Version classiqueVersion mobile

L'Université en Espagne et en Amérique Latine du Moyen Âge à nos jours. II

 | 
Ève-Marie Fell
, 
Jean-Louis Guerena

II. Approche disciplinaire

La ciencia de la historia entre el positivismo y el idealismo en la universidad de Valencia (1918-1930)

Ma Fernanda Mancebo Alonso

Texte intégral

  • 1 Profesional tanto en el sentido de "Profesionalización de los cuerpos del profesorado", como "Prof (...)

1La ciencia de la historia en España, en el primer tercio del siglo XX, tiene una tradición muy escasa. Durante los años de la Restauración apenas puede hablarse de historiadores (científicos y enseñantes) profesionales de la historia1. No hay una escuela comparable a las alemana o francesa, y, como dice I. Peiró:

  • 2 I. Peiró Martín, art. cit., p. 107.

"Escribir sobre historia en este país, se mantuvo como una vocación de políticos, abogados, periodistas, clérigos, militares... etc."2.

  • 3 Ibid., "La divulgación...", p. 109.

2No es de extrañar si se piensa que la facultad de historia, o mejor, la sección de historia de la facultad de filosofía y letras no aparece hasta el plan de García Alix en 1900. Y el primer seminario en sentido de investigación voluntaria se había realizado en Zaragoza en 1894-98. La Revue Historique (1876) cuyo colaborador español es Rafael Altamira sólo incluye entre 1894-1910, cuatro artículos bibliográficos de Altamira y un total de cuatro libros españoles3.

  • 4 El nuevo plan refundía las facultades de filosofía y letras con la escuela diplomática y estructur (...)

3Después de la reforma de García Alix se implanta en Valencia la sección de Historia4.

  • 5 Datos extraídos de mi tesis doctoral en curso de edición, La Universidad de Valencia, de la dictad (...)

4Filosofía y letras (sección Historia) era minoritaria en el panorama universitario valenciano. Más o menos según cursos, hasta la 2a República constaba de ocho catedráticos y cinco auxiliares. Y 105 alumnos entre oficiales y no-oficiales en 1919-20. Este número fue ascendido lentamente hasta la República. Es la facultad que más asignaturas acumuladas tenía. Las 16 que constituyen la licenciatura estaban repartidas entre los ocho catedráticos, y la variación es escasa hasta la guerra civil. Signo, de la también lenta profesionalización, de esta facultad5.

5A pesar de ello en la década de los veinte, y aunque no es lo habitual, se encuentra en esta reducida universidad de provincia dos profesores que presentan cierto interés desde el punto de vista historiográfico, por sus preocupaciones teóricas y metodológicas: José Deleito y Juan Contreras. Y como complemento un poco más tarde y en la facultad de derecho, aparece un joven historiador del derecho, Juan Beneyto Pérez, que, pasando por el franquismo más duro, acaba sus días en la facultad de ciencias de la información de la Complutense. Este Juan Beneyto representa la aparición de la historiografía fascista en la universidad valenciana en la década de los treinta.

6La aportación valenciana a la ciencia histórica no es relevante. No se da en esta universidad un Altamira (aunque es valenciano), un Sales y Ferré, Eduardo Ibarra o Giménez Soler. Sin embargo a través de los escritos de los mencionados profesores se obtiene un panorama del nivel científico de la universidad de Valencia y también de la toma de conciencia que lentamente se esta iniciando entre los historiadores españoles, tanto de la facultad de historia como de derecho, con pretensión de dar una nueva imagen de la historia, a través de una mayor profesionalización. Esta imagen se basa principalmente en una depuración de los dos elementos fundamentales de la disciplina, a saber, la investigación y la enseñanza. Y para la primera se presenta como necesario, al menos para "las élites culturales más modernizantes", como dicen Gonzalo Pasamar e Ignacio Peiró:

  • 6 G. Pasamar, I. Peiró, Historiografía y práctica social en España, 1987, p. 20.

"la recepción de las ideas científicas y culturales europeas"6.

  • 7 Conferencia en el Círculo Instructivo Reformista de Valencia, 17 de marzo de 1915. Publicada en el(...)

7Era el problema de siempre en España: la relación con el extranjero. La ruptura del aislamiento científico que fue uno de los primeros trabajos de José Deleito sobre orientaciones y organización de la historia, "El aislamiento de España en el pasado y en el presente"7.

  • 8 Nuevas orientaciones de la Historia, Cursillo de seis conferencias en la universidad de Valencia, (...)

8La aportación de Deleito a la ciencia de la historia comprende varios discursos y cursillos-conferencias8. Pero voy a centrarme en el discurso inaugural del curso 1919-20, La enseñanza de la historia en la universidad española y su reforma posible, Valencia, 1919.

José Deleito Piñuela

Su formación

9Deleito es ante todo representante del intelectual liberal vinculado a la Institución Libre de Enseñanza. Formado en el Centro de Estudios Históricos (1910) con Rafael Altamira y ligado al Centro de Synthèse Historique, iniciado por Henri Berr, de cuya revista dirá:

  • 9 J. Deleito, op. cit., p. 96.

"es quizá la publicación histórica de más altos vuelos y más amplios horizontes de los tiempos últimos, la cual desgraciadamente, ha dejado de publicarse por causa de la guerra"9.

10En su Discurso se presenta como un gran preocupado por la enseñanza de la historia y la iniciación a la investigación. Ya desde el principio hay que valorar su modestia que no aspira a "teorizar" o intentar renovar directrices científicas o metodológicas. Sin embargo, en el panorama historiográfico valenciano y aun español, esta oración inaugural sin más pretensión que reflexionar sobre cómo lograr que los cursos de doctorado -el inicio a la investigación- sean fructíferos, resulta especialmente interesante.

