Version classiqueVersion mobile

L'Université en Espagne et en Amérique Latine du Moyen Âge à nos jours. II

 | 
Ève-Marie Fell
, 
Jean-Louis Guerena

III. L'université entre conservatisme et ouverture. Débats, projets, enjeux (XIXe-XXe siècles)

Autonomía y estudiantes universitarios en México: 1929

Renate Marsiske

Texte intégral

  • 1 Laguardia García, La autonomía universitaria en América Latina. Mito y realidad, México, UNAM, 197 (...)

1El problema de la autonomía universitaria1, que en el fondo es el problema de las relaciones entre una corporación e instancias externas de decisión, es en sí muy complejo y delicado. Es el reclamo de la universidad corporativa de una independencia sustancial, es la condición necesaria para que la institución pueda cumplir con sus tareas. La universidad debe su existencia legal a un acto de una autoridad externa, normalmente el Estado; el instrumento de incorporación describe de manera detallada lo que la universidad puede hacer y lo que no puede hacer con sus propiedades, en su relación con otras instituciones o con sus miembros.

  • 2 Manuel Barquín, op. cit., p. 3.

2Desde el punto de vista jurídico, autonomía universitaria significa "la posibilidad que tiene una comunidad de darse sus propias normas, dentro de un ámbito limitado por una voluntad superior que para el caso sería la del estado. Esta capacidad que permite a una comunidad ordenarse a sí misma, implica la delegación de una facultad que anteriormente se encontraba centralizada en el estado"2.

3La autonomía universitaria tiene tres aspectos, el de su propio gobierno, el académico, el financiero. El primer punto permite que la universidad legisle sobre sus propios asuntos, se organice como le parezca mejor, elija a sus autoridades y al rector, según los requisitos que ellos mismos señalan. La parte académica de la autonomía universitaria implica que la universidad puede nombrar y remover su personal académico según los procedimientos convenidos, seleccionar a los alumnos según los exámenes que ella misma implanta, elaborar sus planes de estudio, expedir certificados, etcétera. También garantiza la libertad de cátedra que no se debe confundir con la autonomía misma. El aspecto financiero permite la libre disposición que de su patrimonio tiene la universidad y la elaboración y el control de su propio presupuesto.

  • 3 Joaquín Sánchez Mc Gregor, "La autonomía universitaria y el cambio social", in Colección de Public (...)

4De manera formal, una universidad es autónoma en la medida en que es libre de tomar dentro de su propia organización y por medio de sus propios procedimientos las decisiones relacionadas con su legislación y administración. Pero una autonomía efectiva necesita algo más que lo implicado en esta definición formal. Implica también que la organización de la universidad debe ser tal que asegura a sus miembros, sobre todo los miembros del personal académico una parte reconocida e importante en la toma de decisiones, en especial en lo referente a las políticas académicas. Este es el fondo de todo el asunto. Es decir, existe una interrelación forzosa entre la ciencia moderna y la democracia, como posibilidad permanente de cambio y ésta a su vez garantizada en las universidades por la autonomía universitaria3.

5Pero esto no significa que la autonomía universitaria se transforme en una extraterritorialidad de derecho público. Al contrario, creo que en el contexto de una sociedad moderna ninguna universidad puede exigir una autonomía completa y por el otro lado el Estado debe tener siempre presente que él no debe ni puede hacer el trabajo de la universidad.

6Las universidades existen para servir a la sociedad de la que reciben el apoyo moral y material. Por ello son objeto de observación y crítica públicas y tienen que ser sensible a la opinión fundamentada y responsable. Pero más allá de esto, la universidad tiene que servir a los intereses a más largo plazo del avance de} conocimiento, y por ello tiene una obligación no sólo con su propia sociedad, sino con la comunidad mundial de la ciencia.

7El reclamo de las universidades por un alto grado de autonomía no se basa en privilegios, sino sólo así pueden servir a la sociedad de la mejor manera.

8La esencia del asunto es que una buena universidad no es simplemente un agregado de agencias funcionales separadas, sino una comunidad en la que todos sus diferentes elementos se mantienen unidos y son inspirados por un sólo fin intelectual, la interacción lo más libre posible de todas sus personalidades y disciplinas.

9La preocupación por la autonomía ha sido permanente para los universitarios de América Latina:

  1. Porque en los países latinoamericanos no hay separación entre lo político y lo educativo y la universidad ha sido utilizada para fines políticos;
  2. Porque la educación como canal de acceso y de ascenso tiene un sentido especial en América Latina, y
  3. Porque las universidades son un campo de acción importante para grupos políticos o minoritarios o secundarios.
  • 4 Juan Francisco Molinar Horcasitas, La autonomía universitaria en 1929, Tesis profesional ENEP Acat (...)

