Version classiqueVersion mobile

L'Université en Espagne et en Amérique Latine du Moyen Âge à nos jours. II

 | 
Ève-Marie Fell
, 
Jean-Louis Guerena

II. Approche disciplinaire

Introducción de una cultura newtoniana en las Universidades del Virreinato de la Nueva Granada1

Luis Carlos Arboleda et Diana Soto Arango

Texte intégral

  • 1 Nota de los editores: este texto es parte de un largo estudio que no puede publicarse in extenso.

1La idea de utilizar la nueva filosofía ilustrada para el desarrollo económico de la Metrópoli y de las colonias llevó al gobierno de Carlos III a ordenar, en 1769, que se reformaran los Planes de Estudios de su Reino. Sin embargo, el nuevo pensamiento científico tanto en la Península como en América se desarrolló y se impulsó principalmente fuera de las aulas universitarias, en instituciones que tenían como objetivo conocer las riquezas del Reino y promover el comercio; entre otras, las Sociedades de Amigos del País y los Reales Jardines Botánicos. Además de las Academias, los Colegios de Cirugía, las Escuelas de Cosmografía y las Comisiones de límites utilizaron en la práctica las teorías de Newton. En las universidades se trató de establecerlas pero los opositores y la situación política, a partir de 1789, impidieron que este pensamiento se cristalizara en los estudios superiores.

2En la Metrópoli se abogaba en las diferentes reformas de los Planes de Estudios, de las universidades, por la enseñanza de Newton o de autores que acercaban al lector a la nueva física newtoniana. Planes amo los de Gregorio Mayáns (1767) y de las Universidades de Sevilla (1769), Salamanca (1771), Alcalá (1771), Granada (1776), Valencia (1786), señalaban como texto de enseñanza para las cátedras de filosofía o matemáticas obras de Newton, de Jacquier y de Musschenbroek. Es más, el Consejo de Castilla ordenó en 1779 a los centros de enseñanza que no hubiesen introducido los textos de la nueva filosofía que los adoptaran. Estas medidas legales, por distintas razones del contexto de la época, no siempre tendrían viabilidad práctica ni lograrían convertirse en verdaderos procesos de reforma institucional.

3Similar situación se vivió en las colonias españolas de América. Después de la expulsión de los jesuítas, las universidades iniciaron una ofensiva por parte del sector civil, en especial, para plantear nuevos Planes de Estudios y crear algunas universidades públicas con el patrimonio de los expatriados. Proyectos de reforma de estudios como los ofrecidos en Santa Fe (1768), Universidad de San Felipe de Chile (1768), Universidad del Río de la Plata, Argentina (1771), Universidad de San Marcos de Lima (1771), Real Cédula para la Universidad de Caracas (1786), Plan de Estudios del virrey Caballero y Góngora (1787), Plan de Estudios del obispo Pérez Calama (1791), Plan de Estudios de Eloy Valenzuela (1804), son un ejemplo de las diversas propuestas académicas que se realizaron para estas colonias en que se indicaba la necesidad del estudio de la nueva filosofía.

4Con leve oposición, la filosofía ilustrada circuló en los claustros universitarios españoles hasta 1788 cuando el miedo del Estado a la subversión hizo que dicha doctrina se reprimiera en la enseñanza universitaria. Sin embargo, se dejó difundir fuera de aquellos claustros, en otras instituciones de carácter "útil" y "práctico".

5La alianza Estado-Inquisición se afianzó con Reales Ordenes, como las de enero de 1790 y Cédulas del Consejo, como la de noviembre de 1791 que prohibió todo libro de física por considerarlo sedicioso.

6Eventos sociopolíticos como la independencia de Estados Unidos (1776), la Revolución francesa (1789) y la guerra contra Francia (1793-1795), condujeron a la adopción de mayores medidas, en el control de la circulación de libros y de la enseñanza, por parte de la Crate, para evitar levantamientos en la Península y las colonias. Sin embargo, las disposiciones fueron infructuosas porque en los ambientes locales politizados las tertulias se propagaron y con ellas los libros prohibidos, las publicaciones y "pasquines" pasaron a la orden del día en las colonias americanas.

7En el Virreinato de la Nueva Granada, un grupo de criollos ilustrados trató de introducir las teorías de Newton en los centros universitarios de Santa Fe, Popayán, Caracas y Quito. Los opositores fueron principalmente los dominicos y sectores civiles que consiguieron el apoyo del virrey Ezpeleta. En Quito, polémicas como las de Pedro Quiñones (1802), las del rector y el claustro (1803); en Santa Fe, las de Vallecilla (1791), Vásquez Gallo (1796); y en Caracas, la del padre Marrero (1789), demuestran, los intentos por realizar conclusiones públicas e introducir la enseñanza de Newton en el Nuevo Reino de Granada. Se debe mencionar como hecho notable pero aislado, que en Santa Fe, Mutis tradujo en 1770 los célebres Principia matemática de Newton, en el marcos de la actividad de la enseñanza que el gaditano desarrolló en el Colegio del Rosario.

8El ideal de la Corona de que la nueva filosofía influyera directamente en el desarrollo económico, prioridad del momento en Europa, en el Virreinato de la Nueva Granada, tal con la excepción de la Expedición Botánica (1783), no se consiguió porque la repercusión, tal como la temía la casa militar, se dio en lo político al señalar nuevos horizontes para la tan anhelada ciencia nacional de la élite criolla.

Las teorías de Newton en las expediciones científicas y reformas educativas de la America Latina

9Las teorías newtonianas que se introdujeron en la Metrópoli española por medio de Feijoó, en las instituciones universitarias de las colonias americanas se defendieron públicamente hasta mediados del siglo XVIII. Sin embargo, la aplicación práctica de estas teorías circularon en las misiones científicas, en las actividades de medición de límites, de observaciones astronómicas y de construcción de fortificaciones. Bajo el régimen de los Borbones las colonias de ultramar presentaban varios problemas, entre otros la defensa de estas tierras, la fijación de límites, la protección del comercio, el desarrollo de nuevas vías de comunicación, y la explotación de sus riquezas minerales y botánicas. Por lo anterior la Corte española recurrió a los avances científicos y técnicos que ya estaban proporcionando ventajas a los franceses e ingleses.

  • 1 Victor Manuel Patiño, "Historia de la botánica y de las ciencias afínes en Colombia", Historia Ext (...)
  • 2 Carlos Paladines Escudero, "Estudio introductorio", Pensamiento Ilustrado Ecuatoriano, Quito, Banc (...)

10Entre las primeras expediciones científicas individuales o colectivas, podemos mencionar la del religioso francés Louis Fevillé (1660-1732), matemático y naturalista que arribó a Cartagena en 1704 y a quien se considera como el primer naturalista que estuvo en el Virreinato de la Nueva Granada1. En estos primeros años del siglo XVIII, entre 1712 y 1714 llegó Amédée de Frezier al Virreinato del Perú. Especial repercusión científica cultural tuvo la expedición franco-española que encabezó Charles de La Condamine (1701-1774), la cual incluía a científicos como Pedro Bouguer, Luis Godín, Sinergues, Jussieu y a los españoles Antonio Ulloa y Jorge Juan. La Condamine se vinculó con los jesuítas quiteños en la Universidad Gregoriana, y más tarde dio clases en la Universidad de Lima. El anterior intercambio es posible que haya servido para estimular al jesuíta Magnín a escribir la obra que tituló Millet en armonía con Descartes o Descartes reformado, donde defiende en 1744, el sistema copernicano con base en las leyes newtonianas2. Otro amigo de La Condamine en Quito fue el criollo Pedro Vicente Maldonado (1704-1748), notable geógrafo y naturalista, que acompañó al científico en su viaje de regreso a Europa en 1743, aprovechando la ocasión para "levantar la carta del curso del río Amazonas".

