Version classiqueVersion mobile

L'Université en Espagne et en Amérique Latine du Moyen Âge à nos jours. II

 | 
Ève-Marie Fell
, 
Jean-Louis Guerena

I. Université, pouvoirs et contrepouvoirs

La economía del Colegio-Universidad de San Ildefonso de Alcalá de Henares en el primer cuarto del siglo XVI

Ramón González Navarro

Texte intégral

  • 1 La mayor parte de la documentación de este Colegio Mayor se encuentra en el Archivo Histórico Nacio (...)

1La importancia de la economía y contabilidad en el Colegio Mayor de San Ildefonso es sustancial puesto que la vida de aquella comunidad y su futuro estaban basadas en una estructura dinámica y fundamentalmente creativa, que generaba un gasto continuo al que había que alimentar con unos caudales permanentes1. Su desarrollo vertiginoso, dado el ritmo tan impresionante que le dió Cisneros, obligaba a quemar etapas con suma rapidez. Por eso, sustanciar las diversas fuentes, mantener el equilibrio entre ingresos y gastos, era una tarea a la que se afanaba un grupo de hombres elegidos para desarrollar las labores de control e inspección de las desviaciones que pudieran producirse a lo largo de cada año.

  • 2 Manuel Fernández Alvarez, La Universidad de Salamanca, t. I. Historia y Proyecciones, Cap. III, Eta (...)
  • 3 Sin embargo el estudio de Alberto Marcos Martin (Historia de la Universidad de Valladolid, t. I, pp (...)

2El Colegio Mayor, gracias a la generosidad de Cisneros, su creador, gozaba de unas rentas cuantiosas expresadas en bienes muebles e inmuebles, rentas a corto y largo plazo (representadas por los instrumentos al uso en aquella época: censos, préstamos, juros y alquileres). Ese patrimonio se hallaba disperso por toda la geografía de la extensísima provincia eclesiástica de Toledo, a la que se añadía un montante de maravedíes cuantioso que le permitía (al Colegio) poseer una liquidez muy rentable a la hora de acceder a los mercados y adquirir alimentos y otras menudencias a buen precio aprovechando la época baja. Si comparamos este estado económico con los de las otras dos Universidades (Salamanca y Valladolid), en la primera observamos que falta un estudio preciso de su Hacienda, aunque sepamos que globalmente sus ingresos descansaban sobre funciones universitarias, rentas de bienes, juros y censos, ventas de cereales y tercias reales sobre los diezmos del Obispado2. Para Valladolid, la Hacienda principal constituida por las tercias de Cevico y Portillo era ante todo segura por el concepto en sí y por venir de quién venía: El Rey3.

Estructura administrativa

3El equipo administrativo, encargado de llevar el control de las cuentas y responsable de anotar día a día todos los movimientos, estaba compuesto de hombres ajenos al Colegio (oficiales) y de los propios colegiales. Mientras aquellos permanecían varios años al frente de esa responsabilidad, los otros eran nombrados en la gran fiesta del 18 de octubre (día de San Lucas), en los albores de cada curso, de tal modo que los oficiales eran contratados a sueldo por el Colegio. Por tanto su destino estaba vinculado a las vicisitudes de su propia vida y los colegiales eran sustituidos cada año. Este detalle originaba con frecuencia un desigual tratamiento de los materiales administrativos, de lo cual se desprendía un mayor o menor control de las cuentas según la pulcritud y la eficacia del colegial tesorero, la figura principal. Este detalle no carece de importancia: se puede ver cómo esta perentoriedad del cargo, añadido a la falta de idoneidad de sus ocupantes, va a provocar un descontrol y a la vez situaciones de inestabilidad económica por la irresponsabilidad de algunos tesoreros que tardaban años en restituir al Colegio, pese a las penas de excomunión y las múltiples advertencias de los Visitadores, importantes sumas de dinero producto del alcance del finiquito económico de su año.

  • 4 Ramón González Navarro, Universidad Complutense. Constituciones originales cisnerianas, Alcalá de H (...)

4Para empezar a comprender todo el complejo mundo de la organización económica del Colegio Mayor, habremos de establecer un cuadro en el que se sitúen los cargos en función de su campo de acción. Los hay que son de carácter general como el Tesorero, Receptor y Mayordomos y otros cargos de carácter específico como aquellos que se dedican al control de una parcela determinada: panetero, troxero, casero mayor y menor, capellán enfermero, etc. Veamos cuáles son en aquel comienzo las dimensiones de esta pirámide administrativa del Colegio4:

  • Rector-Tres consiliarios, Tesorero, Receptor, Mayordomo de censos y casas-Mayordomo de beneficios.

  • Despensero mayor y menor-Capellán Mayor y capellanes menores-Sacristán mayor-Troxero-Casero Mayor-Escribano o Procurador-Notario-Bedel-Panetero-Panadero.

Colegíales

  • 5 Constaba de dos partes: la primera se iniciaba el día de San Andrés (30 de noviembre) y la segunda (...)

5La razón de la complejidad en la administración de las rentas del Colegio es el deseo de los colegiales de controlar en todo momento la situación. La diversificación, la multitud de pequeños cargos, evidencia ese deseo, aunque en sí mismo radique el mal, ya que el descontrol de los individuos desemboca en una desorganización del aparato administrativo y de ahí el conjunto de todos los males. El Tesorero, como máximo recipiendario de los movimientos económicos del Colegio, era el responsable de tomar las cuentas del Receptor y Mayordomos y a su vez de presentarlas en forma y manera ante el Visitador. El cargo se elegía anualmente en la víspera del día de San Lucas, coincidiendo con el comienzo del año lectivo y recaía siempre en uno de los Colegiales o Prebendados que no hubiera sido elegido para otros cargos (Rector y Consiliarios). Con respecto a los controles de todo el movimiento anual de la Hacienda, Cisneros estableció las Visitas anuales que podían ser de dos tipos: la primera, la Visitación normal, que debía realizar una Dignidad o Canónigo de la Iglesia Colegial de San Justo y Pastor5. Y además, por medio de las Constituciones promulgadas en 1510 (capítulo XXVII), nombró a dos Diputados controladores (Colegial y Capellán Mayor) para que "se atienda a la indemnidad de los bienes y réditos de nuestro colegio, y no se disipen sus bienes por la incuria o desidia de los oficiales". Su misión consistía en que:

"con toda diligencia y fidelidad (...) pondrán empeño en exigir, recibir y examinar cuentas en todas y cada una de las cosas. Después las dichas dos personas junto con el rector y los consiliarios y el receptor nuevamente elegidos exijan cuentas por medio del inventario al rector y consiliarios, al receptor y frumentario antiguos de todas y cada una de las cosas que pertenecieron al oficio de cada uno de ellos en el año precedente (...)".

6La desobediencia a sus mandatos se castigaba con la multa de un florín que se aplicaba al arca del Colegio, si aquellos cuando eran requeridos por éstos, no atendían sus observaciones y eran contumaces en el error o en el abandono. Veamos cuáles fueron las primeras parejas que asumieron estos cargos:

1508 Bernardino Alonso, colegial; Juan de Torres, capellán

1509 Pedro del Campo, colegial ·, Juan de Torres, capellán

1510 Pedro del Campo, colegial; Juan de Torres, capellán

1511 Bachiller Carrasco, colegial ·, Gil de Fuentes, capellán

1512 Diego del Espinar, colegial ·, Juan de Torres, capellán

  • 6 Tal vez haya un error y el verdadero apellido sea Ruiz, ya que no existe ningún Velasco entre los c (...)

