Version classiqueVersion mobile

L'Université en Espagne et en Amérique Latine du Moyen Âge à nos jours. II

 | 
Ève-Marie Fell
, 
Jean-Louis Guerena

II. Approche disciplinaire

Planes de estudios que introducen la medicina teórico-práctica en el diseño curricular médico-quirúrgico

Carlos Manuel Da Costa Carballo

Texte intégral

1Nos proponemos estudiar la enseñanza de la Medicina a través de las Ordenanzas formadas para el Colegio de Cirugía de San Carlos, de 1787 y las de 1795 (que aunque eran para el Colegio de Cirugía de Barcelona se hicieron extensivas a los demás Colegios de Cirugía del país). Pero antes, vamos a analizar brevemente cómo estaba la institución docente por antonomasia hasta ese momento, es decir, vamos a estudiar la herencia del siglo XVII para la universidad española.

La herencia del siglo XVII

  • 1 G. Ajo y C. M. Sainz de Zúñiga, Historia de las Universidades Hispánicas: desde su aparición hasta (...)

2La universidad española durante el siglo XVII pasó por una situación muy compleja que tenía como base el estado de "ruina" intelectual por el que pasaba el país debido entre otras causas a las siguientes: la mentalidad española, que era muy reacia a admitir cualquier idea científica que viniese del exterior sin haberla experimentado; el abandono de las cátedras por parte de sus titulares debido a los escasos medios de incentivación económica que recibían; la enorme influencia de los Colegios Mayores que no querían perder sus privilegios; las discusiones que se establecían en las aulas entre los alumnos y los profesores que no conducían a ninguna parte y, mucho menos favorecían el establecimiento de la atmósfera idónea para hacer ciencia; los planes de estudio de las universidades que estaban faltos de uniformidad y de coherencia; las tensiones que aparecen entre los diferentes poderes que empiezan a establecerse en la universidad; los estudiantes que, absortos en el ambiente de mediocridad que reinaba en la citada institución docente, se preocupaban muy poco por aprovechar los estudios; pero sobre todo, la ruptura entre las dos tendencias ideológicas, en lo referente a la pedagogía universitaria, de una parte la de los ilustrados que estaban fuera de la universidad, y de otra parte la de los profesores de esta institución que se aferraban al escolasticismo secular vigente1.

3Para reformar esta universidad, eran precisos grandes cambios empezando por concluir este período de entera independencia política y administrativa de que había gozado y que era la causa de que estuviese en ese lamentable estado. Pero la educación de nuestro país estaba controlada en un significativo porcentaje por la Compañía de Jesús. De esta manera, la reforma había que iniciarla arrebatándoles el poder que detentaban y para ello, en el año 1767 se produjo la expulsión de los jesuítas y el 1 de Julio de 1768 se suprimieron las diferentes cátedras que éstos poseían en las universidades españolas. La consecuencia inmediata de este hecho fue que el gobierno tuvo que modificar los curricula universitarios, es decir, la expulsión de los jesuítas obligó al estado a reformar la enseñanza en general y la formación médica en particular.

  • 2 G. Ajo y C. M. Sainz de Zuñiga, op. cit., t. V, Período universitario de los primeros Borbones, pp (...)

4Durante el período pre-reformista, que podemos datar hasta el año de 1770, hubo varios intentos de reforma como el de Mayáns para la Universidad de Valencia (1767), o el de Olavide para la de Sevilla (1768) que se puede considerar como la piedra angular sobre la que giraron las posteriores reformas, así como diferentes recomendaciones del Consejo de Castilla a las diferentes universidades españolas para que emprendieran la actualización de sus planes de estudios. Estos intentos de reforma pasaron por la adopción de las siguientes medidas: agilización del procedimiento de provisión de las cátedras vacantes para que no repercutiera en los alumnos este tipo de contingencias, elección de los opositores a estas vacantes por los méritos que tuviesen y no por la antigüedad, finalizar con las corruptelas que se producían con bastante frecuencia en la universidad, como por ejemplo el uso indebido de los fondos que percibía el centro, las ostentosas fiestas dadas a cargo de las mermadas arcas de la universidad, ejercicios de oposición más rigurosos, oposiciones no restringidas y una innumerable lista de acciones encaminadas todas ellas a intentar mejorar la situación de nuestra obsoleta institución docente2.

5Pero, ¿cuál era la verdadera situación de la universidad española durante esta fase?. Podemos decir que estaba en franca decadencia. Vamos a ver, como paso previo al estudio de los planes reformadores de 1787 y 1795 para el Colegio de Cirugía de San Carlos, esta decadencia a través de las normativas que dieron lugar a esta situación. Había, como primera característica, una notoria falta de asistencia a los actos públicos por parte de los alumnos y profesores que se intentó solucionar penando a los no asistentes con diferentes castigos. También fueron múltiples las querellas entabladas con motivo de las irregularidades que se producían durante las votaciones en los claustros. El profesorado de la universidad cobraba su sueldo tarde y mal. La enseñanza estaba consagrada a crear excelentes oradores pero mediocres científicos y malos prácticos, en general.

  • 3 Mariano Peset y José Luis Peset, La universidad española (siglo XVIII y XIX). Despotismo ilustrado (...)
  • 4 F. García Valdecasas, "La universidad actual, crisis y futuro", Arbor, Madrid, n° 363, Marzo de 19 (...)

6Las diferentes vías de solución aportadas por los Borbones siguieron dos direcciones diferentes aunque paralelas en su desarrollo. De un lado fue acabar con los Colegios Mayores y expulsar a los jesuítas, aspectos estos que ya hemos comentado anteriormente, y de otra parte fue la creación de las Academias y de los Reales Colegios de Cirugía con una nueva mentalidad que intentaba cuidar la enseñanza de las nuevas ciencias, de acuerdo con los nuevos tiempos3. El prestigio que habían gozado nuestras universidades hacía mucho tiempo que se había perdido y además, las constantes trabas que se encontraron a la hora de crear nuevas instituciones obligó a ese intento de dominio de la esfera educativa por parte de esta monarquía4. La reforma estaba ya en marcha aunque los efectos de la misma no se dejaron sentir hasta bastantes años después, teniendo como responsable de la misma a la política docente que propició el gobierno de Carlos III. La mala preparación del profesorado también contribuyó en muchas ocasiones a esta situación. Veamos el párrafo que sigue donde se intentaba justificar la suspensión de unas oposiciones a una cátedra de matemáticas porque en opinión del tribunal examinador:

  • 5 G. Ajo y C. M. Sainz de Zúñiga, op. cit., t. V, p. 196.

"La universidad no se halla en estado de poder juzgar sobre opositores à esta cátedra, porque hai pocos graduados que entiendan lo que son mathematicas; para la physica deseamos tambien y necesitamos sugeto muy habil"5.

