Version classiqueVersion mobile

L'Université en Espagne et en Amérique Latine du Moyen Âge à nos jours. II

 | 
Ève-Marie Fell
, 
Jean-Louis Guerena

I. Université, pouvoirs et contrepouvoirs

Los Colegios Mayores durante el franquismo

Olegario Negrin Fajardo

Texte intégral

1Hay que reconocer que la temática en torno a los Colegios Mayores no es, precisamente, de las más transitadas por los historiadores de de la educación española. Si se repasan las investigaciones académicas, las revistas de la especialidad y la bibliografía histórico-pedagógica de los últimos años, se puede observar que son contados los trabajos que se ocupan de tales instituciones residenciales y formativas universitarias.

  • 1 En esta ocasión no escribimos sobre el presente y el futuro de los Colegios Mayores, puesto que ab (...)

2Es muy posible que una de las causas de tal falta de interés esté en que los Colegios Mayores son considerados como un tema menor y secundario, con bastante frecuencia sólo como residencias que acogen a universitarios y se ocupan de atenderles en sus necesidades de alojamiento y manutención. Pero, si bien eso ha venido siendo verdad en muchos casos1, no es menos cierto que los Colegios Mayores fueron recreados, en un primer momento por la Institución Libre de Enseñanza, y, luego, por el franquismo, con una dimensión educativa y formativa muy amplia, como extensión y complemento fundamental de la Universidad.

  • 2 A este respecto, es curioso observar cómo en España, al contrario de lo que ocurre en otros países (...)

3Otra de las posibles razones de la marginación de este tema que nos ocupa pudiera ser que, en algunos ámbitos, se le considera una creación propia del régimen autoritario franquista, olvidando o desconociendo la entidad histórica de tales instituciones2. Este tipo de argumentación tiende a desaparecer en la misma medida que lo hacen las "dos Españas" y se asume el pasado común, con las matizaciones y selección crítica que se desee.

  • 3 En realidad, salvo algunos Colegios creados para atender a algunas clientelas especiales (opositor (...)

4En último lugar, y sin ánimo de agotar las posibles razones para tal carencia de estudios en torno a los Colegios Mayores, es muy posible que para el inconsciente colectivo estas instituciones sean consideradas clasistas y elitistas y, por consiguiente, dignas de poca estima y no merecedoras de demasiada consideración3.

  • 4 Ya en octubre de 1989 nos ocupamos de este tema en la conferencia: "Los Colegios Mayores universit (...)

5Teniendo en cuenta todo lo anterior, esta aportación al tema de los Colegios Mayores, durante el período de la historia de España conocido como "franquismo", surge con el objetivo de hacer una primera aproximación que clarifique y dé a conocer algunas de las principales características de los mismos4.

El estado de la cuestión

6Como ya hemos mencionado, son contados los estudios existentes en torno a los Colegios Mayores, tanto por lo que se refiere a su historia como en lo relativo a su realidad actual y posibilidades futuras. Además, se da el agravante de que las publicaciones de mayor entidad son de hace bastante tiempo y resultan de difícil acceso.

  • 5 Sobre la Universidad española existe una amplia bibliografía en la que no nos detendremos aquí, po (...)

7Afortunadamente, para elaborar la historia de los Colegios Mayores se cuenta con abundante documentación, en su mayoría por investigar, en archivos universitarios, autonómicos y nacionales, y con bastante bibliografía que estudia el proceso de evolución histórica del conjunto de las universidades, que sirve de referencia imprescindible. Existen, además, capítulos de obras generales y decenas de artículos de revistas que estudian aspectos parciales de los centros universitarios con notable profundidad5.

  • 6 El objetivo de estas Jornadas es reunir a los directores de los Colegios Mayores de todo el país, (...)

8Pero, reiteramos, no contamos con una obra general y sistemática que se ocupe de exponer, analizar y valorar dichas instituciones universitarias, especialmente a partir de su último resurgimiento en el período franquista, como tampoco tenemos teóricos que piensen sobre nuestro presente y sobre las posibles líneas de evolución futura para los Colegios Mayores. Hay que anotar, no obstante, las aportaciones que en tal sentido se han venido realizando en las Jornadas de Colegios Mayores6, así como también es preciso recordar las alusiones y referencias, a veces amplias, a los Colegios Mayores en guías universitarias, leyes, decretos y órdenes reguladoras de la vida universitaria más reciente, a las que nos referiremos con algún detalle en este trabajo.

  • 7 Además de las mencionadas, en torno a la historia de los Colegios Mayores existe una amplia biblio (...)