1513 Maestro Campo, colegial ·, Juan Velasco, capellán6

1514 Cristóbal de Almaraz, colegial ·, Gil de Fuentes, capellán

1515 Alonso Gómez del Portillo, colegial ·, Rodrigo de Cueto, capellán

  • 7 Se interrumpe la información en el año 1516 y nada se vuelve a saber de estos Diputados controlador (...)

1516 Juan de la Fuente, colegial ·, Juan de Céspedes, capellán7

1522 Bller. San Millán, colegial ·, Juan de Céspedes, capellán.

  • 8 Ha sido difícil y complejo obtener los nombres. Los huecos que se evidencian en el cuadro son produ (...)

7Estos Diputados controladores vigilaban la marcha de la economía y el gasto diario. ¿Pero a quién? Veamos ahora la relación de las personas que ocuparon en este período los cargos administrativo-económicos8:

  • 9 Cuando aparece algún nombre entre paréntesis significa que ambos han compartido el cargo. Unas vece (...)
  • 10 Este año murieron el Tesorero y el Mayordomo. El primero alrededor del 31 de mayo de 1522, en que f (...)

AÑO

TESORERO

MAYORDOMO

DESPENSERO

MAYOR

1508-09

Bller. Valladares

Alonso Ruiz

Cristobal de Almaraz

1509-10

Bller. Arrieta

Francisco Fernández

Diego de Espinar

1510-11

Fabián de Lebrixa

"

Hernan Vazquez

1511-12

Hernando de Balvas

(Bller. Calvo)9

Alonso de Portillo

(Alonso Sánchez)

1512-13

Bller. Santa Cruz

"

Bernardino Alonso

(Pedro Gómez)

(Alonso de Portillo)

1513-14

Diego de Valladares

Pedro de Toro- Alonso de

Portillo

M° Alonso de Portillo

(Fabián de Lebrixa)

1514-15

Fernando de Medina

"

Gaspar de Paúl

1515-16

Antonio Ramírez

"

1516-17

Andres de la Piedra

"

1517-18

Luis Ramírez

"

(Juan de Medina)

1518-19

Jerónimo Ruiz

"

1519-20

Pedro de la Gasea

Juan Dávila-Iñigo de

Alcaraz

1520-21

M° Jerónimo Pascual

Gutierrez Dávila-Iñigo de

Alcaraz

1521-22

M° Antonio Redondo

"

Juan Sánchez

(M° Nicolás de

Moratel)10

1522-23

M° Hernan Perez

Gil de Fuentes-Pedro de

Toro

M° Loaysa

1523-24

M° Miguel Allestante

-----

1524-25

M° Alonso Galindo

-----

Ldo. Ciria

 

AÑO

RECEPTOR

PANETERO

(TRIGUERO)

PANADERO

SACRISTAN

MAYOR

1508-09

-----

-----

Calvo

-----

1509-10

Diego de Espinosa

Pedro Hernández

-----

-----

1510-11

Fabián de Lebrixa

Bller. Alonso

Sánchez

Bller. Juan de la

Puente

-----

1511-12

Balbas

Antonio Calvo

-----

-----

1512-13

Bller. Pedro Santa

Cruz

-----

-----

Alonso Cortés

1513-14

Andrés Núñez

M° Almaraz

M° Diego de la

Puente

Alonso Cortés

"

(Gurrea)

(Vergara)

(Alonso Baños)

1514-15

"

Rodrigo de Cueto

"

1515-16

"

"

1516-17

"

"

1517-18

"

"

1518-19

"

1519-20

"

"

1520-21

"

1521-22

"

Miguel Sánchez-

Mosén Jaime

Serrano

1522-23

Bller. Juan de

Torres (Receptor)

1523-24

"

1524-25

"

8Para finalizar y dar mayor sentido a estas relaciones de cargos, es oportuno que en este momento traigamos a colación la lista de colegiales que en estos mismos años ocuparon los cargos de máxima responsabilidad del Colegio. Abundando en semejante criterio, consideramos necesario traer los datos de los que ocupaban plaza de colegiales y capellanes durante ese citado periodo de tiempo. De esta manera cerramos el círculo del movimiento social en torno a los colegiales y sus ocupaciones administrativas. He aquí primero la relación del equipo de gobierno colegial en los años de 1509 a 1525:

Rector. Tres Consiliarios

  • 11 En la página del libro 744-F con fecha 6 de julio de 1511 se dice que el Consiliario es el bachille (...)

1508-09

Bller. Pedro del Campo/Bller. Diego Ximenez de Torre/Bller. Miguel Carrasco/Bller. Hernando de Balvás.

1509-10

Bller. Pedro de Santa Cruz/Maestro Castro/Bller. Pedro Gomez/Bller. Diego de Valladares.

1510-11

Bller. Miguel Carrasco/Bller. Tomás de Villanueva/Bller Bernardino Alonso/Bller Gonzalo Nuñez11.

1511-12

Bller. Diego de Valladares/Bller. Pedro Gomez/Bller. Espinar/Bller. Almaraz.

1512-13

Ldo. Pedro del Campo/Bller. Hernando Vazquez/Bller. A. Sánchez/Bller. Juan de la Fuente.

1513-14

Bller. Hernando de Balbás/Bller. Pedro Gomez/Bller. Juan Francés/M° Antonio Calvo.

1514-15

M° Alonso Gomez de Portillo/M° Hernan Vazquez/M° Fabián Lebrija/M° Juan de la Fuente.

1515-16

M° Jerónimo Ruiz/Antonio Calvo/Bller. Juan Berzosa/Ldo. Gil Fuentes.

1516-17

Dr. Miguel Carrasco/Ldo. Antonio Portillo/M° Hontañón/M° Antonio Calvo

1517-18

Dr. Miguel Carrasco/M° Antonio Calvo/M° Oseguera/Bller. Juan Berzosa.

1518-19

Bller. Juan Berzosa/M° Hernando Matatigui/M° Gómez de Carvajal/M° Luis Ramirez.

1519-20

M° J. Ruiz/Dr. Alonso Oseguera/Dr. Diego de Albornoz/Dr. Blas de Lizona

1520-21

M° Juan de Hontañón/M° Pedro de la Gasca/M0 Gonzalo de Carvajal/M° Francisco Morylla

1521-22

M° Luis Ramirez de Arellano/Ldo. Pedro de Ciria/M° Pedro Hernandez Sayavedra/M° Domingo Monfort.

1522-23

Dr. Pedro de Ciria/M° Miguel Sanchez/Bller. Antonio de Cascante/Ldo. Sebastián de Vilches.

1523-24

M° Miguel Sanchez de Villanueva/M° Gavaldan/M° Pedraza/Ma Murcia

1524-25

Pedro Hernandez Sayavedra

1525-26

M° Pedraza/Dr. Almenara/M° Vilches/M° Allestante.