  • 3 Antonio Lafuente y Eduardo Estrella, "Scientific Enterprise, Academic Adventure an Drawing-room Cu (...)

11Sin lugar a dudas, la misión geodésica jugó un papel importante en la élite quiteña que se encontraba interesada por la observación y la experimentación y que a partir de las actividades de la misión se "proporcionó una idea más clara sobre el lugar que ocupaba Quito en la geografía americana". Entre las cartas geográficas de mayor o menor mérito que se elaboraron en esta época, se pueden señalar: Breve descripción de la provincia de Quito (1740), del padre Juan Magnín, y otras obras de criollos como la del jesuíta Jacinto Butrón titulada Compendio histórico de la provincia y puerto de Guayaquil (1745) y las de Pedro Vicente Maldonado: La Villa de San Pedro de Riobamba, (1743-1747), Descripción de la provincia de Esmeraldas, (1744) y Mapa de la Provincia de Quito (1750)3.

  • 4 Un análisis sobre los académicos jesuítas que estuvieron en el Virreinato de la Nueva Granada pued (...)

12Hacia mediados del siglo XVIII encontramos una serie de científicos suecos, holandeses y franceses en la costa Atlántica. Antonio Caulén arribó en 1742 a la costa venezolana y luego en 1754 se vinculó a la Expedición Científica del botánico sueco Pedro Loeffling (1729-1756). Este último llegó a Cumaná, Venezuela, en 1754 y se internó en la cuenca del Orinoco que en la época pertenecía al Virreinato de la Nueva Granada. La cuenca del Orinoco y del Meta ya había sido estudiada por el jesuíta italiano Filippo Salvatore Gilie, quien llegó a Santa Fe de Bogotá en 1743 y escribió una obra sobre la Flora americana4. El holandés José de Jacquin, alumno de Antonio de Jussieu, estuvo en la costa de Cartagena enviado por el emperador de Austria, Francisco I. De regreso a Europa luego de ocho años en tierra americana (1752-1759), publicó su obra botánica sobre el análisis de 144 plantas que recolectó. Otro botánico que llegó para esta época al Virreinato de Nueva Granada, entre 1756 y 1765, es el religioso Juan de Santa Gertrudis Serra, quien relacionó con gran "exactitud y detalle" las plantas de la costa Atlántica y el Valle del Magdalena. Los franceses, por su parte, estudiaron las plantas de las Guayanas francesas y allí enviaron entre 1762 y 1764, al científico Fusée Aublet (1720-1778).

13La Corona española luego de su vinculación directa con la expedición geόdesica, que dirigió el francés La Condamine, volvió a patrocinar otra expedición conjunta con los franceses al Virreinato del Perú, bajo la dirección de Ruiz y Pabón, entre 1777 y 1788. Esta expedición se encontró con una generación de médicos científicos que habían formado desde 1750 el médico aragonés Cosme Bueno y Gabriel Moreno.

14Desde la cátedra Cosme Bueno introdujo las teorías de Newton. Se vincularon a la expedición de Ruíz y Pabón, españoles como Juan Tafalla, que creó la primera cátedra de botánica en la Universidad de San Marcos de Lima en 1797, y posteriormente, en 1808, organizó esta misma cátedra en el Colegio de Cirugía de San Fernando. Tafalla, trató igualmente de organizar un Real Jardín Botánico pero no lo consiguió. Sin embargo, el criollo Hipólito Unanue sí logró fundar en 1792 el anfiteatro anatómico del Hospital de San Andrés. Unanue se convirtió en un agente difusor de la filosofía ilustrada a través del periódico que tituló Mercurio Peruano. Otro centro de difusión de la nueva filosofía fue la Sociedad Económica de Amigos del País creada en esa misma época (1787). Desde luego, hace falta profundizar en la repercusión cultural de la expedición de Ruíz y Pabón. Con todo, y a riesgo de equivocarnos, podríamos adelantar una conclusión tentativa y provisional en el sentido de que esta expedición no logró institucionalizar y desarrollar la filosofía ilustrada como sí se hizo en el Virreinato de la Nueva España.

  • 5 José Sala Catalá, "La ciencia en las expediciones de límites hispano-portugueses: su proyección in (...)
  • 6 La renovación administrativa se inició en 1786.
  • 7 Para 1773, de los 188 socios de la Sociedad Económica Vascongada, que vivían en América, 142 estab (...)
  • 8 Julio Sánchez G. y Guillermo Mira, "Innovaciones técnicas en minería de metales preciosos en el im (...)

15El de la Nueva España es, quizá, el Virreinato que obtuvo mayor desarrollo económico y cultural de las colonias españolas en América. Hacia finales del siglo XVIII cuando se realizó la expedición científica que dirigió Martín Sessé5 entre 1786 y 1803, se encontró con una renovación administrativa6 y fundamentalmente con un grupo de criollos y españoles entregados al comercio y la explotación minera7. Debido a lo anterior la comisión minera8 se integró y alcanzó un reconocimiento con la institucionalización en el Real Seminario de Minería (1786), cuyo director fue Fausto de Elhuyar. El Real Jardín Botánico se organizó en 1788, y con éste, la cátedra de química, que en 1796 se instauró también en el Real Seminario de Minería. Si bien es cierto que se presentaron rivalidades entre peninsulares y criollos por la ocupación de cargos en la administración y por reformar instituciones, estas polémicas no impidieron que en 1795 se creara la Sociedad Económica de Amantes de la Patria.

  • 9 El criollo mexicano Del Río desarrolló la primera bomba hidráulica y la primera fundición de hierr (...)
  • 10 Entre los ilustrados mexicanos merece señalarse a José Ignacio Bartolache, quien desde 1772 inició (...)

16Ahora bien, aun cuando en México se vivía un ambiente de preocupación e investigación científica y se tenía un sentido empresarial moderno entre la élite criolla, que se reforzó con los peninsulares de las expediciones, sin embargo no se logró producir cambios en la economía colonial ni reformar la Universidad. Las teorías de Newton circularon en el Real Seminario de Minería y en el Real Jardín Botánico, y criollos como José Antonio de Alzate, José Mariano Mociño, Bartolache, Gamboa, Velásquez de León y Del Río9 intentaron realizar cambios en la vida cultural por medio de la "ciencia patriótica", que en algunos casos les llevó a polémicas con peninsulares y los sectores tradicionales10.

  • 11 Daniel Herrera, "La Filosofía en la Colonia. Elementos para una aproximación histórica", Revista I (...)
  • 12 "Primer informe del fiscal Protector de Indias sobre el establecimiento de universidad pública en (...)

17Por otra parte, el Virreinato de la Nueva Granada que desde los inicios de la Conquista se encontró con menor desarrollo cultural y económico, que los Aztecas (México) y los Incas (Perú), en el siglo XVIII continuaba siendo más pobre que la Nueva España y el Perú. Por ejemplo, en la minería, en el Virreinato de la Nueva Granada "las exportaciones de metales sólo ascendían a tres millones, mientras las de México sumaban veintidós millones y medio"11. Desde luego que la circunstancia económica y el menor grado de desarrollo cultural fueron una limitante, pero no decisiva, en la adquisición y difusión de la filosofía ilustrada. Podríamos señalar que por diversos factores, entre otros, por el agente ilustrado José Celestino Mutis y el criollo Francisco Moreno y Escanden, se logró iniciar y aprobar, aunque por corto tiempo, una reforma educativa12. Es en este Virreinato, y en la ciudad de Santa Fe, donde primero se instaló con aprobación de la Corona, el Jardín Botánico en 1783, y se organizó la primera Sociedad Económica en América española en la ciudad de Mompox, en 1785.

