Version classiqueVersion mobile

L'Université en Espagne et en Amérique Latine du Moyen Âge à nos jours. I

 | 
Jean-René Aymes
, 
Ève-Marie Fell
, 
Jean-Louis Guerena

VI. Réformes institutionnelles et démocratisation universitaire dans les pays de l'Amérique latine (XIXe-XXe siècles)

La Universidad en el Uruguay de la modernización (1876-1904)

Assia Gomez

Texte intégral

1Uno de los rasgos que singularizan la época colonial en Montevideo es la ausencia de tradición cultural. A diferencia de otras ciudades en ella no se instalo una Universidad Colonial; la enseñanza de la época se limitó a la primaria -los jesuítas fundan su primer colegio en 1745- y a una única cátedra de enseñanza superior, a partir de 1787, la de filosofía. Esta situación tuvo como consecuencia que los orientales partieran a educarse en el exterior; Europa, o, más cercanos, Córdoba y Buenos Aires fueron los destinos de estos jóvenes que buscaban en los estudios superiores, además de prestigio y poder, la posibilidad de alejarse del pacato ambiente montevideano.

  • 1 J.A. Oddone y M.B. Paris de Oddone, Historia de la Universidad de Montevideo, Montevideo, Ed. Univ (...)

2La creación de la Universidad fue un proceso lento, trabajoso, que acordó sus vaivenes a los de la situación política. Dámaso Larrañaga estuvo en el origen, en los primeros pasos, de la Universidad naciente. A pocos años de la Independencia, en 1833, se autoriza su creación, pero sólo dos cátedras pueden comenzar a funcionar, latín y filosofía. La difícil situación política que vive la República, la inestabilidad de sus instituciones retrasan su instalación, y en 1838 Oribe presenta el proyecto de creación de la Universidad de Montevideo, organizada alrededor de cuatro disciplinas: ciencias filosóficas, ciencias jurídicas, ciencias médicas y ciencias sagradas; pero la guerra civil interviene y en mayo de 1839 se puede poner en marcha únicamente la sección jurídica1. Los montevideanos deberán esperar aún diez años más para que la ciudad sitiada dé a luz su primer centro de estudios superiores.

  • 2 Arturo Ardao, Racionalismo y liberalismo en el Uruguay, Montevideo, Ed. Universidad de la Repúblic (...)

3A pesar de no haber contado con una enseñanza oficial de calidad, este decenio fue fermento para el proceso intelectual uruguayo; un factor esencial consistió en la llegada de los intelectuales argentinos expulsados por Rosas, quienes van a participar de manera activa en la instalación de la Universidad. Otro hecho a destacar en este período fundacional es la vinculación de la Universidad uruguaya con la Iglesia, si bien esta relación no se dio con la misma intensidad que en otros países del continente2.

4A partir de 1849 y estableciendo una división según los reglamentos que la han regido y sus modificaciones, se puede establecer una síntesis cronológica del desarrollo de la Universidad de Montevideo:

  1. La Universidad Vieja (1849-1885).
  2. La Universidad Nueva (1885-1908).
  3. La Universidad Reformista (1908-1958).
  4. La Universidad Moderna (1958-1973).
  5. La Universidad de la Intervención (1973-1984).
  • 3 José Pedro Barrán, Apogeo y crisis del Uruguay pastoril y caudillesco, 1839-1875, Montevideo, Ed. (...)

5En este trabajo abordaremos dos temas: primero, la influencia de los universitarios en la creación de los nuevos partidos que surgen luego de la época de la anarquía caudillista (1863-1872)3 y, en segundo lugar, el repliegue de la Institución sobre sí misma, del cual resultaron las reformas de estructuras necesarias a su buen funcionamiento. Hemos decidido delimitar el objeto de nuestro trabajo a lo que se ha llamado el Uruguay de la Modernización porque es en su marco en el que se dan con mayor evidencia estos dos movimientos.

