Versión clásicaVersión móvil

L'Université en Espagne et en Amérique Latine du Moyen Âge à nos jours. I

 | 
Jean-René Aymes
, 
Ève-Marie Fell
, 
Jean-Louis Guerena

V. Professeurs et étudiants dans l'université espagnole après 1939

La Universidad Complutense de Madrid (1960-1985)

Emilio de Diego García y Ma Teresa Solano Sobrado

Texto completo

1El centralismo administrativo, dominante en la vida pública española basta fechas muy recientes, imponía el funcionamiento uniforme de servicios básicos, tales como la enseñanza en todos los niveles, a través de un "modelo" organizativo repetido a escala.

  • 1 No son muchos los trabajos sobre historia de la universidad en la España contemporánea hechos desde (...)

2La Universidad Central o Complutense ha venido constituyendo, en esta etapa, el paradigma de las instituciones de su clase para el conjunto del país. Merced a tal protagonismo, muchos de sus caracteres, positivos y/o negativos, han sido no sólo comunes al resto de las universidades sino que, en cierta medida, éstas los han recibido como "herencias" de aquélla. Por consiguiente, cualquier estudio dedicado a la Universidad madrileña acerca de la problemática universitaria, en las últimas décadas, adquiere dimensiones especialmente significativas, al menos hasta la puesta en vigor de la L.R.U., a partir de la cual cada centro procura afirmar su propia identidad1.

3Confiando por ello en su posible interés, a lo largo de las páginas del pequeño trabajo que aquí presentamos, intentaremos seguir diversos aspectos del proceso de transformación operado en medios universitarios, desde la perspectiva de lo sucedido en el mayor centro docente del Estado. Un "monstruo", para muchos de nosotros entrañable a pesar de todo, que cuenta en la actualidad, aproximadamente, con 130.000 estudiantes, 5.000 profesores y 15.000 empleados, distribuidos por sus 18 facultades y 10 escuelas universitarias; aparte de Colegios Universitarios para impartir enseñanza en distintas ciudades del entorno, Colegios Mayores..., etc.

4¿Cómo se ha producido este complejo entramado en el que la masificación domina la mayoría de las actividades y se invoca como excusa general de toda clase de deficiencias? ¿En qué medida responde su evolución más reciente a la de la propia sociedad española? Vamos a intentar exponer algunas respuestas atendiendo a las innovaciones que la comunidad universitaria complutense ha experimentado en el marco cronológico que va desde 1960 hasta hoy. Un tiempo en el cual los cambios cuantitativos y cualitativos fueron enormes.

La Universidad de los años 60

  • 2 Archivo de la universidad complutense (desde ahora A.U.C.), Guía de la Universidad Complutense, 196 (...)

5Al comienzo de los años 60, que enmarcarían en múltiples facetas un salto sin precedentes en la historia de España, la Universidad Complutense se componía de siete Facultades y tres Escuelas Universitarias2. En ellas se encontraban matriculados unos 24.000 estudiantes, distribuidos del siguiente modo:

  • 3 Ibid. No publican datos de alumnos para aquel año las Facultades de Ciencias y Vetterinaria. Hemos (...)

Curso académico 1959-1960 (note3)

Curso académico 1959-1960 (note3)

6En virtud de estos y otros datos estadísticos complementarios correspondientes a aquel año, podríamos efectuar algunas consideraciones sobre la situación universitaria madrileña al inicio del período que queremos estudiar, resaltando:

  1. el protagonismo, por su número, de los aspirantes a médicos que representaban por encima del 19% de los estudiantes universitarios en Madrid;

  2. el elevado porcentaje de alumnos libres, mayoritarios en todos los Centros, excepto en Filosofía y Letras y en la propia Facultad de Medicina;

    • 4 A.U.C., Guía de la Universidad Complutense, 1959-60. También destacaba la presencia femenina entre (...)

    la importante presencia de la mujer entre el alumnado de la Facultad de Filosofía y Letras, donde alcanzaba el 62-66% de la matrícula total, mientras en otras aulas su presencia seguía siendo escasa o, incluso en algunas especialidades de la Facultad de Ciencias, casi anecdótica4

7Las características apuntadas en cuanto a extensión y composición de la matrícula universitaria tienen una lectura sociológica bastante reveladora acerca de la universidad de aquellos tiempos. El acceso a los títulos superiores era todavía muy restringido, y apenas 1.500 nuevos licenciados salieron de las aulas de la Universidad Complutense en el curso 1959-60. El mercado de trabajo en los distintos sectores absorbía con rapidez la práctica totalidad de estos profesionales. El grado universitario significaba garantía segura de remuneraciones económicas y prestigio social muy por encima de la media del país, aún con las lógicas diferencias entre unas y otras especialidades.