18En la Nueva Granada se forjaron varios centros político-culturales. Mutis fue un centro difusor en este territorio colonial que formó directa e indirectamente a la élite criollo santafereña. Luego sus alumnos irradiaron las nuevas ideas en todo el Virreinato.

  • 13 José Mejía Lequerica (1775-1813) introdujo la cátedra de botánica en 1803 y en este mismo aflo dir (...)

19La influencia de José Celestino Mutis no sólo se difundió en Santa Fe sino que también llegó a la ciudad de Quito, donde Espejo, Miguel Antonio Rodríguez y José Mejía Lequerica13 se convirtieron en difusores del pensamiento ilustrado y concretamente de las teorías de Newton y Copérnico.

  • 14 Véase una completa información sobre los ilustrados quiteños en Carlos Paladines Escudero, "Estudi (...)

20El círculo de la élite ilustrada de Santa Fe, Popayán, Quito y Cartagena mantuvo, en especial a finales del siglo XVIII, intercambio científico-cultural14. La anterior situación se presentó con los caraqueños en el siglo XIX, pero la vinculación que se dio para esta época fue de tipo político. Entre otros criollos venezolanos podemos resaltar a Bolívar y a Miranda.

21Otro factor externo que estimuló la vida académica del Nuevo Reino de Granada a finales del siglo XVIII fue la expedición científica que Alejandro Humboldt y Amado Bonpland realizaron entre 1799 y 1804.

  • 15 Un análisis conceptual sobre la "Expedición de límite" y la "Expedición científica", se encuentra (...)

22No se pueden dejar de mencionar las "Expediciones de Límites",15 que se iniciaron en 1777 entre españoles y portugueses, con el tratado de San Ildefonso, y cuyo objetivo era fijar la frontera en Sudamérica y establecer rutas interiores de navegación.

23La importancia de dichas expediciones en el plano científico radicó en los trabajos que realizaron y publicaron sobre historia, demografía, urbanismo, salud, minería y ganadería. En las citadas expediciones circularon en forma práctica las teorías de Copérnico y Newton y se acompañaron de abundante instrumental científico y de un grupo importante de astrónomos.

24La comisión española la integraron: Félix de Azara, Juan Francisco Aguirre, Diego de Alvear, Juan Varela, Francisco Requema, Ulloa y el astrónomo José Ma Cabrer. La parte portuguesa estuvo compuesta por: Franco de Almeida Serra, F. J. Lacerda, Antonio Vilela, Alexander Rodríguez Ferreira y el astrónomo Antonio Pires da Silva Ponte.

  • 16 José Sala Catalá, "La ciencia en las expediciones de límites hispano-portuguesas: su proyección in (...)
  • 17 Ibid., p. 1585.

25Las dos comisiones integradas por Azara y Rodríguez respectivamente tuvieron puntos de encuentro en sitios y temas, como en el caso del río Guapore sobre los mamíferos de la región16 Igualmente se utilizaron los estudios de las comisiones demarcadoras como ocurrió en el caso de Félix de Azara en la carta de Brasil de 1798 titulada Nova Lusitania, donde empleó los resultados de las demarcaciones del astrónomo portugués Antonio Pires da Silva Ponte17.

  • 18 En 1808, el protectorado inglés, instalado en Río, "obligó a ceder la cartografía a los astrónomos (...)
  • 19 Félix de Azara publicó, Apuntamientos para la Historia Natural de los cuadrúpedos del Paraguay y R (...)

26Los resultados de las investigaciones de la misión portuguesa no tuvieron el aprovechamiento que inicialmente había motivado al gobierno portugués porque la guerra de 1808 les cambió la situación política y los ingleses pasaron a utilizar y a publicar los resultados de la expedición. Además, los franceses tomaron parte de la obra de Ferreira, y se la llevaron al museo de Historia Natural de París18. Por lo anterior, los trabajos portugueses no fueron publicados en un principio como sí lo fueron los españoles19.

  • 20 Ibid., p. 1586.

27Finalmente debemos señalar que los miembros españoles de la expedición, al igual que años atrás lo había hecho La Condamine, se vincularon a la enseñanza en el Colegio de Cirugía de Buenos Aires y en concreto Félix de Azara y Pedro Cerviño iniciaron los cursos de náutica en el consulado de esa ciudad20.

28Otra expedición que embarcó a oficiales de formación astronómica, basados en la física newtoniana, fue la hidrográfica de Antonio de Córdoba al estrecho de Magallanes. Esta misión se realizó en dos comisiones entre 1785 y 1789. Dicha expedición realizó "el levantamiento cartográfico del estrecho y el análisis comparativo de esta ruta con la navegación por el cabo de Hornos en la derrota al Pacífico".

  • 21 En las expediciones se desplazaron científicos de diferentes nacionalidades, entre otras: suecos, (...)
  • 22 En Brasil se encuentran periódicos como O Patriota del Río que editó trabajos de la Expedición de (...)
  • 23 Juan José Saldaña, "Nacionalismo y Ciencia Ilustrada en América", Ciencia, Técnica y Estado en la (...)
  • 24 Tanto Francisco Antonio Zea, en Santa Fe, como José Antonio de Alzate en México y Juan Agustín de (...)

29Las comisiones y misiones a la América española fueron diversas, en su duración, integrantes21 y resultados. Si bien estas expediciones fueron un "vehículo esencial de la ciencia metropolitana", implicaron "desafíos científico-técnicos diferentes" y se debe analizar su repercusión a través de la difusión que se dio en los periódicos22 y la integración real de los miembros de las comisiones con la élite criolla en cada Virreinato. Algunos de los elementos a tener en cuenta en este análisis pueden ser los siguientes: el adaptacionismo de la ciencia Metropolitana en el desarrollo de una ciencia colonial23, el grado de institucionalización de la nueva filosofía ilustrada y en concreto de las teorías de Newton, el papel de las instituciones científicas (Jardines Botánicos), el desarrollo de la cultura local con la reivindicación de la "ciencia patriótica"24, y la formación científica de los criollos que luego revertieron sus conocimientos en la ciencia europea y fueron reconocidos en el ámbito científico internacional como en el caso de Pedro Maldonado, Francisco Antonio Zea, Jorge Tadeo Lozano, José Mariano Mociño, José Antonio de Alzate, entre otros.

30Las reformas universitarias en las colonias obedecieron a la política ilustrada de Carlos III. Los asesores reales tenían la idea de utilizar la nueva filosofía ilustrada para el desarrollo económico de la Metrópoli y las colonias, y uno de los medios para alcanzar tal fin se encontraba, según ellos, en la educación que se impartiera. Por lo anterior se promovieron reformas en los Planes de Estudios de la Universidad, y dentro de ésta la enseñanza de Newton o de autores que acercaban al lector a la nueva física newtoniana.

31Atendiendo a los deseos reales y convencidos de los beneficios de las reformas en los Planes de Estudios, criollos y españoles radicados en las colonias, se dieron a la tarea de modificar el método y la enseñanza que se impartía en las universidades.

  • 25 En la América colonial desde 1538 a 1694 se fundaron 20 universidades, de las cuales no entró en f (...)

32Debemos señalar que en el período colonial se crearon en la América española 31 Universidades y/o Colegios Mayores; de ellas no entró en función una, y más de once se extinguieron o cesaron en el privilegio de dar grados, por la reforma y expulsión de los jesuitas25.

33Las reformas educativas llevadas a cabo en las colonias sufrieron los mismos procesos y contratiempos político-administrativo-financieros que en la Metrópoli. Un hecho que incidió negativamente ante las numerosas propuestas académicas, fue quizá el destinar los dineros de las Temporalidades para otros rubros en la administración local y en los tributos de guerra. Por otra parte, el tedioso trámite administrativo, como eran los del: claustro de la Universidad, Junta de Temporalidades y/o Estudios, Consejo de Indias, Corte y Consejo de Castilla. El anterior trámite iba acompañado casi siempre de opositores que hicieron naufragar las propuestas ilustradas.