6Daremos brevemente las características de este último cuarto del siglo XIX. Pueden distinguirse en él dos grandes etapas: la del militarismo, de 1876 a 1886, y la del civilismo, a partir de esta última fecha hasta 1904.

  • 4 Enrique Méndez Vives, El Uruguay de la Modernización, 1876-1904, Montevideo, Ed. de la Banda Orien (...)

7Dentro del primer período, durante los gobiernos del coronel Latorre y del general Santos, se echan las bases de la modernización y se asiste a sus primeros resultados. Se cambia el modelo tradicional para permitir la entrada del país en la órbita británica. Para obtenerlo se procede a la modernización del Estado y se logra la paz interior, con todas las consecuencias que ello implica, tanto del punto de vista económico como político4. La campaña uruguaya va a ser la región más tocada por esta serie de reformas (ferrocarriles, ejército, red de comunicaciones, etc.). La clase alta domina al país y la preocupación por la afirmación de la nacionalidad surge con nuevo vigor, obtenidas las garantías del usufructo del poder económico: los alambrados protegen los campos de la aristocracia rural y la implantación del patrón oro tranquiliza al alto comercio montevideano.

8Desde el punto de vista educacional, es bajo el militarismo -paradójicamente- cuando se llevan a cabo dos grandes reformas que marcarán la enseñanza uruguaya: la Reforma Escolar de José Pedro Varela, en 1877, y la aprobación de la nueva Ley Orgánica universitaria en 1885, obra del rectorado de Alfredo Vázquez Acevedo.

9El período civilista se abre con la figura señera de Julio Herrera y Obes y culmina con la presidencia de Batlle y Ordóñez. La circunstancia económica es desfavorable al país pero en lo político se asiste a la desaparición del caudillismo y a la última guerra civil que debía soportar la República.

Los universitarios y la vida política. El principismo

10Clausurado el período del renacimiento de la anarquía caudillista y firmada la Paz de Abril, la escena política uruguaya se modifica con la fundación de nuevos partidos y con un enriquecimiento de la prensa montevideana. Voces que habían estado calladas durante las luchas partidarias deciden hacerse oir a través de un nuevo grupo político, el Radical, impulsado por los jóvenes universitarios, adalides del movimiento principista. Hasta este momento el Uruguay había vivido bajo la hegemonía de partidos sin programas, definidos exclusivamente por los hombres o por las divisas; con el principismo aparecen los de ideas, y el convencimiento de que el tercer partido propuesto por Andrés Lamas en su Manifiesto de 1855 se había hecho realidad, anida en nuestros intelectuales pero esta ilusión no durará mucho.

11El principismo se nutre del pensamiento francés: Constant, Laboulaye y Cousin son sus raíces. En el Río de la Plata la filosofía ecléctica apareció tempranamente. En Buenos Aires desde 1818 con el magisterio de Alejo Villegas; en 1830 se agrega Echevarría, llegado de París, y posteriormente Alberdi. Villegas emigra a Montevideo en 1836 y junto con los escritores de "El Iniciador" propaga las ideas de Cousin. Cuando en 1852 cae Rosas, los argentinos retornan a Buenos Aires; entre ellos Luis de la Peña, quien había ejercido la docencia filosófica en el país, durante diez años.

12En Montevideo, desde la cátedra, Palácido Ellauri convence generaciones al espiritualismo ecléctico. Su largo magisterio -de 1852 a 1888- continúa el de Luis de la Peña. Ardao señala que si bien carente de originalidad filosófica en el Uruguay, el esplritualismo tuvo gran importancia en la vida nacional:

  • 5 Arturo Ardao, Espiritualismo y positivismo en el Uruguay, México, Fondo de Cultura Económica, 1950 (...)

"Miradas desde el ángulo de la filosofía adquieren unidad las manifestaciones salientes de la cultura nacional en ese período: el romanticismo en literatura, el principismo en política, el deísmo racionalista en religión, el laicismo en el orden educacional"5.