11Su discurso sobre la historia nace de su propia experiencia. Primero, como alumno de un Plan que denosta, en segundo lugar, de su formación en el mencionado Centro, unido como se sabe a la Junta para Ampliación de Estudios. Y finalmente, de su experiencia como docente y como, él mismo, investigador.

  • 10 Sobre Lamprecht, J. J. Carreras, "Altamira y la historiografía europea", en Estudios sobre Rafael (...)

12Se confiesa heredero y deudor de Manuel Sales y Ferré y aunque no lo reconoce en esta ocasión, su formación se debe también a Altamira, y a la gran escuela francesa de fin de siglo (Langlois, Lavisse, Seignobos). Otros dos teóricos son reconocidos "maestros" por él, Ernesto Quesada, un historiador argentino que recorrió las veintidós universidades alemanas en el invierno de 1908-1909, comisionado por la universidad de La Plata. Y Lamprecht, al que considera iniciador de "una verdadera revolución intelectual" ya que rompe con la erudición, atómica y desarticulada, alemana -"para buscar leyes psicológicas y sociológicas a la historia "- sería el representante de la Síntesis, allá. Lamprecht relega el hecho particular para fijarse en el fenómeno social10. Así mismo concede gran importancia a P. Lacombe, adalid de la psicología como base científica de la historia y a los que defienden la filosofía y la literatura en relación con la ciencia histórica.

Su imagen de la investigación: crítica del positivismo

13Prescindo de sus ideas sobre la enseñanza de la historia para centrarme en lo que piensa sobre la investigación.

14Deleito se mueve como hemos visto, entre las tres grandes direcciones que se dibujan en la historiografía europea a principios de siglo. La historia positivista -erudita- cuyo contenido sigue siendo político, aunque intente superar reyes y batallas. La influencia de la sociología aceptada tanto por Altamira como por Deleito "el sujeto del acontecer histórico era social, la colectividad". Y, finalmente, la historia económica que se construye en Alemania y también en Francia (desde Lamprecht a Simiand), obviando desde luego a Marx. ¿Cuál es la postura de Deleito?

15Desde luego, es muy consciente del fluctuante momento que vive la historiografía:

  • 11 J. Deleito, op. cit., pp. 84-85.

Los profesionales de esta ciencia no sólo estamos divididos por ser innovadores o quietistas, liberales o reaccionarios, creyentes o escépticos. Lo estamos también por ser analíticos o sintéticos, eruditos o sociólogos, investigadores o pedagogos, disecadores o artistas11.

16Y se plantea con todo rigor la categoría "investigación histórica" como primer paso para trabajar en esta ciencia de la historia.

17Pero la Investigación, con ser la palabra clave entre los reformadores, entendida a la manera positivista -erudita- le parece una reducción inaceptable. Buscar el hecho por el hecho a la manera de Ranke, símbolo del influjo y el prestigio de lo alemán, y por muy perfecto que sea el método (estudio y crítica de los textos) no tiene sentido. De igual manera, opinan Altamira, Quesada, Langlois, Seignobos..., y trae en apoyo de su aserto un texto de Poincaré:

Se hace la ciencia con hechos, como una casa con piedras; pero una acumulación de hechos no es una ciencia, como un montón de piedra no es una casa.

18Y a continuación expone siguiendo al francés Monod, maestro de Altamira, la violenta reacción que se está produciendo en la misma Alemania a favor de una historia general, de la búsqueda del sentido de la historia, de la comprensión de las grandes corrientes de la civilización. Reacción que personifica en Lamprecht que se inspira en las doctrinas filosófico-sociológicas de Comte, y en los novísimos descubrimientos de las ciencias naturales. Destaca también ahora el trabajo de Henri Berr: el retorno a la síntesis, para profundizar en los problemas teóricos de la Historia. El intento de conseguir un cuadro orgánico de la evolución de las sociedades.

19Hasta aquí se muestra Deleito como un verdadero "adelantado" en su tiempo. Como participante de las ideas que darán lugar a la aparición de la escuela de Annales en el período de entreguerras.

20Sin embargo hacia el final de su exposición encontramos algunas sorpresas, algunos rasgos que nos llevan a modificar el universo o paradigma teórico en que se mueve.

21Le parece importante Lacombe que considera a la psicología como la verdadera base científica de la historia. O bien es partidario de una reforma general de la enseñanza de la historia basada en la filosofía (Alfredo Fouillée). O de la aplicación del arte fiándose más de los dotes artísticos o literarios del historiador que de las tareas de "pura observación acarreo y crítica de los materiales" (Curtius, Mommsem, Benedetto Croce).

22Todo ello nos lleva a sospechar que un fuerte "idealismo" impregna la concepción teórica de José Deleito. Para nada nombra los factores económicos que también están presentes en la obra de Lamprecht o de Altamira. Finalmente ninguna alusión al "materialismo histórico" que no podía desconocer.

23Su obra indica sus preocupaciones pero también sus límites; trabajos sobre literatura contemporánea muy numerosos. Sobre orientaciones y organización de la historia. Estudios sobre el siglo XVII, la sociedad española en tiempo de Felipe IV. Sobre la emigración política durante el reinado de Fernando VII. En resumen un auténtico profesional que, en la medida de su formación y medios en Valencia, contribuye a la modernización, a la nueva Imagen de la ciencia histórica.

