Version classiqueVersion mobile

L'Université en Espagne et en Amérique Latine du Moyen Âge à nos jours. II

 | 
Ève-Marie Fell
, 
Jean-Louis Guerena

III. L'université entre conservatisme et ouverture. Débats, projets, enjeux (XIXe-XXe siècles)

Los universitarios frente a la crisis. La polemica entre J. P. Varela y C. M. Ramírez (1876)

Assia Gomez

Texte intégral

  • 1 El destino nacional y la Universidad. Polémica Ramírez-Varela, Montevideo, Clásicos Uruguayos, 1965 (...)

1Si bien el siglo XIX fue rico en debates de índole política, económica, filosófica, social, cultural, etc., ninguno de ellos tuvo el alcance de esta polémica que hoy nos ocupa. Fue la más importante de su época por su contenido y por sus protagonistas. Los contemporáneos evaluaron correctamente la trascendencia de la misma y, ya en 1877, se anunció su futura aparición bajo forma de libro pero el proyecto debe ser postergado y recién en 1965 el Ministerio de Instrucción Pública la incorpora a su colección "Biblioteca Artigas".1

2Breve en el tiempo -transcurre entre los meses de setiembre a noviembre- tuvo por escenario la tribuna del Club Universitario y las columnas del diario El Siglo; su ritmo fue vertiginoso: conferencias de tres horas a las cuales se les respondía mediante artículos periodísticos de varias columnas, anexos, apéndices de longitud variable y diversas rectificaciones hechas a lo publicado anteriormente. Usaron todos los medios que la época les ofrecía para intentar destruir la argumentación del adversario.

  • 2 José Pedro Varela, La legislación escolar, Montevideo, Clásicos Uruguayos, 1964.

3Ambos jóvenes, 29 años Ramírez y 31 Varela; vehementes en sus argumentaciones, convencidos de sus ideas, es probable que la amistad que los unió haya vuelto aún más punzante la controversia. El detonador fue la publicación de La legislación escolar,2 de Varela y la inmediata y acerba crítica que hizo del libro Ramírez en la tribuna del Club Universitario. Pero la polémica trascenderá del ámbito cerrado de este cenáculo cuando Varela decide replicar desde las páginas de El Siglo obligando así a Ramírez a publicar también sus conferencias.

4Carlos María Ramírez nació en el año 1847, en el Brasil, país en el que habían encontrado refugio sus padres durante la Guerra Grande. Firmada la paz, los Ramírez volvieron al Uruguay y Carlos María emprendió los estudios de derecho egresando a los 20 años. De amplia cultura e intereses diversos su actividad tocó vastos sectores de la vida nacional. Fue periodista, catedrático, fundador del Partido Radical, diplomático, parlamentario y Ministro de Hacienda; sus contemporáneos lo llamaban "el Mirabeau oriental". Su intensa y prolongada actuación está reflejada en publicaciones que trasuntan su preocupación constante por los asuntos nacionales. Dos veces exilado, su vida fue ritmada por la agitación política que sacudió la República durante gran parte del siglo XIX.

5José Pedro Varela nació en Montevideo, en 1845. Fue un autodidacta -sólo cursó el primer ciclo de enseñanza- y ejerció el periodismo desde muy temprana edad. Viajó por Europa y por los Estados Unidos. En este último país conoció a Sarmiento quien los impulsó a que se dedicara a los problemas educacionales. A su regreso colaboró con C. M. Ramírez en el Partido Radical. Los últimos años de su vida son los más controvertidos ya que participó en el gobierno militar del Coronel Latorre como Inspector Nacional de Instrucción Primaria. En el Uruguay su nombre está unido al proyecto de Educación Popular que también se desarrollaba en otros países de América.

6A partir de la mitad del siglo XIX el Uruguay consolida la dependencia económica respecto a los países centrales europeos; país exportador de materias primas se convierte también en mercado consumidor de los productos manufacturados de proveniencia sobre todo inglesa.

7La situación internacional es favorable a los intercambios: afluyen las mercancías concomitantemente con un flujo migratorio y el país pasa de 132.000 habitantes en 1852 a 450.000 en 1873.