8El fuerte atractivo ejercido por la medicina sobre muchos estudiantes, reflejado en los datos que recogíamos, obedecería a la privilegiada posición que el colectivo médico disfrutaba. Factor éste que, sin duda, fomentaba el alto índice de endoreclutamiento tradicional en círculos familiares vinculados a la profesión. La Universidad seguía siendo, sobre todo, elitista. La segunda de las notas indicadas acerca del alumnado de la Universidad Complutense, en los umbrales de los años sesenta, es signo de "desajuste". Los estudiantes "libres", o no siguen sus cursos completos, o únicamente se acercan a las Facultades y Escuelas en época de exámenes y esto, en la mayoría de los casos, sólo una vez al año.

9No entramos en las consecuencias didácticas de este tipo de enseñanza, aún en Facultades donde la experimentación y el trabajo aplicado resultan imprescindibles, pero sí no cabe duda que existían varias causas socio-económicas de tal situación.

10En efecto, mientras algunos alumnos "libres" se acogían a esta modalidad debido a problemas de rendimiento académico, por la dificultad intrínseca de las materias a superar, lo cual les obligaba a elegir sólo algunas asignaturas de un curso o a arrastrar otras de niveles anteriores, con la consiguiente imposibilidad de acogerse reglamentariamente a la matriculación oficial; el resto lo hacían condicionados por otros factores. Así por ejemplo se daba el caso de estudiantes universitarios que no disponían de tiempo libre, por sus ocupaciones laborales, para asistir regularmente a clases, o que no podían residir en Madrid a lo largo del curso, en función de la reducida capacidad económica de sus familias.

11Pero, venciendo los distintos obstáculos, se intentaba conseguir un título del que se derivaban beneficios muy apetecibles. La universidad cerrada todavía a un reducido sector de la sociedad, elitista como afirmábamos, comenzaba a "sufrir" el asedio de alumnos provenientes de niveles cada vez más bajos - de ese amplio colectivo, mal definido, como clases medias.

12La tercera nota a la que aludíamos obedece a la especial consideración social que la Facultad de Filosofía y Letras recibía y que puede comprenderse por varias razones. La fundamental de ellas era de tipo económico, pues sus licenciados debían buscar ocupación en el ámbito de la enseñanza, principalmente, donde las retribucciones fueron siempre menores que en otros campos. Además, la Facultad de Filosofía y Letras podía proporcionar "la cultura" que servía de "ornato", en muchos casos, con el fin de conseguir una rápida promoción a un buen contingente de sus alumnas cuya meta, el matrimonio, las apartaba del mundo profesional. La universidad elitista, que comenzaba a soportar varios embates en busca de apertura, seguía siendo eminentemente macbista, pese a la elevada presencia femenina en alguno de sus centros.

13A lo largo de este período los cambios serían notables. Con el fin de no extendernos demasiado, para el resto de los cursos haremos una síntesis de la evolución seguida por las cifras de alumnos referidas al conjunto de las Facultades y Escuelas, excepto para el que cierra la etapa que, nuevamente, analizaremos su composición.

  • 5 A.U.C., Guías de la Universidad Complutense, Cursos 1960-61 a 1968-69; Tampoco para 1960-61 se publ (...)

Alumnos (note5)

Alumnos (note5)

14El incremento del número de alumnos en cifras absolutas, unos 15.000, en estos diez años, y el de titulados en más de 800, ha sido importante, y más en valores índices con relación a los datos de partida, el 64% y el 53% respectivamente.

  • 6 A.U.C., Resumen de las Memorias de la Universidad Complutense, de 1967-68 y 1968-69. El primer orde (...)
  • 7 A.U.C., Memoria de la Universidad Complutense, Cursos 1967-68 y 1968-69. No obstante se habían prod (...)

