Version classiqueVersion mobile

L'Université en Espagne et en Amérique Latine du Moyen Âge à nos jours. II

 | 
Ève-Marie Fell
, 
Jean-Louis Guerena

II. Approche disciplinaire

Nuevos aspectos en torno a la figura de la doctora de Alcalá

María Eloisa Zamorano Rodriguez

Texte intégral

1En mis primeras ponencias sobre la figura de esta gran desconocida, me invadía la fuerza y el deseo, más que otra cosa, de demostrar a todo el mundo y posiblemente a mí misma que su relevancia histórica era mayor de lo que hasta ese momento se relacionaban en los textos a los que me tenía que referir sin remedio Hoy han pasado los años y cierta calma ha llegado a mi "feminismo Histórico", una calma que me permite por primera vez ajustarme o al menos intentarlo, a la realidad de esta mujer que tuvo la oportunidad de ser la primera mujer que se "doctora" en una universidad española, pero que evidentemente no pudo, ni siquiera lo intentó, cambiar las estructuras mentales o sociales con respecto a las mujeres.

2Es más que cierto que con el personaje de María Quntina Guzmán y de la Cerda, se cometen desaires que su persona evidentemente nunca mereció Desde el inicio de la investigación resulta curioso lo difícil que es encontrar referencias escritas de peso, incluso referencias biográficas. Yo de hecho, lo primero que hice fue "orientarme" en esa gran enciclopedia que edita Espasa Calpe. En la página correspondiente y junto al nombre de la doctora, aparece un grabado que, dicho sea de paso nada tiene que ver con el cuadro que Joaquin Inza realizó a instancias de la Universidad Complutense. Se le da la categoría de "escritora", se dice que es hija del Conde de Oñate y de la Condesa de Paredes. Nacida en 1768 y muerta en 1803, es decir, según esto a los 35 años; sin embargo en este mismo texto se comete el error de casarla en el mismo año de su muerte. Les Capitulaciones matrimoniales entre Maria Isidra y don Rafael Alonso de Sousa, Marqués de Guadálcazar se realizaron el veintiséis de agosto de 1789. Esto es, cuando tenía veintiún años.

3En el Memorial Literario de Mayo Junio de 1785 y que se conserva en la Real Academia de la Lengua, se hacen referencias a casos precedentes al de la doctora de Alcalá. Por ejemplo: el caso de Joanan o Juliana Morell, que se doctoró en leyes, supuestamente, en el palacio del Comendador en Aviñón, después de pasar por León de Francia a instruirse en Filosofía y Jurisprudencia. O es caso del "doctorado" popular de Santa Teresa. En el mismo memorial se destaca a Isabel la Católica como mujer de conocimientos relevantes, a su maestra, La Latina, que no es otra que Beatriz Calingo. A la misma infanta de Aragon a la que se hace autora de tratados... así hasta un total de sesenta y cuatro mujeres. Qué decir del anecdótico y casi mítico caso de la joven que deseiosa de conocimientos pasa a Coimbra, protegida por sus hermanos, "ocultando siempre su sexo". Siendo aquí en España su nombre el de Hortensia de Castro y a la que se hace nacer en Villaviciosa. La misma Doctora de Alcalá tiene en su abuela un buen ejemplo a segur. Doña Luisa Manrique de Lara sabía lengua francesa, italiana y latín y se dice que fue autora de unas meditaciones que se imprimieron en Madrid en 1658. En cualquier caso todos estos ejemplos lo que demuestran es el empeño que en el siglo pasado existió, para dignificar no solo el caso de María Isidra, sino el de otras mujeres ilustres, empeño que comparten D. Damián Florez Perim en su Teatro de mugeres ilustres o D. Nicolás Antonio en su biblioteca española. Una actitud que nada tiene que ver desde luego con la de este siglo, cuyo empeño es el contrario, hasta tal punto se pasa de un extremo a otro que cuando ya no se sabe cómo meterse con Ma Isidra, se dice que no fue agraciada por la naturaleza, como si belleza e inteligencia tuvieran que ir siempre unidas por la mano y como si el que utiliza este argumento lo que consigue no es sino descalificarse a sí mismo. Es el caso del antihistórico y anticientífico D. Joaquín Entrambasaguas y sobre todo en su libro Grandeza y Decadencia de la Universidad Complutense. Quiera Dios que no sea este el texto que se siga entregando cuando se doctora algún alumno de la Universidad Complutense, aunque solo así entendería yo ese desprecio casi generalizado por conocer el pasado de la auténtica "Universitas Complutensis".