  • 26 Primer informe del fiscal protector de Indias sobre el establecimiento de universidad pública en S (...)
  • 27 El Plan de Estudios se deroga al aprobarse y entrar en vigencia el nuevo plan de 1779. ("Plan de e (...)
  • 28 Entre otras conclusiones públicas sobre las teorías de Newton, Restrepo dirigió las de Francisco J (...)

34En el período comprendido entre 1768 y 1788, se presentaron numerosos proyectos de reformas y constituciones. Dentro de éstas merece resaltarse el primer proyecto presentado ante un organismo estatal, que se ha localizado hasta el momento en fuentes documentales, como es el de Francisco Moreno y Escandón que se expuso en la Junta de Temporalidades de Santa Fe de Bogotá, el 9 de mayo de 176826. Esta reforma y propuesta de erección de Universidad Pública para la citada ciudad se aprobó en la Junta de Temporalidades en septiembre de 1774 y de inmediato empezó a ejecutarse la reforma en los colegios de Santa Fe donde se enseñaron las teorías de Newton. Sin embargo, debido a la crucial polémica con los dominicos esta reforma se derogó en julio de 177927. Durante este período, las teorías de Newton se enseñaron también en Popayán bajo la dirección del catedrático José Félix de Restrepo.28

  • 29 Agueda Rodríguez Cruz, op. cit., tomo II, p. 408.
  • 30 Ibid., p. 413.
  • 31 Ibid., p. 411.

35En el mismo año que Moreno presentó su Plan, el rector de la Universidad de San Felipe de Chile nombró una Junta de Doctores para elaborar la reforma de esta Universidad. El nuevo Plan de Estudios se presentó el 16 de agosto de 1768.29 Sin embargo, el anterior Plan, a pesar de haberse sometido al respectivo trámite administrativo, no se llegó a aprobar, y en 1802 dicha Universidad seguía sin constituciones y, por lo tanto, se le ordenó seguir las de Lima.30 Parece ser que en esta Universidad los dominicos predominaron con su orientación filosófica y por esto en 1781 consiguieron en propiedad la cátedra de filosofía.31

  • 32 John Lanning, Reales Cédulas de la Real y Pontificia Universidad de México de 1551 a 1816, México, (...)
  • 33 Junco de Meyer, Gamarra o eclecticismo en México, México, UNAM, 1977.
  • 34 John Lanning, Reales Cédulas de la Real y Pontificia Universidad de México de 1551 a 1816, op. cit (...)

36En Nueva España, el fiscal del Crimen de la Audiencia, don Francisco Javier Gamboa, inicia en 1773 un pleito por secularizar la Universidad. Por Real Cédula del diez de octubre de 1776 el Rey dictamina que la "Universidad es una institución real y láica, no eclesiástica".32 Aunque la Universidad de México se mantuvo cerrada al cambio no por esto se dejó de presentar propuestas y polémicas como el texto Elementa recentioris philosophis de Benito Díaz de Gamarra y Dávalo, publicado en 177433 y en este mismo año se inició el conflicto entre José Ignacio Bartolache y otros profesores del claustro. La Cédula del 12 de junio de 1778 falló en contra de Bartolache por intentar defender la introducción de la filosofía moderna en la tradicional y rutinaria Universidad de México34.

  • 35 Luis Celis Muñoz, "Utopias y realidades en la educación colonial en Chile. Siglos XVI-XVIII", Conf (...)

37Una norma que se generalizó en las colonias al no lograrse institucionalizar la filosofía ilustrada en los claustros universitarios, fue la de difundirla y enseñarla en otras instancias e instituciones. En Chile, la Academia de San Luis orientada por Manuel Salas fue un ejemplo de la divulgación de las nuevas teorías en otras instituciones.35

  • 36 Agueda Rodríguez Cruz, op. cit., tomo I, pp. 190-245.

38Parece ser, por las fuentes documentales consultadas hasta el momento, que la única constitución y Plan de Estudios que se aprobó en la Corte Ilustrada, para las colonias en este período, fue la de la Universidad de Lima.36 Estas constituciones se tomaron como prototipo para algunas Universidades coloniales.

  • 37 En la Universidad de Caracas, la Junta de Temporalidades, en 1784, había aprobado 2.050 pesos para (...)

39Aunque no fue norma general, debe destacarse como una característica de la Corona para impulsar la enseñanza de la nueva filosofía, el hecho de que por Real Cédula decretara en 1786 la creación de la cátedra de física experimental, en la Universidad de Caracas. Esta enseñanza se suspendió posteriormente, en 1788, aduciéndose la necesidad de utilizar los fondos de la citada cátedra para el presupuesto de la guerra.37 Debemos señalar que la política emprendida con la Universidad de Caracas para que se enseñara la nueva filosofía, se había ordenado desde 1779 en el Consejo de Castilla cuando determinó introducir la enseñanza de la filosofía de Jacquier y la física de Musschenbroek, exponentes de las teorías de Newton.

40En nuestro segundo período de análisis de 1788 a 1812, desde la muerte de Carlos III hasta las Cortes de Cádiz, se dio un viraje al establecerse una estrecha alianza entre Estado-Inquisición-castas militares.

41Así pues, nos encontramos con un cambio de política en la Metrópoli que sus gobernantes quieren aplicar en los Virreinatos. En este caso concreto nos interesa clarificar el hecho de que en las colonias se continuó, por parte de los criollos ilustrados y de algunas personalidades españolas, con el intento de reformar las Universidades y de introducir la enseñanza de las matemáticas y dentro de éstas las teorías de Newton.

  • 38 Marrero nace en Caracas el 6 de enero de 1752 y muere en 1809. Estudia en el Seminario de Santa Ro (...)
  • 39 Manuel Cálvez y González desarrolla un pleito contra el decano de la Facultad en 1798. Esta polémi (...)
  • 40 La Universidad de San Jerónimo de La Habana se creó por Real Cédula del 23 de septiembre de 1728 b (...)
  • 41 La Universidad de Córdoba (Argentina) se fundό en 1613 y en 1879 llegó a convertirse en Universida (...)

42En líneas generales, es innegable el mérito del esfuerzo realizado por los catedráticos criollos, al tratar de impulsar la física experimental a pesar de las polémicas que desarrollaron, en algunos casos, ilustrados como Marrero en Caracas (1789)38, Santiago Vallecilla (1791) y Francisco Vásquez Gallo en Santa Fe (1796) y Pedro Quiñones en Quito (1802), Manuel Cálvez y González en La Habana (1798)39, Manuel Salas en Chile, entre otros. Pero es que, además, se siguieron presentando propuestas de Planes Ilustrados como el de la Universidad de La Habana (1795)40, la Universidad de Córdoba (1804)41, Colegio Mompox (1804). Entre las últimas reformas universitarias de la etapa colonial, hemos encontrado las del Seminario Conciliar y Real de San Buenaventura y San Fernando de Mérida, en Maracaibo (1815), la Universidad de Guadalajara (1816), Universidad de León en Nicaragua (1816) y la Universidad de Caracas (1817). Las anteriores reformas obedecieron más a reglamentaciones que al hecho de señalar una enseñanza de la física experimental newtoniana.

43A través del análisis efectuado sobre el último período, podemos llegar a la conclusión de que la política de la Metrópoli se centró en la protección del comercio en América; en la defensa militar de las colonias, en dar prioridad en el presupuesto al rubro de la guerra, en reprimir la nueva filosofía por decretos y, en la práctica, sancionar a los catedráticos que la enseñaran en las Universidades. Si se recurrió a los avances técnicos y científicos, entre éstos las teorías de Newton, fue con carácter económico y para ponerse al mismo nivel de los ejércitos ingleses y franceses.