15También se apreciaban las primeras innovaciones técniczas, que habían de definir el discurrir de los años posteriores, como por ejemplo la tímida incorporación de la informática o servicio de fotocopiadora y microfilmado6. Sin embargo, el gran salto estaba aún por producirse en todos los órdenes, tanto en número de alumnos como en infraestructura. En este sentido, la universidad complutense mantenía un esquema, en cuanto a sus centros, prácticamente idéntico que el de diez años antes7.

16En este último curso de la década, el desglose de la matrícula fue el siguiente:

  • 8 A.U.C., Memoria de la Universidad Complutense, Curso 1968-69.

Año académico 1968-69 (note8)

Año académico 1968-69 (note8)

17Según estas cifras, las modificaciones producidas en la distribución del alumnado resultan igualmente interesantes. Nos encontramos con que las Facultades encargadas de la formación de los profesionales, quizás con mayor tradición dentro de la Universidad, tanto la de Medicina como la de Derecho y Farmacia, han reducido sustancialmente su peso específico en el conjunto general, cediendo respectivamente 5, 10 y 4 puntos porcentuales, sobre los 18, 19 y 10 que representaban en 1959-60. La Facultad de Medicina, incluso, ha visto descender su número de alumnos en valores absolutos.

18Paralelamente, experimentan el mayor auge las Facultades de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales, y Filosofía y Letras, en especial aquella, pasando del 16 al 25% del alumnado en el primer caso y del 15 al 20% en el segundo. Mientras, la Facultad de Ciencias, con más alumnos que ninguna otra, sigue manteniendo su hegemonía y un alto índice de crecimiento.

19Cabría hablar pues de un rasgo importante en la orientación profesional del alumnado que se refleja en la fuerte tendencia hacia el estudio de las Ciencias Económicas, en una sociedad cuya economía vive el más acelerado ritmo de crecimiento de los últimos siglos.

  • 9 A.U.C., Resumen de la Memoria de la universidad complutense, 1968-69. Se expidieron en dicho año 2. (...)

20El alumnado era al mismo tiempo más crítico que sus predecesores con todo cuanto les rodea, empezando por su propia universidad. Una Universidad a la que la dinámica del crecimiento - entre otras causas - sitúa al borde de la ruptura del elitismo, pero que todavía no ha salido de sus esquemas habituales. Una universidad cuyo producto más llamativo, apenas 2.340 titulados en 1968-69, continúa encontrando acomodo no demasiado difícil en el mercado laboral, pero en la que empieza a atisbarse un fenómeno que resultara claro en la siguiente década: la decidida incorporación de los trabajadores9.

La Universidad de los años 70: la década crucial

21A finales de los años sesenta la sociedad española ha acumulado los suficientes factores de cambio como para modificar algunas de sus instituciones más tradicionales o acelerar las transformaciones ya iniciadas, tímidamente, en muchas de ellas.

  • 10 Informaciones, 17-10-1972. Un buen ejemplo de la existencia de tales tensiones lo encontramos en el (...)
  • 11 A.U.C., Discurso de apertura del curso 1973-74. El Rector Angel González Alvárez se refería al tens (...)

22La universidad será un claro exponente de la nueva situación en medio del conflicto entre los impulsos renovadores y las resistencias de los inmovilistas; aunque el curso inicial de la década fuera presentado, por el entonces rector Prof. Botella Llusiá, como el más tranquilo de los últimos seis años10. Esta "paz" no duraría demasiado11.

23Veamos el espectacular crecimiento de la Universidad Complutense y los profundos cambios operados. Repitiendo el esquema de la etapa anterior tendríamos:

  • 12 A.U.C., Memoria de la Universidad Complutense, Curso 1969-70.

Curso académico 1969-70 (note12)

Curso académico 1969-70 (note12)

24El comienzo de esta decisiva etapa viene señalado por dos circunstancias relevantes. Por primera vez, en los últimos tiempos, la matrícula de la Facultad de Filosofía y Letras supera a la de Ciencias; precisamente en un momento en el que la sociedad entraba de manera decidida en el fetichismo de la técnica. En segundo término, cabe apuntar la reducción de alumnos "libres" que, tanto en términos académicos como burocráticos causaban continuos problemas a las autoridades universitarias.