  • 6 Ibid., t. V, "La Real y Pontificia Universidad de Salamanca en decadencia", pp. 183-209.
  • 7 A. Alvarez de Morales, La Ilustración y la reforma de la Universidad de la España del siglo XVIII,(...)
  • 8 G. Ajo y C. M. Sainz de Zúñiga, op. cit., t. V, "La Real y Pontificia Universidad de Salamanca en (...)
  • 9 A. Alvarez de Morales, op. cit., "Situación y causas de decadencia de la Universidad española en e (...)
  • 10 L. S. Granjel, Medicina española del siglo VIII, Salamanca, Universidad de Salamanca, (Historia ge (...)

7Los claustros de las diferentes universidades del estado español se preocupaban, por ejemplo, de la conducta de los alumnos e incluso de cómo debían ir vestidos a las aulas, en vez de intentar solucionar los problemas de la enseñanza. Hay algunos estatutos y normativas al respecto que constituyen auténticos catálogos de buena conducta para no enturbiar el buen nombre de las instituciones académicas y docentes6. Por lo tanto, hay muchas noticias sobre la decadencia de la universidad española que no vamos a seguir analizando7. Solamente diremos que la documentación consultada viene a aportarnos, y por lo tanto a reafirmarnos en lo que pensábamos, la misma información: las Facultades de Medicina en las Universidades españolas eran las peor dotadas económicamente, lo cual implicaba que las diferentes cátedras que las constituían estaban siempre vacías, vacantes, dando lugar a que no se impartiesen sus respectivas enseñanzas con gran asiduidad, además de que se produjo una laxitud y un relajamiento en la universidad que no beneficiaron mucho al desarrollo de la ciencia8. Algunos autores ven también como causa de la decadencia universitaria la disminución del poder social de los Colegios Mayores que en su caída arrastraron a la universidad9. Contra la universidad se vertieron todo tipo de críticas, además de las citadas en innumerables ocasiones debidas al Padre Feijóo, como las de Martín Martínez en su Medicina scéptica (1722), las del Padre Antonio Jesús Rodríguez en su Nuevo aspecto de theologia medico-moral, o las de Pedro Gómez de Bedoya en la Historia universal de las fuentes minerales de España (1764), las del Padre Luis Antonio de Verney en su obra Verdadero metodo de estudiar, y tantos otros que no vamos a seguir enumerando10.

  • 11 M. y J. L. Peset, op. cit., 1974, 807 p., A. Alvarez de Morales, op. cit., 1979, 321 p., y M. Pese (...)

8Los primeros intentos de reforma, ya lo hemos comentado antes, intentaron cambiar la estructura de la carrera y, así, los estudios previos que debían recibir los alumnos antes de acceder a los de Medicina constaban de varios apartados. En primer lugar tenían la obligación de estudiar Gramática Latina (entre los 12 y 14 años de edad) para pasar después a una de las Facultades Menores (de 15 a 17 años) e iniciar ya los estudios médicos propiamente dichos, que duraban cuatro años. A los 21 aproximadamente, se completaba este primer ciclo con un año más de pasantía que consistía en un curso de repaso en el que debían ayudar los alumnos que llegaban a esta altura en las tareas docentes en las diferentes cátedras. Acabado este año recibían su título de Bachiller que les concedía derecho a ejercer la profesión. Hubo más intentos de reforma como los planes de estudios de los años 1771, 1789, 1799 y 1804 para la Universidad de Salamanca, o el de 1776 para la de Granada, entre otros, que no vamos a comentar ya que éste no es nuestro objetivo11.

  • 12 "La comunicación científica de los saberes médicos. I. Profesores y alumnos en el Hospital General (...)

9Resumiendo podemos decir que la reforma científica de los planes de estudios se inició con una idea muy ambiciosa que era, en síntesis, el conseguir un plan general para todas las universidades del reino, aunque este ideal pronto se abandonó por la insuficiencia económica del gobierno, insuficiencia económica que fue también la responsable del fracaso de las reformas que dependían directamente de las distintas Facultades. Un adelanto de estos diferentes intentos reformadores docentes fue la introducción en las aulas de las obras de los autores europeos más importantes del momento, además de procurar que la Medicina fuese cada vez más una ciencia eminentemente práctica. Esto se inicia en las aulas del Hospital General de Madrid12, y sobre todo con la erección del Real Colegio de Cirugía de San Carlos o del Estudio Real de Medicina Práctica, estando ubicadas ambas instituciones en las dependencias del citado hospital madrileño.

El Plan de estudios de 1787 para el Real colegio de Cirugía de San Carlos de Madrid

10Siempre que se establece un nuevo plan de estudios, éste responde a unos criterios básicos de elaboración, o así debería ser, y de esta forma vemos que el plan de estudios de 1787 empieza sus estudios por la Anatomía para continuar con los principios teóricos de Fisiología, Higiene, Patología y Terapéutica generales, para terminar pasando previamente por los Vendajes y Enfermedades quirúrgicas particulares, con el estudio de las Enfermedades de los huesos, Venéreas, Partos, Operaciones y Materia médica. Podríamos preguntarnos por qué se establece el orden que acabamos de comentar. La Junta de Gobierno del Colegio nos da la respuesta clara y concisa a esta pregunta, en una representación fechada a 15 de Mayo de 1789:

  • 13 Libro de Representaciones, Respuestas y Reales Ordenes (1787-1817), manuscrito Sien 378 R32, pp. 1 (...)

"Este orden que tiene en su abono autoridades respetables de los mejores Metodistas, se funda en la naturaleza misma del objeto y medios de la Cirugía; porque si esta Profesion tiene por fin remediar las enfermedades de su distrito, debe preceder al conocimiento de los medios y de los desordenes con que se corrigen la instruccion en el estado sano del cuerpo; y al conocimiento de sus funciones sanas el de su estructura"13.

11El método pedagógico utilizado para impartir la docencia era también muy sencillo:

  • 14 Ibid., p. 16.

"adquirir nociones distintas y bien arregladas que se sucedan naturalmente, procediendo de las sencillas à las compuestas, sin necesidad de retrotraer unas para entender à las otras, ni precision de anticipar lo que no se tenga bien comprendido"14.

  • 15 Ibid., pp. 17-19.

12Es decir, se trataba del método inductivo de Bacon y que en forma de método analítico propuso Condillac, método que analizaremos con más profusión de detalles y extensión en el momento de examinar los manuscritos en el apartado correspondiente. El plan de enseñanza de estos profesionales acabaría con el aprendizaje de "las Enfermedades Medicas ó Mixtas (...) acompañando practica de ellas en el Hospital"15. Así pues, el hospital se convierte en el centro de enseñanza por antonomasia de este arte, tal y como viene ocurriendo en todos los países europeos partiendo de lo que se ha denominado "modelo clínico francés" de enseñanza de la medicina, con lo que vemos que nuestro país estaba en la vanguardia de los adelantos que se venían produciendo fuera de nuestras fronteras.