Mutis y la traducción de los "Principia" de Newton

  • 42 G. Hernández de Alba, Pensamiento científico y filosófico de José Celestino Mutis, Bogotá, (Ed.) F (...)

44Poco después de su llegada a estos territorios septentrionales de la América, y recién instalado como director de la primera cátedra de matemáticas en la historia de nuestras instituciones educativas coloniales, Mutis pronunció el discurso más estructurado sobre la nueva ciencia que hasta ese momento se había divulgado entre nosotros. El título de la publicación a través de la cual el opúsculo ha circulado profusamente, es bastante representativo de las motivaciones centrales de su autor: Elementos de la filosofía natural, que contiene los principios de la fisica demostrados por las matemáticas y confirmados con observaciones y experiencias: dispuestos para instruir a la juventud en la doctrina de la filosofía newtoniana en el Real Colegio del Rosario de Santa Fe de Bogotá, en el Nuevo Reino de Granada, año de 176442.

  • 43 Luis Carlos Arboleda, "Sobre una traducción inédita de los Principia al castellano hecha por Mutis (...)
  • 44 Luis Carlos Arboleda, Newton en la Nueva Granada. Elementos inéditos sobre los orígenes de nuestra (...)

45En otro lugar hemos analizado la estructura y función de esta pieza académica43. Nos interesa señalar en esta oportunidad, que tanto por la estrategia escogida para acercar al público al cual estaba dirigida a los principios de la filosofía de Newton, como por su función polémica con respecto a la cultura entonces dominante en los medios intelectuales, esta disertación anticipó el estilo cognitivo característico de las actividades de estudio y difusión de la física y la astronomía moderna que desarrolló Mutis en el Virreinato44. El interés central del gaditano fue aclararse a sí mismo y a los demás la manera como la filosofía newtoniana abandonó la jerga metafísica de los antiguos y las concepciones vacías sobre la sustancia y sus contenidos, rompiendo al mismo tiempo con los presuntos saberes totalizantes del sistema peripatético y la filosofía mecanicista cartesiana.

46En sus escritos y en las evidencias que hemos encontrado sobre su lectura de los Principia, se advierte a un Mutis que demuestra haber captado correctamente el sentido de la crítica newtoniana a los presupuestos ontológicos de la filosofía mecanicista, como condición para fundamentar la mecánica racional. En algunos pasajes de su traducción de los Principia, Mutis se mostró contrario a la pretensión de los cartesianos de sustentar la explicación del mundo en las categorías irreductibles de materia y movimiento. Comprendió acertadamente que al explicar el concepto de fuerza de atracción y de repulsión como propiedad de la materia, o al aceptar solamente las simples fuerzas de contacto, el sistema cartesiano caracterizaba el movimiento mediante mecanismos invisibles y contrarios a la experiencia. En la medida en que el estudio de todo tipo de obras secundarias y primarias lo condujo a estimar la complejidad de la física y la metafísica de Newton, su papel de vulgarizador de estas materias lo llevó a tratar de transformar el medio cultural local para crear un cuadro intelectual diferente que le permitiera cumplir efectivamente su proyecto difusor.

  • 45 Luis Carlos Arboleda, "Sobre una traducción inédita de los Principia al castellano hecha por Mutis (...)

47La enseñanza de la cátedra fue el espacio académico para la consulta, por parte de Mutis y de sus alumnos más aventajados, de algunas de las fuentes primarias de la entonces naciente mecánica racional. Aparte de Newton, se tienen evidencias de que nuestros eruditos santafereños, orientados por Mutis, frecuentaron la lectura de Boscovic, Maupertuis, Leseur y Jacquier, Madame du Chatelet, La Caille, Euler, D'Alembert, Lalande y el Jorge Juan de las Observaciones Astronómicas. Los discursos y correspondencias publicados, y los manuscritos del "Fondo Mutis" conservados en el Jardín Botánico de Madrid, contienen referencias a diferentes libros de los mencionados autores en numerosas cuestiones puntuales. Pero, con todo, el resultado más significativo de este género de lecturas fue el estudio de los Principios de Newton, adelantado por Mutis y algunos miembros de su entorno intelectual alrededor de los años 1770, a través de un ejemplar de la edición comentada de los padres mínimos Thomas Leseur y François Jacquier. Aparentemente se trata de la primera traducción de los Principia al castellano, en la cual esta delicada labor se limitó solamente a los libros primero y tercero, al menos de acuerdo con el manuscrito inédito que hemos localizado y clasificado en el Jardín Botánico de Madrid45.

48Como consecuencia de siete años de enseñanza de la cátedra de matemáticas, en 1770 existía en Bogotá una opinión favorable a la física moderna que impulsó a Mutis a profundizar el estudio de la mecánica racional y del sistema del mundo de Newton. También influyó en tal determinación el conflicto que enfrentaba el reducido grupo de defensores de la nueva filosofía comandado por Mutis, con la reacción que las comunidades religiosas, particularmente los dominicos, ejercían en contra de la enseñanza pública de lo que en ese entonces se continuaba llamando la "hipótesis copernicana". Las resistencias del medio intelectual a la institucionalización de una opinión favorable a la nueva filosofía en el marco de la reforma de la enseñanza, que impulsaba el fiscal Moreno y Escandón, y la necesidad sentida de dar bases sólidas a su cultura científica, según los estándares de la comunidad internacional, todo ello se combinó para propiciar la determinación de Mutis de hacer un estudio cuidadoso de la que ya se sabía era la obra paradigmática de la revolución científica.

49El medio más directo pero al mismo tiempo el que menos se prestaba para descifrar el entramado hermético del discurso de los Principia, era una traducción en la lengua natural. Se trataba de hacer reflejar en ella, con toda fidelidad, los matices y complejidades del "verdadero método de filosofar". En efecto, si para desempeñar la función divulgadora de la filosofía natural que había asumido prácticamente desde su llegada a Santa Fe, se respaldó Mutis sobre todo en fuentes secundarias, la lecturatraducción de los Principia vendría a aclararle, a confirmarle e incluso a corregirle su comprensión del núcleo duro de nueva racionalidad; aquello en que se soportaba el "verdadero método". Sólo entonces pudo aprehender en su profundo significado dos claves de esta racionalidad. En primer lugar, la eficacia explicativa de la matematización newtoniana de los fenómenos naturales (estructura causal simple y universal), y el proceso de construcción de la teoría con base en la experiencia.

50Ahora bien, habiendo tomado desde su inicio esta difusión del newtonianismo las características de una oposición radical a la antigua filosofía (la sistemática, la peripatética, la cartesiana), al indagar sobre sus fundamentos Mutis estaba predispuesto a reconocer mejor que un lector corriente el tejido sutil de argumentación anticartesiana de los Principia. Ello le permitió continuar librando su lucha por legitimar el sistema de Copérnico y Newton, haciendo honor al papel de gran apóstol suyo en América hispánica. En virtud de una fuerte tensión originada en el contexto de la época, el objetivo didáctico-polémico condicionó la lectura científica de la obra canónica, produciendo efectos de conocimiento que fueron más allá de su propósito normal de descrifrar la estructura causal de explicación del discurso.

  • 46 Luis Carlos Arboleda y La Fuente, Voltaire. Elementos de la filosofía de Newton, Madrid, Editora d (...)