10También en México, desde el primer proyecto de creación de la Universidad Nacional elaborado por Justo Sierra en 1881, pasando por la ley de su fundación en 1910 hasta la promulgación de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional de México, Autónoma en 1929 estuvo presente la idea de una autonomía para la universidad4.

11Decía Justo Sierra en 1881:

  • 5 Justo Sierra, "El gobierno y la universidad nacional", La Libertad, México,. 25 de marzo 1981.

"A priori se puede afirmar que si alguna cosa debe estar exclusivamente dirigida por un cuerpo científico, es la instrucción, pero como por su inmensa trascendencia y por su papel capital en la educación pública es de un interés supremo para la sociedad, es natural que el Estado marque las condiciones con que ha de coadyuvar a sus fines primordiales y le facilite los medios con que ha de realizarlos"5.

12Sin embargo, la primera Ley Orgánica de la Universidad Nacional de 1910 sometió la institución a la tutela de la Secretaría de Instrucción Pública y estipuló como sus fines impartir educación superior y organizar la extensión universitaria.

13En los siguientes dieciocho años abundaron los proyectos de autonomía universitaria, presentados por autoridades y profesores universitarios y por organizaciones estudiantiles. Cada vez que la universidad vio afectada su institucionalidad por decisiones políticas revivió la discusión alrededor de la autonomía, se presentaron proyectos a la Cámara de Diputados, pero por las circunstancias políticas ninguno prosperó.

  • 6 El Universal, México, 28 de julio 1917, reproducido en Jorge Pinto Mazal, La autonomía universitar (...)

14En 1917, al promulgarse la nueva Constitución desapareció la Secretaría de Instrucción Pública, de la que dependía la Universidad. Parecía el momento indicado para una nueva iniciativa hacia una autonomía universitaria. En julio de este año un grupo de profesores, estudiantes y directores de facultades encabezados por Antonio y Alfonso Caso, Alfonso Pruneda, Manuel Gómez Morín, Antonio Castro Leal, Vicente Lombardo Toledano llevaron un memorial a la Cámara de Diputados pidiendo la autonomía para la Universidad. La autonomía parecía el fin último de la universidad, un anhelo, un desideratum. Sin embargo, los universitarios conscientes de las necesidades políticas del momento, argumentaron en favor de la autonomía del Departamento Universitario y en contra de su incorporación a una Secretaría de Estado. Por otro lado pidieron la incorporación de institutos de investigación para que la universidad no sea una "Universidad sin ánimo y aliento para nuevas verdades".6

  • 7 Renate Marsiske, La educación básica y los gobiernos postrevolucionarios en México 1920-1928, Pens (...)

15Sin embargo, en este momento hubo argumentos muy convincentes en contra de la autonomía universitaria: un gobierno revolucionario con muchos problemas de consolidación y de unidad no podía permitir un espacio fuera de su influencia que fácilmente podría ser utilizado por las fuerzas del antiguo régimen. Por otro lado, se argumentó que la Universidad no podía ser autónoma, mientras siguiera llamándose Nacional y existiera gracias al subsidio estatal. Los gobiernos de Alvaro Obregón y Plutarco Elias Calles, en su afán por cubrir todo el país con un sistema educativo estatal y único, no podían permitir que la cúspide del sistema educativo mexicano se saliese de la influencia estatal. Al contrario, la Universidad debía legitimar su existencia por medio de un acercamiento a las clases populares. Resultado de esta política fueron las campañas de alfabetización que organizó Vasconcelos desde la rectoría de la Universidad entre 1920 y 1921, y el auge de la extensión universitaria en el rectorado de Alfonso Pruneda entre 1924 y 1928.7

  • 8 Sobre la autonomía de la Universidad, ver Memorándum confidencial para el señor Alberto Sáenz..., (...)

16Durante todo el año de 1928 se volvieron a discutir la autonomía para la Universidad Nacional y la reforma a la Ley Orgánica en 1910. Esta discusión fue impulsada por los discursos autonomistas del anterior Secretario de Educación Pública, José Manuel Puig Casauranc y por el proyecto de autonomía universitaria que presentó la Liga de Estudiantes, a la Cámara de Diputados. Moisés Sáenz, encargado del despacho de Educación Pública, mandó un memorándum confidencial a su hermano Alberto, diputado y presidente de la Segunda Comisión de Educación, para que la Cámara rechazara el proyecto8.

  • 9 Proyecto de Ley Orgánica de la Universidad Nacional, noviembre 1928, AHUNAM, Fondo Universidad Nac (...)