25El inusitado desarrollo de la Facultad de Filosofía y Letras obedecería a una compleja gama de motivaciones aunque, probablemente, ocuparía un lugar destacado entre ellas el desigual nivel de exigencia que empezaba a aplicarse para regular el acceso a los estudios universitarios de Ciencias y de Letras. Asistíamos al nacimiento de una Universidad con grandes diferencias internas según las materias de que se tratase. Un nuevo elitismo con facultades prestigiadas frente a otras que acabarían siendo facultades "basura", según la terminología anglosajona. Un fenómeno, sino totalmente novedoso, mucho más extendido y acusado que nunca. Por lo que se refiere a la disminución del alumnado "libre", aquélla estaría marcada sobre todo por una política restrictiva de la administración, pero también por los cambios socioeconómicos que iban produciéndose.

26Durante los años posteriores el desarrollo del número de estudiantes matriculados en la Universidad Complutense, es verdaderamente frenético.

  • 13 A.U.C., Memorias de la Universidad Complutense, Cursos 1970-71 a 1978-79. En las cifras de matrícul (...)

Número de alumnos (note13)

Número de alumnos (note13)

27Aunque el decenio se cerraba con una inflexión negativa, en el plano puramente cuantitativo las cifras son elocuentes, casi sesenta y tres mil alumnos más que al comienzo del ciclo, con un 141,51% de incremento. Fenómeno que afecta simultáneamente a toda la universidad española pues, si en 1970-1971 contaba con 162.494 estudiantes inscritos (el 29,8% de los mismos en la Universidad Complutense), al concluir los años setenta se había llegado a los 500.000 (donde la Universidad Complutense aún representaba más del 20%).

  • 14 A.U.C., Memoria de la Universidad Complutense, Curso 1969-70. Al Campus de Somosaguas se trasladaba (...)

28El gran aumento de estudiantes llevó aparejada una profunda transformación de la infraestructura, pasando del reducido número de centros, hasta entonces en funcionamiento, a 17 Facultades, 1 Colegio Universitario integrado, 8 Colegios Universitarios adscritos, 8 Escuelas Universitarias integradas, 6 Escuelas Universitarias adscritas, 49 Institutos y Escuelas Especializaciones, 47 Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios, 8 Colegios Mayores de Fundación Universitaria, 56 Colegios Mayores de Fundación privada, 4 Institutos, 1 Centro de Cálculo..., etc. repartidos por el tradicional Campus de la Moncloa y los nuevos emplazamientos en Somosaguas14.

  • 15 A.U.C., Memoria de la Universidad Complutense, Curso 1975-76. La Orden Ministerial de 16-7-1975 div (...)

29Tal situación era resultado de afrontar una doble necesidad, atender a la mayor especialización y a la demanda de nuevas enseñanzas. La primera ocasionó el desdoblamiento de varias de las antiguas Facultades, por ejemplo, la de Ciencias dio paso a la de Biológicas, Físicas, Químicas, Geológicas y Matématicas (Orden Ministerial, 9-10-1974); del viejo tronco de Filosofía y Letras surgieron como Facultades Geografía e Historia, Filosofía y Ciencias de la Educación y Filología15. La segunda exigencia puso en marcha nuevos centros, como la Facultad de Ciencias de la Información que empezaba a funcionar en el curso 1971-72.

30Por otro lado, las instalaciones conocen un grado de aprovechamiento sin parangón en ninguna época precedente, impartiéndose clases en turnos de mañana, tarde y noche a grupos de alumnos cada vez más amplios.

  • 16 A.U.C., Memorias de la Universidad Complutense, Cursos 1971-72 a 1978-79. Las cifras de la izquierd (...)

31Durante esos años decisivos los recursos financieros, en pesetas corrientes, pasaban de unos ingresos presupuestados en 1.032 millones a 3.944, o lo que es lo mismo de un coeficiente de 21.051 pts/alumno a 36.748 pts/alumno. Teniendo en cuenta las elevadas tasas de inflación entre 1970 y 1980, no es preciso entrar en cálculos más complicados para poder afirmar que la transformación de la Universidad Complutense se hizo desde la penuria económica16.

Evolución del presupuesto de ingresos (1972-1979)

Evolución del presupuesto de ingresos (1972-1979)
  • 17 A.U.C., Memoria de la Universidad Complutense, Cursos 1970-71 a 1978-79. A partir del curso 1970-71 (...)