9Por lo que hemos podido averiguar, los libros que se ocupan del tema que proponemos son Colegios Mayores y Colegios Universitarios en la estructura universitaria española, de Isidoro Martín (Madrid, 1977), y Colegios Mayores, de Constantino Láscaris (Madrid, 1952)7. En esta ocasión, teniendo en cuenta cuál es el estado de la cuestión y las limitaciones de espacio de una aportación de estas características, sólo haremos una aproximación general al tema que nos ocupa. Por tal razón, no podremos analizar toda una serie de importantes dimensiones, que son fundamentales para valorar la entidad de los Colegios Mayores durante el período franquista, entre las que podemos destacar las siguientes:

  1. Evolución cuantitativa de los Colegios Mayores en toda España.
  2. Extracción social de los residentes
  3. Instituciones y organismos públicos y privados, gestores de los Colegios Mayores.
  4. Perfil de un colegial medio. Formación política y religiosa recibida.
  5. Perfil de los directivos de Colegio Mayor
  6. Análisis comparado de idearios formativos
  7. Los Colegios Mayores a través de la prensa y de la literatura de la época.
  8. Análisis de los contenidos de las memorias anuales y de las conferencias de apertura y clausura de cada Colegio Mayor.
  • 8 En este campo hay material suficiente para la elaboración de bastantes estudios monográficos. Seri (...)

10Además, entendemos que para estudiar el proceso de reinstalación de los Colegios Mayores en España, al tratarse de una realidad relativamente reciente, es preciso apoyarse en la metodología de la historia oral, para lo cual se hace necesario elaborar una encuesta adecuada a la temática y a la población de que se trata. Otra fuente importante, finalmente, que no se puede descuidar, es la prensa y las revistas, especializadas o no, de la época. Es esencial acudir a los archivos de los propios Colegios Mayores y a los de las instituciones y organismos que tuvieron que ver directamente con ellos: Ministerio de Educación, Falange Española, S.E.U., Sección Femenina, etc.8.

Antecedentes

  • 9 Especialmente para los lectores no familiarizados con la historia de las instituciones universitar (...)

11Sin pretender hacer aquí un estudio amplio de antecedentes, vamos a recordar únicamente algunos aspectos relativos a la evolución de las funciones de los Colegios desde su creación9. Como es bien sabido, el origen del sistema colegial hay que buscarlo en París; en sus comienzos, el Colegio era un hospicium u hospedería que disfrutaba de algún dinero fundacional y que tenía por objeto ofrecer alojamiento a los alumnos pobres que no podían pagarlo. Al principio, no introdujeron estas instituciones modificación alguna en el sistema educativo de la Universidad. Partiendo del Colegio de los 18, fundado en París en 1180, se realizó la fundación de estos Colegios, que solían tener el carácter de instituciones caritativas para muchachos pobres, hasta que Roberto de Sorbona estableció en 1257 un Colegio para hombres que hubieran ya tomado el grado de Maestros en Artes y desearan entrar en la larga y laboriosa tarea que llevaba al doctorado en Teología. Si al principio fue sólo un Colegio para teólogos, en los siglos XVI y XVII el nombre de la Sorbona sirvió para designar a todas las facultades teológicas de París.

12Giner de los Ríos resume así la razón de ser de los Colegios Mayores:

  • 10 Cf. F. Giner de los Ríos, Pedagogía universitaria, Madrid, Espasa-Calpe, 1933, t. X, p. 211.

"El deseo de proteger las costumbres de una juventud casi rayana en la infancia movió a querer sujetarles a una vida común bajo la autoridad de un maestro... Y esta tendencia pedagógica vino a encontrarse con otra: la de crear asilos benéficos, donde se acogiesen los estudiantes pobres. De ambos nacieron los colegios, que en los primeros tiempos sólo atendían a cuidar de la vida y costumbres de los jóvenes, a quienes no daban ellos enseñanza, sino la Universidad"10.

13Pero, en torno a la primera mitad del siglo XV, se produjo una significativa revolución educativa al absorber progresivamente los Colegios las funciones instructivas y formativas a costa de las universidades. Los Colegios, además de residencias, se convertían así en centros universitarios de enseñanza y aprendizaje.

14Veamos qué ocurría entretanto en España. En los primeros tiempos de nuestras universidades, los escolares vivían privadamente por su cuenta, arrendando las casas con grandes privilegios, "a fuero de estudiantes". Después se fueron generalizando los bachilleres de pupilos, que hospedaban a cierto número de éstos y a quienes se imponía multitud de condiciones y restricciones. Hasta finales del siglo XIV no cita La Fuente, en su conocida obra sobre las universidades, ningún Colegio español; en 1401 nace el de San Bartolomé, en Salamanca, primero de los de aquella ciudad y, seguramente, el más célebre de España.

15La absorción de las universidades por los Colegios se verifica en España en términos análogos a los ocurridos en otros países europeos. En particular, los seis mayores (cuatro en Salamanca, uno en Valladolid y uno en Alcalá) acaban por anular en buena parte a las universidades, logrando dar grados por sí y, aunque sin llegar a suprimirlas, las reducen a condición precaria. Otras universidades europeas tuvieron también sus Colegios Mayores universitarios, pero los herederos máximos de esta gran tradición fueron Oxford y Cambridge, donde los Colegios llegaron a ser el rasgo más característico de la vida universitaria, arrogándose de hecho tanto las enseñanzas como la dirección de la vida social, abandonando a la Universidad las funciones examinadoras y la colación de grados.

  • 11 Sobre el particular existe bastante bibliografía, pero nosotros recomendamos, por su claridad didá (...)