Juan de Contreras y López de Ayala, Marqués de Lozoya. El idealismo

24Juan Contreras, llegado a la universidad valenciana en el primer año de la Dictadura, escribe el discurso inaugural en el curso 1930-31. Han transcurrido muchos años desde las palabras de Deleito y sin embargo parece que su formación es menos sólida que la del primero. Ello sin negar su condición de profesional de la historia, competente, inteligente y preocupado por la enseñanza, especialmente en lo que se refiere al Arte. La argumentación de su exposición es más sofisticada. Entre líneas se adivina un objetivo o una tesis a demostras con un gran componente ideológico. A saber: la dificultad de hacer una historia científica, objetiva, imparcial. Y, naturalmente, para él son más subjetivos los historiadores de tendencia liberal que los tradicionalistas. A su juicio, en su época y a lo largo del examen que realiza de la historiografía europea, no se ha hecho una historia que se pueda considerar ciencia y finalmente, él mismo confiesa:

  • 12 J. Contreras y López de Ayala, "El concepto romántico de la Historia", Discurso inaugural del curs (...)

"yo, que no sé hacer nada sin prescindir de mis simpatías o de mis antipatías y sin poner toda mi alma en mi trabajo, tendré que alistarme en el grupo de los historiadores artistas, que buscan prototipos ideales de humanidad, no lejos del campo de los novelistas históricos o de los poetas épicos..."12.

25Veamos algunas de las ideas que expresa:

  • 13 J. Contreras, op. cit., Anales... 1930-31, p. 10.

26El objeto de su discurso es exponer "los diversos conceptos que de la historiografía se forman a lo largo del siglo XIX; los métodos de trabajo de los principales historiadores y las principales causas de deformación de la historia en este período", en suma, los defectos de la historiografía romántica porque sus interpretaciones son todavía válidas para la clase política, en cuyas manos está el destino de los pueblos. Y los posibles errores, -está pensando obviamente en liberales y republicanos- perniciosos, para los que se han de valer de la historia para gobernar13.

  • 14 Ibid., p. 15.

27Juan Contreras parte del período histórico que se inicia después de la primera guerra mundial, nuevo en muchos sentidos, pero que sigue dominado por el carácter historicista del XIX. Su formación parece estar basada también en los historiadores clásicos de la escuela alemana y francesa del siglo XIX. Conoce bien la historiografía antigua y la española pero, curiosamente, para este trabajo se apoya mucho en un historiador portugués, Fidelino de Figueiredo. No alude al grupo francés de Annales que en esta época (1930) ya ha lanzado su manifiesto fundacional y en cuanto al materialismo histórico es demasiado inteligente para enfrentarlo abiertamente como hará Beneyto. Alude a Carlos Marx en relación a la apoyatura histórica de "su nuevo concepto económico del mundo"14 y a los comunistas como un "grupo". A diferencia de Deleito, no se extiende en la referencia a las nuevas tendencias historiográficas, aunque sí cita las grandes instituciones francesas. Escuela práctica de altos estudios, Colegio de Francia, la Sorbona... Pero insiste en los historiadores clásucis de la antigüedad. Las cuestiones que plantea son las siguientes:

a) ¿La historia es ciencia?

  • 15 Ibid., pp. 12 y 13.

28Alude a la polémica entre los dos grandes grupos de intelectuales del siglo XIX, que no adminten apenas contactos, "los que profesan las ciencias naturales y las matemáticas que les sirven de fundamento, y los que se dedican a cualquiera de las ciencias que se valen de los métodos de la Historia". Polémica sobradamente conocida que zanja en forma ambigua "si tenemos de la Ciencia un concepto más modesto y nos conformamos con dar este nombre a un sistema completo de investigación que nos sirva para llegar a un orden de verdades, la Historia adquiere un indudable estado científico, pero, tan peculiar por el carácter mismo del sujeto, que es el hombre, cuya libertad no es posible encauzar en leyes científicas que, finalmente, se puede concluir que la Historia no es ciencia"15.

b) El pasado. Utilización de la Historia

  • 16 Ibid., p. 14 y nota n° 1 de la misma.

29Sin embargo la influencia del pasado sobre las orientaciones del presente es muy grande. Citando a Spengler se adentra en lo que supone "la conciencia histórica" de los pueblos. Se puede crear una psicología colectiva de triunfador, si sus manuales de historia le convencen de ello, o de vencido si la historia "refiere que esta misma patria, fue en algún tiempo señora de la mayor parte del orbe conocido, y que, desde aquella cumbre ha venido derrumbándose...". Según él, este es el caso de España. Una curiosa advertencia en la nota avisa de su propia conciencia histórica "Esta conciencia histórica en una familia, es el único hecho diferencial de la nobleza"16. La historia tiene en cambio una cualidad que la distingue de otras ramas del saber y es su carácter esencialmente artístico. Todas las ciencias tienen algo de arte si entendemos por tal "la ordenación subjetiva de los conocimientos" pero en la historia este carácter artístico predomina incluso sobre la misma calidad científica y "sin embargo en esta concepción artística apoyan los políticos sus construcciones y el mismo pueblo se inspira en ella para aceptarlas o rechazarlas". En definitiva, vuelve a concluir, la historia no es una ciencia.

c) Historia y política

30Los políticos han utilizado siempre a su favor la historia, bien haciéndola escribir de manera propicia, bien fomentado aquella conciencia histórica de grandeza para enardecer a un pueblo. Y pone el ejemplo de la coincidencia del despertar nacionalista alemán contra Napoleón y la fundación de la Sociedad Histórica, base de la escuela del siglo XIX con los grandes nombres de Niebuhr, Ranke, Mommsem..., Von Stein "iniciador de la política pangermanista y francófoba, fue al mismo tiempo el creador de la moderna escuela histórica alemana". Otro caso típico sería el de la Italia fascista enamorada del imperio romano o la abundancia de grandes políticos que a la vez son historiadores -en el caso de España, Cánovas, Silvela y Castelar-.

d) La deformación de la historia de liberales y tradicionalistas

31Ahora llega el marqués de Lozoya al punto central de su exposición, la deformación de la historia que se realiza en la España del siglo XIX con fines puramente políticos.