  • 3 J. A. Oddone, Economía y sociedad en el Uruguay Liberal, Montevideo, EBO, 1967.
  • 4 J A. Oddone, El Principismo del 70, Montevideo, Publicaciones de la Universidad, 1956.
  • 5 Washington Reyes Abadie, Montevideo, Latorre, EBO, 1977.

8En 1870 una incipiente crisis económica acompañada de una guerra civil desestabiliza la república preparando así la llegada del militarismo.3 Este venía también anunciándose desde 1868 por sucesivos pronunciamientos que culminan con el levantamiento del caudillo blanco Timoteo Aparicio en marzo de 1870, quien se alza en armas con el objetivo de sacar la nación de la ruina; recién en 1872 firmada la paz finaliza el periodo de la anarquía caudillista. Pero la crisis va acentúandose los años posteriores hasta llegar al llamado Año Terrible de 1875. Los enfrentamientos entre partidarios de los partidos tradicionales y los principistas4 causan numerosos muertos, entre ellos el joven catedrático universitario Francisco Lavandeira acrecentando así la tensión entre los núcleos universitarios y el gobierno. A finales de 1876 el Coronel Latorre, aclamado por el pueblo en la Plaza Constitución, toma el poder, iniciando una década de gobierno militar5.

9Enormemente rica por los temas tratados, por la abundancia de datos y de hechos que ella señala, esta polémica es un fiel reflejo de la sociedad uruguaya de la época. Sería interesante hacer un minucioso índice y posterior estudio de los problemas tocados en ella pero nos lo impide la extensión de este trabajo; no obstante vamos a intentar poner de relieve la trama que la sustenta.

10La mayoría de los críticos niegan que haya habido un enfrentamiento político entre los polemistas en torno a la colaboración de Varela con el gobierno de Latorre. Esta opinión se basa en algunos hechos: la colaboración de ambos en la sociedad de Amigos de la Educación Popular, su labor conjunta en el Partido Principista, en el Club Radical y también en el Centro Universitario. Es verdad que ni Varela ni Ramírez mencionaron explícitamente el tema pero sí abundan alusiones al militarismo que reinaba en el país y que de ninguna manera pueden obviarse:

  • 6 El destino nacional, op. cit., p. 285.

"No ha llegado todavía el tiempo de las grandes transformaciones que satisfarían nuestro ideal. Esa obra encuentra obstáculos de carácter permanente y de carácter accidental. Nuestras fuerzas nacionales no nos permitirían emprenderla con posibilidades de éxito inmediato. Y no hay que pensar siquiera en ella en una época de gobierno militar como el que desgraciadamente empieza en el país y de publicaciones oficiales como la Legislación Escolar".6

11El doctor Ardao, en el prólogo, encuentra una línea conductora en la batalla librada por los positivistas, representados por Varela, contra el esplritualismo francés, filosofía oficial de la Universidad, y uno de cuyos más fervientes defensores era Ramírez.

12Nosotros consideramos que uno de los temas de reflexión más interesante es el debate, violento, tenso sobre el papel que los intelectuales, fundamentalmente los graduados universitarios, han tenido en la crisis que sufría la República en aquella época.

13Seguir la urdimbre temática de esta discusión, explorar la argumentación de ambos contrincantes nos sumergió en un ritmo acelerado de ataques y de contraataques, mediante artículos de prensa o conferencias. Los polemistas abundaron en citas muy extensas: capítulos enteros de la Legislación Escolar, fragmentos de autores europeos y norteamericanos, informes económicos, discursos, correspondencias, etc.

14Decíamos más arriba que lo que desencadenó la polémica fue la publicación de La Legislación Escolar. Veamos la opinión de Ramírez sobre este libro en su primera conferencia del 7 de setiembre de 1876:

  • 7 Ibid., p. 19.

"Es un libro soberbio y desdeñoso, que no pide esa benevolencia necesaria a nuestros ensayos de la juventud, sino que pretende imponerse con la autoridad peculiar a las obras sazonadas de los maestros: es un libro severo, implacable y cruel, con todo lo que existe en el país; con el pasado, presente y el porvenir de la República; con todos los hombres y todas las cosas de nuestra sociedad"7.