51En el caso de la Nueva Granada se comprueba la presencia de algunas de las características esenciales a los procesos de difusión y de traducción de esta misma obra en contextos metropolitanos. El paralelo es más claro con las actividades pioneras de Voltaire y de la Marquesa de Chatelet en la difusión de Newton en la Francia de los años 1730. Obrando como intermediarios de la transición entre una etapa inicial de difusión generalizada de la filosofía natural a través de la óptica de Newton y las obras de los experimentalistas, y otra etapa más avanzada de difusión restringida (los Principia y sus extensiones en la literatura newtoniana especializada), la pareja de Cirey consagró penosos esfuerzos a domesticar el texto sagrado, animados naturalmente por un afán de autoeducación e ilustración, pero también por el anhelo de contribuir así a derruir los bastiones de cartesianismo prevalecientes en las instituciones y medios intelectuales franceses. De un esfuerzo de tan vastas proporciones no podrían haber estado ausentes las motivaciones personales; Voltaire y la Marquesa aspiraban a obtener por este medio la confirmación de su fe newtoniana. En primer lugar, por parte del círculo reducido de newtonianos de primera línea que los guiaron en esta empresa (Clairaut, Maupertuis, De Mairan, Leseur y Jacquier, entre otros). Asimismo, por los medios intelectuales conformados por geómetras, naturalistas, experimentalistas y curiosos de todo tipo que se acercaban cada vez más a las fuentes de la filosofía nueva46.

52Aunque probablemente todo un conjunto de circunstancias estructurales de la periferia, como la ausencia de una masa crítica de lectores con capacidad para apreciar el contenido de la traducción, el carácter fragmentario del trabajo y las limitaciones técnicas y de infraestructura que impedían publicar este tipo de trabajos en Santa Fe, no permitían asignarle a este documento otro destino que el de circular como manuscrito entre algunas pocas manos, lo cierto es que aun en este estado, el manuscrito fue vector de difusión del newtonianismo. Como sus pares europeos, Mutis y sus discípulos consiguieron por esta vía: solidez en su formación científica, reconocimiento mayor de su medio en tanto difusores legítimos de la nueva filosofía, y capacidad de negociación que les permitiría imponer poco a poco la aceptación de las teorías heliocéntricas y ampliar el consenso de la élite criolla alrededor del sistema newtoniano.

Notes

1 Victor Manuel Patiño, "Historia de la botánica y de las ciencias afínes en Colombia", Historia Extensa de Colombia, Bogotá, Ediciones Lerner, volumen XVI, 1985, p. 63.

2 Carlos Paladines Escudero, "Estudio introductorio", Pensamiento Ilustrado Ecuatoriano, Quito, Banco Central del Ecuador, Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano, n° 9, 1981, pp. 38-39.

3 Antonio Lafuente y Eduardo Estrella, "Scientific Enterprise, Academic Adventure an Drawing-room Culture in the Geodesic Mission to Quito", Cross Cultural Diffussion of Science in Latin America. Cuadernos de Quipu, n° 2, México, pp. 20-28; E. Estrella, "La ciencia en el Ecuador en la primera mitad del siglo XVIII. Influencia de la misión geodésica", La forma de la Tierra. Medición del meridiano. 250 aniversario, Madrid, Museo Naval, 1987, pp. 105-106.

4 Un análisis sobre los académicos jesuítas que estuvieron en el Virreinato de la Nueva Granada puede verse en Luis Carlos Arboleda y Diana Soto, "Las teorías de Copérnico y Newton en los estudios superiores del Virreinato de la Nueva Granada y en la Audiencia de Caracas, siglo XVIII", Bogotá, 1991, p. 6.

5 José Sala Catalá, "La ciencia en las expediciones de límites hispano-portugueses: su proyección internacional", en Actas del V Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Murcia, Sociedad Española de Historia de las Ciencias, tomo II, 1991, p. 1584.

6 La renovación administrativa se inició en 1786.

7 Para 1773, de los 188 socios de la Sociedad Económica Vascongada, que vivían en América, 142 estaban en Nueva España. (Miguel Angel Puig-Samper, "La Ciencia metropolitana y la conciencia nacional en las colonias", Ciencia Técnica y Estado en la españa Ilustrada, Zaragoza, Ministerio de Educación y Ciencia 1990, p. 242).

8 Julio Sánchez G. y Guillermo Mira, "Innovaciones técnicas en minería de metales preciosos en el imperio español durante la segunda mitad del siglo XVIII", Actas del V Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, op. cit., p. 1888.

9 El criollo mexicano Del Río desarrolló la primera bomba hidráulica y la primera fundición de hierro que se hizo en las colonias españolas de América.

10 Entre los ilustrados mexicanos merece señalarse a José Ignacio Bartolache, quien desde 1772 inició en su periódico Mercurio volante la defensa de la física experimental. Dos años más tarde presidió un examen que versaba sobre la filosofía moderna. A los alumnos se les aprobó el examen pero se les negó la matrícula en los estudios mayores. Este hecho originó una polémica entre Bartolache y el claustro de la universidad. A este catedrático se le persiguió al igual que a Vásquez y a Vallecilla en Santa Fe. Bartolache tuvo que renunciar a la cátedra en 1775. (Enrique González, "El rechazo de la universidad de México a las reformas ilustradas. 1763-1777", Estudios de Historia Social y Económica de América, Revista de la Universidad de Alcalá, Salamanca, 1991, n° 7, pp. 94-114).

11 Daniel Herrera, "La Filosofía en la Colonia. Elementos para una aproximación histórica", Revista Ideas Valores, Bogotá, Universidad Nacional, p. 74.

12 "Primer informe del fiscal Protector de Indias sobre el establecimiento de universidad pública en el Virreinato de la Nueva Granada, Santa Fe, 9 de mayo 1768". (A.G.I. Sección Quinta. Audiencia de Santa Fe, legajo 759, documento N° 8, f. 2 (numeración nuestra); "Plan de estudios de la Junta del 16 de octubre de 1779", Santa Fe, A.H.C.N. Sección Colonia, Fondo Colegios, tomo 2, f. 323).

13 José Mejía Lequerica (1775-1813) introdujo la cátedra de botánica en 1803 y en este mismo aflo dirigió unas conclusiones "Aserto y dedicatorias en honor de Mutis". Mejía encabezó el grupo de diputados americanos en las Cortes de Cádiz. Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo nace en Quito en 1747 y muere en 1795. Estudió en el colegio de San Fernando, fue alumno de Hospital en el curso de 1761-1762, cuando tenía 13 y 14 años. Ingresó a la facultad de medicina en la Universidad de Santo Tomás y se graduó en 1767 pero sólo pudo ejercer la profesión hasta 1772. En 1783 se fuga de Quito porque lo iban a arrestar y en 1789 lo encontramos en Santa Fe de Bogotá. Miguel Antonio Rodríguez (1769-1817): su padre fue alumno del P. Juan Hospital en el curso de filosofía que este dictó en 1759-1762. Se debe señalar que en el curso que dictó de física en la universidad introdujo la enseñanza de la anatomía y le dió gran importancia al estudio de las matemáticas. En 1801 se hace sacerdote y en 1813 publica los derechos del hombre. Por lo anterior fue expatriado a Panamá y luego a Filipinas. Cf. Carlos Paladines, "Estudio Introductorio", op. cit., pp. 50-51; Ekkehard Keeding, "El catedrático revolucionario de la universidad colonial de Quito Dr. Miguel Antonio Rodríguez". El artículo presenta algunos aspectos de la vida de Miguel Antonio Rodríguez: su posible lugar de nacimiento, sus estudios, sus reformas en los estudios como catedrático de filosofía y su participación en el movimiento de independencia.