13Uno de los rasgos fundamentales del principismo es la afirmación de la identificación entre moral y política; las nociones del bien y del mal deben guiar las acciones de los hombres públicos. Además de Ellauri otros catedráticos levantan la bandera de los principios: Carlos de Castro, Pedro Bustamante, Franciso Lavandeira, los Ramírez. Todos ellos van a participar de manera apasionada en la prensa.

14Es la época del florecimiento de clubes y diarios: El Club Nacional, El Club Universitario, El Club Libertad, el Club Radical; los diarios La Bandera Radical, El Siglo, La Paz. En ellos la intelectualidad ejercita con talento la pluma y la oratoria. Salvo excepciones -una de ellas no podemos dejar de mencionarla, ya que se trata de José Pedro Varela- todos son universitarios. La carrera de Derecho abre las puertas de la política (en 1876 se inaugura la Facultad de Medicina) y el país absorbe y ocupa a todos sus doctores.

15Esta proliferación de clubes se debió, sobre todo, al hecho de que los principistas no formaron un todo homogéneo. Los Conservadores se nuclearán alrededor del Club Libertad, luego llamado Club Colorado y los Liberales se expresarán a través del Club y la Bandera Radical. Su actuación en las Cámaras, que llega hasta la caída del civilismo, se centró en un tema que los unía: la lucha contra el caudillaje.

16Las colaciones de grados eran también tribuna para exponer sus ideas. La del año 1876 se caracterizó por su virulencia. El año anterior, el "año terrible" de 1875, un catedrático, Francisco Lavandeira, había muerto defendiendo el derecho al sufragio, y la conmoción toca a la Universidad. He aquí lo que decían los jóvenes en la colación de grados:

  • 6 M.B. Paris de Oddonne, La Universidad de Montevideo, Montevideo, Ed. de la Universidad de la Repúb (...)

"Cuando los gobiernos se apoyan en la opinión dejan un recuerdo grato en el corazón del pueblo, mientras que son odiados y maldecidos cuando se apoyan en la fuerza".
"No hay forma ni existencia de gobierno posible sin el pleno ejercicio de las leyes tutelares que amparan los derechos del hombre en todo su plenitud."
"El ideal de la América es la alianza del pueblo y la libertad"6.

17El ataque del autoritarismo y del militarismo, la defensa de la democracia y de los ideales republicanos son las divisas de estos jóvenes. La respuesta del gobierno no tarda en hacerse oir y los acontecimientos políticos sacuden la vida universitaria también en lo institucional: destierro de consejeros y estudiantes, destitución del Rector y renuncias masivas de catedráticos. Llega el fin del principismo acompañado de la pérdida de influencia del espiritualismo ecléctico y con ello se clausura una etapa en la vida política y universitaria uruguaya.

18¿Cuáles son las causas de esta temprana desaparición? Ellas están enraizadas en la posición de la intelectualidad uruguaya del siglo XIX y que tan bien representara Rodó en su Ariel. El predominio de la idea sobre lo material, la importancia de la palabra frente a las realizaciones prácticas; este conjunto de principios idealistas habían desasido al intelectual de la realidad.

19La consigna social del principismo, educar y poblar, quedaba en un palabrerío vano que no estaba basado en ningún estudio concreto de la trama social y económica del país. Sumergidos en la cultura francesa, una interrogante implícita estaba subyacente en sus planteos: ¿Cómo aplicar los principios galos a esta nación en embrión?; y ¿de qué nación se trataba? si cada vez que la estabilidad interna se hallaba amenazada los más preclaros de entre ellos se volvían hacia nuestros vecinos en busca de una posible solución.

20Así como el tema de la inviavilidad del país había reaparecido en la época del caudillismo también se pondrá en el tapete cada vez que aparezcan gobiernos vacilantes:

  • 7 José Pedro Barrán, "La clase alta y los riesgos de la nacionalidad", Marcha, Montevideo, 8 de agos (...)