32Lo más trascendental, sin embargo, no era, a nuestro juicio, los enormes cambios cuantitativos que se habían operado sino los de índole cualitativa que llevaban acompañados. Tal y como apuntábamos, al final de la década anterior se habían abierto las puertas de la Universidad a los trabajores y, en estos años 70, muchos de ellos accedieron a las aulas buscando un medio de progresión personal, social y económica, que en gran número de ocasiones no lograrían alcanzar una vez concluidos sus estudios17.

A partir del curso 1970-71

A partir del curso 1970-71

33El alumnado de la Universidad Complutense no sólo era ahora mucho más numeroso, era, sobre todo, distinto. Los sectores sociales de los que provenían los estudiantes universitarios a finales de aquel decenio, eran más amplios que nunca, pero la diferencia respecto a períodos anteriores no estribaba únicamente en su origen socioeconómico, sino también en otros muchos aspectos, como el sexo, la edad..., etc., pues el número de mujeres universitarias y el de estudiantes mayores de 25 años creció enormente.

34La expansión se tradujo, al mismo tiempo, en el incremento del número de titulados, más de 6.000 nuevos profesionales avalados por la Universidad Complutense en 1978-79 (de ellos 432 doctores), y las secuelas de la crisis económica provocaron los primeros graves problemas laborales entre este colectivo que había disfrutado, hasta entonces, una situación prácticamente de pleno empleo. Comenzaba en muchos aspectos, y se acentuaba en otros, el gran desfase entre la Universidad y la sociedad.

35¿Cómo se había distribuido aquel alumnado, más numeroso que la población de muchas capitales de provincia españolas?

36Repasemos el resumen del curso 1978-79:

  • 18 A.U.C., Memoria de la Universidad Complutense, Curso 1978-79.

Número de alumnos (note18)

Número de alumnos (note18)

37En dos de las grandes ramas del viejo tronco universitario, Filosofía y Letras y Ciencias, ahora divididas en muchas más, el crecimiento o había sido pequeño, como en la primera o había sido negativo como en la segunda.

38Las preferencias estudiantiles se volcaban claramente en otras disciplinas tradicionales, como el Derecho y/o la Medicina, aunque las nuevas ofertas atraían a un sector importante de la población escolar universitaria.

39Explicar estos comportamientos no es fácil, pues su etiología obedece a multitud de factores. En síntesis se podría hablar de una Universidad dirigida a cubrir las demandas del mercado laboral y otra que se situa, cada vez más, al margen del mismo.

La universidad de los años 80

40La Universidad Complutense había llegado a saturarse y la década recién concluida se caracteriza en su primera mitad, es decir hasta el año 1985-86 que hemos fijado como frontera cronológica de este estudio, por el decrecimiento en el número de alumnos que acuden a sus centros.

41La recesión iniciada en el último curso de los setenta se recuperaba en 1979-80, cuando el número de matriculados en Facultades y Escuelas volvía a superar los 100.000; concretamente 102.416, de ellos 90.219 oficiales y 12.177 "libres", categoría administrativa que como venimos repitiendo tendía a extinguirse. No obstante los años 1982-83, con 85.097 estudiantes y 1983-84 con 94.347, reflejan la crisis de crecimiento. A partir de ese momento el ritmo de matriculación vuelve a acelerarse, y en 1984-85 se superaban, con 103.487 alumnos, los valores de partida.

42Un fuerte incremento en el año 85-86 permitía alcanzar los 112.742 alumnos y hasta el final de estos años ochenta se mantendrá la expansión según los datos que tenemos:

43

  • 19 Ibid., Cursos 1979-80 a 1988-89.

Curso Número de alumnos (note19)

Curso Número de alumnos (note19)

44No obstante, y a pesar de ello, el desarrollo cuantitativo experimentado ha sido en los momentos de mayor amplitud de unos 20.000 alumnos, poco más del 8% de las cifras iniciales de la década; un auge mucho menor, pues, que en el período anteriormente descrito.

  • 20 Ibid., Curso 1986-87.

45Tampoco en el esquema facultativo se produjeron grandes cambios, y únicamente se puso en marcha desde el curso 86-87 el Centro de Odontología quedando así completada la organización actual en sus 18 Facultades20.

46Sin embargo, los recursos financieros sí han crecido espectacularmente desde 1979 hasta 1987, pasando, siempre en pesetas corrientes, de los ya citados 4.000 millones aproximadamente, hasta superar los 18.000 millones.