16Hasta el siglo XVIII se siguieron creando numerosos Colegios universitarios de diverso rango y entidad, al tiempo que se iba produciendo un progresivo empeoramiento de la calidad de la enseñanza impartida y, sobre todo, se iban agravando los defectos que le eran propios, que acabarían produciendo el cierre de los Colegios Mayores. Se puede decir, resumiendo mucho, que en el siglo XVIII se produjo una profunda crisis universitaria en España, que se advierte perfectamente a través de los informes de la época y sobre la que ya existe una amplia bibliografía, que resalta algunos de los abusos y defectos más notables a los que se había llegado en los Colegios Mayores: provisión de becas sin criterios objetivos, condición social acomodada de los colegiales, indisciplina y ausencia de sus obligaciones escolares, novatadas, castas colegiales poderosas e incultas, etc.11

17En 1777, tras los informes desfavorables del obispo Beltrán y de Pérez Bayer, se decretó la reforma de los seis Colegios Mayores, que se llevó a cabo a pesar de los intentos de los colegiales por evitarla. No obstante, a los pocos años era ya patente el fracaso de la reforma preparada con tanto cuidado. Desde agosto de 1785 no se volvieron a proveer más becas y por un decreto de 19 de septiembre de 1789 se ordenó la extinción de los Colegios Mayores. Hubo conatos de restauración en 1815 y 1831 que no tendrían éxito. Habrá que esperar hasta 1910 para ver surgir a la Residencia de Estudiantes de la Institución Libre de Enseñanza, que, en más de un sentido, pretendió emular la tradición de los Colegios Mayores, especialmente a través de los colleges ingleses.

La Residencia de Estudiantes o la reinstalación de los Colegios Mayores en España

18Para facilitar la creación de un nuevo estilo universitario y con la finalidad de colaborar a formar la clase dirigente del país, se creó la Residencia de Estudiantes en septiembre de 1910. Lo que queremos dejar claro en este apartado es que los institucionistas eran conscientes que estaban reviviendo la idea de los antiguos Colegios Mayores, adaptándola a las realidades de principios del siglo XX. El nombre de "Residencia" había sido cuidadosamente escogido:

  • 12 Cf. A. Jiménez, Historia de la Universidad española, op. cit., p. 420.

"Era de temer que el título de Colegio pudiera asociarse con el recuerdo de las viejas luchas entre colegiales y manteistas y despertarse viejas memorias de abusos y privilegios"12.

19La Residencia empezó su vida en un hotelito, el número 14, de la calle Fortuny y pronto las quince plazas disponibles estuvieron ocupadas. A. Jiménez relata así su pensamiento en aquellos momentos:

  • 13 Ibid., p. 436.

"El Colegio de los Quince; el Colegio de los Dieciocho, pensaba yo recordando el nombre del primer Colegio parisiense fundado en 1180. Y es que aquel germen perdido en el bullicio y desorientación de la vida española lo veía ya desarrollarse en los futuros colegios herederos de sus gloriosos antecesores salmantinos y complutenses"13.

20Pronto se trasladaría la Residencia a los Altos del Hipódromo, a la zona bautizada por Juan Ramón Jiménez como la Colina de los Chopos. En 1915 se creó la Residencia femenina que sería dirigida por María de Maeztu. El inmenso valor paradigmático que tuvo la Residencia fue su labor formativa, no sólo residencial, con la misión de educar a grupos minoritarios en un medio culto y creativo, desarrollando todas las posibilidades de cada individuo e intentando acercar a España a los niveles científicos, técnicos e intelectuales de Europa Occidental. En tal sentido, por la Residencia pasaron los más destacados profesores de la universidad española, literatos insignes, pensadores y científicos extranjeros, y se publicaron muchas de las conferencias impartidas en su cátedra.

21En la Residencia no sólo estuvieron artistas y escritores, como Lorca, Alberti, Dalí y un largo etcétera, sino también decenas de futuros científicos, técnicos y profesores de distintos niveles que fueron consolidando entre todos un espíritu y un estilo universitario nuevos, alineados con los planteamientos de la Institución Libre de Enseñanza. Con la guerra civil española se destruyó en buena parte la obra de la Residencia, si bien muchos de los residentes y sus profesores colaboraron en el exilio al desarrollo de las repúblicas iberoamericanas. En todo caso, como ha escrito Alberto Jiménez:

  • 14 Ibid., p. 478

"sólo quedó en pie lo esencial, lo único importante: el espíritu de colaboración, tolerancia e inteligente discernimiento y culta información sembrado en las varias generaciones residenciales"14.

22No obstante, los vencedores del enfrentamiento bélico de 1936 pensaban de otra manera respecto a las residencias de la I.L.Ε.:

  • 15 Cf. Ε. Herrera Oria, Historia de la educación española, Madrid, 1941, pp 337 y ss.

"¿Qué comparación pueden sufrir con los grandes colegios mayores y menores salmantinos, complutenses y vallisoletanos? Allí había españolismo recio, y quien dice españolismo, amor a la Iglesia y a España"15.

23Además de la Residencia universitaria de la I.L.E. y de un decreto de Primo de Rivera creando un Colegio Mayor Hispanomericano en Sevilla, que parece nunca fue realidad, por un decreto de 25 de agosto de 1926 se disponía que cada capital de distrito universitario tuviese una Junta cuya misión fuese la de reconstruir y reorganizar los Colegios Mayores; en el mismo sentido se expresaba el real decreto de 28 de abril de 1927, que insistía en la dimensión no sólo de formación cultural y humana, sino también docente:

  • 16 La normativa que configura lo que los Colegios Mayores fueron durante el franquismo, y lo que son (...)