9Las elecciones se celebraban el 17 de octubre de cada año y se circunscribían al número que hubiera de colegiales, 33 o 24 según las épocas, eliminándose del grupo de los candidatos los colegiales del primer año y del último, los ausentes en el momento de la elección y los que ya lo hubieran sido el año anterior. Este movimiento social tan interesante del que se pueden extraer consecuencias que aclaran los comportamientos de la comunidad, no debe tratarse aquí ya que se escapa al objetivo de este trabajo. Sin embargo sí conviene incluir la lista de los admitidos a las prebendas para conocer el grado de relación entre lo anterior y lo que desarrollamos a continuación:

INGRESO DE COLEGIALES

1508

Antonio de la Fuente/Pedro del Campo/Diego Ximenez de Torre/Miguel Carrasco/Fernando de Balbas/Bartolome de Castro/Pedro Diaz de Santa Cruz/Pedro Gómez/Tomás García/Pedro Fernandez/Antonio Calvo/Cristobal de Almaraz/Martín López/Juan Rodriguez/Alfonso Gómez de Portillo/Fabian Lebrija/Fernando de la Torre/Juan Frances/Bernardino Alonso/Diego del Espinar/Gundisalvo Nuflez/Diego Villadores/Fernando Vázquez/Alfonso Sanchez

1509

Bartolome de Arrieta

1510

Pedro Ciruelo/Agustin Pérez de Olivano/Luis Pérez Castellar/Francisco de la Fuente

1512

Santiago Insausti

1513

Santiago de la Puente/Sancho Carranza de Miranda/Gerónimo Ruiz/Pedro de Gurrea/Fernando Medina

1514

Juan de Vergara/Juan de Berzosa/Gaspar de Paul/Martin Curia/Antonio Ramirez de Avellano

1515

Juan de Hontafion/Francisco de Heredia/Juan de Bivel/Santiago Puixvert/Gil de Fuentes

1516

Alfonso de Oseguera/Fernando de Burgos/Andrés de Lapide/Juan de Medina/Alfonso Ximenez de Cisneros/Gómez de Carvajal/Pedro de Ciria

1517

Juan Abad de Cisneros/Diego de Albornoz/Martin Ruiz de Basterreasca

1518

Blas de Lizona

1519

Juan de Gavaldan/Antonio de Heredia/Pedro Fdez. de Sayavedra/Domingo Monfort/Rafael Cervanes/Lope Gómez/Rodrigo de Cueto

1520

Sebastian de Vilches/Gonzalo Vázquez/Antonio Cascante/Francisco de Soto/Jerónimo Pascual/Antonio Redondo

1521

Antonio Mores/Nicolas de Moratel/Alfonso García de Almenara/Felipe de la Torre/Juan Sánchez de Ayora/Juan Gonzalo de Pedraza/Santiago de Naveros

1522

Miguel de Allestante/Fernando Pérez/Cristobal de Loaysa/Juan de San Millan

1523

Andrés de Heras/Gonzalo Martínez de Moya

1524

Jorge Naveros

1525

Juan Gil Climent/Alfonso Galindo/Pedro Ayllón/Pedro Alexandre ……total 87

INGRESO DE CAPELLANES

1508

Juan de Torres

1511

Gil de Fuentes

1512

Juan Ruiz

1513

Gregorio Diez

1514

Alfonso Baños (Sacristán Mayor)/Juan González de la Parra

1515

Francisco de Orozco

1516

Rodrigo de Cueto/Juan de Cespedes (Capellán Mayor)/Gonzalo de Carvajal/Francisco de Morillas

1518

Miguel Sanchez de Villanueva/Alfonso de Olivares/Sebastián Blas

1519

Bartolomé Serrano

1521

Bernardino del Campo (Capellán Mayor)/Pedro Losado

1523

Francisco Martinez

1524

Alvaro González/Santiago Coteller

1525

Onofre Sánchez/Alfonso de la Torre/Antonio Ruiz ……..total 23.

10En total, 87 Colegiales y 23 Capellanes en esos 17 años de convenio de existencia del Colegio. Los primeros para un mínimo de 33 plazas según consta en la Constitución y los segundos para un número de 12. Aparte de la movilidad de entradas y salidas, sobre todo en los colegiales, podemos asegurar que siempre hubo plazas disponibles. De ahí la dificultad de cubrir los cargos en la administración colegial sin abordar el frecuente envío de colegiales, normalmente por asunto judiciales, a la Corte o a la Chancillería de Valladolid, o a resolver cualquier problema de propiedades de inmuebles allí donde se produjera. Sin olvidar además que eran los propios colegiales los que debían hacer las oportunas pesquisas de limpieza de sangre y costumbres lo que les obligaba a ausentarse del Colegio varios días o semanas al menos dos o tres veces al año.

Oficiales

11La necesaria vida ordenada, concentrada en el estudio, que los colegiales debían mantener en el transcurso de su vida colegial, les impedía desarrollar otras actividades económicas más puntuales y sobre todo extracolegiales. Esta labor, el Cardenal Cisneros se la adjudicó a una serie de oficiales recaudadores a contrato fijo con garantía subsidiaria, fiadores y sueldo. Desde el principio de la fundación, los cargos existieron con independencia de los que ejercían las mismas funciones en el arzobispado de Toledo. Sin embargo se les da carácter oficial en las Constituciones promulgadas en 1510. En el capitulo XXVI que trata del Receptor y otros oficiales del Colegio, se habla de esa figura administrativa y de los oficiales que dependían de él: el ecónomo o Procurador, que exigía los réditos y censos del Colegio; el Despensero mayor, que se ocupaba del control de los graneros del Colegio y otros muchos de menor cometido.

  • 12 A. H. N., Sección de Universidades, libro 1103-F, p. 123 y siguientes.

12No fue hasta 1514 cuando el nombramiento y obligaciones de éstos con arreglo a unas normas se plasmaron en unas Constituciones fechadas en 8 de Enero de ese año12. Este ordenamiento es fruto de una precariedad de organización como consecuencia de una puesta en marcha interina y deficiente que daba muestras de incompetencia nada más comenzar. Tal era la situación que en el preámbulo de la ley se explicaban los motivos de semejante decisión:

"Abemos visto por esperiencia, que no basta para la dicha cobrança lo que esta ordenado en las dichas constituciones, y quiriendolo probeer para que agora, e de aqui adelante aya mucho recaudo en la dicha cobrança, tenemos por bien, e ordenamos que aya un escrivano contador que tenga cargo de tener un libro en que se asienten las posesiones, e bienes del dicho Colegio. Ε otro si, que allende del Tesorero que tiene cargo de recevir, y cobrar las cosas de dentro de la casa del dicho Colegio, aya un Receptor de la dicha hazienda del dicho Colegio, y que sea yconomo, y Procurador general para la dicha cobrança. Ε otro si, aya dos mayordomos que tengan a cargo de ayudar al dicho Recetor, e Procurador para la dicha cobtança de los dichos bienes, y rentas, ansí ordinarias, como extraordinarias, que son y pertenecen al dicho Colegio, y la perteneciesen en qualquier manera, y lo que ha de ser a cargo del dicho escrivano contador, Receptor y Mayordomos, e cada uno de ellos por si".