17Entonces el rector Alfonso Pruneda designó una comisión para la elaboración de un proyecto de ley de autonomía universitaria.9 En este proyecto se limitaría la autonomía en muchos sentidos (nombramiento del rector por el presidente de la república, delegados de la SEP en el Consejo Universitario, etc.). Se entregó el 10 de noviembre de 1928, no llegó a ser una iniciativa legal formal, pero puede ser considerado como el antecedente más inmediato de la Ley Orgánica de 1929.

18El concepto de autonomía universitaria tuvo muchas interpretaciones a lo largo de estos años, considerado como independencia hacia la Secretaría de Educación Pública, pero con responsabilidad directa hacia el Presidente de la República, o como libertad completa frente al Estado con subvención global, convirtiéndose en una institución privada, o como garantía de la abstención de la Universidad de la política militante, como libertad de expresión y libertad de cátedra, como independencia económica, etcétera. Esto era un reflejo de la poca claridad sobre las funciones de la Universidad y su relación con el Estado.

  • 10 Daniel Jorge Cano, Hochschule und Gesellschaft in Lateinamerika 1945-1975, München, Wilhelm Fink V (...)

19El movimiento estudiantil de 1929 en México se inscribe en un contexto latinoamericano de movimientos de reforma universitaria, partiendo del movimiento de autonomía universitaria en Córdoba (Argentina) en 1917. Los estudiantes reformistas en América Latina concibieron la autonomía en estrecha relación con una dirección democrática de las universidades, en la que los estudiantes aseguraran como núcleo de esta estructura la realización de los fines principales del movimiento. Defendieron esta autonomía universitaria en toda América Latina, muchas veces a costa del exilio personal. La universidad de la reforma era una institución relativamente pequeña, a la que llegaron los hijos de las clases medias. Sin embargo, no se debe subestimar la amenaza que presentó para el orden político: en América Latina muchos movimientos subversivos y golpes de estado han empezado con movimientos estudiantiles. La fuerza política y social del programa de reforma y la experiencia organizativa que lograron los estudiantes en la lucha por la renovación de las universidades era una fuerza potencialmente revolucionaria. Sin embargo, tampoco hay que sobrevalorarlas10: hasta mediados de los años cincuenta no se trató de un desafio del orden social en un sentido revolucionario, sino de la defensa y de la ampliación de las prestaciones políticas y sociales de las clases medias, las que en parte eran idénticas con los fines democráticos y liberales de los estudiantes reformistas.

20México era en 1929 el país de la revolución social en busca de un estado fuerte, nacionalista y revolucionario. La Universidad había quedado relegada del interés de los gobiernos revolucinonarios primero por los problemas propios de la lucha armada y después por el esfuerzo de los gobiernos postrevolucionarios de elevar el nivel educativo del pueblo por medio de la educación básica. Aquí no me puedo referir más extensamente a la estructura de la Universidad en este tiempo, ni a la organización estudiantil, dos temas de importancia para entender el hecho histórico que nos ocupa. Hago sólo una breve indicación al respecto:

  1. A partir de 1924 la universidad había empezado a organizarse como institución, después de haber sobrevivido los últimos años como el conjunto de las escuelas nacionales. Se centralizaron la administración y las decisiones en la persona del rector, Alfonso Pruneda y en la del secretario de la Universidad, se llevaron a cabo reformas y cambios lo que significó una afectación de intereses11.
  2. A pesar de la existencia de una organización estudiantil desde el siglo pasado, la que recibió un fuerte impulso entre 1920 y 1924 por José Vasconcelos primero como rector y después como Secretario de Educación Pública, se reestructuró entre 1924 y 1928 extendiéndose a todo el país y celebrando congresos nacionales, anualmente. Para 1929 los estudiantes universitarios tenían una sólida organización gremial con base en una organización nacional, en las sociedades de alumnos de cada escuela y en agrupaciones estudiantiles con determinados fines la Federación Estudiantil Mexicana representó en 1929 a 54 escuelas de la capital entre universitarias, técnicas y libres con 25.000 estudiantes.12

21La efervescencia de los partidos políticos, con motivo de la sucesión presidencial a principios de 1929, que despertó en los estudiantes un gran interés por los problemas nacionales y educativos, la fuerza de la organización estudiantil a todos los niveles, los problemas de indisciplina y desorden en la Facultad de Derecho desde tiempo antes y la aplicación de las dos reformas pendientes, el nuevo sistema de reconocimientos de la Facultad de Derecho y el nuevo plan de estudios de tres años en vez de dos en la Escuela Nacional Preparatoria son las variables que hay que tomar en cuenta para la explicación del movimiento estudiantil de 1929.

