de cada grupo. De la misma manera, la universidad a la vez que Santa Rosa, comienza a ser relacionada cada vez más no sólo con otras ciudades sino con universidades de otras ciudades de manera tal que se modifica su sentido, hasta el momento, dominante.

15Ahora bien, ¿qué dimensiones histórico sociales tiene este cambio? ¿Cómo se explica la aparición en el discurso de una red vinculante de ciudades?.

16En Argentina, la década de 1910 es de auge de la expansión urbana derivada del crecimiento de la red de circulación mediante la cual se puso en funcionamiento el espacio productivo del Territorio Nacional de La Pampa. La red nació y se desarrolló merced a la extensión de una red ferrocarrilera extendida desde fines del siglo XIX hasta 1930, y se transformó definitivamente en el momento en que se determinaron las trazas definitivas y la puesta en funcionamiento de una red de rutas que incrementó la comunicación intra y extra territorial.

17Contemporáneamente a la expansión y consolidación de la red de circulación se produjo el poblamiento del Territorio a partir de las fluctuaciones de caudal migratorio.

18El poblamiento debido a un caudal migratorio oscilante y a una distribución desigual en una cambiante red de circulación hizo que algunos centros urbanos tuvieran un mayor crecimiento demográfico que otros.

19Este crecimiento desigual significó la posibilidad de que en algunas ciudades se multiplicaran los servicios en atención a una población creciente, mientras que en otras éstos se circunscribieran a los límites impuestos por el despoblamiento o el detenimiento del crecimiento demográfico.

  • 11 Miguel A. Guérin, "Funciones y modelos urbanos", en Primeras Jornadas de historia de la ciudad Bue (...)

20Esta desigualdad en los servicios urbanos produjo, comparativamente, una desigualdad entre las ciudades, las cuales incrementaron la complementación de sus funciones dando lugar a lo que teóricamente es conocido como red urbana.11

  • 12 Hugo Gaggiotti, "Buenos Aires como ciudad paradigmática...", op. cit., p. 31.

21El límite y fimcionalización de la red urbana queda reflejado en la conformación de un discurso, que se organiza muy al principio de la gestación de la ciudad, alrededor de dos conjuntos de referencias, que denominamos genéricamente el adentro y el afuera. En este discurso aparecen por primera vez las características de las ciudades modelo, dentro de las cuales Buenos Aires se conforma en un modelo paradigmático que llega, a mediados de la década del treinta, a extenderse al mundo ideal, por ejemplo, de lo representativo de la edificio y de lo cultural, constituyendo un faro de la cultura.12

22Este Buenos Aires como faro de la cultura excluye a los organismos institucionalizados de creación o difusión del conocimiento, como la escuela, el colegio o la universidad. Comprende exclusivamente al festejo colectivo, las formas elegidas por algunos grupos de la ciudad para su recreación y diversión, entre las que se cuentan el teatro y las veladas musicales.

23La consolidación en la ciudad de nuevas funciones propias de la hegemonía espacial queda manifiesta en el discurso. A modo de ejemplo, en la década del diez, lo que un mismo diario sobre una misma circunstancia (Las fiestas patrias), considera como un éxito de la comunidad tanto por su organización como por su resultado, a la luz de la búsqueda de jerarquizción de la ciudad en la red en la década del treinta, es considerado un fracaso colectivo.

  • 13 Santa Rosa, La Capital, 18 de mayo de 1912, n° 2018, p. 2, col. 2.

"Las fiestas patrias. Hermosas perspectivas. Las perspectivas que se hacen y el entusiasmo que reina en todo el pueblo de esta capital aseguran un éxito completo a las próximas fiestas patrias... La Capital se complace en felicitar al pueblo de Santa Rosa"13

  • 14 Santa Rosa, La Capital, 4 de mayo de 1939, n° 12882, p. 2, col. 1.

"... insistir, una vez más, en la teoría que hemos sostenido muchas otras veces, y en oportunidades semejantes, referentes a la programación de las fiestas, que nunca las hemos hallado a la altura de aquello que una ciudad como Santa Rosa debe ofrecer al público."14

24Es decir que este nuevo sentido de universidad en donde se vinculan las referencias a otras ciudades y universidades del país no puede desligarse del hecho del crecimiento de la convicción generalizada de que Santa Rosa se debe a una red de ciudades en la que es necesaria la comparación, la diferenciación, la creación de distinciones, valorizaciones y desvalorizaciones.