"Cada Colegio podrá establecer privadamente para sus colegiales, servicios docentes de preparación o repetición de las enseñanzas contenidas en los planes oficiales (...) y cuantas enseñanzas científicas y artísticas estimen conveniente"16.

El franquismo refunda los Colegios Mayores

24Aunque la Institución Libre de Enseñanza crea la Residencia de Estudiantes a imagen de los Colegios Mayores históricos, la verdadera reinstalación de éstos, de una manera generalizada, ue obra del franquismo. Efectivamente, después de la experiencia inolvidable de la Residencia de Estudiantes, será durante el franquismo cuando se vuelva a fomentar la creación de Colegios Mayores, con la intención de educar en internados, de una manera controlada, a las élites que necesitaba el nuevo régimen político. Desde un principio se advierten estas dos funciones básicas, complementarias entre sí, que se les asignan a los Colegios Mayores: control de los estudiantes universitarios y formación de élites.

  • 17 Boletín Oficial del Estado, n° 274, 1 de octubre de 1942. Con anterioridad, en el decreto de 19 de (...)

25El preámbulo del decreto de 21 de septiembre de 194217, por el que se organizan los Colegios Mayores universitarios, da las claves de la reinstalación que el régimen de Franco hace de tales instituciones, que habían sido suprimidas oficialmente por decreto de de 19 de septiembre de 1789. Los conocidos principios de "por el imperio hacia Dios" y el nacional-catolicismo propio de la tradición hispánica más reaccionaria, se concretan en su segundo párrafo:

  • 18 Preámbulo del decreto de 21 de septiembre, (B.O.E., 1 de octubre de 1942, p. 7763).

"La experiencia fecunda de nuestra Universidad en sus siglos áureos atestigua que fueron precisamente los Colegios Mayores los pilares básicos de la grandeza de la cultura española. Cuando este sostén fue desarraigado por las corrientes extranjerizantes del siglo XVIII, con la supresión de los Colegios Mayores se hundió también toda la obra magnífica de nuestra tradición universitaria, que no logró ya resurgir, a pesar de los generosos intentos realizados para alcanzarlo"18.

26El entronque de la tradición con los ideales del nuevo régimen queda también mencionado:

  • 19 Ibid, p. 7764.

"En esta obra de renacimiento español importa revivir la vieja gloria de los Colegios Mayores, no con el afán corto e infecundo de restaurar antiguedades, sino con el deseo vehemente de una verdadera resurrección a la vida actual, animado por el espíritu de la vida de hoy"19.

  • 20 Ibid., En la disposición transitoria segunda se admitía, no obstante, que: "De momento, y mientras (...)

27Como se puede observar, en el restablecimiento de los Colegios Mayores se utilizan los principios básicos del nacional-catolicismo ortodoxo de la primera hora del régimen: universidad imperial, rememoración del glorioso pasado español, educación tradicional tutelada por la iglesia catolica, aversión por todo lo extranjero. En la idea del legislador estaba que el Colegio Mayor fuera el complemento a la formación científica, ocupándose de desarrollar las dimensiones religiosa, política, estética y deportiva de todos los estudiantes, puesto que el decreto preveía como obligatoria "la residencia de los escolares en los Colegios Mayores, sin perjuicio de que el respeto debido a la familia o determinadas circunstancias de índole personal, impongan justificadas excepciones"20.

  • 21 Ibid., art. 1°

28Tenemos pues que la Universidad se ocuparía de formar científicos y los Colegios Mayores asumirían la responsabilidad de ser los órganos "para el ejercicio de la labor educativa y formativa que incumbe a la Universidad"21. O dicho de otra manera, la Universidad elitista y de minoría que se pretendía, quedaría completada con residencias universitarias pensadas para un pequeño número de estudiantes, que tendrían funciones educativas y formativas y no serían meros lugares de acogida. Lo que equivale a decir que, en un primer momento, la administración intentaba resucitar a la antigua institución de los Colegios Mayores con todas sus consecuencias.

  • 22 Ibid., artículos 2° y 3°.

29Estaba previsto que los Colegios Mayores estuviesen situados en la Ciudad Universitaria, "o en el barrio universitario" y que ostentase una dedicación o nombre histórico "glorioso". Aunque se admitía la posibilidad de que existieran colegios femeninos, en ningún caso mixtos, ello sería previa propuesta del rector, sólo "cuando sean necesarios"22. Como es de suponer, los Colegios Mayores se adaptaron miméticamente a los criterios del nacional-catolicismo, combinando el aspecto religioso y el político:

  • 23 Ibid., art. 7°

"Los Colegios Mayores se inspirarán, para realizar su función educadora, en los principios de la moral católica, y procurarán arraigar sólidamente en los colegiales el espíritu de disciplina, austeridad, amor al trabajo, culto al honor y servicio a Dios y a España, consustanciales con los postulados del Movimiento Nacional"23.