13Como consecuencia de la promulgación de esta ley se produjo una clarificación de competencias y la especificación de cometidos de la siguiente manera:

1. Escribano contador:

  • Deberá asentar en un libro pergamino la relación de los Beneficios, préstamos y posesiones del Colegio;

  • Asentará también el Juro de un millón doscientas mil maravedíes con la relación de lugares y rentas sobre los que estaba situado;

  • Tenía la obligación de dar cada año un memorial del valor de las rentas, alquileres de casas, arrendamientos, etc.;

  • Facilitar a los Mayordomos copias de las escrituras de propiedad de los beneficios a favor del Colegio para que estos supieran a quién debía cobrarsele la renta y testimoniar ante las justicias, en caso de pleito, dicha propiedad;

  • Llevar el control de las entradas y salidas de Porcionistas;

    • 13 Este detalle es muy importante puesto que este control suponía que el gasto del Colegio mayor en la (...)

    Llevar, también, el control de las ausencias y presencias de los colegiales pobres en los colegios menores de la filiación del Colegio Mayor, en perfecta colaboración con el Sacristan Mayor, capellanes y cualquier otra persona nombrada para ello (por ejemplo los Bedeles)13;

  • Dar la relación al Rector y Consiliarios de los pleitos y causas judiciales del Colegio, así como informarles de los cargos (abonos de dinero) que se hacían al Colegio por los otros oficiales a su servicio.

2. Receptor:

  • Era el coordinador entre los Mayordomos y el Colegio;

  • Por ser el representante del Colegio en audiencias y chancillerías, tribunales de justicia y otros lugares de semejante filiación, debía tener un poder del Colegio nombrándole Ecónomo y Procurador General;

  • Tenía la obligación de cobrar y recibir de los Mayordomos todos los maravedíes que estaban a su cargo (El control de cobros y entregas al Colegio le permitía conceder a los Mayordomos un margen de 30 días para que le fueran entregados los dineros recaudados-se supone que a partir de las fechas de vencimiento de los contratos. En caso de que no fuera así, su obligación era poner dicha anomalía en conocimiento del Rector para que él obrara en consecuencia. Si se producía alguna quiebra él era el culpable y por tanto el que debería poner el dinero no recaudado).

3. Mayordomo de los Beneficios:

  • Era el encargado de cobrar los frutos, beneficios y posesiones del Colegio, así como las heredades de Santuid, Anchuelo y el Molino Borgoñón y las rentas según la relación que le daba el Escribano Contador;

  • Se le exigía también que en los arrendamientos el tiempo fuera de cuatro años para lo que debía poner cédulas en los lugares oportunos para la más completa información de los interesados. Si se llevaba a efecto el arrendamiento, se elevaba dicho acuerdo a escritura pública en la que intervenía el Rector con su firma;

  • Por último, estaba obligado a vender el pan sobrante sin descuento y debía dar razón del dinero a su cargo dos veces al año, en mayo y octubre.

4. Mayordomo de Censos y Casas:

  • Era el encargado de cobrar los censos y alquileres de casas según la relación dada por el Escribano Contador, hacer todo su seguimiento administrativo (poner cédulas, alquilar, visitarlos y exigir que el arrendatario pague los daños que se hicieren en la casa) y a tomar seguridad que los que los tomasen paguen. Para lo cual se establecía que las pagas fueran abonadas por tercias, siendo la primera por adelantado. El resultado económico de la gestión debía entregarse al Receptor y la cuenta y razón de su cargo, ante el Rector, debía hacerse dos veces al año, en mayo y octubre.

14El sueldo anual del Receptor era de 15.000,- mrs, 50 fanegas de trigo y 30 de cebada, mientras el de los Mayordomos era de 13.000,- mrs y 40 fanegas de trigo y 20 de cebada. En 1520, en un intento de disminuir el gasto, el Visitador, Ldo. Sebastián Ramirez, ordenó que se rebajase a 9.000,- mrs. el sueldo de estos últimos. Los elementos comunes a los cuatro eran aquellos que les obligaban con el Colegio, para lo cual debían dar fianzas suficientes comprometiendo sus bienes patrimoniales.

La contabilidad y su mecánica administrativa

15La contabilidad del Colegio nos ha llegado a través de los fondos existentes en el Archivo Histórico Nacional, en la sección de Universidades. El material inventariado comienza en 1495, año en que Cisneros fue nombrado Arzobispo de Toledo. Son años de preparación hasta 1508,26 de julio, en que comienza la estancia de los Colegiales en su nuevo recinto y se inicia la actividad académica. La contabilidad anual se iniciaba con el curso académico. A partir de ese momento, cada uno de los responsables de área iba anotando las entradas y salidas (cargos y datas) haciendo a veces interesantes anotaciones del concepto que cobraban o pagaban informándonos con mucho detalle sobre aspectos, nombres, datos, explicaciones puntuales de su forma de vivir, de los sucesos más importantes, de las costumbres y sobre todo en qué invertían sus dineros aquellos colegiales en un centro de formación multidisciplinar, heterogéneo por su estructura social y variopinto por la diversidad de procedencias humanas. Una vez finalizado el año lectivo, se hacía entrega de las cuentas durante el siguiente trimestre y el sobrante, el alcance, era abonado de inferior a mayor, es decir (panadero a Mayordomo; éste a Receptor; y éste a Tesorero), o bien se formalizaba la deuda a favor del Colegio dando garantías fiduciarias. La cobranza y su seguimiento era tarea del Rector, que si incurría en negligencia faltaba a la responsabilidad adquirida y por lo tanto era merecedor del castigo pecuniario. El alcance, verdadero causante de las quiebras económicas del Colegio, era permitido que se reintegrara a las arcas del Colegio a plazos, por medio de una moratoria o presentando fianzas de otras personas que garantizaban la seguridad del cobro. Todo esto suponía, como hecho negativo para el Colegio, la inmediata dilación de los reintegros lo cual significaba la pérdida de liquidez de la que tanto se necesitaba para afrontar con facilidad los duros tiempos.

La etapa pre-colegial

  • 14 El Padre Meseguer en El Cardenal Cisneros y su villa de Alcalá de Henares, hace mención y pública p (...)
  • 15 A. H. N., Sección de Universidades, legajo 753, p. 1 y ss.