13El Plan de estudios conformado por Antonio Gimbernat y Mariano Rybas divide la enseñanza de la Medicina en dos bloques diferentes cualitativamente, que eran estudios teóricos y estudios prácticos, con cuatro Cátedras para cada uno de estos bloques:

14-Estudios teóricos:

151) Anatomía

162) Fisiología e Higiene

173) Patología y Therapeutica

184) Materia médica

19-Estudios prácticos:

205) Afectos quirúrgicos y su adjunta de vendajes

216) Partos y su adjunta de enfermedades venéreas

227) Operaciones y su adjunta de lecciones clínicas

238) Afectos mixtos y su adjunta de lecciones clínicas.

24Este primer Plan de estudios rompía totalmente con el modelo de enseñanza universitaria vigente hasta entonces, lo cual no quiere decir que sea la primera vez que se emprenda este tipo de enseñanza en nuestro país, pero recordemos que el ámbito de este trabajo es el Madrid de Carlos III y que aquí si podría ser novedoso, aunque como hemos visto, algo similar se estaba produciendo en el Hospital General de Madrid desde 1747. Lo que verdaderamente era novedoso en la enseñanza madrileña eran los dos actos literarios que se celebraban en el Colegio, las Juntas Ordinarias de los Jueves y las Conferencias Dominicales que, junto con las Lecciones Magistrales, las Oraciones Inaugurales de Curso y la Enseñanza a la Cabecera del Enfermo, constituían las fuentes principales en las que los alumnos podían saciar su sed de conocimientos, además claro está, de los libros de texto.

  • 16 M. Carreras Roca, Ordenanzas del Real Colegio de Cirugía establecido en Madrid con el título de Sa (...)

25No vamos a entrar en la discusión de cada una de estas novedades pedagógicas pues sería reiterar lo que ya han dicho otros autores más cualificados a este respecto, salvo en el último de los citados. El objetivo de todo este entramado educativo montado por Gimbernat y Rybas, y que se puede leer desde las primeras páginas de las Ordenanzas, no era otro que "mejorar el estudio teorico y practico de la Cirugía"16. De todos modos hay algunas veces en que los Profesores de San Carlos parecían inmovilistas al no aceptar cambios que se proponían en los otros Colegios de Cirugía, por ejemplo no aceptar el desmembramiento de algunas materias para formar nuevas asignaturas, como en el caso de las Heridas por armas de fuego, la Cirugía forense, las Enfermedades de los ojos, etc., que con los conocimientos de la época podían estar formando cuerpo de doctrina con las asignaturas puramente quirúrgicas. Pero es que además, indirectamente propugnaron una enseñanza más racional de la Medicina:

  • 17 Representación del 16 de Mayo de 1789, Libro de Representaciones, op. cit., p. 37.

"No hay por consiguiente necesidad de multiplicar tratados como estos, pues con igual razon se instituirían otros de enfermedades de dientes, narices, oídos, y aunque la enseñanza no descaeciese por estas subdivisiones, habría repeticiones de unas mismas materias en distintas Catedras"17.

La patología y los afectos mixtos en el diseño curricular

26A pesar de que se recomiendan uno o varios libros de texto para cada una de las asignaturas que se impartían en el Colegio como veremos más adelante, se deja la posibilidad de elección o de consulta de cualquier obra de autor significativo en la materia que se tratase:

  • 18 M. Carreras Roca, Ordenanzas del Real Colegio de Cirugía, op. cit., Art. III, p. 18.

"No debe entenderse tan rigurosa que no se pueda admitir y seguir en las lecciones la doctrina de otros Autores de nota"18.

  • 19 Ibid., Art. V, p. 19.
  • 20 Ibid., Cap. III, Art. I, p. 22.

27Es decir, no es una metodología cerrada la que se intentó instaurar en San Carlos. Se admitía la variedad, siempre y cuando sirviese para aumentar el caudal de conocimientos científicos de este arte. Los alumnos debían asistir a todos los actos que supusieran un aprendizaje de la profesión, al igual que a las disecciones anatómicas y a las operaciones en el cadáver19. Después de estudiar al hombre sano y de cómo puede mantenerse en este estado de salud por medio de la Fisiología y de la Higiene, se debía pasar al estudio "del cuerpo humano quando esta enfermo"20, siguiendo la sistemática more botanico aplicada al estudio de las enfermedades, según la cual habría que dividirlas:

  • 21 Ibid., Art. II, p. 22.

"por sus clases, generos y especies, que es lo que comprehende la Nosología. Expondra despues sus varias causas; ó lo que se llama Ætiologia, continuando luego el tratado de los signos ò Semeiotica, y dara fin con la Symptomatologia, que es aquella parte de la Pathologia que trata de los síntomas de las enfermedades"21.

  • 22 Ibid., Art. V, p. 23.
  • 23 Ibid., Sección II, Cap. I, Art. I, p. 25.
  • 24 Ibid., Cap. IV, Art. II, p. 33.
  • 25 Ibid,, Art. III, p. 33.
  • 26 Ibid., Art. IV, pp. 33-34.
  • 27 Ibid., Art. V, p. 34.

28Esta asignatura se impartía en el segundo curso de la carrera desde el mes de Marzo a Julio en horario de 10 a 11 h., siguiendo "por ahora este Maestro la Pathologia de Boerhaave"22, como libro de texto en sus explicaciones. A esto había que añadir el estudio de los diferentes tratamientos destinados a cada enfermedad, la Terapéutica, además de los remedios específicos de cada una que se cubrían con varias materias como la Materia Médica, las Operaciones, etc. Para los estudios prácticos, el método de enseñanza era el mismo "que sigue en la enseñanza el Maestro de Pathologia"23. Los afectos mixtos, que se encargaban del estudio de las "enfermedades internas que se complican con las externas, ya por ser causa de estas, ya por ser efecto de las mismas"24, comprendían sobre todo el estudio de las siguientes partes de la medicina: la calentura, por ser "un síntoma muy común en las enfermedades externas"25, las inflamaciones internas, puesto que son causa de muchas enfermedades que "necesitan ser socorridas por la cirugía"26, las hidropesías, "por las mismas razones"27. Por lo tanto esto se tenía que acompañar de unas lecciones prácticas de clínica que debían darse en presencia de los enfermos, es decir, había que ver enfermos. Esta misión recaía sobre el catedrático o profesor encargado de la docencia de los Afectos Mixtos:

  • 28 Ibid., Art. VII, pp. 34-35.