  • 24 Ibid., art. 8°.

30Para la educación religiosa de los residentes, "para fomentar el espíritu de piedad y la cultura religiosa de los colegiales" se nombraba un capellán y se habilitaba una capilla. La educación política de los residentes correspondía a la Falange, "de acuerdo con las jerarquías del Partido y con el Director del Colegió"24. Otras finalidades educativas manifestadas en la normativa legal eran las relativas a la formación cultural, social, artística y educación física y deportiva. En realidad, al menos sobre el papel, se trataba de poner las bases para la formación del modelo de caballero español, siguiendo los criterios más arraigados de la tradición conservadora hispánica.

  • 25 Ibid., art. 8°, C, 2°.

31Dentro de las finalidades formativas apuntadas destaca la organización de clases de idiomas extranjeros y de asignaturas que se cursaran en las universidades, pero también, y esto es muy importante, de enseñanzas que "no estudiadas en las Facultades, completen la formación científica de los alumnos, para lo cual será necesaria la autorización rectoral"25. El decreto de septiembre de 1942 resalta, además de los principios apuntados del nacional-catolicismo, la imposición, luego matizada, de que todos los estudiantes universitarios estuvieran obligados a residir en Colegios Mayores y la posibilidad de que en éstos se pudiera impartir enseñanzas distintas y complementarias a las existentes en las facultades universitarias. Con dicha obligatoriedad se pretendía someter a los estudiantes a un mecanismo de control que, con el tiempo, se iría revelando ineficaz.

  • 26 Β.O.Ε., 24 de noviembre de 1943. La Ley de Ordenación de la Universidad apareció en el Β.Ο.Ε. n° 2 (...)

32El decreto de 11 de noviembre de 194326, modificaba algunos artículos del decreto de 21 de septiembre de 1942, apoyándose en la Ley de Ordenación de la Universidad española de 29 de julio de 1943. Entre otros cambios y matizaciones, se vuelve a insistir en la obligatoriedad de pertenecer a un Colegio Mayor para poder matricularse y permanecer en la Universidad. Pero en esta modificación se especificaba que dicha obligatoriedad era para los que no vivían con sus familias o tutores. La razón de la norma puede que esté en el párrafo final del artículo primero:

  • 27 Ibid., art. 1°, p. 11302.

"Los escolares habrán de inscribirse, al ingreso en la Universidad, en un Colegio Mayor, en calidad de residente o adscrito, comunicando en este último caso, con toda precisión, cuál habrá de ser su alojamiento, que podrá rechazar como impropio el Rector"27.

33Este decreto de 11 de noviembre de 1943 establece el control político del nombramiento y cese de los directores de Colegios Mayores, que serían propuestos por el Rector de cada Universidad, previo informe de la Secretaría general de Falange española. No es sorprendente tal cautela teniendo en cuenta la ideología autoritaria y totalitaria del régimen franquista que, de una manera progresiva, iba a ir aumentando el control político de todos los órganos de la administración hasta llegar a los extremos propios de las dictaduras. Apoyados en tales disposiciones, los distintos sectores católicos mostraron su interés por fundar Colegios Mayores, motivados, además de por razones ideológicas, por las facilidades dadas por la administración: cesión de terrenos y el apoyo presupuestario que concedía el Ministerio de Educación a quienes se ocupasen de este tipo de establecimiento de formación de minorías.

  • 28 Hubo antes otras tres normas reguladoras. El decreto del 22 de diciembre de 1950, (B.O.E., 10 de e (...)
  • 29 B.O.E., 14 de noviembre de 1956.

34Después de los dos decretos anteriores analizados, el más significativo fue el de 22 de septiembre de 195528, por el que se completaban los preceptos del de 11 de noviembre de 1943 sobre directores de Colegios Mayores. Pero la normativa realmente importante, que se estaba haciendo esperar teniendo en cuenta los cambios educativos que era de suponer se estaban produciendo, antes y después de los acontecimientos que acabaron con la destitución del ministro Ruiz Giménez, fue el decreto orgánico de Colegios Mayores de 26 de octubre de 195629. Sin embargo, lamentablemente, el decreto orgánico de 1956 se limita a repetir, casi con exactitud, el decreto de septiembre de 1942, incluyendo las alusiones políticas y religiosas clásicas del régimen autoritario. Si acaso hay una diferencia: se menciona menos a la Falange, entre otras razones, porque sus funciones en este ámbito habían pasado al Consejo Nacional de Educación, y se cuida algo más el estilo, eliminando los términos más reaccionarios propios de la primera etapa totalitaria. Mientras se mantiene la formación religiosa, la formación política ya no se plantea como uno de los cometidos de estas instituciones.

  • 30 B.O.E., 12 de mayo de 1959.

35El decreto-ley de 26 de octubre de 1956 y la ley de protección de Colegios Mayores de 11 de mayo de 195930, asientan la política del régimen de Franco en materia de Colegios Mayores universitarios. Si bien no añaden nada sustancialmente nuevo y distinto a lo que ya habían previsto los decretos anteriores, significan la consolidación del sistema. El Libro Blanco de febrero de 1969 se expresa críticamente al referirse a los Colegios Mayores:

  • 31 En febrero de 1969 aparece el estudio "La educación en España. Bases para una política educativa", (...)