"O platinos o brasileños, mucho temo, señores, que en estos precisos términos se plantee el problema que habrán de resolver nuestros nietos... si no los padres de nuestros nietos"7.

21Palabras de Pedro Bustamante en 1879 que tienen un eco en otro compañero de su generación Carlos María Ramírez en 1881:

  • 8 Ibid.

"La idea de la reconstrucción del virreinato -no hay que dudarlo- gana terreno en los espíritus cultos de la República Oriental"8.

22Si dudaban de la nación, ¿qué pensar del Estado? "El individuo lo es todo, el Estado no es nada" fue otra de las máximas del principismo, y en aras del liberalismo rechazaban toda intervención estatal que cercenara los derechos del individuo.

23La modernización pasó a su lado y no la vieron; ni los ferrocarriles, ni la creación del banco nacional, ni la modernización del ejército y de los medios de comunicación. Su militantismo político se limitó al enunciado y a la defensa de postulados generales porque sus preocupaciones eran totalmente ajenas a la estructura económica del país.

24Los partidos principistas van a perder toda influencia y el bipartidismo, que atraviesa sin mayores problemas la etapa militarista, vuelve a ganar posiciones.

La reforma universitaria

25Abordaremos ahora un último aspecto de nuestro trabajo, al avance del positivismo como filosofía predominante en la Universidad, y la reforma universitaria llevada a cabo por Alfredo Vázquez Acevedo.

  • 9 A. Ardao, Esplritualismo y positivismo en el Uruguay, op. cit.

26Las primeras trazas del positivismo en el Uruguay las encontramos alrededor de los años cincuenta, gracias a la presencia de un exilado francés, Amadeo Jacques, quien había estado en su juventud vinculado con Cousin para luego adherir al positivismo. Su estadía en Montevideo fue fugaz, sólo un año, para luego marcharse a Argentina9.

27Hay que esperar casi veinte años para que, en la década de los setenta, el avance del naturalismo y de las ciencias positivas haga vacilar las bases de la anticuada Universidad, sobre todo por la prédica constante de dos positivistas convencidos, Angel Floro Costa y José Pedro Varela. El contacto realizado en el exterior con las nuevas ideas fue fermentai. El primero había vivido diez años en Buenos Aires y Varela llegaba de un viaje a Europa y a los Estados Unidos, de donde retornó imbuido de cultura sajona. Es de este ultimo donde van a provenir los ataques más enconados contra la Universidad y sus graduados. Su dedicación por entero a la reforma escolar y su muerte temprana le impiden participar en la renovación pedagógica universitaria, pero sus críticas dejaron su fruto y en la década de los ochenta se producirá la transformación de los estudios superiores y la entrada del cientificismo en la Universidad.

28Un preámbulo a esta transformación fue, sin duda, la inauguración de la Facultad de Medicina en 1876; pero hay que señalar que durante los primeros años sus avances son balbuceantes y sus estudios más bien libres cos; sólo en 1882 se le autoriza a expedir títulos habilitantes. Dos de sus primeros catedráticos, el español Francisco Suñer y Capdevila y el polaco Julio Jurkowski, iniciaron en el país el estudio de las ciencias naturales y fueron también propagadores del darwinismo.

29Otras cátedras participaron también en la renovación; entre ellas la de Economía Política, desde la cual su catedrático Carlos María de Pena proponía una nueva visión de la realidad económica del país.

30La contienda filosófica desborda los límites institucionales universitarios y los torneos filosóficos llegan a la prensa y a los clubes. Entre éstos mención especial merece El Ateneo fundado en 1877, producto de la fusión del Club Universitario y de otras sociedades de tipo diverso: literarias, científicas e históricas. El Ateneo nace ya dividido en los dos partidos filosóficos, el espiritualista y el positivista.

31El año 1880 marca el cambio de signo de la orientación universitaria. Es año electoral y la polémica ideológica lleva a la creación de dos partidos universitarios: uno, de tendencia espiritualista, postula la lista Radical y el otro, el positivista, liderado por Alfredo Vázquez Acevedo, la lista Progreso. La política no queda ajena a este debate ya que unos y otros se definen también por sus posiciones frente al militarismo.