"serán tambien de especial obligacion suya las lecciones clínicas, que debe dar en la enfermería del Colegio"28.

  • 29 Ibid.

29Es decir, como a un enfermo quirúrgico podía, y puede, sobrevenirle o ser causa de su mal una enfermedad de las de, como diríamos hoy, Medicina Interna, el cirujano debía estar preparado en esta materia. Ya sabemos que hasta el siglo XIX no se consigue la unificación en las enseñanzas médico-quirúrgicas, pero ya entonces se veía esta necesidad de tener ambos conocimientos, punto éste sobre el que volveremos con más prolusión en otro apartado de esta Memoria. Esta asignatura, los afectos mixtos, se impartirá para "todos los cursantes de Cirugía, y principalmente a los de quinto año"29. Se ve por lo tanto que se concede gran importancia a esta materia, ya que se explicará para todos los estudiantes.

  • 30 Podemos señalar: Anatomía (J. Β. Winslow, Exposition anathomique de la structure du corps humain, (...)

30Pero, ¿qué libros de texto recomiendan estas ordenanzas para cursar estos estudios? Como en el resto de las ocasiones sólo ponen en las ordenanzas el nombre del autor que había que seguir para cada una de las materias30.

  • 31 M. Carreras Roca, Ordenanzas del Real Colegio de Cirugía, op. cit., Sección III, Cap. I, Art. I, p (...)
  • 32 Ibid., Cap. II, Art. II, pp. 39-40.

31Como podemos ver, en principio, se siguió para la enseñanza de la medicina al gran sistemático del Barroco Hermann Boerhaave. De todos modos la enseñanza práctica de la medicina debía hacerse a la cabecera del enfermo31. Se creaban para ello dos enfermerías, una de hombres y otra de mujeres, con los enfermos del Hospital General, "escogidos" como se venía haciendo por Europa con una finalidad puramente educativa y, exclusivamente, para las asignaturas prácticas. Todos los días se debía pasar la visita médica, el Profesor correspondiente con sus alumnos, siendo misión del primero explicar sobre el terreno el tema que íuese, es decir, dar las "explicaciones prácticas à los discípulos de su clase respectiva, executándolo à vista"32. La visita era muy similar a lo que hemos visto que se realizaba en las Salas del Hospital General. Además de los médicos y los estudiantes debían asistir a ésta un mancebo de botica para anotar los tratamientos que se mandasen a los enfermos, un "cabo de salas" para anotar todo lo referente a la alimentación de los pacientes y dos enfermeros o enfermeras, dependiendo de la sala.

Profesores y alumnos

  • 33 Ibid., Sección IV, Cap. I, Art. I, p. 44.
  • 34 Ibid., Art. III, p. 45.

32Otro aspecto muy importante fue, sin duda, la forma de acceder a las cátedras del Colegio, forma que cambió radicalmente. Al comenzar su existencia, la provisión de cátedras en el Colegio se hizo "a dedo" en atención al "talento, mérito y circunstancias que en ellos concurren"33. Después fue por oposición, formando el Tribunal cinco de los Maestros del Colegio los cuales, y esto es una variante sustancial con lo que se venía haciendo en las Universidades, se reunían con los demás catedráticos y redactaban las preguntas que después se sortearían entre los opositores "hasta el número quadruplicado de opositores"34. Las preguntas del examen eran confeccionadas antes de realizarse el mismo y ya no se "picarían puntos" como se venía haciendo hasta ese momento. El examen consistía en tres ejercicios, siendo el primero una disertación latina de uno de los tres temas que sacaba a suertes el propio opositor 24 h. después, acerca de la materia impartida por la cátedra en la que se hubiese producido la vacante. Debía responder después a las preguntas de los demás opositores. Si el tema tenía alguna parte práctica que se debiera desarrollar (como disección, operación, etc.) debía realizarla pasadas otras 24 h. más y contestar a lo que se le preguntase. El segundo ejercicio consistía en una disertación en castellano de uno de los tres temas, sacado también a suertes, de las demás materias que comprendía la carrera, después de otras 24 h. En el tercer ejercicio, se debía:

  • 35 Ibid., Art. XII, pp. 48-49.

"executar sobre el cadáver la operacion que les asigne, y este exercicio durará el tiempo que crean los jueces suficiente para hacer juicio de la instruccion general del examinado"35.

  • 36 Ibid., Cap. III, Art. V, p. 52.
  • 37 Ibid., Parte Tercera, Sección I, Cap. I, Art. I, p. 56.

33Los dos primeros ejercicios eran a puertas abiertas mientras que el último se hacía sólo en presencia del tribunal. Para la plaza de disector anatómico el sistema de oposición empleado sería igual, sólo que variaban los contenidos36: el ejercicio 1° sobre la Miología, el ejercicio de Neurología y el ejercicio 3° acerca de la Esplacnología. En esta misma línea, la forma de acceder los alumnos al Colegio varió con respecto a lo que se venía haciendo en las universidades españolas por las mismas fechas. Los alumnos debían tener al inicio de la carrera como estudios previos, y que sustituían a los tres años de Filosofía que se requerían antes, los de "Latinidad, y tres años de Lógica, Algebra, Geometría, y Física experimental"37. Según las ordenanzas se debía someter a estos aspirantes a entrar en el Colegio a un examen para comprobar si verdaderamente tenían esos conocimientos y que no solamente aportaban las certificaciones pertinentes que, por otra parte, eran fáciles de falsificar.

  • 38 Ibid., Cap. III, Arts. III y IV, pp. 61-62.
  • 39 Ibid, Cap. IV, Art. III, p. 63.
  • 40 Ibid., Cap. V, Art. I, pp. 64-65.

34A las clases podía acudir cualquier persona, incluso aunque no estuviesen matriculados, muy típico de esta época en la que lo más importante era instruir a la gente, pero no por esto recibirían certificación alguna. No vamos a entrar en la discusión de los requisitos que debían cumplimentar los alumnos antes de ser aceptados a matrícula. Sólo insistir en que la carrera por estas fechas tenía una duración de cinco años, que las clases se daban en castellano y, que además de las asignaturas del curriculum, debían estudiar "ciencias auxiliares y muy útiles à ilustrar al Cirujano Latino" como la Botánica y la Química38. Recogen también las ordenanzas que había que realizar exámenes anuales para pasar al curso siguiente. Las calificaciones que recibían eran "inhábil, mediano, bueno ò sobresaliente"39, pero en la práctica pronto se olvidó esto. Ya hemos visto o veremos que, a veces, llegaban a examinarse de los cinco cursos a la vez, aunque lo más frecuente era examinarse de dos en dos cursos. También se crearon unos premios con "el fin de fomentar la aplicacion", pero, a diferencia de lo que sucedía en la otra escuela en la que eran anuales y por cada asignatura, aquí eran al finalizar la carrera y por el total de las materias que habían recibido40.