22En esta situación conflictiva, los estudiantes de la Facultad de Derecho trataron de discutir el problema con el rector, quien los turnó con el secretario general de la Universidad, Daniel Cosío Villegas, para que contestara con evasivas. Igual suerte corrió su entrevista con el secretario de Educación Pública, Ezequiel Padilla, sin poderse imaginar el alcance de este movimiento, cerraron las puertas a una conciliación, abocándose a su autoridad y acompañando sus declaraciones siempre con amenazas de severas medidas correctivas.

23Cerradas las puertas a una negociación, los estudiantes se posesionaron, el día 5 de mayo, del edificio de la Facultad de Derecho, colocaron la bandera rojinegra y el escudo de la Federación Nacional de Estudiantes. Al día siguiente impidieron la entrada a los estudiantes que querían asistir a clase y silbaron al rector cuando llegó a dar su clase. El 7 de mayo el rector, por acuerdo del presidente Emilio Portes Gil, clausuró la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales por el desorden que había allí. Decía el acuerdo del rector que los recursos dispuestos para ello pasarían a las escuelas politécnicas, tan necesarias para el progreso económico del país.

24El 9 de mayo por la tarde los estudiantes convocaron a una reunión en el salón el Generalito de la Escuela Nacional Preparatoria, en donde los allí reunidos votaron con gran mayoría en favor de declarar formalmente la huelga y de efectuar manifestaciones en apoyo a sus demandas. Este mismo día decidieron formar un Comité de Huelga que se pudo basar en la firme organización estudiantil que existió desde años antes. De este modo pudieron más fácilmente organizar mítines, imprimir volantes y sacar manifiestos en la prensa: se centralizaron así las decisiones del movimiento en huelga. Surgió en estos días como líder del movimiento Alejandro Gómez Arias, a quien se le eligió presidente del Comité de Huelga, el secretario era Ricardo García Villalobos y sus más cercanos colaboradores Carlos Zapata Vela, José María de los Reyes, Teodosio Montalbán, Salvador Azuela, Efraín Brito Rosado, Flavio Návar, Arcadio Guevara y otros.

25En estos primeros días de la huelga estaba muy lejos una solución del conflicto: los estudiantes trataron de presionar al rector para que su conflicto se tratara en el Consejo Universitario, de convencer a las otras escuelas universitarias de secundar el movimiento y de mantener la huelga. Daniel Cosío Villegas, portavoz de las autoridades universitarias, respondió a los ataques y presiones de los estudiantes con argumentos legales, la aprobación de los reconocimientos trimestrales por el Consejo Universitario en 1925 y con amenazas de medidas correctivas. No había espacio para discusiones.

26Emilio Portes Gil respaldó en estos días la actitud del rector de la Universidad y del secretario de Educación Pública y manifestó el 15 de mayo:

  • 13 Excelsior, 15 de mayo de 1929, 1a sección, pp. 1 y 2.

"(...) Me veo en el caso de manifestar que el gobierno de la República tiene como primer deber mantener el orden y en tal concepto, todas las faltas, alteraciones del orden público o de las que cometan los estudiantes huelguistas, quedarán sujetas a los reglamentos de policía y leyes penales, teniendo el propósito el Gobierno de castigar con toda energía tales faltas y delitos de acuerdo con la ley"13.

27Además, acusó a los líderes del movimiento de tener finalidades políticas para la huelga, ya que Alejandro Gómez Arias y Salvador Azuela participaron activamente en la campaña de José Vasconcelos para la presidencia que se llevó a cabo en estos mismos días.

28El 16 de mayo se reunió el Consejo Universitario y aprobó un proyecto de reformas que incluía dos periodos de exámenes al año en vez de tres y con un 50% de asistencia de los alumnos a clases en el primer periodo y un 76% para el segundo periodo de clases. Además convocaron a un nuevo periodo de inscripciones en la Facultad de Derecho para reunir un grupo de estudiantes suficientemente grande para volver a abrir la Facultad bajo las nuevas condiciones. Sin embargo, los estudiantes seguían en desacuerdo con estas reformas.

29El día 23 de mayo culminó el conflicto universitario con enfrentamientos violentos entre estudiantes y fuerzas del orden público. Los estudiantes de las secundarias, armados con gruesos garrotes, recorrieron desde la mañana las calles del centro de la ciudad y celebraron después un mitin frente a los edificios de la Universidad Nacional. Un primer encuentro con la policía se efectuó en el cruce de las calles de San Ildefonso, Luis González Obregón y República de Argentina, en donde la policía logró desarmar a algunos estudiantes. Otros más se dirigieron a la Secretaría de Educación Pública, en donde lapidaron las ventanas de la planta baja del edificio que correspondía a la Biblioteca, la Pagaduría y la Caja de Ahorros. Después se dirigieron a la Escuela de Medicina en la Plaza de Santo Domingo para invitar a los alumnos a secundar su movimiento. Los estudiantes de Medicina convocaron entonces a una sesión de discusión a las 4 de la tarde de ese mismo día.