  • 17 Ibid., p. 33.

32En la segunda mitad del siglo XVIII, España se divide en el orden de las ideas en dos partes muy desiguales, se verifica en la sociedad española un cambio ideológico trascendental. Después del tratado de Utrecht, "hay una pequeña minoría que acepta ya la derrota como un indicio de inferioridad con respecto a las demás naciones y se forma una psicología de vencido, caracterizada por una admiración ciega a todo lo extranjero y por un menosprecio a todo lo español"17. Esta minoría conecta con el pesamiento europeo, y acepta su ideología opuesta en absoluto a la tradición española que el pueblo conserva tenazmente.

  • 18 Ibid., p. 34.

33La polémica entre los dos grupos desiguales se mantiene en el siglo XVIII en el terreno puramente especulativo. Al llegar el XIX, por la guerra de la independencia, el grupo de intelectuales se encuentra separado del resto de España pero en condiciones de legislar sobre ella. Aquí comienza una gran mistificación histórica, "primera de la serie de las urdidas por los liberales, habilísimos en el manejo de la Historia en provecho propio"18. La constitución de 1812 poco tenía que ver con la auténtica tradición española y con los deseos del pueblo que estaba en plena cruzada religiosa y monárquica. Y con la reacción absolutista, desde 1814, cada uno de los grandes partidos -liberales, absolutista-, "busca armas en la historia" para justificar su enconado enfrentamiento.

  • 19 Ibid., p. 39

34La tesis liberal alcanza enorme difusión y es aceptada por personas de mediana cultura, sea cual fuere su ideario. Consiste básicamente en concebir el desenvolvimiento de la actividad humana a lo largo de los siglos como una lucha "entre la democracia y la libertad, y la tiranía política o religiosa". La historia antigua es poco aprovechada con fines políticos pero la media y moderna, especialmente desde el comienzo de los Asturias y entre ellos Felipe II atrae las iras de los liberales. A esta manera de entender la historia se une la proyección de las ideas del siglo XVIII sobre hombres y hechos pretéritos "Felipe II el despótico detentador de las libertades de Flandes y Aragón y sobre todo el soberano sometido ciegamente al clero y entregado a la inquisición". Luego, el despotismo ilustrado, con el ambiente regalista y su anticlericalismo, la difusión de las ideas enciclopedistas, las mejoras materiales y la expulsión de los jesuítas fueron "forzosamente simpáticos a la historiografía progresista"19. En la guerra de la independencia el elogio de los liberales se reserva al pueblo que lucha en guerrillas y a los legisladores de Cádiz, sin tener en cuenta que su ideología era "en absoluto antagónica".

35En cuanto a la tesis tradicionalista, se va desarrollando a lo largo del siglo XIX, y llega a su perfección entre 1868-1875, en que, como nunca "la bandera de la tradición reúne en su torno elementos valiosos procedentes de todos los campos". Y se organiza una propaganda inteligente "por procedimientos nunca superados por las derechas españolas". Para toda esta propaganda se acude a la historia, su tesis procuraba explicar la grandeza o decadencia de España según su adhesión a la iglesia y a la monarquía, S. Hermenegildo, Recaredo, Mamba, los musulmanes son un castigo de Dios, la reconquista una cruzada que obtiene como premio el nuevo mundo. Para el tradicionalismo el rey cumbre es Felipe II, Carlos III un rey nefasto. Y el liberalismo viene a colmar la obra de disgregación y decadencia. En resumen, un intento de explicación de la historia de España a la cual Dios castiga o premia según su fidelidad a la iglesia y rey. Lozoya comenta:

  • 20 Ibid., p. 43.

"Intento un poco atrevido. Claro es que yo creo firmemente que la Providencia de Dios gobierna el mundo, pero sus caminos son difíciles de penetrar para la pobre inteligencia humana..."20.

36La tesis tradicionalista no tuvo la difusión de la liberal, pero esto se debe a que los liberales disimularon mejor su fin tendencioso y buscaron la belleza literaria o la perfección técnica. Así Lafuente fue mucho más apreciado que Aparisi o Donoso.

37He tratado de resumir en esta escasas páginas el documentado discurso de Juan Contreras que, como bien dice, efectúa un largo recorrido cronológico e historiografía) (liberales-tradicionalistas) abarcando prácticamente toda la historia de España y la manera de hacer de los historiadores.

38Sus diferencias con Deleito son manifiestas, sin que impidieran la buena amistad que entre ambos existió, al menos durante su convivencia en la universidad de Valencia, antes de la guerra civil. Según Isabel Gallardo en su tesis inédita, pasaban largas horas hablando, aunque hablaban de aquello en que coincidían. Sería difícil pensar que el liberal Deleito estuviese de acuerdo en la postura ideológica-política de Contreras y de su participación en Acción española y más tarde en Renovación española hasta su depuración por el gobierno republicano.