  • 41 Ibid, Cap. VII, Art. IV, pp. 70-72.
  • 42 Ibid, Art. VI, pp. 72-73.

35De todos modos, al final había que revalidarse ante el Tribunal del Protomedicato y una vez aprobados podían ejercer en todo el territorio nacional menos en Cataluña (privilegio exclusivo del Colegio de Barcelona) y en el Ejército, ya que de cada tres plazas en este estamento dos eran para colegiales de Barcelona y la otra podía ser para los demás41. Esto originaba conflictos constantemente como vimos al tratar el tema de la otra escuela que no conseguía "colocar" a los alumnos que formaba en el Ejército. Lo mismo pasaba con la Marina para el Colegio de Cádiz. Vimos ya como los profesores del Hospital General se consideraban como la única escuela de formación de cirujanos existente en Madrid, aunque el Rey consideraba a San Carlos como tal "mientras no se erijan en otras ciudades escuelas de Cirujía médica con el método, όrden, y disposicion que esta de Madrid"42.

  • 43 Ibid., Parte Segunda, Sección III, Cap. I, Art. I, pp. 37-38.
  • 44 Ibid., Parte Tercera, Sección II, Cap. I, Art. I, pp. 74-75.
  • 45 Ibid., Art. III, p. 77.
  • 46 Ibid., Cap. III, Art. I, p. 78.

36La infraestructura mínima requerida para la enseñanza práctica de la medicina, se sustentaba en dos pilares fundamentales, la Enfermería y los Colegiales internos. No nos hemos olvidado de los enfermos ya que estaban incluidos en la enfermería, "procurando que siempre existan en dicha enfermería à lo menos quarenta enfermos"43. Se creaban a su vez doce plazas de colegiales ya que era necesario "que la pronta y continua asistencia de estos enfermos esté al cuidado de ciertas personas inteligentes"44. Es decir, que los colegiales serían los encargados de asistir a los pacientes, única forma posible de aprender medicina. El contacto continuo con los enfermos y la enfermedad van forjando, poco a poco, el espíritu crítico del médico que unido a sus conocimientos teóricos forman al buen profesional. Eran admitidos como colegiales cuando llevasen por lo menos dos años de estudios y permanecían durante cinco años en este puesto o cargo45. No vamos a ver las formalidades que se les exigían para entrar ni lo que cobraban por ello, pero sí cuáles eran sus funciones, siendo la primera "la curación diaria de los enfermos que haya en la enfermería del Colegio, sera de cargo de los Colegiales internos"46.

  • 47 Ibid., Art. II, pp. 78-79.

37De entre todos los Colegiales había tres que tenían un rango mayor, los Practicantes mayores, que eran los encargados de repartir las funciones o trabajos a realizar entre los demás según su propio criterio, y además debían ser "de los mas hábiles y de mayor confianza"47. El horario de un Colegial estaba ocupado durante la mayor parte del día. Era el siguiente:

385 a 7, estudio;

397 a 8, preparación de la visita médica;

408 a 9, visita a la enfermería;

419 a 12, clases;

4212 a 14, comida y descanso;

4314 a 15, asistencia a los enfermos que lo necesiten;

4415 a 18, clases y de 18 horas en adelante, estudio, asistencia a los actos literarios, etc.

  • 48 Ibid., Cap. IV, pp. 80-82.
  • 49 Ibid., Parte Cuarta, Sección I, Cap. I, Art. I, p. 83.

45Como se ve la jornada que afrontaban estos alumnos día tras día era de lo más completa48. El estudio podían realizarlo en sus cuartos o en la biblioteca, que contaría para este fin con libros de "Cirugía, Medicina, Anatomía humana y veterinaria, ciencias naturales que ayudan à su estudio, y aquellos que sirven para la inteligencia de unos y otros, como Diccionarios"49.

  • 50 J. Riera, "La Biblioteca del Colegio de Cirugía de San Carlos (Documento de 1788)", Cuadernos de H (...)

46La biblioteca iba a ser bastante completa, si además añadimos los libros que cada catedrático debía elaborar de su asignatura correspondiente, los que provenían de las bibliotecas particulares que se compraron como la del librero Elmsley del Arand (según nos comenta Riera) entre los que había libros de Cullen y Macbride50, y todos los libros que se publicasen en el país ya que debía pasarse un volumen a la Biblioteca del Colegio. Todo estaba pensado para impartir enseñanza: la enfermería, la biblioteca, el gabinete anatómico, el armario de medicamentos, el anfiteatro, la sala de disecciones, el armario de instrumental quirúrgico, etc. Leyendo el articulado de estas Ordenanzas que se refiere a cada una de estas piezas, comprobamos que en el fondo de los mismos latía una cualidad innata de cada una de ellas para servir a un único fin, la enseñanza.

El Plan de estudios de 1795 para el Real Colegio de Cirugía de Barcelona

  • 51 Libro de Representaciones, op. cit., Representación sin fecha, p. XVIII.
  • 52 Ibid., Representación del 15 de Mayo de 1789, p. 25.
  • 53 Ibid.
  • 54 Ramón Sarais, "Observación cuyo objeto es probar la necesidad que los cirujanos tienen de los cono (...)

47De entrada debemos decir que suscitó no pocas polémicas, como en el caso de la supresión de la Cátedra de Afectos mixtos en beneficio de que hubiese solamente "ocho de pura Cirugia"51. Parece claro que nuestros maestros no querían retroceder en esta lucha por adquirir las disciplinas médicas que les habían estado vedadas durante tantos siglos y, además, porque no se puede tratar a un enfermo sólo con una parte del arte pues "ha parecido à la Junta no solamente útil, sino en cierta manera necesario"52. Para ellos era imprescindible el estudio de la Medicina puesto que hay muchas enfermedades que entraban de lleno en el conjunto de conocimientos de esta materia y por lo tanto era imprescindible poseer estas nociones, además de que esas mismas enfermedades "se conservan y fomentan por algun vicio cuya curación pertenece a la Medicina, mal podrá domarlo quien carezca de sus conocimientos"53. Por lo tanto, aunque la Cirugía y la Medicina estaban separadas, no se podía formar un profesional sin el conocimiento de una de sus partes54. Pero el problema de fondo es que no veían bien que el Colegio de San Carlos se homologase en sus planes de estudio al Colegio de Barcelona y no al revés:

  • 55 Libro de Representaciones, op. cit., Representación sin fecha (c. 1795), p. XVIII.