4En fin, mejor no invertir mayor empeño en estas causas pedidas y empezar realmente mi investigación.

5Como ya vimos existían errores biográficos, pues bien también se suelen cambiar las fechas de su nombramiento como socia de la Real Academia de la Lengua, y que fue su primer paso intelectual reconocido públicamente. D. Armando Cotarello Vallador afirma que fue a los dieciseis años, en 1784 cuando fue nombrada socia. Sólo es necesario acudir a su "Oración de género eucarístico que hizo a la Real Academia" para saber que fue incorporada como socia en 1781. Es decir, de ser ciertas las fechas de nacimiento, Ma Isidra solo tendría ¡trece años!. Desde luego trece años del siglo XVIII no son trece años de ahora. María Isidra no fue doctorada para darle cierta categoría intelectual antes de ser nombrada socia de la Academia, de hecho el doctorado acontece cuatro años después, en junio de 1785, y sobre todo para ser socio de la Academia no es necesario tanto beato, y menos cuando es por Real Orden, un matiz muy importante y que destacaremos más adelante. Ma Isidra no hace más que la mencionada oración, no asiste a ninguna reunión ni a sesión alguna. Ni fue publicado su discurso como se hace con los catedráticos. Por lo tanto, tampoco es verdad que ella consiguiera que algunos términos del diccionario se "feminizaran".

6Menos mal, en lo que todos los autores investigados coinciden es en la fecha de su doctorado, al menos todos hemos pasado por el Archivo Histórico Nacional. Este acto se realizó entre los días 5 y 6 de junio de 1785, aunque los preparativos del acto se reflejan en los libros de Claustros plenos desde días antes. Ya el 22 de Abril del mismo año se lee en el claustro la Real Orden por la cual se dispone que la Hija del Sr. Marqués de Montealegre reciba los grados de Filosofía y Letras Humanas. Para ello se nombran los catedráticos de prima pertinentes: Don José Martínez Alonso, Mtro. Tomás Vicente, Mtro. F. Francisco Cerro, y los examinadores serán el P. Mtro. D.F. Gaspar Antonio Bermejo, provincial de los trinitarios descalzos, P.D.F. Josef López Gil, catedrático de vísperas de Teología de disciplina eclesiástica; Doctor don Angel Gragorio, Pastor Canónigo de la Santa Iglesia Magistral y catedrático de lengua Santa, al P. Mtro. Doctor F. Juan Francisco del Valle, Doctor D. Blas Pérez Valverde, catedrático de Víspera de Cánones y al doctor don Vicente Peñuelas y Zamora, catedrático de Derecho. Un total de siete.

7Para recibirla en Alcalá de Henares, se designaron a los tres consiliarios y a los cuatro deanes de las facultades de Teología, Cánones, Medicina y Artes, además de a bedeles, maestro de ceremonias, alguaciles mayores... y todo lo que las "soberanas intenciones" han dispuesto. En el claustro del 16 de Mayo se determina que se examinará el el aula principal, en donde se celebraban las oposiciones y actos mayores, y que asistirán los señores Cancelarios, Rector y Consiliarios, los cuatro catedráticos de prima y los examinadores votando los ejercicios del modo acostumbrado. Sin embargo al examen, solo acudirón los padres y personas que estos decidan, la imposición de los grados se celebrará en la Iglesia de la Universidad. Allí si pueden acudir los grandes de España, señores Camaristas de Castillas o Indias, los consejeros de Castilla, el General de la Inquisición, Ordenes o Hacienda y el Público en general.

8Las órdenes reales son muy específicas, y de transmitirlas se encarga el propio Conde de Floridablanca o en su defecto el Sr. Gobernador interino del consejo real. Se deja bien especificado que María Isidra debe residir en el Palacio Arzobispal desde donde saldría en coche y adonde volvería en el mismo modo. Al acto acudirán todos con sus insignias de borlas y capirote y los bedeles con mangas. De este modo, y siempre en el claustro, se decide todo, cómo debe iniciarse, concluir y votarse los ejercicios. El acto quedaría pues configurado así:

"Legan en carroza de cristales, rodeados de sus cavallerizos y otros criados mayores, junto con los Consiliarios y Sres. Deanes precedidos de algunos soldados y timbales y clarines de la casa de Montealegre..."