16La dependencia de todo lo que vaya a ser el Colegio Mayor de San Ildefonso parte del propio Arzobispado de Toledo. De la voluntad de su Arzobispo, en este caso fray Francisco Ximenez de Cisneros, que trasvasará en estos primeros años de planificación del proyecto los caudales suficientes para su desarrollo futuro. Estamos hablando de los años 1495-1508, es decir desde que el monje franciscano es nombrado Arzobispo de Toledo, hasta el 26 de julio de 1508 que es cuando definitivamente el Colegio de San Ildefonso echa a andar. Estos doce años son de preparación, de crear las bases, de capacitar económicamente al Colegio de Alcalá para que su vida fuera fructífera, segura y brillante. Por lo tanto lo que se impone en principio es analizar las posibilidades que tenía el Arzobispado a través de sus rentas para encauzar y desarrollar el proyecto de Cisneros. Nos lo da fácilmente la documentación que hemos hallado en el Archivo Histórico Nacional a través del legajo 753 de la sección de Universidades, que no es otra cosa que un libro en el que se han encuadernado una especie de miscelánea histórica relativa a Alcalá. En estos documentos encontramos una recopilación de las cuentas del Arzobispado desde 1495 hasta el último día de julio de 150314. Es una relación bastante pormenorizada por grandes capítulos en los que se hace mención a los ingresos de la sede arzobispal y los gastos que en consecuencia cubre con ellos. Veamos los siguientes cuadros15:

17"Relación de todos los maravedíes que se cargan a los Receptores del Arzobispo mi Señor, asy a los del partido de Toledo como a los de Alcalá, en los años XCV, XCVI, XCVII, XCVIII, XCIX, D, DI, DII, hasta postrero dia del mes de julio de MDIII.

CARGO

año

dineros

Pan vendido

Sal v.

diezmos

extra

préstamos

Alconce

Vino v.

1495

8.468.275

 1.439.710

156.305

21.451

279.820

1.148.800

65.247

20.630

1496

8.301.355

   871.448

1497

8.536.611

 4.973.006

1498

7.351.998

   313.037

1499

8.976.935

 3.755.055

1500

8.947.463

   948.353

1501

9.160.797

15.266.012

1502

9.983.007

 3.950.943

total

69.726.445

31.428.564

156.305

21.451

279.820

1.148.800

65.247

20.630

DATA

  • 16 Este dato es importantísimo. En primer lugar nos informa de que el primer destajo que se hizo con A (...)
  • 17 Otro dato importantísimo que nos informa sobre el reparto de las diferentes piezas que se construye (...)
  • 18 Parece ser, según la cuantía de la contrata, que la pintura del Palacio Arzobispal de Alcalá se est (...)
  • 19 Se refieren a dar de comer a 30 pobres cada día en los palacios arzobispales, a los Prelados, al es (...)
  • 20 Dice el texto "para tener en guarda con otros muchos maravedís que Su Sa le mando rescebir... para (...)
  • 21 En este caso se trata de conocer la contratación de la pintura del edificio del Colegio con cargo a (...)
  • 22 Dineros para reparar los palacios de Alcalá, Talamanca y Molino Borgoñón.
  • 23 Este capítulo es importante. Se trata de la compra de un juro real de 16.000,-el millar para el Col (...)
  • 24 M. A. Castillo Oreja, Colegio Mayor de San Ildefonso de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, 1980, (...)

Raciones, quitaciones, acostamiento y salarios

5.722.428,-

Iglesia de San Yuste16
Obra del Coro y Tras

749.733,-
216.666,-

Mercedes y limosnas

2.043.388,-

Coro de S. Justo17

Derechos del Papa (media annatas, del Palio, otros

7.397.259,-

Obra en Torrelaguna
Obra de Fuentes

34.000,-
64.727,-

Subsidios

3.839.166,-

Obra de Brihuega

382.300,-

Cosas para la casa Su Sa

1.453.698,-

Alholíes de A. de Torote

5.485,-

Juan García, v° Torrelaguna

660.793,-

Obra de Almonacid

38.000,-

Andrés de Cibia, Toledo

390.000,-

Obra de Canales

63.000,-

gastos de casa de Su Sa

Obra de Illescas

106.524,-

Hernando Perez de la Plazuela, pan vendido

707.663,-

Obra de Yepes
Obras en Toledo

94.300,-
6.000,-

Juan de Viana, tesorero

10.657.474,-

Juan Marroquin y Juan

Contador mayor, Juan de Aguayo

6.267.243,-

Vadillo, madera Colegio
Garcia Dey, clavazón

77.182,-
5.000,-

Tesorero bller. Medina

30.281.854,-

Pintura Palacio Alcalá18

5.000,-

Pedro Sanchez de Ampuero
Compras Feria Medina

285.167,-

Obra de Perales
Fernando de Espinosa

15.000,-
1.000,-

Juan de Frías y Juan de Viana

150.000,-

Obras de Torrelaguna

180.000,-

Entrega en Roma a A° de Herrera

116.560,-

Obras Palacio de Toledo

185.898,-

Situaciones

686.773,-

madera " "

16.202,-

Gastos varios19

641.817,-

Retejar el Palacio

3.000,-

Juan de Villarroel, casero de
Alcalá20

1.750.000,-

Otra obra
Pintura del Colegio21

2.000,-
25.000,-

Pedro de Avila, casero menor
de Alcalá22

17.500,-

Obras en Toledo
Diego de Villarroel

34.000,-
15.000,-

Hurtado

825.097,-

Alonso Morales23

4.106.712,-

García de Villarroel, alguacil de Talavera

130.000,-

Alvar Ruano, madera para el Colegio, rentas 1501

130.000,-

Juan de Villarroel,

1.525.458,

Ciertas tablas de la pangia

20.000,-

obras de Su Sa 1502.

Juan Gil, cantero24

11.333,-

obras deTorrelaguna, Cruzado

160.000,-

Fiestas a su altezas cuando

93.209,-

rentas del año 497-498

pasaron por Talavera y

Obras de Alcalá, Cruzado

1.070.000,-

Alcalá.

rentas del año 1500-01-02

Obras de muchos lugares

1.278.976,-

Pedro Gumiel, obra de

20.000,-

Varios

85.073,-

Torrelaguna (renta 499)

Descuentos

26.879,-

Pedro Gumiel, obra de Alcalá

1.077.141,-

Prestamos

1.084.022,-

destajos (rentas 1500-01-02)

Pedro Mirón, obra Su Sa

2.176.109,-

Obras Torrelaguna, Pedro de Villarroel

216.324,-

Obras Torrelaguna, Bller. Baltanás

288.365,-

TOTAL

CARGO

102.846.255,-

DATA

89.739.301,-

ALCANCE

13.106.953,-"

18Se puede observar inmediatamente que la media de esos ocho años asciende a 8.715.806,-mrs, lo que si lo comparamos con la renta, una vez estabilizada, del Colegio en el año de 1511-12, que se cifra en 3.420.393,-es un 39% de la renta del Arzobispado. A la vista de estas decisiones de Cisneros podemos asegurar que al desviar esas cantidades de dinero hacia Alcalá, convierte a su institución universitaria-eclesiástica en un pequeño estado independiente dentro del imponente y rico arzobispado toledano.

Financiación y gastos

  • 25 Sa Ra: Son los maravedís que cada año ingresaba el Cardenal Cisneros en el arca del Colegio a travé (...)