15El libro tiene dos partes bien diferenciadas: la primera, en la que se estudia el estado del país y una segunda parte centrada en el programa de educación común. Las críticas de Ramírez se focalizarán en la primera parte del libro ya que comparte las ideas varelianas concernientes el proyecto de educación popular. Y dentro de la primera parte lo que desata la polémica es la acusación fundamental de la colusión entre los doctores y los caudillos para conservar sus privilegios y mantener alejado al Uruguay de lo que Varela considera una verdadera democracia. La complicidad entre la clase dominante latifundista y la intelectualidad ciudadana no es una novedad en el pensamiento vareliano ya que en 1872, en el discurso pronunciado en el Banquete de la Juventud, había fustigado esta alianza hecha en detrimento de las clases populares. La novedad que aparece ahora es que se pasa de una definición vaga de la intelectualidad como constituida por hombres inteligentes e ilustrados a su concretación en los Doctores y el espíritu de la Universidad:

  • 8 La legislación escolar, op. cit., p. 119.

"Es el espíritu de la Universidad, predominante en una gran parte de las clases ilustradas de la sociedad, el que ha compartido con las influencias que reconocen, su origen en la ignorancia de nuestras campañas, la dirección de los negocios públicos en el país (...) Las leyes que nos rigen han sido dictadas por los que se sentían animados del espíritu de la Universidad; toda nuestra organización política se ha vaciado en moldes preparados por ellos (...) dejando a los elementos que representan las influencias de la campaña, la dirección real y el gobierno de los hechos reales (...)8".

16El enjuiciamiento implacable de los universitarios, de los intelectuales alejados del mundo de los hechos reales, toca sobre todo a los integrantes del partido principista, contemporáneos de Varela. Según la opinión de este autor el divorcio de la realidad proviene fundamentalmente de las ideas difundidas desde las diferentes cátedras universitarias, que en esa época eran la de Abogacía y el bachillerato, que estaba todavía incorporado a los estudios superiores. La influencia francesa, sobre todo la del espiritualismo ecléctico, había impulsado a los jóvenes principistas a vivir aferrados a un cierto número de ideas y a intentar fabricar moldes de cuño extranjero; a ellos debía adecuarse la sociedad en su conjunto.

17Veamos como Ramírez, en una carta a Don Angel Floro Costa, escrita en 1814, esbozaba la profesión de fe principista:

  • 9 El principismo del 70, op. cit., p. 31.

"Nosotros efectivamente, hemos abrazado con fe, con encarnizamiento, una docena y media de principios absolutos, verdades generosas que seducen nuestra inteligencia, y a cuyo servicio ponemos ufanamente todas las fuerzas vivas de nuestra voluntad."9

18Según Varela la defensa de estos principios generales y la extracción social de los universitarios eran los factores que condicionaban su desconocimiento de la situación en la que estaba el país y los que les impedían adecuar su actuación política a la realidad nacional.

  • 10 Ibid., p. 33.

19Debemos agregar que esta generación va a ser la primera que no está vinculada directamente a los sectores productivos, creadores y comercializadores de la riqueza: el latifundio y el alto comercio; por ello se sentirán políticos puros y no descenderán jamás al estudio de los problemas materiales. Partidarios del liberalismo en todos los sectores, desde el comercio hasta la inmigración; enemigos de toda intervención estatal enarbolaron la bandera de la libertad: "libertad para todos, la libertad como punto de partida, la libertad. como medio, la libertad como fin".10

20La discusión en torno al papel de la educación en la formación de las élites es muy aguda; ambos están de acuerdo en la importancia de la educación popular y en la necesidad de hacer un gran esfuerzo de unión nacional en este sentido, pero en lo que concierne el fin y los medios que se dan los estudios universitarios la polémica es interminable. Conferencia tras conferencia Ramírez lee los programas de las diferente cátedras para demostrar la intención de progreso. y el poco dogmatismo que hay en ellos. Para Varela la ideología predominante en la Universidad está perimida y no es analizando los planes de estudio de cátedras como Economía Política o Derecho Constitucional como se verán los efectos del sistema de estudios sino en la actuación de los egresados en la vida de la ciudad.