14 Véase una completa información sobre los ilustrados quiteños en Carlos Paladines Escudero, "Estudio introductorio", Pensamiento Ilustrado Ecuatoriano, Quito, Banco Central del Ecuador, Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano, n° 9, 1981; Angel Nicanor Bedoya Maruri, "El Dr. Francisco Xavier Eugenio de Santa Cruz y Espejo. Quito, The Quito Times, 1982; Ekkehard Keeding, "Las ciencias naturales en la antigua Audiencia de Quito; el sistema copernicano y las leyes newtonianas", Boletín de la Academia de la Historia, n° 122, Imprenta de la Universidad Central, julio-diciembre de 1973, pp. 43-67; John Tate Fanning: "La oposición a la Ilustración en Quito", Revista Bimestre Cubana, La Habana, vol. LIII, n° 3, mayo-julio de 1944, pp. 224-241; Philip Louis Astuto, "La Ilustración en Quito y Nueva Granada", Eugenio Espejo (1747-1795). Reformador ecuatoriano de la Ilustración, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 47-50.

15 Un análisis conceptual sobre la "Expedición de límite" y la "Expedición científica", se encuentra en Miguel Angel Puig-Samper, "La Ciencia metropolitana y la conciencia nacional en las colonias", Ciencia Técnica y Estado en la España Ilustrada, Zaragoza, Ministerio de Educación y Ciencia, 1990, pp. 242-243.

16 José Sala Catalá, "La ciencia en las expediciones de límites hispano-portuguesas: su proyección internacional", art. cit., p. 1582.

17 Ibid., p. 1585.

18 En 1808, el protectorado inglés, instalado en Río, "obligó a ceder la cartografía a los astrónomos siendo publicada inmediatamente por William Faden y Arrow-Smith en Londres" y "los riquísimos fondos del Gabinete del Palacio de Ajuda sobre Brasil fueron científicamente expoliados por Geoffroy Saint-Hilaire durante la ocupación francesa" (Ibid., p. 1586).

19 Félix de Azara publicó, Apuntamientos para la Historia Natural de los cuadrúpedos del Paraguay y Río de La Plata, Madrid, 1802. En 1798 se editó la carta de Brasil titulada "Nova Lusitania". Y apareció la obra de Diego Alvear, Relación geográfica e histórica de la provincia de misiones, Buenos Aires, 1836.

20 Ibid., p. 1586.

21 En las expediciones se desplazaron científicos de diferentes nacionalidades, entre otras: suecos, franceses, ingleses, italianos y españoles. José Sota Rius, "Ilustrados en el fin del Mundo: El encuentro con patagones y fueguinos de la expedición hidrográfica de Antonio de Córdoba al estrecho de Magallanes (1785-1789)", Actas del V Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, tomo III, op. cit., p. 1593.

22 En Brasil se encuentran periódicos como O Patriota del Río que editó trabajos de la Expedición de límites. (Miguel Puig Samper, art. cit., p. 246). El primer periódico que se publicó en las colonias españolas apareció en México, en 1722, se tituló "Gaceta de México y Noticias de Nueva España". Este periódico sólo duró seis meses. Entre otros periódicos importantes de la época colonial podemos señalar: "La Gaceta" de Guatemala (1729); "Diario de Lima Curioso, erudito, económico y comercial" (1790) que duró tres años; "Papel Periódico de Santa Fe de Bogotá" (1791); "Papel Periódico de la Habana" (1793); "Semanario del Nuevo Reino de Granada" (1808); "La Gaceta de Caracas" (1808).

23 Juan José Saldaña, "Nacionalismo y Ciencia Ilustrada en América", Ciencia, Técnica y Estado en la España Ilustrada, op. cit., pp. 122-123.

24 Tanto Francisco Antonio Zea, en Santa Fe, como José Antonio de Alzate en México y Juan Agustín de la Torre en Caracas, desarrollaron en sus trabajos el concepto de "ciencia patriótica. (Luis Carlos Arboleda, "La ciencia y el ideal de ascenso social de los criollos en el virreinato de la Nueva Granada", art. cit.; Juan Agustín De la Torre, "Discurso económico. Amor a las letras en relación a la agricultura y el comercio", Caracas, 1790 en Ildefonso Leal, Nuevas crónicas de la historia de Venezuela, op. cit., p. 227).

25 En la América colonial desde 1538 a 1694 se fundaron 20 universidades, de las cuales no entró en funciones la Universidad de La Plata (1552), y se extinguieron: Universidad de Santiago de la Paz, en Santo Domingo (1558-1767), Universidad de San Fulgencio, en Quito (1586-1786), Universidad de Nuestra Señora del Rosario, en Santiago de Chile (1616-1738), Universidad de San Miguel en Santiago de Chile (1621-1738), Universidad de San Gregorio Magno en Quito (1621-1769), Universidad de San Ignacio de Loyola en Cuzco (1621-1767), Universidad de Santo Tomás de Quito que pasó a ser pública (1681-1776). En el siglo XVIII, de las nueve universidades que se crearon, cuatro dejaron de funcionar o de dar grados: Real Colegio Seminario de Francisco de Asís, en Popayán (1744-1767); Universidad de San Francisco Javier, de Panamá (1749-1767), Universidad de la Concepción de Chile (1749-1767), Universidad de Buenos Aires (1733-1768). En el siglo XIX se crearon las dos últimas universidades coloniales: la de Mérida, Venezuela (1806) y la de Nicaragua (1812), por decreto de las Cortes de Cádiz. (Agueda Rodriguez Cruz, Historia de las Universidades hispanoamericanas. Período hispánico, tomo I, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1973, pp. 235-237).

26 Primer informe del fiscal protector de Indias sobre el establecimiento de universidad pública en Santa Fe, 9 mayo 1768". (A.G.I. Sección Quinta Audiencia de Santa Fe, legajo 75, doc. 8 (numeración nuestra)).

27 El Plan de Estudios se deroga al aprobarse y entrar en vigencia el nuevo plan de 1779. ("Plan de estudios de la Junta del 16 de octubre de 1779". Santa Fe, A.H.N.C. Sección Colonia. Fondo Colegios, tomo 2, f. 323).

28 Entre otras conclusiones públicas sobre las teorías de Newton, Restrepo dirigió las de Francisco José de Caldas y Camilo Torres en Popayán. (Daniel Herrera Restrepo, "José Félix de Restrepo, maestro de Caldas, Bogotá, 1991, 30 p.; Pedro Vargas Sáez, Historia del Real Colegio Seminario de San Francisco de Asis de Popayán, Bogotá, Editorial ABC, 1945, pp. 549-550).

29 Agueda Rodríguez Cruz, op. cit., tomo II, p. 408.

30 Ibid., p. 413.

31 Ibid., p. 411.

32 John Lanning, Reales Cédulas de la Real y Pontificia Universidad de México de 1551 a 1816, México, UNAM, 1946, p. 243.

33 Junco de Meyer, Gamarra o eclecticismo en México, México, UNAM, 1977.

34 John Lanning, Reales Cédulas de la Real y Pontificia Universidad de México de 1551 a 1816, op. cit., pp. 254-256; Archivo Histórico de México (A.H.M.) Ramo Universidad, Volumen 25, "Libro del Claustro de la Real y Pontificia de México, siendo rector el doctor Valentín García Navarro, canónigo lectoral de esta iglesia. 1771"; Enrique González, "El rechazo de la universidad de México a las reformas ilustradas (1763-1777)", Estudios Revistas de Historia Social y Económica de América, n° 7, 1991, pp. 94-114; José Ignacio Bartolache, Lecciones matemáticas 1769, México, Imprenta de la Biblioteca Mexicana, 44 p.; Roberto Moreno, publicó una edición facsímil de "Las Lecciones matemáticas del Dr. Bartolache, 1769" en Anuario de Humanidades, VII, México Universidad Iberoamericana, 1974, pp. 221-272; José Ignacio Bartolache, Mercurio Volante 1772-1773, Introducción de Roberto Moreno, México, Coordinación de Humanidades-Universidad Nacional Autónoma de México, 1979,. XLVIII, 202 p.; Francisco Fernández del Castillo, "El doctor José Ignacio Bartolache, médico, escritor e innovador"; en Memorias del Primer Coloquio Mexicano de Historia de la Ciencia, t. II, México, Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, 1964, pp. 207-220; Ma Lourdes Ibarra Herrerías y José Ignacio Bartolache, La Ilustración en Nueva España, México, Universidad Iberoamericana, 1976, 200 p.