  • 15 Ibid.

25Ahora bien, en el caso del discurso sobre la universidad, Santa Rosa toma como referencia ciudades modelo como La Plata, Bahía Blanca y Cuyo (San Juan) y no la ciudad paradigmática de Buenos Aires. Esto coincide con el discurso referido a la organización de fiestas para la conmemoración de las fechas patrias en el que, con el objetivo estrictamente pragmático de consolidar la hegemonía de la ciudad incitando a un traslado de población externa para los festejos que podría dar lugar a una inmigración definitiva ("con miras a interesar a pobladores lejanos..."), Santa Rosa sigue el ejemplo de otras ciudades que se consideran con Junciones similares en la red urbana como Bahía Blanca, "que ha comprendido también que debe promover la afluencia de forasteros y... comienza por aprovechar la circunstancia de la fecha patria y ha nombrado una numerosísima comisión de vecinos para que corran con la tarea de organizar las fiestas."15

26Es decir que la universidad no sirve como un elemento de acercamiento a la ciudad paradigmática sino que es utilizada para enfatizar la relación competitiva con ciudades que en el discurso urbano tienen el sentido de ejemplos utilizables para la pugna intergrupal, en tanto son modelos de ciudades que la cultura urbana reconoce como posibles de convertir a Santa Rosa y no ideales paradigmáticos, como Buenos Aires, que, como tales, se consideran inalcanzables. La universidad, por extensión, en tanto se relaciona con estas ciudades -nunca los textos la vinculan a Buenos Aires-, también se utiliza para la pugna intergrupal, es decir que forma parte de la lucha de un grupo por imponer su discurso dentro de los límites culturales de la ciudad y nunca de un paradigma supragrupal.

27Los textos referidos a universidad permiten corroborar las aspiraciones y distinguir al grupo. Se trata de profesionales que buscan la creación de una institución que les permita la obtención de un nuevo título, a la vez que los promueva como autores de una Santa Rosa igual o vinculada a sus ciudades modelos, sino con universidad propia, al menos cot una facultad dependiente de alguna de ellas.

  • 16 Ibid., p. 10.

"Y si San Luis, posee una facultad de Humanidades que cuenta con un buen número de alumnos, también Santa Rosa puede aspirar con justos títulos a que se la elija como sede de uno de los centros de la futura Universidad del Sur. Y este podría ser también la facultad de Humanidades, con lo cual se completaría la obra, actualmente incompleta, que cumple la Escuela Normal."16

28Corroborar que se trata, nuevamente, de egresados de otra institución educativa de la ciudad, la Escuela Normal, en búsqueda de afirmación y expansión de su espacio en el discurso, plantea un interrogante. ¿Se ha producido una cierta incompatibilidad al originar distintos sentidos del semema universidad, uno relacionado a la percepción de las diferencias sociales y otro a la percepción de las diferencias de las funciones urbanas? Es decir, ¿le ha valido al grupo una marginalización del discurso urbano su aparente contradicción?

29Contrariamente a lo que pueda suponerse, no sólo no se ha gestado un sentido ambivalente de universidad, -universidad y pueblo/universidad y red urbana- sino que el grupo ha conseguido, sino imponer, al menos demostrar se coherencia semántica. El sentido de universidad en la redacción de las bases y fundamentos para su creación definitiva (1958) se resume a la universidad popular y a la red urbana.

  • 17 Decreto n° 1558/8 del Gobierno de la Provincia de La Pampa del 27-08-1958, Proyecto de Instituto p (...)

"Que la educación, lejos de constituir privilegio de sectores debe convertirse en un derecho de todos (...).
Que esa fundamental preocupación del gobierno debe concretarse sin que la población estudiosa tenga que emigrar del solar nativo, evitando el éxodo de profesionales (...).
Que medidas de esta naturaleza contribuyen a consolidar el afincamiento de pobladores (...).
A los efectos de su cometido, el doctor Bonicatto queda facultado para pactar" ad referendum "de esta Intervención Nacional, con autoridades de cualquier jurisdicción nacional o provincial, especialmente con la Universidad Nacional de La Plata, Universidad de Cuyo o Universidad del Sur."17

  • 18 Son particularmente elocuentes las opiniones de Juan Agustín García con respecto a los egresados d (...)