39Pero sin entrar en ello, el carácter de su exposición así como su contenido son esencialmente diferentes. En el caso que estamos examinando se trata precisamente y según su confesión de utilizar la historia en apoyo de unas tesis concretas. De confirmar la falta de cientificidad de la historia, de manifestar bien claramente sus simpatías o fobias. Si decíamos que al fin de su estudio también Deleito se deja llevar por el psicologismo o la interpretación filosófica, artística o literaria, esto en Contreras es el punto de partida -y ello casi 20 años más tarde-.

40En conclusión un historiador con una específica y bien conocida metodología, en la que "el concepto" de historia se diluye entre la pasión y la función ideologizante. Un gran historiador del arte -sin duda- aunque desconectado del momento histórico y sobre todo de las condiciones sociales y materiales en las que surge. Un gran profesional que despertó auténticas vocaciones y reconocimiento entre sus alumnos, a pesar de su distancia del ideario "institucionista".

41Y también una persona sincera, que no pretende engañar a nadie.

42De Juan Contreras y Pérez de Ayala, marqués de Lozoya, consciente de su nobleza, recordemos:

"Esta conciencia histórica en una familia, es el único hecho diferencial de la nobleza".

43También es muy consciente de su fe religiosa:

"Solamente por la Historia se logra el concepto integral del hombre en sus relaciones con Dios, con los demás hombres o con la naturaleza".

44Termina su discurso con este elocuente texto:

  • 21 Ibid., p. 56.

Y si algún día esta separación se hiciese efectiva y el estudio del pasado se entregase a estos dos ordenes de historiadores (los científicos y los artísticos), yo, que no sé hacer nada sin prescindir de mis simpatías y antipatías, y sin poner toda mi alma en mi trabajo, tendré que alistarme en el grupo de los historiadores artistas, que buscan prototipos ideales de humanidad, históricos o de los poetas épicos, si es que tan noble compañía se dignase concederme en sus filas un último lugar21.

45Sin duda, un historiador "idealista".

Juan Beneyto Pérez. Del idealismo al fascismo

46A diferencia de los profesores antes estudiados, Juan Beneyto pertenece a la facultad de derecho y es valenciano de nacimiento.

47Su concepto de la historia está unido a la parcela específica de historia del derecho, y su biografía académica muy vinculada en los primeros años a la actividad por la recuperación de la lengua, cultura y derecho valencianos. Formaba parte, como Juan Contreras, del sector derechista de la universidad y aunque más joven que éste, estuvo muy en relación con la cátedra Luis Vives -de la que Contreras era regente-, fue miembro fundador de la asociación de amigos de Luis Vives y como valencianista de derecha, también estuvo vinculado a "Lo Rat Penat", Centro de Cultura Valenciana y Centro Escolar y Mercantil.

  • 22 P. Equiza, Juan Beneyto. Periodismo y Universidad. Alicante, 1986. Aborda sobre todo la época post (...)

48Su afición por la historia y la literatura le llevan a interesarse por aspectos del pasado valenciano, en principio por temas históricos-jurídicos, laborales y agrarios. Más tarde y después de sus estancias en Italia y Alemania, su pensamiento se politiza y será uno de los teóricos del "nuevo estado", al menos desde 1938 hasta bien entrado el franquismo. Finalmente derivó hacia las ciencias de la información y comunicación22.

49Los libros que mejor representan su pensamiento son los de la segunda etapa. Sin embargo, voy a analizar la primera época por corresponderse cronológicamente con el período acotado.

50Su labor teórica respecto al concepto y métodos de la historia no es muy amplia. Pero a través de algunos artículos publicados en Cultura Valenciana, la revista de la Academia Valencianista, es posible aproximarse a su pensamiento, como el opuesto más radicalmente a las posturas liberales o los problemas de cientifismo de los profesores anteriores.

51Su formación, más jurídica que histórica, esta referida a pensadores y sociólogos extranjeros como Hauriou, Bonnard, Steiner, Benoist y Duguit, o el canónigo Sanchis Sivera y Santamaría de Paredes y aún a Mariano Gómez, catedrático de derecho político comparado de Valencia.

52Juan Beneyto evoluciona desde el idealismo -muy unido a conceptos morales y religiosos- al fascismo más duro de Mussolini y José Antonio.

53En todo caso, estos artículos y algún otro que publicará en la Revista general de legislación y jurisprudencia, son más bien ensayos, carecen del rigor de los estudios de Deleito y aún de Contreras. No así su libro El nuevo estado español.

54El primero -en lengua vernácula- "Lluernes de idealisme", tiene por objeto señalar frente al materialismo que, según su pensamiento, todo lo invade la significación espiritual de carácter cultural que emprende la revista -Cultura Valenciana-, muchas de cuyas colaboraciones serán de carácter histórico:

  • 23 J. Beneyto, "Lluerne d'idealisme", Cultura valenciana, I, 1926, pp. 34-35.

"Hui, en que la unica aristocracia acceptada es la dels diners; hui, en que no's fa cas de lo espiritual i s'olvida que sobre el reptil campeja l'angel, voler fer quées llixquen assunts d'historia, es mamprendre una creuada loca."23.

55En su intento de enfatizar la empresa, hace una llamada al idealismo en sentido moral, una llamada al hombre, ¡faltan hombres!, dirá a imitación del francés Vuillermet, y también "entusiasmo", "el gran motor" que diría Spencer.

56En cuanto a la historia hace referencia a su comprensión en sentido amplio -arte, folklore, hechos- y por encima de todo, finalidad educativa.