47Cuestión de otra naturaleza serían las transformaciones - apreciables en las preferencias del alumnado a la hora de elegir la Facultad o Escuela donde cursar sus estudios y la posibilidad real de ejercer estas opciones.

48El problema de la sobreocupación incidió en algunas especialidades, y, esencialmente para defenderse de la avalancha de inscripciones, y de paso intentar mejorar la calidad de sus enseñanzas y revalorizar sus títulos, comenzaron a exigir una puntuación a sus futuros alumnos en las pruebas de selectividad, muy por encima de la mínima establecida para poder realizar estudios universitarios, cuando no un número cerrado de admisiones. Este componente desvirtúa el significado real de las cifras de cada Facultad. Con todo, la distribución de la matrícula en la Universidad Complutense en el curso 1985-86 fue así:

  • 21 Ibid., Curso 1985-86.

Note 2121

49Resaltan las macrodimensiones de la Facultad de Derecho, combinadas con las carencias de profesorado, apenas 321, incluidos ayudantes. Situación repetida, a menor escala en la Facultad de Ciencias de la Información, con 266 profesores de todas las escalas, y en Ciencias Económicas y Empresariales, aunque aquí la situación sea algo mejor al contar con 346 profesores. Protagonismo pues del mundo del derecho, de la información y de la economía que no se muestran demasiado rigurosos a la hora de abrir sus puertas a los nuevos estudiantes.

50Sin embargo las modificaciones de mayor consideración, desde 1960, las ofrece la Facultad de Veterinaria que, en un cuarto de siglo, ha multiplicado casi por veinte su número de alumnos.

El profesorado de la Universidad Complutense

51¿Qué sucede entretanto con las dotaciones de profesorado?

52Hemo seguido y, en cierta medida analizado, el proceso de formación de una macrouniversidad en cuanto al alumnado se refiere. Pero este impulso se ha traducido de forma homogénea y equilibrada en otros parámetros básicos. Como en otros crecimientos acelerados, se han ocasionado disfunciones importantes.

53Al igual que las series presupuestarias, los cambios en las cifras de profesores así lo demuestran. Para evitar, en lo posible, un exceso de datos poco clarificadores, nos referiremos a la evolución seguida por el número de docentes, en intervalos significativos.

  • 22 Ibid., Cursos 1959-60 a 1985-86.

Note 2222

54Este resumen estadístico parece contradecir nuestras afirmaciones anteriores, pero conviene matizar los números, pues en los balances de profesorado de los años sesenta sólo se incluyen los enseñantes con responsabilidad directa. Por lo tanto, si de los 3.637 profesores del curso 1970-71 excluímos los 1.825 ayudantes (entre los cuales sólo 339 tenían dedicación exclusiva), la cifra de docentes con clases a su cargo queda reducida a 1.812, lo cual nos elevaría la ratio profesor/alumno a 1/20,5. Aplicando el mismo procedimiento a los datos del curso 1974-75, en que había 1. 466 ayudantes y 17 auxiliares, el coeficiente profesor/alumno llegaba a 1/27,9 y en 1978-79, esta relación sería de 1/33,5, pues había 1.707 ayudantes y 21 profesores auxiliares. Por último, a mediados de los ochenta, si detraemos el contingente de ayudantes que era de 1.073, se situaba en 1/31,8.

55Como es lógico, estos valores medios sufren grandes desviaciones al tratar de unas u otras facultades, o de tal o cual especialidad impartida en un mismo centro. Pero es evidente que durante los años setenta se genera la masificación que llega a nuestros días, como resultado del incremento desigual entre docentes y discentes, como consecuencia entra otras, de las limitaciones financieras como vimos. Masificación que alcanza sus máximas cotas a finales de lo que hemos llamado "década crucial" y que tiende a mejorar ligeramente y de forma lenta, debido sobre todo a la creciente incorporación de profesores ayudantes a una responsabilidad docente directa.

56Pero el colectivo que compone el profesorado universitario admite otra lectura aún más reveladora en el aspecto profesional: su distribución por categorías. Es este, sin duda, uno de los temas controvertidos desde siempre, aún más últimamente, y cuya influencia sobre la calidad de la enseñanza parece indudable.