30Al mismo tiempo los estudiantes de Leyes y los de la Escuela Nacional Preparatoria que se habían aglomerado en las afueras de la Facultad de Derecho trataron de franquear la puerta del edificio propagando el rumor que en el interior del edificio había un muerto y varios heridos, aseveración que se mostró como falsa. La policía y los bomberos trataron de disolver a los estudiantes con ayuda de las bombas de agua "Chapultepec" y "Coahuila", y principió la lucha entre los bomberos, la policía y los estudiantes:

  • 14 El Universal Gráfico, 24 de mayo 1929, ed. de la mañana.

"De uno de los balcones de la casa número 25 de la calle de Luis González Obregón, arriba de la cantina ‘E1 Congreso’, dos señoritas arrojaron macetas, un banco de piano y algunos muebles pequeños sobre los bomberos, tratando de defender a los estudiantes. El agua bañó a las dos jóvenes, pero sus proyectiles hirieron al gendarme 406, Antonio Anzures y a Baltasar Dromundo, estudiante"14.

31Los estudiantes se refugiaron en la sucursal de correos de Santo Domingo y en una bolería, huyendo del agua de las pipas y de los hachazos de la policía, porque la puerta de la Facultad estaba cerrada. Terminó este encuentro violento cuando llegó Manuel Puig Casauranc, Jefe del Departamento del Distrito Federal, y ordenó la retirada de la policía y de los bomberos y se ofreció intervenir directamente ante el presidente en favor de los estudiantes. Hubo varios heridos, pero ninguno de gravedad. En la tarde del 23 de mayo los representantes de la Sociedad de Alumnos de la Facultad de Medicina, ante la presencia del director de la Facultad, Fernando Ocaranza, y de Manuel Puig Casauranc, decidieron después de tres horas de discusión participar en el movimiento de huelga de los estudiantes de la Facultad de Derecho.

32Los miembros de la Sociedad de Alumnos y del Comité de Defensa Estudiantil de la Escuela Nacional Preparatoria se reunieron esa misma tarde en la Casa del Estudiante, en el jardín del Carmen, y aprobaron enviar un memorándum a Alfonso Caso, director de la Preparatoria, expresando su desacuerdo con el nuevo plan de estudios de tres años y declarando la huelga.

33La represión logró que los estudiantes de la Escuela de Odontología, de la Escuela de Bellas Artes, de la Escuela Libre de Derecho y de las secundarias 1, 3 y 4 apoyaran la huelga. Hubo renuncias de profesores como protesta por la represión y la Sociedad de Padres de Familia se entrevistó con Ezequiel Padilla. Alejandro Gómez Arias dirigió esta tarde una carta a Manuel Puig Casauranc con las peticiones de los estudiantes:

  1. castigo contra el jefe de la policía;
  2. retiro de las fuerzas públicas de la Universidad;
  3. entrega de los edificios universitarios a los estudiantes;
  4. abolición de los reconocimientos trimestrales de la Facultad de Derecho y del nuevo plan de estudios de tres años en la Escuela Nacional Preparatoria;
  5. participación de representación de los estudiantes en los órganos colegiados de la Universidad;
  6. rechazo a la afirmación de que es un movimiento político;
  7. autodeterminación universitaria, como último punto.

34Por la noche Manuel Puig Casauranc informó al presidente Emilio Portes Gil de los ocurrido ese día, basándose en esta carta de Gómez Arias. Al día siguiente, el 24 de mayo, Emilio Portes Gil hizo unas declaraciones, ordenando la retirada de las fuerzas del orden público de las cercanías de la Universidad, la entrega de los edificios universitarios a los estudiantes, la libertad inmediata de los estudiantes detenidos e invitando a los estudiantes a un diálogo para conocer a fondo sus propósitos. Este ofrecimiento de conciliación por parte del Presidente llevó a la renuncia de Narciso Bassols como director de la Facultad de Derecho. En el texto de su renuncia decía que no quería ser un obstáculo para el arreglo del conflicto estudiantil y dejar al Presidente de la República en libertad de tratar el caso de la huelga. Los estudiantes anunciaron este hecho en su periódico mural La Huelga, de la siguiente manera:

  • 15 Periódico mural La Huelga, 24 de mayo de 1929 (AHUNAM, Fondo Universidad Nacional, UNAM, México).