"A pesar del desarrollo cuantitativo que hemos alcanzado, no siempre han respodido a su función formativa, siendo en muchos casos simples residencias. Su localización tampoco ha obedecido a unas normas claras de desconcentración"31.

36La Ley General de Educación y de Financiamiento de la Reforma Educativa insistirá en los aspectos culturales y residenciales de los Colegios Mayores, sin especificar la función educadora como propia de tales instituciones:

  • 32 En septiembre de 1969, los ministerios de Educación y Hacienda presentan un proyecto de Ley Genera (...)

"Los Colegios Mayores participan en la formación y convivencia educativa, se integran en la Universidad y agrupan a este fin a alumnos residentes y adscritos"32.

37Es decir, se continúa con el viejo intento de controlar a todos los estudiantes universitarios a través de los Colegios Mayores, mientras se desvirtúa la función educativa de la que habían sido dotados en los primeros decretos refundadores. El decreto de 19 de octubre de 1973, por el que se regulan los Colegios Mayores universitarios, es el resultado de la entrada en vigor de la Ley General de Educación de 1970:

  • 33 Decreto 2780/1973, (B.O.E., 10 de noviembre de 1973).

"Promulgada la Ley General de Educación, parece de todo punto necesario dictar una reglamentación que, adaptada a las directrices de la nueva Ley educativa, refunda en una única disposición la variedad de normas actualmente existentes y acentúe la deseable participación de la sociedad encaminada al logro de los fines educativos"33.

38El decreto al que nos estamos refiriendo, en vigor en la actualidad en su mayor parte, tiene otro estilo. Carece de la terminología y fraseología propia del régimen autoritario; asimismo ya no se hacen explícitos los análisis políticos ni religiosos sectarios, aunque sigue apareciendo la figura del capellán. En aquellos momentos el régimen político franquista se encontraba en su última etapa, el movimiento democrático y el desarrollo socio-económico daba sus primeros frutos y ya empezaba a no servir la retórica autoritaria. Después del mayo francés de 1968 y de los gobiernos tecnocráticos, empezaba a ser posible una Universidad si no democrática, sí al menos más abierta y con algunos ribetes liberales.

  • 34 Ibid., art. 1°.

39El lenguaje del decreto estaba basado en el del Libro Blanco y en el de la Ley de Educación de 1970; así, los Colegios Mayores ya no son considerados lugares de formación de élites, como en los presupuestos ideológicos del franquismo, ni son los centros educativos por excelencia, sino que su nueva función queda reflejada en la ambigua afirmación "participan en la formación y convivencia educativa" a la que ya aludíamos más arriba34.

40Es indudable que los Colegios Mayores fueron instituciones históricas de arraigo en Europa, que tuvieron una destacada función educadora y formativa universitaria y que, con posterioridad, entraron en una profunda decadencia, al no encontrarse una salida adecuada a los problemas y conflictos de todo tipo que se crearon en su interior y que repercutían social y académicamente en el conjunto de la vida de las universidades.

41Después de su desaparición en el siglo XVIII, el intento más serio de rehabilitación de los Colegios Mayores lo llevó a cabo la Institución Libre de Enseñanza, con la creación de la Residencia de Estudiantes en 1910 y la apertura de una Residencia femenina en 1915. Los fundadores de las Residencias son conscientes que están recreando los Colegios Mayores, aunque evitan utilizar este nombre por diversas razones.

42Pero fue mérito del régimen político franquista la restauración en España de los Colegios Mayores, con la explícita finalidad de formar, desde su perspectiva autoritaria, a los cuadros universitarios que necesitaba el nuevo sistema político emergente de la guerra civil. En la primera etapa se pretendió que todos los estudiantes de enseñanza superior estuviesen alojados en residencias universitarias, pero pronto resultó evidente la imposibilidad real de ello, por lo que se crearon figuras especiales de adscripción poco operativas y eficaces en la práctica.

43En un largo período de la dictadura franquista, los Colegios Mayores estuvieron controlados ideológicamente por Falange Española y por la Iglesia católica, que se encargaban de la formación política y religiosa, respectivamente, de los residentes. Con el paso del tiempo, el debilitamiento del propio régimen y el movimiento democrático universitario fueron haciendo posible el relajamiento ideológico y la aparición de resistencias, por parte de los colegiales, a ser adoctrinados política y religiosamente.

44Entretanto, se consolidaba la experiencia, y los Colegios Mayores pasaban a formar parte del tejido universitario español, como característica propia, dándole una personalidad definida. Se intentó conseguir que los Colegios Mayores fueran bastante más que una residencia, abriendo nuevos cauces formativos y educativos a los colegiales y, en definitiva, aspirando a que los mismos fueran el complemento imprescindible para una Universidad cada vez más masificada y escasamente dotada en diferentes áreas y niveles.

45Al igual que se hizo con la enseñanza secundaria, la administración, controlada por las fuerzas políticas y religiosas más conservadoras, fomentó que la mayoría de los Colegios Mayores fueran de titularidad privada, a excepción de los que dependían directamente de las universidades y de los que surgieron tutelados por los órganos políticos del franquismo. De hecho, a los pocos años de restaurados los Colegios Mayores, la mayor parte pertenecían a congregaciones y órdenes religiosas.