57El funcionariado frente a las diversas escalas de contratación, la seguridad frente a la eventualidad en el empleo, y/o la rígida jerarquización estamental, servida por sistemas de promoción más que cuestionables, conforman un panorama profesional bastante complejo. Un serio problema que, como todos, en el caso de la Universidad Complutense alcanza grandes dimensiones y cuya solución no parece fácil, puesto que los intentos realizados con carácter extraordinario a través de medidas de promoción masivas, acarrearon aspectos negativos suficientes como para mantener, cuando no atizar la polémica. Sin entrar en ella, veamos cómo ha evolucionado la situación profesional del profesorado.

  • 23 Ibid. En 1959-60 había 220 catedráticos numerarios, en 1970-71 había 226 y en 1978-79 sólo 252. A p (...)

Número de profesores23

Número de profesores23

58Así pues, al comenzar los años sesenta el índice de catedráticos numerarios era del 33,23%, y a mediados de aquella época la proporción descendía al 28,69%. Con el comienzo de la década de los setenta el escalafón se situa en un 7,8% de numerarios (catedráticos y agregados), ocupando cátedra el 79,5% de ellos. En 1974-75, la relación entre numerarios y contratados había aumentado al 17,25%, con un 43,46% de catedráticos, circunstancia debida a la creación del nuevo cuerpo de profesores adjuntos numerarios desde el curso 1972-73.

59La primera de las grandes y aceleradas reconversiones del profesorado, durante el período que estudiamos, se había producido. Sus objetivos, repetidos en otras ocasiones similares, no eran otros que reducir el descontento de un sector del profesorado bajo contrato con destino incierto a largo plazo, y conseguir un grupo de funcionarios obligado a rendir las mismas o superiores prestaciones docentes que los otros estamentos numerarios, por retribuciones de un 30% menores aproximadamente.

60Los resultados de este tipo de medidas, aspectos económicos aparte, son bastante positivos para la Administración en cuanto a diluir la conflictividad profesional. El nuevo cuerpo amortigua en gran medida las demandas de los niveles inferiores y mejora la estabilidad de la pirámide laboral en el mundo de la docencia universitaria. Como es lógico, la punta de lanza del movimiento reivindicativo se convierte en plataforma sólida del modelo existente. No obstante es inevitable por este sistema "reclutar" algunos elementos, que, probablemente, nunca habrían alcanzado por su esfuerzo y dedicación el "status" al que se les promueve.

  • 24 Ibid.

61Al concluir el decenio, la tasa de enseñantes numerarios llegaba ya al 22,98% del total (compuesta por el 27,27% de catedráticos), y se cerraba el ciclo para 1985-86, con un 43,27 de docentes en la categoría de funcionarios (el 24,92% de los mismos ocupando, asimismo, plaza de catedrático)24.

62Esta elevada "funcionarización" era el producto principalmente, de las reconversiones sucesivas de los últimos años: la "idoneidad" de contratados para convertirse en adjuntos numerarios, la proliferación de dotaciones para el nuevo cuerpo de Profesores Titulares (en el que han quedado incluidos los adjuntos numerarios), y la integración, por decreto, del cuerpo de Agregados en el de Catedráticos. Disposición que no aumenta, lógicamente, el número de profesores funcionarios, pero que rompe el estrecho círculo de los catedráticos, apenas ampliado en cifras absolutas durante los veinte años que median entre 1959 y 1979, al menos en la Universidad Complutense.

63En cualquier caso, a la vista de los datos, nos encontramos, en nuestros días, con una universidad radicalmente distinta, en cuanto a la situación del profesorado, respecto al momento en que la Complutense iniciaba su rápido proceso de crecimiento. Una universidad de funcionarios frente a una Universidad de contratados, pues las cifras desde 1985-86, no han hecho sino reafirmar la tendencia apuntada.

Notas

1 No son muchos los trabajos sobre historia de la universidad en la España contemporánea hechos desde Madrid, aunque tengamos algunos interesantes como los de los profesores Peset o Hernández Sandoica... Referidos a la Universidad Complutense, con carácter monográfico, desde la obra de J. Entrambasaguas, Grandeza y decadencia de la Universidad complutense, Madrid, 1972, también son escasas las publicaciones y aún más para los últimos años.