"supuesto que para el establecimiento de éste se tuvieron muy presentes los métodos observados hasta ahora para su perfecta enseñanza dentro y fuera de España"55.

48Este Plan de estudios no suscitó solamente polémicas en el Hospital General, sino que tampoco el Colegio de San Carlos estaba muy de acuerdo en parte por esa especie de retroceso en la categoría o posición social del Colegio con respecto al de Barcelona. La primera diferencia que podemos observar es en el número de Cátedras, pues se aumentan a once, con tres de nueva creación: Botánica, Física experimental y Medicina teórico-práctica. A las demás se les agregan nuevas materias con lo que el mapa de asignaturas quedó configurado de la manera siguiente:

49Cátedra de Anatomía

50Cátedra de Fisiología y su adjunta de Higiene

51Cátedra de Patología y su adjunta de Terapéutica

52Cátedra de Materia Médica y su adjunta de Química

53Cátedra de Afectos Quirúrgicos y sus adjuntas de Heridas hechas por armas de fuego, y las Enfermedades de los ojos, oídos y boca

54Cátedra de Partos y sus adjuntas de Enfermedades de las mujeres y niños

55Cátedra de Enfermedades Venéreas y sus adjuntas de Enfermedades de los Huesos y Vendajes

56Cátedra de Operaciones

57Cátedra de Medicina teórico-práctica

58Cátedra de Botánica

59Cátedra de Física experimental.

60Aunque hemos dicho que eran tres las Cátedras de nueva creación, vemos que ya se están esbozando las asignaturas que más tarde darán lugar al curriculum actual, a pesar de que en un principio empezaron siendo materias adjuntas a otras Cátedras como Enfermedades de los ojos (Oftalmología), Enfermedades de oídos y boca (O.R.L.), Enfermedades de los niños (Pediatría), y Enfermedades de los huesos (Traumatología). Una segunda novedad de este plan con respecto al anterior es la de incentivar al profesorado a realizar mejor, si cabía, su tarea docente por medio de unos premios, "gratificación", que podía ser por una sola vez o vitalicia, siempre que destacase:

  • 56 M. Carreras Roca, Ordenanzas de S. M. que deben observarse por el Real Colegio de Cirugía de Barce (...)

"por su particular esmero en la enseñanza de su cargo, por el distinguido y universal aprovechamiento de sus discípulos, ò por sus escritos y producciones originales"56.

  • 57 Ibid., Cap. IX, Art. XII, p. 37.

61Las oposiciones a Cátedra siguen realizándose de la misma forma que vimos anteriormente, más o menos. Sin embargo había una novedad que era que el opositor debía entregar por escrito su disertación latina del primer ejercicio57, y quedaba proscrito "enteramente" el leer las conclusiones, como se venía haciendo hasta ahora. El segundo ejercicio era igual también pero lo que más se valoraría ahora era la metodología seguida por el opositor en su exposición:

  • 58 Ibid., Art. XVII, p. 39.

"Además de la instrucción y talento ha de graduarse el opositor en el buen método para enseñar, principal circunstancia en el desempeño de la Cátedra a que aspira"58.

  • 59 Ibid.

62La docencia siempre había estado en manos, en teoría, de los más inteligentes que no siempre eran los maestros, pero en este momento se produce un cambio sustancial en este área, y se empieza a ver la necesidad de que los profesores tengan además ciertas cualidades docentes y fuesen buenos pedagogos. Es decir, no bastaba con saber mucho, había que llegar a los alumnos, había que saber explicar, había que explicar de forma "clara y metòdica, como corresponde à la enseñanza pública"59. Pero la novedad principal de estas Ordenanzas era la institucionalización de la Medicina teórico-práctica como asignatura curricular, que ya se había iniciado en Granada (1776) y Valencia (1786), para continuar con Barcelona, Madrid (1795) y Salamanca (1799):

  • 60 Ibid, Cap. XII, Art. I, pp. 47-48.

"La Cátedra de Medicina Teórico-práctica debe siempre recaer en un Médico exercitado y de conocida instrucción, tanto en la Medicina como en la Cirugía, respecto que no sólo debe instruir à los discípulos del Colegio prácticamente en la parte médica, sino también en los afectos ó enfermedades mixtas. Con esta mira quiero y es mi voluntad, que sea siempre Catedrático de Medicina Teóricopráctica el que es y sea en adelante primer Médico del Hospital General de Barcelona, sin necesidad de oposición, atendiendo à que, quando entró de Médico en el Hospital, obtuvo la última de las plazas que hay en él por rigurosa oposición, con la qual prueba, y los muchos años de visitar en el Hospital y en el pueblo, se hallará suficientemente apto para desempeñar las obligaciones de esta Cátedra"60.

  • 61 Ibid, Art. II, p. 48.

63Después, sólo podrían optar a dicha Cátedra los Doctores en Cirugía por lo que los médicos deberían conseguir el Doctorado en Cirugía si pretendían conseguir la Cátedra cuando esta estuviese vacante61. Se establecía así mismo un orden de cómo debe estudiarse la medicina, que ya se contemplaba en San Carlos, empezando por la Anatomía, y continuando por la Fisiología, la Patología y la Materia médica. Nos volvemos a interpelar el por qué de este orden, y nosotros mismos vamos a intentar contestar a la pregunta: 1° porque hay que comenzar por la organización del cuerpo humano, para lo que está la Anatomía; 2° después hay que pasar a estudiar las funciones de este cuerpo en "estado de salud" (Fisiología) y cómo puede mantenerse la misma (Higiene); 3° si el cuerpo falla hay que conocer los diferentes desarreglos que pueden acaecer en él (Patología) y los medios necesarios para restituirle la salud (Terapéutica) precisando una excelente formación para la más acertada elección del medicamento necesario en cada caso (Materia médica); y por último 4° hay que conocer todos los remedios quirúrgicos a nuestro alcance. Por eso se seguía este orden en las explicaciones teóricas.

64Los libros de texto que se recomendaron fueron mucho más numerosos que en el Plan anterior, habiendo variaciones sustanciales con respecto a los tratados que se venían utilizando anteriormente. A parte de estos libros se recomiendan "otros", siempre que puedan servir para enseñar todas las novedades que se produzcan en cada ramo, y además se encarga a cada profesor que elabore un tratado de la asignatura que le toque impartir. Se recomienda a su vez que para aumentar el nivel de doctrinas recibidas se hagan todo tipo de experimentos y demostraciones que se necesiten para la mejor comprensión de los temas explicados, así como estar al día de las novedades que se produzcan fuera, manteniendo correspondencia:

  • 62 Ibid., Parte Segunda, Cap. XI, Art. III, pp. 76-77.