32Se efectúan las elecciones, gana la lista Progreso y con ella los elementos positivistas toman posiciones claves dentro del Consejo y del rectorado. Hacer una lista de nombres ilustres de la cultura que irrumpen en estos momentos en la escena universitaria sería tarea larga pero no podemos dejar de señalar la presencia de Eduardo Acevedo como uno de los hombres más activos de este movimiento.

  • 10 Oddone y Paris de Oddone, op. cit.

33Un nuevo espíritu invade la Universidad en todos los dominios: la investigación, las discusiones, las doctrinas. Esta conmoción se traduce en la necesidad de hacer una reforma universitaria que, al igual que la Reforma Escolar de Varela, pusiera a nuestra Universidad a la altura de las europeas. Vázquez Acevedo, desde el rectorado, elabora el proyecto que encuentra un firme rechazo del Ministerio de Gobierno y que debe limitarse, en esta primera etapa de su rectorado, a algunos retoques menores de los reglamentos existentes. Las transformaciones mayores del período se refieren sustancialmente a los planes de estudio, dando entrada a la filosofía positivista en las cátedras, y, por otro lado, una preocupación disciplinaria que llegaba hasta la censura de los programas de colaciones de grados obedeciendo a la preocupación positivista de alejar de la Universidad toda actividad política10.

  • 11 M.B. Paris de Oddone, op. cit., pp. 231-239.

34Las elecciones de 1882 llevan al rectorado a un espiritualista, José Pedro Ramírez. Los dos años de su rectorado, marcados por una oposición tajante al gobierno de Santos y por un conflicto de autonomía, concluyen con la intervención de la Universidad y la destitución de sus autoridades11.

35Vázquez Acevedo y una mayoría de consejeros positivistas vuelven a la dirección universitaria, pero bajo ciertas concesiones obtenidas del General Santos. Años más tarde diría el rector:

  • 12 Juan Oddone y Blanca Paris, La Universidad uruguaya del militarismo a la crisis (1885-1958), Monte (...)

"Primera, que se me proporcionarían los medios necesarios para trasladar la Universidad a un local aparente, sacándola del edificio ruinoso, casi miserable en que se hallaba; segunda, que se me asignaría la suma necesaria para reponer el mobiliario y adquirir gabinetes de física, química, historia natural, de que carecía en absoluto la Universidad; tercera, que se elevaría a las Cámaras y se recomendaría la sanción del proyecto de Ley Orgánica de la institución que yo había formulado en mi primer rectorado, con las modificaciones que creyere deber introducir y cuarta, que en el desempeño del rectorado, gozaría de la más completa independencia"12.

36A partir de ese momento y gozando de las bases materiales y jurídicas necesarias, en julio de 1885 se aprueba la segunda Ley Orgánica de la Universidad. Los logros más importantes de esta reforma se refieren fundamentalmente a una centralización más eficaz del gobierno universitario, a la creación de la Facultad de Matemáticas y la instauración de una nueva pedagogía que transformara al estudiante en un ser activo y participante en el proceso educativo.

37El debate que precedió la reforma fue apasionado y febril: se discutía en las Cámaras, en la prensa, en El Ateneo. Los uruguayos residentes en Buenos Aires también participan en la polémica. Los espiritualistas critican desde todos los foros el "materialismo" imperante en la Universidad. El partido católico, en la pluma del sacerdote Mariano Soler, fue uno de los enemigos declarados del positivismo y del darwinismo:

  • 13 Arturo Ardao, Espiritualismo y Positivismo en el Uruguay, op. cit., p. 152.

"O somos creados por Dios o somos el resultado de combinaciones... y lo que es más, trátase de saber si siempre hemos sido hombres descendientes de Adán, o primos hermanos del mono, hijos del perro y descendientes del escarabajo"13.