9Llegaron a las puertas de la Universidad, y en procesión por orden de antigüedad pasaron al aula y desde allí a la iglesia, donde después de algunos discursos protocolarios y sucesivos agradecimientos, se da paso al examen. Debe exponer en Latín un texto de Filósofo que le había correspondido por concurso el día anterior, Aristóteles. A la exposición le siguen preguntas, un examen de idiomas, griego, latín, francés y español; vuelven las preguntas, y le sigue una exposición sobre la historia de Hércules, Júpiter y Minerva, una explicación de la existencia del Ente Supremo, un examen de Retórica y Elocuencia, y exámenes de geografía y geometría. Alrededor de tres horas de ejercicios. Al final a las doce de la mañana fue despedida de nuevo desde la puerta de la Universidad.

10Esto ocurrió el día 5 de Junio, el 6 a las diez de la mañana, en el Palacio Arzobispal, se vuelven a reunir todos y desde allí, en comitiva ceremonial salen hacia la iglesia de la Universidad. El encargado de llevar el bonete de Doctora es su hermano menor, que apareció vestido como colegial Manrique, por pertenecer a esta familia.

11María Isidra realizó el juramento y después de rodillas y frente al señor Cancelario, recibió de éste el bonete de maestra y doctora en Filosofía y Letras Humanas. Es nombrada además catedrática honoraria de Filosofía Moderna y Consiliaria perpetua de la Universidad. De hecho en sucesivos claustros se determinó nombrar a María Isidra como examinadora y así se le informaba mediante visita a Palacio. Estos nombramientos se sucedieron hasta el claustro del 5 de Noviembre de 1786. También se le notificaba el nombramiento de su sustituto, que ella aceptaba y que le permitía no acudir a sus "deberes".

12Es cierto, todo el acto adolece de cierta inconsistencia, porque cómo se le puede conceder un título que no existía. En Filosofía y Letras humanas sólo se podía obtener el grado de maestro. Quizá esto demuestre que el Claustro se ve obligado a concederle un título, y no quiso hacer un imposible mayor, nombrándola doctora en otras ciencias. Queda claro que en todo el nombramiento de la Doctora prima el mandato real, pero yo desde luego lo que no encuentro es que se demuestre la incapacidad de la joven, más bien me parece que lo que evidencia es el enorme sometimiento que la Universidad tiene al estamento monárquico, y el fraude que se realiza en el claustro para favorecer la petición real.

13Es en este punto en el que puedo iniciar mi hipótesis. Existen claras referencias que me demuestran que tras los éxitos intelectuales de María Isidra hay una clara influencia familiar que sobrepasa la real. En la casa de María Isidra y si es verdad la primera referencia que ya expusimos, se vive un ambiente literario y culto que permitió y posibilitó sus proyecciones futuras. Su padre demuestra con ello una mentalidad moderna, desde niña es instruida por un profesor, D. Antonio Almanza, y se sabe que conoce varias lenguas. Yo no tengo por qué creer que esto no sea cierto, no responde tampoco a algo muy anormal o único. De un lado, como vemos el padre influye con su propia intención personal, pero también lo hará con su propia actividad profesional.

14En el texto de Pedro Voltés, aparece la Casa de Montealegre ampliamente unida a la Casa Real. Quedan por hacer los estudios genealógicos, siempre difíciles, que permitan discernir si el padre de María Isidra, es el Marqués de Montealegre que, por ejemplo, mantiene correspondencia con los reyes sobre la salud siempre mermada, del príncipe Carlos, el que sería luego Carlos III; o es el Marqués de Montealegre que acertadamente impidió que las tropas inglesas bombardaran el puerto de Nápoles, no tomando medidas defensivas que alarmaran al pueblo. De este modo consiguió que el gobierno carolino no peligrase en una tierra donde era considerado un extraño. Si el ataque se hubiera llevado a cabo, Inglaterra habría conseguido desestabilizar la presencia española en Nápoles y Sicilia. Por Montealegre se habrían derogado la presentación de decretos sobre impuestos de mercancías, lo que habría convertido a Carlos en un gobernador tremendamente impopular. Finalmente cuando Carlos y su Corte regresan a España se sabe que se sirvieron de las cocinas y reposterías de la casa de los Marqueses de Montealegre. Ahora bien, quién es este ministro que a veces aparece nombrado como Montealegre a secas y otras como marqués. Es acaso, José Joaquín de Montealegre y Marqués de Salas, también introducido en Palacio, o es el Marqués de Montealegre y Conde de Oñate...