"Hoy, a las tres de la tarde (la misma hora en que se ahorcó Judas) víctima de la biblis, se fue muy lejos el alma del licenciado Narciso Bassols. Los estudiantes de Leyes lo comunican con gusto y dan las gracias al Altísimo por haberlo hecho descansar. El duelo se recibe en la Universidad y se despide en lugar reservado, con gritos y sombrerazos".15

35El 25 de mayo el Comité de Huelga tomó los siguientes acuerdos:

  1. aceptar la tregua propuesta por el Presidente;
  2. mantener y propagar la huelga en otras escuelas;
  3. formular las peticiones de cada escuela para incluirlas en el memorial que sería presentado al Presidente;
  4. celebrar una manifestación de protesta el día 28 de mayo con 20 mil estudiantes.

36El mismo día Manuel Puig envió un memorándum al presidente Emilio Portes Gil, aconsejándole la concesión de la autonomía universitaria, ya que una universidad autónoma tendría que resolver en un futuro sus problemas sola y además de este modo no tendría que atender las diferentes demandas de tipo disciplinario de los estudiantes;

  • 16 Memorándum de Puig Casauranc para el señor Presidente de la República, en Del México actual, N° 12 (...)

"Puede (...) obtenerse del movimiento huelguista un verdadero triunfo revolucionario, apoyado en elevada tesis filosófica escolar y aumentará en el interior y exterior del país el prestigio del señor presidente, dejando a su administración el mérito definitivo de una reforma trascendental en la organización universitaria. Me refiero a la resolución del conflicto actual contestando a las demandas de los estudiantes, cualesquiera que fuesen o anticipándose a dichas demandas (y sería mejor esto) con la concesión de una absoluta autonomía técnica, administrativa y económica a la Universidad Nacional"16.

37Puig Casauranc recomendó al Presidente deshacerse de la Universidad y aislar de esta manera una crítica que podría haber puesto en peligro la incipiente institucionalización de la Revolución.

38El 27 de mayo por la tarde, después de una asamblea estudiantil, Ricardo García Villalobos, secretario del Comité de Huelga, presentó un pliego petitorio al Presidente de la República con los postulados fundamentales de los estudiantes:

  1. renuncia de las máximas autoridades educativas con las diferentes justificaciones: de Ezequiel Padilla, secretario de Educación Pública, por ineptitud en el desarrollo del conflicto, y de Moisés Sáenz, subsecretario de Educación, por la medidas y sistemas extranjeros que ha implantado, y Antonio Castro Leal por intransigencia;
  2. renuncia de Valente Quintana, jefe de la Policía del Departamento del Distrito Federal, y de Pablo Meneses, jefe de las Comisiones de Seguridad, por las siguientes razones: abuso de fuerza y extralimitación de sus funciones;
  3. minuciosa investigación para encontrar al culpable de la represión del 23 de mayo y castigarlo;
  4. mayor participación de los estudiantes en el Consejo Universitario;
  5. creación de un Consejo Técnico para las escuelas técnicas equivalente al Consejo Universitario;
  6. creación de un Consejo de Escuelas Normales;
  7. reincorporación de las secundarias a la Preparatoria;
  8. elección del rector de la Universidad por el Presidente de la República de una terna que le presenta el Consejo Universitario.

39Estas peticiones fueron apoyadas el día 28 de mayo por una manifestación de 15.000 estudiantes, presenciada por el Presidente de la República desde el balcón central del Palacio Nacional. El 29 de mayo, el presidente Emilio Portes Gil recibió a los representantes de los huelguistas para una amplia entrevista antes de entregarles una carta con su respuesta. Durante esta conversación Portes Gil habló sobre cada uno de los puntos que habían pedido los estudiantes:

  1. sobre el problema de las escuelas secundarias, Portes Gil les explicó que esta innovación en el sistema escolar había dado muy buenos resultados y que él ejercería vigilancia sobre las escuelas secundarias para remediar los errores que se pudieran cometer;
  2. refiriéndose a las escuelas técnicas, el Presidente dijo que se consideraría incorporar, más tarde, varias de ellas a la Universidad, como las de Agricultura y Veterinaria;
  3. categóricamente negó la posibilidad de tomar en cuenta la petición de sustitución del Jefe de la Policía, Valente Quintana, por mantener el principio de disciplina:
  • 17 Excelsior, México, 30 de mayo de 1929, 1a sección, p. 1.

"El señor licenciado E. Portes Gil declaró, primeramente, que no accedía a sus peticiones, pero que en cambio les daría la autonomía universitaria, que ellos no se habían atrevido a insinuar en su memorial, porque la consideraban como utopía; pero que él quería ser amplio de espíritu con los estudiantes"17.