19Es difícil el estudio de la tesorería del Colegio por la complejidad de sus partidas, lo embrollado de su presentación y el desorden de la documentación. Hemos de añadir además un hecho importante a reseñar que es el corto tiempo de estancia del tesorero en el puesto, un año, lo que hacía más fácil la dispersión, los cambios en el tratamiento de las finanzas, y aunque era el Receptor y los Mayordomos quiénes, como oficiales a sueldo, llevaban las cuentas colegiales, al final era el tesorero el que reunía todo el material y a la vez daba las órdenes para la modificación de las partidas presupuestarias. Es evidente que el Tesorero, colegial, elegido no por su preparación económica sino por votación entre los colegiales (a veces escasos que no cubrían todos los puestos) y con la agravante de ser un joven entre 21-29 años, no estaba preprarado para tan complicada misión, máxime cuando en repetidas ocasiones tomaba decisiones que modificaba la estructura básica de la Hacienda. Hemos comprobado errores en las sumas, a veces importantes, que no fueron subsanados, lo cual significa que a pesar de llevar las firmas del Rector, Consiliarios, Escribano, y a veces del Visitador, realmente no se realizaba ninguna inspección tal y como hoy entendemos por el término de "auditoría" en toda regla. Veamos el siguiente cuadro representativo de la macroeconomía colegial en los primeros doce años25:

Año

Maravedíes

Sa Ra

Total

Data

Alcance

1508

-

-

497.292,-

493.040,-

4.252,-

1509

449.048,-

880.000,-

1.329.048,-

1.240.603,-

88.445,-

1510

598.245,-

-

598.245,-

594.009,-

4.236,-

1511

1.570.393,-

1.850.000,-

3.420.393,-

3.305.579,-

114.814.-

1512

2.204.771,-

1.150.000,-

3.354.771,-

2.324.098,-

1.030.673,-

1513

2.910.387,-

1.597.000,-

4.507.387,-

3.109.824,-

1.397.563,-

1514

3.154.387,-

967.370,-

4.122.259,-

3.663.420,-

458.839,-

1515

3.078.492,-

501.544,-

3.580.037,-

3.082.831,-

497.206,-

1516

2.065.138,-

1.153.164,-

3.218.302,-

2.859.718,-

358.584,-

1517

-

-

2.847.236,-

2.063.033,-

784.203,-

1518

-

-

3.168.691,-

2.775.433,-

393.258,-

1519

-

-

2.710.722,-

2.289.433,-

421.289,-

1520

-

-

1.682.217,-

1.479.082,-

203.135,-

1521

-

-

2.501.842,-

2.525.914,-

24.072,-

1522

-

-

3.235.934,-

3.205.599,-

30.335,-

1523

-

-

2.563.562,-

2.560.903,-

2.659,-

1524

-

-

2.366.464,-

2.373.025,-

-6.560,-

1525

-

-

2.420.540,-

2.414.032,-

20El total de los maravedíes ingresados en esos dieciocho años es de 48.124.942,-mrs, a una media anual de 2.673.608,- mrs., cantidad realmente elevada que demuestra la pujanza económica de sus primeros años alentados y supervisados por Cisneros, con esas inyecciones de maravedíes que ascienden a casi siete "cuentos", lo que supone el 20% del total ingresado por otros conceptos. Desde el punto de vista estadístico, la cota máxima se alcanza en 1513, para ir decreciendo hasta 1520 que llega a situarse en los niveles de 1509. Esta época, 1508-1520, se caracteriza por su esplendor en la construcción del caserío universitario y de los edificios en los que se instalaron los colegios menores dependientes del Colegio Mayor (los documentos les denominan del ámbito del Colegio Mayor). Tampoco hay que olvidar que a partir de estos años el Colegio y la Universidad van a vivir un periodo de crisis pasajera con la guerra de las Comunidades y esa puede ser una explicación coherente de la pérdida de poder económico, como exponente de los movimientos políticos que afectaban a la vida colegial y que llevaba implícito el descontrol de todas las actividades.

21Ese cuadro general de la Hacienda en esos 18 años puede desglosarse en otros dos: el cuadro n° 1 corresponde a los ingresos de los cereales que se obtenían de las cosechas anuales y que corresponden a las propiedades que tenía el Colegio en las poblaciones que más adelante se dirá, y el cuadro n° 2 corresponde a las cantidades en maravedíes obtenidos de esas mismas propiedades más la suma de los beneficios obtenidos de los censos y alquileres de casas, de tal modo que la columna número 2 es la suma de las columnas 1+3+4+5.

22Los ingresos eran de tres tipos: rentas de cereales, beneficios y préstamos caudal en maravedíes. La renta de cereales se limita a reflejar en los documentos el trigo, la cebada y el centeno ingresado en la panera del Colegio. El gasto es la expresión de las partidas sacadas para la alimentación de los colegiales del Colegio Mayor, oficiales a sueldo, servidores y el estipendio asignado a cada uno de los Colegios Menores del ámbito del Mayor (Colegio de Teólogos o de la Madre de Dios, Colegio de Santa Balbina, Colegio de Santa Catalina, Colegio de San Dionisio, Colegio de San Jerónimo o Trilingue, y los dos Colegios Gramáticos de San Isidoro y San Eugenio) en total aproximadamente unas 250 personas. El resto se vendía en diferentes lugares según los precios de mercado, tendiendo siempre al alza.

23Los beneficios estaban situados en 24 poblaciones:

24Partido de Toledo:

25Toledo ciudad (2), La Guardia, El Romeral, Moratalaz, Esquivias, Borox, Cedillo, Fuensalida, Gálvez, San Miguel de Talavera.

26Partido de Alcalá:

27Torres de la Alameda, Loeches, Carabaña, Corpa, Loranca de Tajuña, Almonacid, Albalate de Zorita, Yebra, Fuentelencina, Golosa, Alhondiga, Sa Aralia de Almoguera, Drieves.

  • 26 J. Chalud Gómez-Ramos, De los bienes empleados en la Fundación de la Universidad Complutense, Alcal (...)

28Diez años más tarde (1619), los beneficios alcalzaban la cifra de 90 valorados en 1.369.523,- mrs. Los préstamos eran veintiseis en total. Sumados ambos conceptos alcanzaban en 1509 la pobre cantidad de 238.061,- mrs. que andando el tiempo llegaría a ser de cerca de un millón de maravedíes. A estas cantidades hay que añadir dos juros: uno de 1.000.000,- mrs. que otorgó el Cardenal al Colegio el 26 de julio de 1502 y otro de 200.000,- mrs. que concedió la reina doña Juana para atender al sostenimiento de capellanes y estudiantes pobres que Cisneros cedió integro al Colegio26. Puede considerarse como ingresos otras cantidades relativas a otros conceptos: censos y alquileres de casas. Cantidades estipuladas por el ingreso en el Colegio de los Porcionistas y también aquellas que abonaban los graduados a la hora de recibir su grado. En 1522, por esta partida se ingresan en el arca del Colegio 28.288,- mrs. correspondientes a 41 bachilleres en Artes a 8 reales cada uno, 14 licenciados en Artes a 16 reales cada uno, 4 bachilleres en Medicina, 1 licenciamiento en la misma facultad y 2 bachilleres en Cánones a 16 reales cada uno. Como puede observarse la graduación en la enseñanza superior (Medicina y Cánones) costaba el doble que la segunda enseñanza (Artes).