Notes

1 En esta ocasión no escribimos sobre el presente y el futuro de los Colegios Mayores, puesto que abordamos el tema en su dimensión histórica. No obstante, podemos informar brevemente que, en la actualidad, bastantes instituciones que se denominan Colegios Mayores son, en realidad, residencias de acogida de estudiantes, similares a hoteles y muy alejadas de reunir los requisitos formativos imprescindibles para que pudieran ser consideradas como Colegios Mayores.

2 A este respecto, es curioso observar cómo en España, al contrario de lo que ocurre en otros países de nuestro entorno cultural, se tiende a identificar la tradición con lo reaccionario y lo anticuado, y, por consiguiente, se procura desplazar a lugares secundarios, cuando no eliminar por completo. Sería de desear que lo valioso del pasado pudiera formar parte del acervo común del conjunto de la nación, que existiera una memoria histórica colectiva que nos permitiera aprender de los errores del pasado y, al mismo tiempo, tomar en consideración las experiencias positivas.

3 En realidad, salvo algunos Colegios creados para atender a algunas clientelas especiales (opositores, posgraduados, etc.), la mayoría de ellos están pensados para atender la demanda de estudiantes de clase media y becarios universitarios. El problema está siendo que el número de plazas ofertadas es muy escaso frente a la enorme demanda existente, y la administración no se ha ocupado hasta el momento de dar alguna solución a tal carencia, seguramente por no considerarlo prioritario y entender que es la propia sociedad la que debe crear los mecanismos y poner los medios para afrontarla. Por otra parte, la solución que se está dando en algunas universidades de crear edificio de habitaciones, sin servicios formativos y de extensión universitaria, afronta sólo una dimensión del problema y no parece una alternativa real a los Colegios Mayores.

4 Ya en octubre de 1989 nos ocupamos de este tema en la conferencia: "Los Colegios Mayores universitarios y la Universidad española", que pronunciamos en Cáceres con motivo de la inauguración del Colegio Mayor "Francisco de Sande".

5 Sobre la Universidad española existe una amplia bibliografía en la que no nos detendremos aquí, por ser, en su mayoría, de fácil acceso. Sí citaremos a continuación una selección bibliográfica acerca del franquismo, que consideramos fundamental como contexto histórico de este trabajo: D. Jato, La rebelión de los estudiantes, Madrid, 1975, 4° éd.; R. Mesa, Jaraneros y alborotadores, Madrid, 1982; S. G. Payne, El régimen de Franco, Madrid, 1987; M. Tuñón de Lara, Historia de España, vol. 10, España bajo la dictadura franquista; Barcelona, 1982; J. Tusell, La España de Franco, Madrid, 1989. Algunas de las obras principales que se ocupan de la cultura y la educación en la España de Franco son: V. Bozal, y otros, La enseñanza en España, Madrid, 1975; G. Cámara, Nacional-catolicismo y escuela. La socialización política del franquismo, Madrid, 1984; J. J. Carreras, y M. A. Ruiz, Carnicer (Eds.), La Universidad española bajo el régimen de Franco. Zaragoza, 1991; E. Díaz, Pensamiento español, Madrid, 1974;

6 El objetivo de estas Jornadas es reunir a los directores de los Colegios Mayores de todo el país, para intercambiar experiencias y reflexionar juntos sobre la marcha de las instituciones y poder trazar las políticas formativas, educativas y organizativas más adecuadas y de mayor eficacia, que contribuyan a que cada Colegio pueda llevar a cabo su ideario en las mejores condiciones.

7 Además de las mencionadas, en torno a la historia de los Colegios Mayores existe una amplia bibliografía de la que destacamos las siguientes obras: A. M Carabias, Colegios Mayores. Centros de poder, Salamanca, 1986, 3 vols.; L. Sala Balust, Visitas y reformas de los colegios mayores de Salamanca en el reinado de Carlos III, Valladolid, 1958; M. Vico, Los antiguos colegios de estudios valencianos, Valencia, 1978, y Los colegios de estudios valencianos post-tridentinos, análisis constitucional, Valencia, 1981; P. Zabala y Lera, Las universidades y los colegios mayores en tiempos de Carlos III, Madrid, 1906. A este respecto, puede consultarse también la bibliografía que aparece en una de las últimas publicaciones de la profesora Agueda Rodríguez, Historia de la Universidad de Salamanca, Madrid, Fundación Ramón Areces, 1990. Vid., además: C. M. Ajo González, Historia de las Universidades hispánicas, Madrid, C. S. I. C., 1972, 8 tomos y los artículos siguientes: F. González Olmedo, "Los Colegios Mayores", en Razón y Fe, n° 126, 1942, p. 409 y ss.; J. Sánchez Lasso De la Vega, "Función nacional del Colegio Mayor", en Revista Española de Pedagogía, n° 24, octubre-diciembre de 1948, p. 500 y ss.; M. Ramos, "Los Colegios Mayores en la legislación del siglo XX (1926-1973)", en Actas del Segundo Coloquio de Historia de la Educación, Valencia, 1983, pp. 507-521; J. L. Suárez Rodríguez, "Colegios Mayores", en Presente y futuro de la reforma educativa, Madrid, 1973.