"con los demás Profesores de mayor fama, tanto regnícolas, como extrangeros, à fin de adquirir los nuevos descubrimientos y demás noticias ùtiles para la perfección de esta ciencia"62.

  • 63 Ibid., Cap. X, Art. II, pp. 72-73.
  • 64 Introducción metódica a la teorica y práctica de la Medicina, Madrid, En la Oficina de la Real Uni (...)

65Aunque el párrafo anterior está referido a la Botánica, lo hacemos extensivo al resto de las materias pues creemos que es el tono metodológico que se seguía para toda la instrucción, además de seguir fielmente el adoctrinamiento ilustrado imperante en este período. Ahora pasaremos a ver lo concerniente a la Medicina teórico-práctica cuya enseñanza se contemplaba en principio como una "de las más necesarias para la completa instrucción de los alumnos"63. Se recomendó para su estudio el libro de David Macbride, que debía ser A Methodical Introduction to the Theory and Practice of Physic, cuya primera edición se publicó en Londres en el año 1772 y una segunda edición que presumiblemente salió con el título de A Methodical to the Theory and Practice of the Art of Medicine, publicado en Dublin en el año 1776 o 1777, y traducido en castellano64. Esta segunda edición es una ampliación de la primera y se traduce a varios idiomas, entre ellos al francés por Petit-Radel en el año 1787 y al latín por Closs en el año 1774. Parece ser que Macbride siguió las teorías de Stahl y de Cullen, con lo que podríamos decir que hay una corriente vitalista en el Colegio de San Carlos. Esta asignatura se daba para los alumnos de sexto de carrera y se impartía durante cinco meses enteros, desde Marzo hasta Julio. Además debían, los alumnos, acudir con el Catedrático a la visita diaria a la Enfermería en la que debía haber de 30 a 40 enfermos:

  • 65 M. Carreras Roca, Ordenanzas de S. M. que deben observarse por el Real Colegio de Cirugía de Barce (...)

"únicamente con el fin de que no se haga embarazosa la observacion y enseñanza práctica con mayor número del que aquí se señala"65.

  • 66 Ibid., Art. V, p. 74.
  • 67 Ibid., Art. VI, p. 74.
  • 68 Ibid., Art. VII, p. 75.

66También parece ser que se iniciaba la costumbre de escribir las historias clínicas de los pacientes, aunque en principio sólo se hacía de alguna "enfermedad digna de observación y conducente para la instrucción de los estudiantes"66. Se debía de anotar todo por parte del alumno encargado de realizarla "hasta la terminación de la enfermedad"67, incluyéndose el informe de la autopsia68, si es que fuera posible. Las historias clínicas concluidas se pasaban a la Junta para que se hiciera con ellas lo que mejor les pareciese con vistas a lograr una mayor instrucción. Para el examen de reválida, estas Ordenanzas preveían cómo debía realizarse, encontrándonos que en el tercer ejercicio se le hacían preguntas al examinando acerca de Materia médica y Botánica, además de las concernientes a esta nueva disciplina:

  • 69 Ibid., Parte Tercera, Cap. XIII, Art. VI, p. 122.

"En este mismo exâmen el Catedrático de Medicina teórico-práctica hará sus preguntas sobre la parte médica, afectos mixtos y demás que sea propio de su asignatura, pues de todo debe ser instruido el que aspira à Cirujano latino"69.

  • 70 Ibid., Cap. XV, Art. IV, p. 144.
  • 71 J. Riera, La enseñanza de la Cirugía en el Colegio de Mallorca, Valladolid, Cuadernos Simancas de (...)

67Como acabamos de leer esto sólo se hacía con los aspirantes que se querían revalidar de cirujanos latinos pues a los romancistas no se les examinaba de esto ya que la enseñanza de la Medicina teórico-práctica "no pertenece à los Cirujanos romancistas", como tampoco a los "Oculistas, Dentistas y Matronas"70. El resto de las Ordenanzas no difiere en gran cosa con respecto a las de 1787 para San Carlos. Pero hubo otro plan de estudios entre medias de estos dos, el de Francisco Puig para el Colegio de Cirugía de Mallorca, que el 20 de Mayo de 1790 se presentaba en el Colegio para ver su viabilidad71.

Notes

1 G. Ajo y C. M. Sainz de Zúñiga, Historia de las Universidades Hispánicas: desde su aparición hasta nuestros días, Madrid, C.S.I.C., t. IV, Período de los primeros Borbones, pp. 162-437.

2 G. Ajo y C. M. Sainz de Zuñiga, op. cit., t. V, Período universitario de los primeros Borbones, pp. 1-91.

3 Mariano Peset y José Luis Peset, La universidad española (siglo XVIII y XIX). Despotismo ilustrado y Revolución liberal, Madrid, Taurus, 1974, pp. 65-83.

4 F. García Valdecasas, "La universidad actual, crisis y futuro", Arbor, Madrid, n° 363, Marzo de 1976, pp. 35-60.

5 G. Ajo y C. M. Sainz de Zúñiga, op. cit., t. V, p. 196.

6 Ibid., t. V, "La Real y Pontificia Universidad de Salamanca en decadencia", pp. 183-209.

7 A. Alvarez de Morales, La Ilustración y la reforma de la Universidad de la España del siglo XVIII, Madrid, Pegaso, 2a éd., 1979, pp. 147-181, Ε. Lafuente Hernández, El Doctor Orfila y su época: (1787-1853), Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 1987, pp. 80-90, y M. y J. L. Peset, op. cit., 1974, pp. 168-188.

8 G. Ajo y C. M. Sainz de Zúñiga, op. cit., t. V, "La Real y Pontificia Universidad de Salamanca en decadencia", pp. 183-209.

9 A. Alvarez de Morales, op. cit., "Situación y causas de decadencia de la Universidad española en el siglo XVIII", pp. 5-25.

10 L. S. Granjel, Medicina española del siglo VIII, Salamanca, Universidad de Salamanca, (Historia general de la Medicina española, vol. IV), pp. 43-56.

11 M. y J. L. Peset, op. cit., 1974, 807 p., A. Alvarez de Morales, op. cit., 1979, 321 p., y M. Peset y. Peset, El reformismo de Carlos III y la Universidad de Salamanca, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1969, 69 p.

12 "La comunicación científica de los saberes médicos. I. Profesores y alumnos en el Hospital General de Madrid a mediados del siglo XVIII", y "II. Materias impartidas y metodología seguida en el Hospital General de Madrid a mediados del siglo XVIII", Actas del IX Congreso Nacional de Historia de la Medicina celebrado en Zaragoza del 21 al 23 de Septiembre de 1989, Zaragoza, 1991, t. III, pp. 885-902.