35 Luis Celis Muñoz, "Utopias y realidades en la educación colonial en Chile. Siglos XVI-XVIII", Conferencias del Primer Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación. Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile, 1988, p. 277; Juan Salas, "Academia de San Luis. Representación al consulado sobre la necesidad de establecer una aula de matemáticas", en Escritos de Dn. Manuel Salas y documentos relativos a él y a mi familia, Santiago de Chile, Imprenta Cervantes, 1910, pp. 561-587.

36 Agueda Rodríguez Cruz, op. cit., tomo I, pp. 190-245.

37 En la Universidad de Caracas, la Junta de Temporalidades, en 1784, había aprobado 2.050 pesos para esta institución. Posteriormente, el 5 de noviembre de 1786 se expidió la Real Cédula que establecía las cátedras de física experimental y Derecho Real. En 1788, Marrero inició las lecciones de matemáticas y filosofía moderna. En este mismo año se expidió la Real Orden del 13 de mayo, que mandaba suspender el pago de los 2.050 pesos que se daban a la universidad con cargo a las Temporalidades., Ildefonso Leal, Cedulario de la Universidad de Caracas. 1721-1820, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1965, pp. 265-276.

38 Marrero nace en Caracas el 6 de enero de 1752 y muere en 1809. Estudia en el Seminario de Santa Rosa y en 1779 se hace sacerdote. Desde 1775 inicia su vinculación como catedrático de la Universidad de Caracas, regentando la cátedra de Artes hasta 1776. Posteriormente ocupa la cátedra de Elocuencia hasta 1788 cuando entra a regentar la cátedra de filosofía desde donde enseña la filosofía moderna. (Cf. Caracciolo Parra León, Filosofía Universitaria venezolana. 1788-1821, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1989, pp. 54-57);, Ildefonso Leal, Historia de la Universidad de Caracas 1721-1827. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1963, p. 146; "Expediente de la Real y Pontificia Universidad de la ciudad de Santiago de León de Caracas, capital de provincias de Venezuela, practicada en virtud de Real Orden del 4 mayor de 1815", en "Expediente de visita Universidad de Caracas", A.G.I. Audiencia de Caracas, Sección V. Legajo 446. (Doc. 10, numeración nuestra).

39 Manuel Cálvez y González desarrolla un pleito contra el decano de la Facultad en 1798. Esta polémica es similar a la que desarrolló Vallecilla contra el rector en Santa Fe en 1791. Estos catedráticos defendían la libertad y autonomía en la enseñanza. (José López Sánchez, Historia de las ciencias. Ciencia y medicina, La Habana, Editorial Científico-técnica, pp. 141-146; Archivo General de la Universidad de La Habana. (A.G.U.H.) Expediente antiguo, n° 2004-1797, f.35).

40 La Universidad de San Jerónimo de La Habana se creó por Real Cédula del 23 de septiembre de 1728 bajo la orden de Santo Domingo. En 1797 se expone por primera vez en esta Universidad el sistema copernicano. En este mismo año José Agustín Caballero (1762-1835) pasa a la Sociedad Económica de Amigos del País su Plan de reforma para los estudios de la Universidad, que había elaborado desde 1788. (José Agustín Caballero Rodríguez de la Barrera, "Discurso pronunciado en la Sociedad Patriótica sobre la necesidad de enseñar la lengua castellana", La Habana, nov. 8, 1796, en Biblioteca Nacional de Cuba, Colección Morales, Sección Manuscritos, Sala Cuba, n° 8,6 folios; Id. "Discurso sobre la reforma de estudios universitarios, pronunciado ante la Sociedad Patriotica." La Habana, oct. 6, 1795, en Biblioteca Nacional de Cuba, op. cit., n° 6, 3 folios). Esta memoria se aprobó en la Sociedad Patriótica y en 1797 se remitió al Rey. En el Real Colegio Seminario de San Carlos fue el lugar donde se introdujo abiertamente la nueva filosofía. Félix Varela foe el fundador de la cátedra de fisica moderna y junto con José Agustín Caballero enseñaron en este Real Colegio las teorías de Copérnico. Con igual línea de pensamiento se encuentra a Tomás Romay, catedrático de filosofía, fondador de la Real Sociedad Patriótica y primer presidente de la Sección de educación de esta Sociedad.

41 La Universidad de Córdoba (Argentina) se fundό en 1613 y en 1879 llegó a convertirse en Universidad Nacional. Esta Universidad pasó por varios períodos según su administración; jesuíta, franciscana, secular y de nacionalización. En 1808, el rector don Gregorio Funes presentó un Plan ilustrado para la universidad creando la cátedra de matemáticas. El problema de esta universidad foe el económico porque las rentas las vendieron y las utilizaron para otros fines. (Agueda Rodríguez Cruz, op. cit., tomo I, p. 462; Marc Baldo Lacomba, "La Ilustración en la Universidad de Córdoba y el Colegio de San Carlos de Buenos Aires. 1767-1810", en Estudios de Historia Social y Económica de América, Revista de la Universidad de Alcalá, n° 7, 1991. pp. 31-70).

42 G. Hernández de Alba, Pensamiento científico y filosófico de José Celestino Mutis, Bogotá, (Ed.) Fondo Cultural Cafetero, 1982.

43 Luis Carlos Arboleda, "Sobre una traducción inédita de los Principia al castellano hecha por Mutis en Nueva Granada circa 1770", Quipu, Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología, n° 4, pp. 291-313.

44 Luis Carlos Arboleda, Newton en la Nueva Granada. Elementos inéditos sobre los orígenes de nuestra cultura científica, Cali, Universidad del Valle, julio 1990. El Estudio de Arboleda es un análisis historiográfíco del manuscrito inédito que contiene la traducción realizada por Mutis en 1770 de los Principia Mathematica de Newton. Además inscribe el discurso histórico-epistemológico de Mutis en el contexto socio-cultural de la época; Id. "Mutis entre las matemáticas y la historia natural", en Historia social de las ciencias. Sabios, médicos y boticarios, Bogotá, Colciencias, Universidad Nacional, 1986, pp. 11-23; Id. "Mutis entre le rigor wolffiano y la intuición cartesiana", en El perfil de la ciencia en América. Cuadernos de Quipu, n° 1, 1986, pp. 117-129; Id. "Acerca del problema de la difusión científica en la periferia: El caso de la física newtoniana en la Nueva Granada", Revista Latinoamericana de Historia de las ciencias y la tecnología, Vol. 4, n° 1, enero-abril de 1987, pp. 7-29.

45 Luis Carlos Arboleda, "Sobre una traducción inédita de los Principia al castellano hecha por Mutis en la Nueva Granada circa 1770", art. cit., pp. 291-313.

46 Luis Carlos Arboleda y La Fuente, Voltaire. Elementos de la filosofía de Newton, Madrid, Editora de la Universidad Autónoma de Madrid, 1992.

Notes de fin

1 Nota de los editores: este texto es parte de un largo estudio que no puede publicarse in extenso.

Auteurs

Universidad del Valle, Cali (U.P.N., Santa Fe de Bogotá)

Universidad del Valle, Cali (U.P.N., Santa Fe de Bogotá)

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search