21La historia uruguaya servía de fundamento a Varela ya que desde los primeros años de la independencia el poder efectivo de los caudillos se vio respaldado por la legislación elaborada por los doctores.

22Carlos María Ramírez, eminente representante del principismo, emprende la tarea de demoler la argumentación vareliana. Admirable polemista, temible adversario de hermosa y eficaz prosa, toma a su cargo la defensa de la Universidad y de sus graduados. Comienza ironizando sobre la excomunión de los universitarios y sintetiza así el problema planteado:

"La ignorancia popular engendra al caudillajel; la Universidad engendra a los doctores. Toda nuestra historia, todos nuestros males, se explican por la acción combinada de ese doble aborto del infierno".

23Esquematizando de esta manera el pensamiento de su polemista pone en evidencia la imposibilidad de reducir a una simple relación de causa y efecto la compleja realidad social de la época. Si bien en su alegato reconoce las carencias pedagógicas y las limitaciones de la institución universitaria, pone énfasis en los aspectos positivos de ésta, sobre todo en el liberalismo y en la apertura hacia los diferentes aspectos de la sociedad. Para Ramírez el auténtico espíritu universitario obra para lograr la modernización del país sacándolo de la anarquía en que está sumergido desde su independencia y en lo que respecta al compromiso de los doctores con los diferentes gobiernos, le recuerda a Varela que éstos no "están en boga", haciendo referencia, sin duda, a los dirigentes del principismo que en ese mismo momento "bogaban" hacia el Caribe, en la barca Puig, expulsados del país por Latorre.

24En lo que concierne el fenómeno del caudillismo éste es analizado por Ramírez como un problema perteneciente al pasado y del cual sólo persiste la mención de sus glorias de antaño.

25Al diagnosticar el caudillismo como un fenómeno político en vías de extinción, Ramírez se apresuraba ya que treinta años más tarde los caudillos entrarían nuevamente en la escena política tomando las armas contra el poder central.

26Posiciones tan opuestas no podían conciliarse. Desde el punto de vista económico se enfrentaban dos concepciones: la del liberalismo, defendida por Ramírez y predicada desde las aulas universitarias, y la del modelo de desarrollo de crecimiento hacia adentro, como el estadounidense, en el que el Estado debía jugar un papel importante en sectores claves como la inmigración, la legislación aduanera, el fomento del agro, etc., y, en el caso específico del Uruguay, debería suplantar una burguesía ausente.

  • 11 Gregorio Weingerg, Modelos educativos en la historia de América Latina, Buenos Aires, Kapelusz 1987

27Si nos referimos al plano educacional debemos recordar que en las últimas décadas del siglo XIX se producía el enfrentamiento de dos formas de enseñanza: una de ellas, la universitaria, elitista, reservada a las clases privilegiadas y la otra, la de la Reforma escolar, la de la educación de masas, es decir, el proyecto de educación popular que comenzaba a ponerse en marcha en América Latina.11

Notes

1 El destino nacional y la Universidad. Polémica Ramírez-Varela, Montevideo, Clásicos Uruguayos, 1965, Prólogo de Arturo Ardao.

2 José Pedro Varela, La legislación escolar, Montevideo, Clásicos Uruguayos, 1964.

3 J. A. Oddone, Economía y sociedad en el Uruguay Liberal, Montevideo, EBO, 1967.

4 J A. Oddone, El Principismo del 70, Montevideo, Publicaciones de la Universidad, 1956.

5 Washington Reyes Abadie, Montevideo, Latorre, EBO, 1977.

6 El destino nacional, op. cit., p. 285.

7 Ibid., p. 19.

8 La legislación escolar, op. cit., p. 119.

9 El principismo del 70, op. cit., p. 31.

10 Ibid., p. 33.

11 Gregorio Weingerg, Modelos educativos en la historia de América Latina, Buenos Aires, Kapelusz 1987.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search