57El Beneyto joven inicia una metodología que nunca abandonará. Para él es inseparable "filosofar y fer la vera historia". También según su método, tiene más valor un edificio, la lectura de un documento, una página de un costumbrista, el lienzo de un pintor, que la labor de un cronista. No obstante, se manifiesta partidario de la importancia de la historia para la vida de un pueblo, y cita a Brunetière (L'idée de la patrie), traduciendo a valenciano:

"Si tindre una historia es haver vixcut realment; (...) es poder reviure en la imaginació, o millor dit, sentir con corre per nóstres venes la memoria fluida de tot un glorios passat... compadeixcam als póbles que no tenen historia i no mos assombrém de que la idea de patria carixca també de sa extensío, força i generositat. No hi ha patria sense una llarga historia que puga ser el sosté, la justificació i el principi de la vida del rejoveniment perpetu."

58En apoyo de su teoría -en la que se percibe ya resonancias del fascismo italiano, del glorioso pasado imperial romano que debe impregnar el presente de aquel pueblo- utiliza también al canónigo valencianista Josep Sanchis Sivera en su Episcopologio valentino:

  • 24 Ibid., pp. 34-35.

"si s'ha dit que'l desconiexedor de la historia de la seua patria es un extranger en ella, particularisant mès este concèpte, que deuria alçarse a la categoría d'axioma, bé podem consignar que'l que desconeix la historia de sa regió, no's deu cridar fill d'ella. ni participar de la gloria que li alcança al considerarse heréu de aquells antepassats que ab sos fets contribuiren a engrandirla"24.

59Beneyto -y esto es lo que considero importante porque no lo he encontrado en otro historiador valenciano- rechaza de plano el materialismo histórico y mantiene a toda costa "el espiritualisme" con una simplicidad muy poco científica. Dice por ejemplo:

  • 25 Ibid., p. 36. Obsérvese la versión del idioma que utiliza, anterior a la normalización lingüistica (...)

"Hi ha que oposarse a la concepció materialista tan divulgada per els marxistes, que pareix convencer, apoyada en la idea de qu'es primer menjar que tota filosofía (por ello seguramente decía al principio que había que filosofar) i per a la qual la superestructura social... depén de la infraestructura.
(...) Hi ha que mantindre, front a d'eixe ideari, el espiritualisme, perque no sols vivim de pá, i perque creure que la historia refleixa no més les crisis de la economía, la producció, el canvi i el consum, es tan cadit, tan inocènt i nyonyo que no cal objectarse"25.

60Hay que tener ideales que son la fortaleza, el resorte, la fuerza y el altruismo. Y fomentarlos porque "Els ideals han mort, desgraciadament... un sigle de materia ha olvidat al esperit" Y para resucitarlo, nada mejor que enseñar historia "enseyém la historia, mostrés nóstre passat, els móstres fets, les nostres institucions... si logrém espiritualiçar i fer naixer lluèrnes d'idealisme, si el entusiasme s'ampelta en nosatros, es colocarán sobre la espalla ales blanquissimes, ab les quals podrem volar com aucells, alçcantmos molt per damunt de la tèrra (...)".

  • 26 J. Beneyto, "La transformació política contemporanía". Cultura valenciana, VI, 1931, quadern IV, p (...)

61Examinamos a continuación un artículo más jurídico que hace referencia a las transformaciones políticas que se estaban viviendo. Está fechado en 1931 pero en realidad había sido escrito en 192726. En el fondo de su confusa exposición -podemos entender- late el impacto de las nuevas doctrinas políticas vigentes en Italia a través de algunos teóricos se iban introduciendo:

  1. Alude a la honda crisis en la organización estatal.
  2. Se está viviendo un período de transición entre el derecho tradicional y el nuevo.
  3. El estado de derecho no proviene de la soberanía nacional.
  4. El estado no es más que una cooperación de servicios públicos que los gobernantes organizan y controlan.
  5. Esta idea de servicio público, base grandiosa del derecho estatal no corporativo va tomando cuerpo.
  6. Se transforma también la organización intermedia y local. La agrupación en estamentos y corporaciones sustituye a la actual atónica, disgregación.
  7. Pero mucho de lo que se espera obtener de la organización corporativa puede conseguirse por medio de una discreta descentralización y la implantación de una autonomía administrativa y funcional.
  8. En el orden doctrinal hay una oposición marcada al sufragio, al voto individual, "El sufrage individual mor Era l'estrangulament de la conciencia publica, un atomismo absurdo". En su lugar es la asociación la que debe ser representada.
  9. Concebido el estado sin soberanía -al menos sin la soberanía en el absurdo sentido que la revolución le da- el servicio público domina el derecho del estado.
  10. La lucha contra el parlamentarismo es esencialmente democrática.
  11. Está en contra del fascismo a pesar de todo. Pone por ejemplo Italia al pasar del orden doctrinal a los hechos "El fascisme,... representa una valoració del Estat veritablement pagánica". Pero no expresa claramente -se diría que no sabe cómo expresar sus confusas reflexiones- "En lo social va a la colaboració de les classes al servici de la nació i el be comú, i en lo intelectual a la succesió de un Estat conscient i volitiu al agnosticiste i lliberal, fent un Estat corporatiu per essència".

62Los mandamientos del fascista son calificados duramente como imperialistas, estatistas y absurdos. Critica el 8°: Mussolini "a sempre regione" ¡tiene siempre razón!, y dice que el 10°, sobre la vida del "duce", permite pensar su identificación con el carácter divino de los emperadores romanos. Reconoce además, una situación de privilegio para los que pertenecen al partido. De positivo encuentra la valoración del trabajo "como un deber social".