30No creeemos que una apreciación valorativa de los egresados de la Escuela Normal, como la que realiza García a fines del siglo pasado, contribuya hoy a una explicación del sentido de la universidad en Argentina. Sin embargo sólo coincidimos con su concepción en general en cuanto a que los profesionales de esta institución de Santa Rosa se mostraron siempre disconformes y cuestionadores de la retribución que les proporcionaba el sistema educativo18. Esta disconformidad no tuvo otra consecuencia que la gestación de un discurso en el que el sentido grupal de lo urbano, -la red, el pueblo, las ciudades modelos, lo popular-, en el ámbito propio de la enseñanza universitaria, la ciudad, condicionó también el sentido de un término representativo de la trascendencia supraurbana, universidad, por aquellos elementos del discurso urbano que se indicaban como los únicos posibles de utilizar, como así también por aquellos que se indicaban que debían ser excluidos. La universidad queda entonces condicionada a una percepción de la ciudad, limitada en su trascendencia a un momento particular de la pugna intergrupal.

Notes

1 Hugo Gaggiotti, "El análisis del discurso urbano", en Terceras Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, 1989, p. 1.

2 Hugo Gaggiotti, "Buenos Aires como ciudad paradigmática de la red urbana de pampa húmeda. Santa (1910-1940)", en Jornadas Buenos Aires Moderna. Historia y perspectiva urbana (1870-1940), Buenos Aires, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, 1990, p. 8.

3 Juan Agustín García, Obras completas, Buenos Aires, Ediciones Zamora, 1955, p. 13

4 Ibid., p. 36.

5 Hugo Gaggiotti, "La conformación de la percepción colectiva urbana. Los sentidos de "pueblo" y "ciudad" en el discurso urbano de Santa Rosa, La Pampa, 1890-1990", en Colección del Centenario, Santa Rosa, Municipalidad de la Ciudad de Santa Rosa, n° 2, 1991, p. 22.

6 Esta expresión es de uso generalizado y permanente, ya que perdura en forma prolongada en el discurso referido a masa y pueblo, a tal punto que formará parte de la marcha partidaria creada en la década del cuarenta, aún hoy en plena vigencia, por el Partido Peronista: "Los muchachos peronistas/todos unidos triunfaremos/y como siempre daremos/un grito de corazón/¡viva Perón!/Por ese gran argentino/que se supo conquistar/a la gran masa del pueblo/combatiendo al capital".

7 Santa Rosa, La Arena, 22 de abril de 1942, n° 2621, p. 2.

8 Santa Rosa, La Arena, Suplemento Especial, 22 de abril de 1942, p. 17.

9 Ibid., p. 17.

10 Santa Rosa, La Arena, 8 de febrero de 1947, n° 4018, p. 1, col. 1-2.

11 Miguel A. Guérin, "Funciones y modelos urbanos", en Primeras Jornadas de historia de la ciudad Buenos Aires. Buenos Aires, Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Cultura, Instituto Histórico de la ciudad de Buenos Aires, 1985.

12 Hugo Gaggiotti, "Buenos Aires como ciudad paradigmática...", op. cit., p. 31.

13 Santa Rosa, La Capital, 18 de mayo de 1912, n° 2018, p. 2, col. 2.

14 Santa Rosa, La Capital, 4 de mayo de 1939, n° 12882, p. 2, col. 1.

15 Ibid.

16 Ibid., p. 10.

17 Decreto n° 1558/8 del Gobierno de la Provincia de La Pampa del 27-08-1958, Proyecto de Instituto provincial con categoría de Universidad, en Universidad Nacional de La Pampa. Antecedentes. Creación. Organización, Santa Rosa, Talleres gráficos de la dirección de Imprenta y Boletín oficial de la Provincia de la Pampa, 1959, pp. 9-10.

18 Son particularmente elocuentes las opiniones de Juan Agustín García con respecto a los egresados de las escuelas normales: "Como consecuencia de ese desequilibrio entre las aspiraciones despertadas por la escuela y los medios de realizarlas, reina el descontento, un malestar general, una atmósfera llena de envidias y celos, ambiciones mal contenidas, y que sólo una excelente educación podría sujetar" (op. cit., p. 14).

Auteur

Universidad Nacional de La Pampa

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search