40Así el Presidente sorprendió a los estudiantes, ofreciendo la autonomía universitaria, que ellos no habían pedido. Con esta solución del conflicto siguió los consejos de Puig Casauranc, convencido de que la ley de autonomía universitaria le permitiría:

  1. dejar a su gobierno el mérito definitivo de haber concedido la autonomía universitaria;
  2. impedir que la huelga estudiantil, que para entonces ya era nacional, friese manejada por el vasconcelismo;
  3. limitar la autonomía conforme a sus deseos;
  4. no relajar el principio de autoridad enmedio de una crisis política, y
  5. dejar fuera de consideración las peticiones estudiantiles.

41El mismo día, Portes Gil mandó la convocatoria para un periodo extraordinario de sesiones a la Cámara de Diputados, con objeto de discutir el proyecto de ley de autonomía universitaria.

42El 31 de mayo los estudiantes discutieron el ofrecimiento del Presidente en una asamblea. Las discusiones se concentraron en el problema del subsidio, en el Consejo Universitario como máxima autoridad universitaria y en las modalidades de la elección del rector. A pesar de la divergencia de opiniones, Gómez Arias logró que se aceptara la autonomía universitaria como solución al conflicto y que no se levantara la huelga hasta que la nueva Ley Orgánica de la Universidad fuese aprobada por el Congreso. En una segunda entrevista con Portes Gil, los estudiantes presentaron su decisión. En esta situación de espera era cada vez más difícil para el Comité de Huelga mantener unido al movimiento, ya que muchos alumnos querían entrar a clases. El 1° de Junio se reunió el Consejo Universitario y decidió apoyar la decisión del Presidente.

43Entre el 3 y el 5 de junio se abrió un periodo extraordinario de sesiones en la Cámara de Diputados, se discutió la propuesta de ley de autonomía y se aprobó por unanimidad. El 19 de junio renunciaron Antonio Caso, director de la Escuela Nacional Preparatoria y Antonio Castro Leal, el rector. El Presidente entregó el proyecto de ley de autonomía universitaria a Alejandro Gómez Arias, Carlos Zapata Vela y Efraín Brito para su discusión. Sus comentarios fueron los siguientes:

  1. que el Consejo Universitario propusiese una terna al Presidente de la República para la elección del rector, y que no fuese el Presidente quien escogiera la terna para proponerla;
  2. que la escuelas secundarias se reintegrasen a la Universidad;
  3. que las sociedades de alumnos no perdiesen su carácter como exponentes del gobierno interior de las escuelas y facultades;
  4. que se suprimiese la presencia de un delegado de la Secretaría de Educación en el Consejo Universitario y se aceptase un delegado de la Federación Estudiantil Mexicana, uno de la Confederación Nacional de Estudiantes y dos representantes de los exalumnos sin derecho a voto;
  5. que se suprimiese el derecho de voto que se reservaba el Presidente sobre determinadas decisiones universitarias;
  6. que se aumentase el subsidio a 6 millones de pesos.

44El 10 de julio de 1929 fue promulgada la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los considerandos de la ley expresan lo siguiente:

  1. Los fines esenciales de la Universidad son impartir la educación superior, organizar la investigación científica, principalmente sobre problemas nacionales y utilizar la extensión universitaria para poner la Universidad al servicio del pueblo.
  2. A la larga, la Universidad debería convertirse en una institución privada con fondos propios.
  3. La obligación del gobierno es atender la educación básica y por ello los interesados pagarían la enseñanza superior por medio de colegiaturas.

45Según esta nueva disposición, la Universidad quedó integrada por las siguentes instituciones:

46A. Facultades:
Facultad de Filosofía y Letras
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Facultad de Medicina
Facultad de Ingeniería
Facultad de Agronomía
Facultad de Odontología
Facultad de Ciencias e Industrias Químicas
Facultad de Comercio y Administración

47B. Escuelas:
Escuela Preparatoria
Escuela de Bellas Artes, comprendiendo las escuelas de Pintura y Escultura y la de Arquitectura
Escuela Normal Superior
Escuela de Educación Física
Escuela Nacional de Medicina Veterinaria

48C. Institutos de Investigación y otras instituciones:
Biblioteca Nacional
Instituto de Biología
Instituto de Geología
Observatorio Astronómico.

49La máxima autoridad de la Universidad era el Consejo Universitario, integrado por el rector, el secretario de la universidad y los directores de las facultades, escuelas e instituciones universitarias como miembros ex oficio; los miembros electos del Consejo serán dos profesores titulares por cada una de las facultades y escuelas, dos alumnos y una alumna delegados de la Federación Estudiantil, y un delegado de la Secretaría de Educación Pública con voz informativa únicamente.