  • 14 Ibid., p. 209.

38La línea positivista logra mantener alejada la Universidad de los debates políticos pero no por mucho tiempo; estrechamente unidos, contienda filosófica y contienda política, llegado el fin de la década y la ascensión al gobierno de Julio Herrera y Obes, ferviente espiritualista y antiguo principista, éste ya anuncia de manera clara su posición en el primer mensaje a la Asamblea denunciando "... el materialismo filosófico, compañero inseparable de la usurpación y del despotismo"14. La fidelidad al espiritualismo fue una constante en la vida del presidente civilista; diez años antes, en una conferencia en El Ateneo significativamente titulada "Crisis de la Filosofía" decía:

  • 15 Ibid., p. 134.

"... La mano de fierro del positivismo arranca al alma las alas transparentes del espíritu con que se elevaba sobre las miserias y penalidades de la vida, encerrándola entre los horizontes estrechos de esta existencia breve y transitoria"15.

39El esplritualismo recuperó su poder gracias al apoyo recibido de parte del gobierno y también por la personalidad de uno de sus líderes, Justino Jiménes de Aréchaga, pero sus filas no eran homogéneas produciéndose la fractura entre liberales y conservadores.

40Hacia el fin del siglo la querella filosófica se agota en sí misma y los problemas pedagógicos ocupan las energías del medio universitario. En 1899, en las elecciones para nombrar las nuevas autoridades, todas las corrientes filosóficas presentes en la Universidad apoyan la candidatura de Vázquez Acevedo. El poder político no acata la decisión de la Sala del Consejo y se produce el alejamiento definitivo de Vázquez Acevedo de la vida universitaria.

41Convertida en una Universidad profesionalista, no participará en el movimiento renovador de la cultura que se inicia en 1900, perdiendo así el papel de vanguardia intelectual que había asumido en la segunda mitad del siglo XIX. La vida artística y cultural que se encarna en el Modernismo (Julio Herrera y Reissig, Horacio Quiroga, Delmira Agustino) se desarrolla al margen de las instituciones. Sólo años más tarde, la Universidad uruguaya, alcanzada por el resplandor intenso del movimiento liberador de Córdoba, volverá a recuperar y para preservarla hasta nuestros días, la función señera, formadora y orientadora de la juventud uruguaya.

Notes

1 J.A. Oddone y M.B. Paris de Oddone, Historia de la Universidad de Montevideo, Montevideo, Ed. Universidad de la República, 1963.

2 Arturo Ardao, Racionalismo y liberalismo en el Uruguay, Montevideo, Ed. Universidad de la República, 1963.

3 José Pedro Barrán, Apogeo y crisis del Uruguay pastoril y caudillesco, 1839-1875, Montevideo, Ed. de la Banda Oriental, 1987.

4 Enrique Méndez Vives, El Uruguay de la Modernización, 1876-1904, Montevideo, Ed. de la Banda Oriental, 1975.

5 Arturo Ardao, Espiritualismo y positivismo en el Uruguay, México, Fondo de Cultura Económica, 1950, p. 50.

6 M.B. Paris de Oddonne, La Universidad de Montevideo, Montevideo, Ed. de la Universidad de la República, 1958, p. 289.

7 José Pedro Barrán, "La clase alta y los riesgos de la nacionalidad", Marcha, Montevideo, 8 de agosto de 1969.

8 Ibid.

9 A. Ardao, Esplritualismo y positivismo en el Uruguay, op. cit.

10 Oddone y Paris de Oddone, op. cit.

11 M.B. Paris de Oddone, op. cit., pp. 231-239.

12 Juan Oddone y Blanca Paris, La Universidad uruguaya del militarismo a la crisis (1885-1958), Montevideo, Ed. de la Universidad de la República, 1968.

13 Arturo Ardao, Espiritualismo y Positivismo en el Uruguay, op. cit., p. 152.

14 Ibid., p. 209.

15 Ibid., p. 134.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search