29Se consigna también como ingresos algunos arrendamientos de propiedades, difamos excepcionales, como la Aldehuela y el molino Borgoñón. Los gastos, salvo raras excepciones, se equiparaban bastante a los ingresos. Estaban repartidos en grandes capítulos: Ordinario de la casa y extraordinario, destajos de obras en la construcción de colegios y casas habitables, elementos de dicha construcción (maestros y peones, yeso, cal, madera, teja y ladrillo, piedra, clavazón, adobes, etc), salarios de catedráticos y rectores (sustitutos de los anteriores) y por último compra de casas (dobre todo de 1508-1516) para incrementar el Patrimonio y llevar a efecto la construcción de la ciudad universitaria con la que soñaba Cisneros.

30Es muy significativo que el gasto ordinario, el de mayor envergadura con respecto a los demás, alcanza en pocos años (siete) cerca de 2 millones de maravedíes, lo que supone un incremento de más del doble de 1511 a 1518 (874.692,- a 1.834.334,-). Para observar la estructura del gasto y su contabilidad, tomamos como ejemplo la de 1522 que es peculiar por dos motivos: salida de la crisis de la guerra de las Comunidades y primer año después de una remodelación de la contabilidad del Colegio. He aquí sus cifras (Tesorero, Antonio Redondo; Receptor, Andrés Nuñez; Mayordomo, Gutiérrez Davila (este año murió); Vicetesorero, M° Nicolás de Moratel):

  • 27 La muerte del tesorero produce algunos problemas en el finiquito pues surgen dudas acerca de unas p (...)

Cuenta del Tesorero: 1°27
Cargo 1.498.172,-
alcance 14.065,-a favor de Antonio Redondo.
Data 1.512.237,-

Cuenta del Vicetesorero:
Cargo 1.737.762,-
alcance 30.335,-
Data 1.707.427,-

  • 28 En este gasto está incluido el consumo diario de los colegiales y huéspedes del Colegio que vine a (...)
  • 29 El cargo lo recibe del tesorero en diferentes partidas a lo largo del ejercicio económico.

Cuenta del despensero Juan Sanchez:28
Cargo 417.009,-29
alcance 49.404,- en maravedíes
Data 367.605,-

  • 30 Es la harina que el troxero entrega al panetero para hacer el pan que van a comer los habitantes de (...)

Cuenta del Panetero Miguel Sanchez y Moseu Jaime Serrano:30
Cargo 1.100 f. de trigo
alcance 27 fanegas
Data 1.072 f. de trigo

  • 31 Todos los alcances de estos oficiales (Troxero, panetero, despensero y otros) que no aparecen en lo (...)

Cuenta del Troxero Antonio Yanguas:31

Los ingresos y salidas de ese año en las franeras del Colegio fueron las siguientes:
Cargo 6.438 fanegas trigo
alcance 1.819 fanegas
Data 4.599 fanegas

Cargo 4.526 fanegas cebada
alcance 1.418 fanegas
Data 3.081 fanegas

Análisis cualitativo

31A modo de conclusión, podemos establecer una serie de puntos que perfilen el significado de la cuestión económica del Colegio y la Universidad de San Ildefonso en Alcalá de Henares. Este Colegio-Universidad, nace, favorecido por el Cardenal Cisneros de dos maneras: por las ingentes cantidades de dinero que ingresa en el arca del Colegio y por las propiedades que patrimovializa a su favor. Puede considerarse que al desgajar del Arzobispado de Toledo la Vicaría de Alcalá y traspasada al Colegio casi una tercera parte de las rentas de su Arzobispado, establece una institución independiente, rica, aislada del poder de los arzobispos y tan solo vinculada a la corona por unos lazos sutiles que a menudo quedan sin efecto. Si añadimos a esto la enorme cantidad de privilegios papales que por medio de Bulas le son concedidos con la intención de acumular en el Colegio Mayor poder y libertad de acción frente a otras instituciones eclesiásticas, incluso frente al poder real, nos hacemos a la idea de que el Estudio de Alcalá parte desde el principio en situación inmejorable con todas las posibilidades para desarrollar súbitamente, como así sucedió, una dignísima labor de elevación del nivel intelectual del clero, que era lo que se pretendía. Ahora bien, hay que espedificar que este clero se inclina más por el título de Colegial (87 ingresos en estos 18 años) que por el Capellán (23 ingresos) lo que significa un mayor interés en alcanzar los puestos de más relevancia.

32Otra cosa será más tarde a partir de 1530, cuando todas estas ventajas se vayan tornando en dificultades: enfrentamiento con el poder eclesiástico (Arzobispo de Toledo); intolerable ingerencia del poder real que minará su independencia; repetidos cambios de la política eclesiástica que desde Roma, celosa de esa independencia alcalaina, quiere dominar entrometiendose en los asuntos institucionales del Colegio (a través del que es el Comendador de la Merced). Estas dificultades serán las provocadoras de la crisis institucional que sumirá al Colegio a mediados del siglo XVI en una situación precaria que obligará al poder real a intentar paliarla a base de reformas profundas, que aún pretendiendo remediar la situación, va a modificar esencialmente el caracter cisneriano de sus comienzos.

33Es evidente que pueden apreciarse a través de las cuentas de la Hacienda del Colegio tres etapas claramente definidas:

341495-1508 Pre-fundación: acopio de materiales económicos y patrimoniales (dinero, edificios, propiedades rurales, urbanas e inmuebles);

351508-1514 En formación: etapa en rodaje, en la que se suceden los cambios en las estructuras económicas hasta establecer en 1514 un modelo administrativo que va a deserrollarse en los siguientes años con ligeras modificaciones a partir de 1522;

361513-1517 Etapa de incremento patrimonial: años de adquisición a marchas forzadas de patrimonio inmobiliario con claro objetivo, por una parte crear rentas suficientes para desarrollar los planes de crecimiento soñado por Cisneros, por otra con la adquisición de ese caudal inmobiliario en los alrededores de su primera isla universitaria, en la zona oriental de la ciudad, reconstruir, rehabilitar todo ese caudal en plazas habitacionales que pudieran ser ocupadas por los futuros estudiantes.

37Este vasto programa transformaría, desde un punto de vista urbano, esa zona oriental en la llamada "ciudad universitaria" por medio de un gasto de cerca de cinco millones de maravedíes. Teniendo en cuenta que los precios de adquisición de una vivienda oscilaba entre 20-25.000,-mrs. la unidad, puede suponerse que Cisneros y por su medio el Colegio, adquirió en esos años cerca de 200 inmuebles (en 1510 tenía 27 viviendas en alquiler, y en 1520 ascendían a 174 y 75 censuadas).

  • 32 Tal es el ejemplo de Francisco Fernández, Receptor que muere en 1513 y cuya mujer, Mari Lorenzo, ha (...)

38La personalización de esta pirámide administrativa es otro de los orígenes de las crisis económicas de este Colegio-Universidad. Tanto los mayordomos como el Receptor cobran los conceptos económicos desiguados en dinero y en lugar de crear los mecanismos para ingresarlos "automáticamente" en el arca del Colegio lo ingresan en su patrimonio personal lo que provoca unas dilaciones en el tiempo que producen una falta de liquidez en la Hacienda colegial. A veces hasta un par de años32.

Notes

1 La mayor parte de la documentación de este Colegio Mayor se encuentra en el Archivo Histórico Nacional, Sección de Universidades (ver Consuelo Gutiérrez del Arroyo, La Sección de Universidades del Archivo Histórico Nacional, Madrid, 1952).