50Las relaciones entre la Universidad y el Estado quedaron normadas por esta autonomía incompleta:

  1. El Presidente se reservó el derecho de presentar una terna al Consejo Universitario para el nombramiento del rector. Con esto garantizó que el rector procediera del sector gubernamental, no de la Universidad;
  2. El Presidente tenía derecho de voto sobre ciertas resoluciones universitarias;
  3. La Secretaría de Educación Pública contó con un delegado en el Consejo Universitario con voz informativa;
  4. Entre las obligaciones del rector figuró enviar anualmente un informe al Presidente de la República, al Congreso de la Unión y a la Secretaría de Educación Pública;
  5. La Universidad no tenía patrimonio propio, su subsidio sería otorgado por el Gobierno. El subsidio sería fijado anualmente por la Cámara de Diputados y no podía ser menor a 4 millones de pesos al año;
  6. El Presidente vigilaría el manejo de los fondos con que se contribuyera al sostenimiento de la Universidad.

51El mismo día de la promulgación de la nueva Ley Orgánica, el 10 de julio de 1929, fueron designados Ignacio García Téllez como rector interino, Carlos Chico Goerne como director de la Facultad de Derecho y Pedro de Alba como director de la Escuela Nacional Preparatoria. Dos días después, en una asamblea estudiantil, Alejandro Gómez Arias dio por concluida la huelga que duró 68 días.

52El movimiento estudiantil de 1929 hizo manifiesta la importancia de la Universidad para el futuro desarrollo de México y logró un cambio de las relaciones entre esta institución de educación superior y los gobiernos posrevolucionarios. La nueva Ley Orgánica de 1929 dio una autonomía limitada a la Universidad con cierta injerencia de la Secretaría de Educación Pública y del presidente de la República. Este precepto legal sólo fue válido hasta 1933 cuando la autonomía plena convirtió a la Universidad en corporación privada. Fue hasta 1945 que la autonomía universitaria en México se convirtió en un ordenamiento legal capaz de regular las relaciones entre universidad y Estado adecuadamente.

Notes

1 Laguardia García, La autonomía universitaria en América Latina. Mito y realidad, México, UNAM, 1977; Manuel Barquín, La autonomía universitaria antes y después de la reforma constitucional de 1979, Deslinde, n° 134, UNAM, 1979; Daniel Levy, "University Autonomy in Mexico: Implications for Regime Authoritarianism", in Latin American Research Review, Vol. 14, n° 3, 1979.

2 Manuel Barquín, op. cit., p. 3.

3 Joaquín Sánchez Mc Gregor, "La autonomía universitaria y el cambio social", in Colección de Publicaciones del cincuentenario de la Autonomía de la UNAM, Vol. I, México, UNAM, 1979, p. 275.

4 Juan Francisco Molinar Horcasitas, La autonomía universitaria en 1929, Tesis profesional ENEP Acatlán, UNAM, México, 1981.

5 Justo Sierra, "El gobierno y la universidad nacional", La Libertad, México,. 25 de marzo 1981.

6 El Universal, México, 28 de julio 1917, reproducido en Jorge Pinto Mazal, La autonomía universitaria, México, UNAM, 1974, p. 75.

7 Renate Marsiske, La educación básica y los gobiernos postrevolucionarios en México 1920-1928, Pensamiento Universitario n° 71, CESU, UNAM 1988.

8 Sobre la autonomía de la Universidad, ver Memorándum confidencial para el señor Alberto Sáenz..., AHUNAM, Fondo Universidad Nacional, ramo rectoría, caja 28, exp. 378, UNAM, México.

9 Proyecto de Ley Orgánica de la Universidad Nacional, noviembre 1928, AHUNAM, Fondo Universidad Nacional, ramo rectoría, caja 28, exp. 378, UNAM, México.

10 Daniel Jorge Cano, Hochschule und Gesellschaft in Lateinamerika 1945-1975, München, Wilhelm Fink Verlag, 1984, p. 230.

11 Renate Marsiske, "La organización académica y administrativa de la Universidad Nacional en víspera de su autonomía" en Memoria del Segundo Encuentro sobre Historia de la Universidad, CESU, UNAM, México, 1986, p. 113.

12 Renate Marsiske, "Los estudiantes en la Universidad Nacional de México: 1910-1928" en Renate Marsiske (Ed.), Los estudiantes. Trabajos de historia y sociología, CESU, UNAM, 1989, p. 191.

13 Excelsior, 15 de mayo de 1929, 1a sección, pp. 1 y 2.

14 El Universal Gráfico, 24 de mayo 1929, ed. de la mañana.

15 Periódico mural La Huelga, 24 de mayo de 1929 (AHUNAM, Fondo Universidad Nacional, UNAM, México).

16 Memorándum de Puig Casauranc para el señor Presidente de la República, en Del México actual, N° 12, Secretaría de Relaciones Exteriores, México, 1934, p. 32.

17 Excelsior, México, 30 de mayo de 1929, 1a sección, p. 1.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search