13 Libro de Representaciones, Respuestas y Reales Ordenes (1787-1817), manuscrito Sien 378 R32, pp. 16-17.

14 Ibid., p. 16.

15 Ibid., pp. 17-19.

16 M. Carreras Roca, Ordenanzas del Real Colegio de Cirugía establecido en Madrid con el título de San Carlos. Año de 1787, Ed. facsimil, Barcelona, Universidad de Barcelona (Publicaciones de la Cátedra de Historia de la Medicina, n° 1), Parte Segunda, Sección I, Cap. I, Art. I, p. 17.

17 Representación del 16 de Mayo de 1789, Libro de Representaciones, op. cit., p. 37.

18 M. Carreras Roca, Ordenanzas del Real Colegio de Cirugía, op. cit., Art. III, p. 18.

19 Ibid., Art. V, p. 19.

20 Ibid., Cap. III, Art. I, p. 22.

21 Ibid., Art. II, p. 22.

22 Ibid., Art. V, p. 23.

23 Ibid., Sección II, Cap. I, Art. I, p. 25.

24 Ibid., Cap. IV, Art. II, p. 33.

25 Ibid,, Art. III, p. 33.

26 Ibid., Art. IV, pp. 33-34.

27 Ibid., Art. V, p. 34.

28 Ibid., Art. VII, pp. 34-35.

29 Ibid.

30 Podemos señalar: Anatomía (J. Β. Winslow, Exposition anathomique de la structure du corps humain, París, 1732), Fisiología (H. Boerhaave, Æconomia animalis), Higiene (H. Boerhaave, Sanitate tuenda), Patología (H. Boerhaave, Methodo medendi), Materia médica (J. F. Cartheuser, autor del que no hemos encontrado ninguna obra acerca de este tema), M. G. de La Faye, Principios de Cirugía, Madrid, 1781), Cirugía (J. de Gorter, Cirugía expurgada, Madrid, 1780), Vendajes (F. Canivell y Vila, Tratado de Vendajes y Apositos para uso de los Reales Colegios de Cirugía, ilustrado con diez láminas, Barcelona, 1763), Obstetricia (J. Astruc, Morbis mulierum o Traité des maladies des Femmes, París. 1761-1765), Enfermedades de los niños (H. Boerhaave, Morbis infantum), Venéreas (J. Astruc, De morbis venereis libri sex, París, 1736), Operaciones quirúrgicas (D. Velasco y F. Villaverde, Curso theorico-practico de operaciones de Cirugía, Madrid, 1736), Algebra quirúrgica o enfermedades de los huesos (J. de Gorter, Cirugía expurgada, Madrid, 1780), Afectos mixtos (H. Boerhaave, Aphorismi de cognoscendis el curandis morbis, Lugduni Batavorum, 1709).

31 M. Carreras Roca, Ordenanzas del Real Colegio de Cirugía, op. cit., Sección III, Cap. I, Art. I, pp. 37-38.

32 Ibid., Cap. II, Art. II, pp. 39-40.

33 Ibid., Sección IV, Cap. I, Art. I, p. 44.

34 Ibid., Art. III, p. 45.

35 Ibid., Art. XII, pp. 48-49.

36 Ibid., Cap. III, Art. V, p. 52.

37 Ibid., Parte Tercera, Sección I, Cap. I, Art. I, p. 56.

38 Ibid., Cap. III, Arts. III y IV, pp. 61-62.

39 Ibid, Cap. IV, Art. III, p. 63.

40 Ibid., Cap. V, Art. I, pp. 64-65.

41 Ibid, Cap. VII, Art. IV, pp. 70-72.

42 Ibid, Art. VI, pp. 72-73.

43 Ibid., Parte Segunda, Sección III, Cap. I, Art. I, pp. 37-38.

44 Ibid., Parte Tercera, Sección II, Cap. I, Art. I, pp. 74-75.

45 Ibid., Art. III, p. 77.

46 Ibid., Cap. III, Art. I, p. 78.

47 Ibid., Art. II, pp. 78-79.

48 Ibid., Cap. IV, pp. 80-82.

49 Ibid., Parte Cuarta, Sección I, Cap. I, Art. I, p. 83.

50 J. Riera, "La Biblioteca del Colegio de Cirugía de San Carlos (Documento de 1788)", Cuadernos de Historia de la Medicina española, Salamanca, Año XIII, 1974, pp. 313-317.

51 Libro de Representaciones, op. cit., Representación sin fecha, p. XVIII.

52 Ibid., Representación del 15 de Mayo de 1789, p. 25.

53 Ibid.

54 Ramón Sarais, "Observación cuyo objeto es probar la necesidad que los cirujanos tienen de los conocimientos médicos", Memorias y Censuras de las Juntas Literarias, Leída el 3 de febrero de 1791 y Censurada por Juan de Nabas el 10 de febrero de 1791, 28 págs (Sign.: 87-4-A números 82 y 83).

55 Libro de Representaciones, op. cit., Representación sin fecha (c. 1795), p. XVIII.

56 M. Carreras Roca, Ordenanzas de S. M. que deben observarse por el Real Colegio de Cirugía de Barcelona, Cuerpo Militar de Cirugía, Colegios subalternos y cirujanos del Principado de Cataluña. Año de 1795, Edición facsímil, Barcelona, Universidad de Barcelona (Publicaciones de la Cátedra de Historia de la Medicina, n° 2, Parte Primera, Cap. VII. Art. XV, p. 27.

57 Ibid., Cap. IX, Art. XII, p. 37.

58 Ibid., Art. XVII, p. 39.

59 Ibid.

60 Ibid, Cap. XII, Art. I, pp. 47-48.

61 Ibid, Art. II, p. 48.

62 Ibid., Parte Segunda, Cap. XI, Art. III, pp. 76-77.

63 Ibid., Cap. X, Art. II, pp. 72-73.

64 Introducción metódica a la teorica y práctica de la Medicina, Madrid, En la Oficina de la Real Universidad de Alcalá de Henares, 2 Tomos, 1798.

65 M. Carreras Roca, Ordenanzas de S. M. que deben observarse por el Real Colegio de Cirugía de Barcelona, op. cit., Art. III, p. 73.

66 Ibid., Art. V, p. 74.

67 Ibid., Art. VI, p. 74.

68 Ibid., Art. VII, p. 75.

69 Ibid., Parte Tercera, Cap. XIII, Art. VI, p. 122.

70 Ibid., Cap. XV, Art. IV, p. 144.

71 J. Riera, La enseñanza de la Cirugía en el Colegio de Mallorca, Valladolid, Cuadernos Simancas de Investigaciones Históricas, Serie Monografías III, 1977, 76 p.

Auteur

Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación Universidad Complutense de Madrid

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search