8 En este campo hay material suficiente para la elaboración de bastantes estudios monográficos. Seria deseable que investigadores, o profesores en formación, pudieran dirigir sus pasos hacia este interesante tema, en buena parte inédito, cuyo esclarecimiento podría ser una importante aportación a nuestra historia de la educación más reciente.

9 Especialmente para los lectores no familiarizados con la historia de las instituciones universitarias españolas, hacemos en este apartado un resumen esquemático y sencillo de las grandes líneas de evolución de los Colegios Mayores, desde sus orígenes hasta su desaparición en nuestro país. Los datos los hemos sacado de las historias clásicas sobre la Universidad española y, en particular, del manual de D. Alberto Jiménez, tan íntimamente unido a la ILE: Historia de la Universidad española, Madrid, Alianza Editorial, 1971.

10 Cf. F. Giner de los Ríos, Pedagogía universitaria, Madrid, Espasa-Calpe, 1933, t. X, p. 211.

11 Sobre el particular existe bastante bibliografía, pero nosotros recomendamos, por su claridad didáctica y buena documentación, el libro de Aguilar Piñal, Los comienzos de la crisis universitaria en España, Madrid, 1974.

12 Cf. A. Jiménez, Historia de la Universidad española, op. cit., p. 420.

13 Ibid., p. 436.

14 Ibid., p. 478

15 Cf. Ε. Herrera Oria, Historia de la educación española, Madrid, 1941, pp 337 y ss.

16 La normativa que configura lo que los Colegios Mayores fueron durante el franquismo, y lo que son en la actualidad, son dos decretos, de 1942 y 1943, que pueden ser entendidos como los restauradores y ordenadores de los Colegios Mayores adaptados a la ideología del nuevo régimen y los que preparan el camino para que figuren, con la entidad deseada, en la Ley de Ordenación universitaria de 1943, la Ley de Protección de los Colegios Mayores de 1959, la Ley General de Educación de 1970 y, sobre todo, las Normas reguladoras sobre Colegios Mayores universitarios, de 19 de octubre de 1973. A lo largo de este trabajo iremos analizando con detenimiento todas las normas citadas.

17 Boletín Oficial del Estado, n° 274, 1 de octubre de 1942. Con anterioridad, en el decreto de 19 de febrero, (B.O.E., 9 de marzo), ya se hacía mención a la creación de los Colegios Mayores universitarios.

18 Preámbulo del decreto de 21 de septiembre, (B.O.E., 1 de octubre de 1942, p. 7763).

19 Ibid, p. 7764.

20 Ibid., En la disposición transitoria segunda se admitía, no obstante, que: "De momento, y mientras no existan suficientes Colegios Mayores para atender a la formación de los escolares universitarios, la residencia o adscripción sólo será obligatoria para los alumnos que comiencen sus estudios en el curso próximo... Los demás alumnos serán paulatinamente obligados conforme lo vaya estimando posible las Universidades, que atenderán, en primer término, a los alumnos que hayan comenzado más recientemente sus estudios".

21 Ibid., art. 1°

22 Ibid., artículos 2° y 3°.

23 Ibid., art. 7°

24 Ibid., art. 8°.

25 Ibid., art. 8°, C, 2°.

26 Β.O.Ε., 24 de noviembre de 1943. La Ley de Ordenación de la Universidad apareció en el Β.Ο.Ε. n° 212, 31 de julio de 1943.

27 Ibid., art. 1°, p. 11302.

28 Hubo antes otras tres normas reguladoras. El decreto del 22 de diciembre de 1950, (B.O.E., 10 de enero de 1951), que complementa con dos artículos el adicional de la orden ministerial del 30 de noviembre de 1943 y se refiere, fundamentalmente, a la pérdida de condición de Colegio Mayor; la orden del 27 de septiembre de 1952, (B.O.E., 6 de octubre), que se refiere a la admisión de residentes; y la orden del 10 de junio de 1955, (B.O.E., 8 de julio), que se ocupó de la reserva de plaza para estudiantes becarios.

29 B.O.E., 14 de noviembre de 1956.

30 B.O.E., 12 de mayo de 1959.

31 En febrero de 1969 aparece el estudio "La educación en España. Bases para una política educativa", más conocido como Libro Blanco. En este estudio, bajo el apartado n° 186, se hace la breve referencia critica a los Colegios Mayores que aparece transcrita en el texto de este trabajo.

32 En septiembre de 1969, los ministerios de Educación y Hacienda presentan un proyecto de Ley General Educación, en el que desaparecía prácticamente la función educadora de los Colegios Mayores. Sin embargo, dicha función se recuperaba en el texto de la Ley de 4 de agosto de 1970; en su artículo 101, 1°, del capítulo 4°, se consagraba la integración de los Colegios en la Universidad y su función de colaboración en la formación y educación de los universitarios.

33 Decreto 2780/1973, (B.O.E., 10 de noviembre de 1973).

34 Ibid., art. 1°.

Auteur

U.N.E.D., Madrid

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search