63Termina diciendo que no se puede aventurar lo que surgirá de estas transformanciones. De momento el constitucionalismo -que no es lo mismo que parlamentarismo- ha de reaccionar. La identificación de gobiernos locales con compañías mercantiles se acentuará. Y la descentralización avanzará -pero sobre todo la noción de estado como servicio público-.

64Un pensamiento confuso y disgregado domina en este escrito pero no pasarán muchos años sin que su ideario visiblemente influido por el fascismo aunque al principio se oponga, adquiera un carácter marcadamente totalitario. Por lo pronto él lo publica en 1931 "quatre anys després" de haberlo escrito, y a su juicio y al del director de la revista -José María Jiménez Costa- "Les quartelles... tenen actualitat". A fin de cuentas el oficio del escritor es "sugerir i plantejar...".

  • 27 J. Beneyto, "La democracia muere", Revista general de legislación y jurisprudencia, marzo de 1929, (...)

65Otro artículo de esta época, 1929, es "La democracia muere"27 donde contrapone las tesis de H. G. Wells, Lenin, René Hubert (de la universidad de Lille) y el español F. Villanueva y aprovecha para dar su opinion más cerca de la "vida" que de la "muerte" de la democracia.

66Es decir, que por el momento no tiene aun bien formuladas las ideas que le caracterizarán poco más tarde, en la década de los treinta. Sin embargo se le intuye muy afectado por las condiciones políticas de la dictadura primorriverista y la de Mussolini.

67También en esta época la obra de Luis Vives ocupa parte de los trabajos de Beneyto "De subventione, Juan Luis Vives y los problemas del trabajo", (1929); "Los problemas del trabajo en nuestros antiguos escolares", (1930); "Valencia y Luis Vives" (1929). En este último analiza la influencia de Luis Vives en su ciudad natal, a propósito de la conferencia de Watson en la que éste mantenía la influencia que la ciudad ejerció en Vives.

68La duda aparece porque en la universidad valenciana existía una cátedra de Lorenzo Valla que, según Beneyto, sostenía tesis opuestas a las de Vives... y que luego impugnó en De Communione rerum, por ejemplo cuando habla del humanismo "pagánico, epicureo y funesto". Para Beneyto si bien Vives recordó siempre a Valencia fue a su familia, no el ambiente valenciano, sus mujeres, el municipip o sus regidores. Vives no influyó en Valencia pero esta le había modelado profundamente (¿a los quince años?).

  • 28 La cátedra Luis Vives de la universidad de Valencia, recoge la imagen de este pensador en la versi (...)

69De subventione pauperun influyó en el municipio flamenco y refleja la organización asistencial valenciana. El instituto del "Padre de Huérfanos" (1306), el "Procurador de los Miserables" (1471), "los Agermanados" funcionario municipal como el anterior con manifiestas atribuciones de carácter social.28

70Para terminar, haré una referencia al libro anteriormente mencionado que lleva por subtítulo "El régimen nacional sindicalista ante la tradición y los demás sistemas totalitarios". El prólogo es del ministro de justicia italiano Arrigo Solmi, y su publicación coincide con los momentos en que tras la guerra civil, el régimen franquista ha conseguido el triunfo sobre la República (1939-III Año Triunfal). A partir de ahora ya no hay duda sobre su fascismo.

71De nuevo la historia es la gran legitimadora del partido ganador. No se trata por tanto aquí de concepto o metodología, la intención es puramente teleológica. En la presentación se expresa claramente:

  • 29 J. Beneyto, El nuevo Estado español, Madrid-Cádiz, 1939, p. 5.

"El Régimen Nacional sindicalista no es artificial ni caprichoso. Es el resultado de una misión histórica... Dos elementos representan... en el relato que estas páginas inician, papel más importante: la organización histórica española y la organización contemporánea del nuevo estilo europeo. De este no se hace un aprovechamiento agotador, habiéndose preferido recoger las líneas generales de los dos Estados destacados más característicamente -el Fascista y el Nacional-sindicalista-, y aludir a Portugal y a Turquía por las razones que dan la cordial vecindad y parentesco, y la análoga Guerra liberadora29."

  • 30 Ibid., p. 76.

72Pero a lo largo del libro la historia es manejada por este singular profesor del derecho histórico español, de manera que poco tiene que ver con la realidad objetiva y con la realidad española. Los judíos, los afrancesados, la masonería, Voltaire, Rousseau son presentados en el capítulo primero de la segunda parte como los agentes de la destrucción de España. Y este capítulo es titulado precisamente: "Teoría e Historia". En todos, el régimen del "Estado Nuevo" está contrastado con los ejemplos de Italia, Turquía y Portugal, y la tradición española desvirtuada por la importación de elementos extranjeros. Según el pensamiento de Maeztu, para Beneyto, España, "es una fábrica a medio hacer, como la Sagrada Familia de Barcelona o la Almudena de Madrid", "una sinfonía interrumpida que está pidiendo los músicos que sepan continuarla (...)"30.

73En resumen. Así como Deleito y Contreras se esfuerzan por presentar su "concepto" de la historia, su metodología de forma teórica, Beneyto expresa su teoría a través de sus obras. Y aunque en 1927 considere el régimen italiano pagánico, estatista, muy poco más tarde, en 1934 ya tiene una obra titulada Nacional socialismo. Y en 1939 completa la comentada con una colaboración con José María Costa (de Acción Española) El Partido. Estructura e Historia del derecho público totalitario, con especial referencia al Régimen español. Ello y la expresa condición jonsista de su hermano Bartolomé nos lleva a considerar su vinculación al falangismo, que después de la guerra -ya catedrático de historia del derecho- será francamente franquismo.