15Sé de cierto y así lo he verificado en el archivo de Palacio, que los Marqueses de Montealegre están en Palacio. En 1758 aparece el Sr. Marqués nombrado Mayordomo mayor de la Reina nuestra señora, después de fallecer el anterior, el Duque de Solferino. Para ello se le designa un sueldo de 909 reales de vellón asignado en plantas y que comienza a cobrar desde el 8 de Febrero del citado año. En otra carta se le permite, como Mayordomo, asistir al parto de la princesa. Ni que decir tiene que en esta época a los partos acuden personas de mucha confianza en prevención de sabotajes y consiguientes alteraciones de las líneas dinásticas. En este y otros documentos el rey relata el enorme afecto que le profesa, hecho que yo considero determinante en el posterior surgimiento de la Doctora de Alcalá.

16Por otra parte la madre de María Isidra, que era la Camarera Mayor de la reina también fue designada como aya de los infantes.

17Para mí, pues está claro que la influencia Real en el nombramiento de María Isidra como socio de la Real Academia y su doctorado, es una influencia de flujo y reflujo. Es decir, el acercamiento y favores de la familia del Marqués de Montealegre son los que permiten que lo que para el padre debió ser un deseo se hiciera realidad. Es él el realmente novedoso o moderno al instruir a su hija y querer además que esta instrucción se hiciera evidente y manifiesta. Si por ello dejar de lado que, efectivamente es cierto que el Rey domina los estamentos culturales y en este caso universitarios, ya que de hecho se produce el ambiente proclive a esta petición o más propiamente imposición.

18En las últimas investigaciones realizadas sobre el personaje de María Isidra Guzmán y de la Cerda, siguen sin descubrirse esas facetas literarias que algunos historiadores le atribuyen después de su matrimonio. Más bien creo yo que su vida se torna a la normalidad de aquel momento. Ahora bien, en los claustros universitarios del año 1786 se continúan haciendo referencias a la Doctora de Alcalá, nombrándola examinadora. Sin embargo el mismo claustro designaba y así se lo informaba a María Isidra, el sustituto, que siempre era aceptado por la Doctora.

19Cuando se conoce su matrimonio, existe una correspondencia, con los futuros contrayentes y con el padre de María Isidra, en la que se le felicita por el feliz acontecimiento. Sin embargo surge un dato curioso que vuelve a demostrar que María Isidra no cuenta con las caracteríticas de una Doctora ejerciente, ni siquiera con las de una mujer independiente. Corre los tiempos en que el príncipe asciende al trono español y la Universidad de Alcalá, cree tener en la joven a la mejor valedora para presidir una comisión que felicite al rey y así se le comunican en sendas cartas... Inesperadamente, o quizá, no tan inesperadamente, María Isidra afirma que no podrá realizar tan honorable encomienda, por las nuevas circunstancias en las que se encuentra. Se refiere, cómo no a su matrimonio. Pero lo que resulta más simpático o sintomático, es que también su marido responde a la misiva del claustro universitario, afirmando que no es posible que su mujer realice tal función debido a su nueva situación... por lo tanto es menos probable que en estas "circunstancias maritales" su esposo le permitiera escribir poemas o dedicarse a la literatura, como algunos investigadores creen. Tendrá que ser el Marqués de Montealegre quien salga al paso de las peticiones del Claustro.

20De todo ello se deduce una vez más que no estamos ante una joven revolucionaria o ilustrada en el sentido más pleno de la palabra sino que más bien, se trata de una mujer inmersa en un ambiente familiar que propicia el estudio de las mujeres sin que su doctorado responda a un máximo interés personal, sino más bien familiar y por relación, real.

Auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search