2 Manuel Fernández Alvarez, La Universidad de Salamanca, t. I. Historia y Proyecciones, Cap. III, Etapa Renacentista (1475-1598), pp. 65-67.

3 Sin embargo el estudio de Alberto Marcos Martin (Historia de la Universidad de Valladolid, t. I, pp. 205-297) se distancia en el tiempo con respecto a nosotros, aunque es visible claramente su modestia.

4 Ramón González Navarro, Universidad Complutense. Constituciones originales cisnerianas, Alcalá de Henares, 1984, p. 181 y ss.

5 Constaba de dos partes: la primera se iniciaba el día de San Andrés (30 de noviembre) y la segunda el día de la Purificación (2 de febrero) para acabar en el mes de julio.

6 Tal vez haya un error y el verdadero apellido sea Ruiz, ya que no existe ningún Velasco entre los capellanes mayores.

7 Se interrumpe la información en el año 1516 y nada se vuelve a saber de estos Diputados controladores.

8 Ha sido difícil y complejo obtener los nombres. Los huecos que se evidencian en el cuadro son producto de una documentación intermitente y poco clara en la que a veces no aparece el nombre del responsable de la gestión.

9 Cuando aparece algún nombre entre paréntesis significa que ambos han compartido el cargo. Unas veces por ausencia del Colegio del titular, otras por enfermedad o fenecimiento, las menos por abandono de la prebenda.

10 Este año murieron el Tesorero y el Mayordomo. El primero alrededor del 31 de mayo de 1522, en que fue

sustituido por Nicolás de Moratel, el Vicetesorero.

11 En la página del libro 744-F con fecha 6 de julio de 1511 se dice que el Consiliario es el bachiller Campo en lugar de Tomás García de Villanueva.

12 A. H. N., Sección de Universidades, libro 1103-F, p. 123 y siguientes.

13 Este detalle es muy importante puesto que este control suponía que el gasto del Colegio mayor en la manutención de todas estas personas no dependientes de él, se ajustaría a la realidad, sin dispararse, con arreglo a las cifras reales de colegiales pobres.

14 El Padre Meseguer en El Cardenal Cisneros y su villa de Alcalá de Henares, hace mención y pública parte de estas cuentas en la p. 36 y ss.

15 A. H. N., Sección de Universidades, legajo 753, p. 1 y ss.

16 Este dato es importantísimo. En primer lugar nos informa de que el primer destajo que se hizo con Antón Egas para la construcción de la Iglesia de San Justo fue de 1.230.000,- mrs, dado que aquí se contabiliza una parte sobre las rentas de 1497-98 y 99. Se aporta un dato que va más allá del publicado por Meseguer (op. cit., p. 37). Al mismo tiempo esta cita aclara momentaneamente algunos aspectos más de la autoría de Antón Egas en la obra de la Magistral, ya que se le libran a el y a Juan Pascual, tapiador, con cargo a las rentas de 1500 179.733,- mrs. Dice el texto: "los 176.698, -al dicho Antón Egas para en cuenta de su destajo y los 3.035,- mrs al dicho Juan Pascual por ciertas tapias que hizo en la dicha Iglesia que no era obligado a hacer".

17 Otro dato importantísimo que nos informa sobre el reparto de las diferentes piezas que se construyen en San Justo. Enrique Egas, hermano de Antón, llamado maese algunas veces, es el que hace el coro y el trascoro de San Justo con cargo a las rentas de 1501 lo que nos indica cual era el estado de la obra en aquel año.

18 Parece ser, según la cuantía de la contrata, que la pintura del Palacio Arzobispal de Alcalá se estipula en 50.000,- mrs de los cuales es esta una parte que cobra el pintor San Martín.

19 Se refieren a dar de comer a 30 pobres cada día en los palacios arzobispales, a los Prelados, al estudio de Τoledo y reparos en Palacio.

20 Dice el texto "para tener en guarda con otros muchos maravedís que Su Sa le mando rescebir... para pagar las obras". Estos dineros eran de las rentas de 1498.

21 En este caso se trata de conocer la contratación de la pintura del edificio del Colegio con cargo a las rentas de 1501. Se contrata a Francisco Guillen o Guillermo por un total de 75.000,- mrs.

22 Dineros para reparar los palacios de Alcalá, Talamanca y Molino Borgoñón.

23 Este capítulo es importante. Se trata de la compra de un juro real de 16.000,-el millar para el Colegio. Se abonan de los 16 quentos de maravedíes 4.106.712,- y ese juro de un millón será el que aparezca más tarde en las cuentas del Colegio, hasta ahora se sabia de su existencia pero no de la noticia de su comeinzo en el pago con cargo a las rentas de 1501. Al margen de ese apunte se escribe "mas se recibió de cruzado 11.893.287,- mrs que es cumplido", sin que se diga la fecha del cumplimiento.

24 M. A. Castillo Oreja, Colegio Mayor de San Ildefonso de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, 1980, nota 12: "Para en quenta de los 34.000,-mrs que a de aver del destajo de la escalera del azaguan del Colegio e de los pozos que ha de hazer en el Colegio" (Legajo 753, p. 16 v.).

25 Sa Ra: Son los maravedís que cada año ingresaba el Cardenal Cisneros en el arca del Colegio a través de Receptor en Toledo, Andrés de Espinosa.

26 J. Chalud Gómez-Ramos, De los bienes empleados en la Fundación de la Universidad Complutense, Alcalá de Henares, 1986, pp. 37 y 35. No debemos olvidar que en la fortaleza de Uceda El Cardenal Cisneros deposita 50.000,-ducados de una parte y de otra 133.689 ducados de a 11 reales. Estas dos partidas estaban destinadas a incrementar el número de Colegios de Pobres hasta llegar a 18 fundaciones de los 7 ya creados, y para la creación y ampliación de las dotaciones económicas de las Canongias y Relaciones en la Colegiata de los Santos Justo y Pastor.

27 La muerte del tesorero produce algunos problemas en el finiquito pues surgen dudas acerca de unas partidas pagadas por él pero sin poderse justificar por su fallecimiento.

28 En este gasto está incluido el consumo diario de los colegiales y huéspedes del Colegio que vine a suponer una media de algo más de 30.000,- mrs. mensual. Son principalmente por los conceptos de compras de productos alimenticios vino incluido y candelas para alumbrarse por las noches las habitaciones y dependencias del Colegio.

29 El cargo lo recibe del tesorero en diferentes partidas a lo largo del ejercicio económico.

30 Es la harina que el troxero entrega al panetero para hacer el pan que van a comer los habitantes del Colegio. La media anual es de 89,3 fanegas mensuales de consumo.

31 Todos los alcances de estos oficiales (Troxero, panetero, despensero y otros) que no aparecen en los documentos del A.H.N se encuentran ingresados en las cuentas generales del Tesorero a las que se añade también las del Receptor.

32 Tal es el ejemplo de Francisco Fernández, Receptor que muere en 1513 y cuya mujer, Mari Lorenzo, ha de hacer frente a las pagos respectivos del alcance de su marido con un año de retraso y por un valor de trescientos mil maravedíes.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search