  • 31 M. y J. L. Peset, "Vicens Vives y la historiografía del derecho en España", en J. M. Scholz. Frank (...)
  • 32 J. J. Carreras, "La historiografía alemana en el siglo XX: La crisis del historicismo y la nuevas (...)

74La ciencia de la historia en la universidad valenciana de los años veinte y treinta está bien lejos de Anales, que no se conocerá hasta los años cincuenta a través de Vicens Vives31. Mucho más del materialismo histórico y otras aportaciones historiográficas anglosajonas, francesas o italianas.32

Notes

1 Profesional tanto en el sentido de "Profesionalización de los cuerpos del profesorado", como "Profesionalización historiográfica" definido por Olivier Dumoulin. Consultar nota 5 de I. Peiró Martín, "La divulgación y la enseñanza de la historia en el siglo pasado: las peculiaridades del caso español" en Studium, Coloquio universitario de Teruel, 1990, pp. 107-132.

2 I. Peiró Martín, art. cit., p. 107.

3 Ibid., "La divulgación...", p. 109.

4 El nuevo plan refundía las facultades de filosofía y letras con la escuela diplomática y estructuraba la carrera en dos cursos comunes y tres secciones. El primero de comunes lo era también a la facultad de derecho. Esto reforzaba la formación en historia de profesores de esta facultad.

5 Datos extraídos de mi tesis doctoral en curso de edición, La Universidad de Valencia, de la dictadura de Primo de Rivera a la guerra civil. La F.U.E., Valencia, 1990.

6 G. Pasamar, I. Peiró, Historiografía y práctica social en España, 1987, p. 20.

7 Conferencia en el Círculo Instructivo Reformista de Valencia, 17 de marzo de 1915. Publicada en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, (BILE), 1915.

8 Nuevas orientaciones de la Historia, Cursillo de seis conferencias en la universidad de Valencia, como parte del curso de verano para maestros organizado por el Ministerio de Instrucción Pública, agostoseptiembre, 1915; La investigación erudita y la síntesis en la Historia, Artículos insertos en La Lectura, octubre-noviembre 1919.
La Enseñanza de la Historia en España, dos artículos insertos en La Lectura, octubre-noviembre 1920; "La vida de la universidad de Valencia desde 1919 a 1924", Anales de la Universidad de Valencia, 1923-1924. "Quelques données sur l'historiographie en Espagne de 1900 a 1930 du point de vue de la synthèse", Revue de Synthèse historique, Paris, diciembre 1930, pp. 29-49.

9 J. Deleito, op. cit., p. 96.

10 Sobre Lamprecht, J. J. Carreras, "Altamira y la historiografía europea", en Estudios sobre Rafael Altamira Alicante, 1988, pp. 415-423.

11 J. Deleito, op. cit., pp. 84-85.

12 J. Contreras y López de Ayala, "El concepto romántico de la Historia", Discurso inaugural del curso 1930-31. Anales de la universidad de Valencia 1930-31, pp. 7-97, cita p. 56. Publicado también en Acción española, IV, 1933, pp. 357-364; 459-461; 570-58 y V, 1933, pp. 21-32. Debo esta información a Enrique González González.

13 J. Contreras, op. cit., Anales... 1930-31, p. 10.

14 Ibid., p. 15.

15 Ibid., pp. 12 y 13.

16 Ibid., p. 14 y nota n° 1 de la misma.

17 Ibid., p. 33.

18 Ibid., p. 34.

19 Ibid., p. 39

20 Ibid., p. 43.

21 Ibid., p. 56.

22 P. Equiza, Juan Beneyto. Periodismo y Universidad. Alicante, 1986. Aborda sobre todo la época posterior a la guerra civil y su formación en los temas mencionados. Apenas alude al periodo que aquí se estudia.

23 J. Beneyto, "Lluerne d'idealisme", Cultura valenciana, I, 1926, pp. 34-35.

24 Ibid., pp. 34-35.

25 Ibid., p. 36. Obsérvese la versión del idioma que utiliza, anterior a la normalización lingüistica de las Normas de Castellón, 1932. También tener en cuenta su juventud.

26 J. Beneyto, "La transformació política contemporanía". Cultura valenciana, VI, 1931, quadern IV, pp. 85-89.

27 J. Beneyto, "La democracia muere", Revista general de legislación y jurisprudencia, marzo de 1929, pp. 299-313.

28 La cátedra Luis Vives de la universidad de Valencia, recoge la imagen de este pensador en la versión de Menéndez Pelayo que influye en Adolfo Bonilla Sanmartín, Pedro Sainz Rodríguez y Carlos Riba, Juan Contreras y el mismo Beneyto. Está en relación con el rearme ideológico católico durante la Dictadura de Primo de Rivera. La otra interpretación E. González, Joan Lluis Vives. De la Escolástica al Humanismo, con prólogo de M. Peset. Valencia, 1987.

29 J. Beneyto, El nuevo Estado español, Madrid-Cádiz, 1939, p. 5.

30 Ibid., p. 76.

31 M. y J. L. Peset, "Vicens Vives y la historiografía del derecho en España", en J. M. Scholz. Frankfurt, 1977, pp. 176-262.

32 J. J. Carreras, "La historiografía alemana en el siglo XX: La crisis del historicismo y la nuevas tendencias", Studium, 2, Teruel, 1990, pp. 93-106; G. Pasamar, Historiografía e ideología en la postguerra española. La ruptura de la tradición liberal, Zaragoza, 1991.

Auteur

Universidad de Valencia

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search