2 Archivo de la universidad complutense (desde ahora A.U.C.), Guía de la Universidad Complutense, 1960-61. Tenían carácter de Escuelas Universitarias la de Bromatología, con 13 profesores, Psicología y Psicotécnia con 23 y Estadística, con 18. Era, comparada con la actual, una universidad "pequeña", que tan sólo tenía 32 catedráticos jubilados (figuras como Yanguas Mesía, Pío Zabala, Teógilo Hernando, Julio Rey Pastor, Menéndez Pidal, etc., entre ellos); o que había nombrado menos Doctores honoris causa en 50 años que ahora en 5, pero eso sí concedía tal distinción a hombres como Einstein o Fleming.

3 Ibid. No publican datos de alumnos para aquel año las Facultades de Ciencias y Vetterinaria. Hemos establecido sus cifras por extrapolación de las más inmediatas.

4 A.U.C., Guía de la Universidad Complutense, 1959-60. También destacaba la presencia femenina entre los estudiantes de Farmacia, donde llegaba al 60%. En el extremo opuesto únicamente una alumna aparecía matriculada en la Facultad de Veterinaria.

5 A.U.C., Guías de la Universidad Complutense, Cursos 1960-61 a 1968-69; Tampoco para 1960-61 se publicaron cifras de alumnos de la Facultad de Ciencias, por lo que estimamos una cifra global aproximada; para los años 1967-68 y 1968-69 no se publica la relación de alumnos libres y oficiales.

6 A.U.C., Resumen de las Memorias de la Universidad Complutense, de 1967-68 y 1968-69. El primer ordenador, cedido por la casa I.B.M. empezó a funcionar en el Centro de Cálculo durante el curso 1967-68. Como anécdota acerca del carácter extraordinariamente novedoso de la fotocopia y microfilmación, la memoria de 1968-69 resalta que este servicio se utilizó en 67 ocasiones.

7 A.U.C., Memoria de la Universidad Complutense, Cursos 1967-68 y 1968-69. No obstante se habían producido algunas variaciones de interés. Por exemple, en el curso 1967-68 se creó la Escuela de Podología adscrita a la Facultad de Medicina, y en 1968-69 las de Hifrología e Hidroterapia y la del Aparato Respiratorio, adscritas al mismo Centro. También en estos años se ampliaban y mejoraban sensiblemente las instalaciones de las Facultades de Ciencias y Veterinaria.

8 A.U.C., Memoria de la Universidad Complutense, Curso 1968-69.

9 A.U.C., Resumen de la Memoria de la universidad complutense, 1968-69. Se expidieron en dicho año 2.340 títulos de licenciatura de ellos: 850 en la Facultad de Filosofía y Letras, 462 en Ciencias, 161 en Derecho, 386 en Medicina, 256 en Farmacia, 13 en Veterinaria y 212 en Ciencias, Económicas, Políticas y Comerciales.

10 Informaciones, 17-10-1972. Un buen ejemplo de la existencia de tales tensiones lo encontramos en el discurso pronunciado por el entonces Ministro de Educación, Villar Palasi, en el acto de apertura del curso académico 1972-73. Entonces según la prensa decía: Queremos una universidad abierta. Vamos a derribar los muros de la universidad clasista y cerrada, y al mismo tiempo denunciaba la oposición de diversos grupos que se oponían al arreglo de los problemas universitarios. En realidad, ante la fuerte demanda social, el Régimen forzaba a la Universidad Complutense, más allá de sus posibilidades, a la admisión generalizada de alumnos, sin dotarla de medios suficientes. Esta situación era "manipulada" desde otro ángulo por algunos sectores inmovilistas que pedían cerrar el acceso a la Universidad Complutense invocando el deterioro de la calidad de la enseñanza.

11 A.U.C., Discurso de apertura del curso 1973-74. El Rector Angel González Alvárez se refería al tenso ambiente de los primeros años setenta cuando afirmaba: "Debemos acabar con las tensiones ideológicas que están poniendo a la Universidad Complutense en trance de agonía".

12 A.U.C., Memoria de la Universidad Complutense, Curso 1969-70.

13 A.U.C., Memorias de la Universidad Complutense, Cursos 1970-71 a 1978-79. En las cifras de matrícula de los cursos 1976-77; 1977-78 y 1978-79, la columna derecha incluye los alumnos de los Institutos y Escuelas de Régimen especial vinculados a la Universidad Complutense.

14 A.U.C., Memoria de la Universidad Complutense, Curso 1969-70. Al Campus de Somosaguas se trasladaba en aquel año la sección de Económicas de la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales. Este será el área de expansión de la Universidad Complutense que perdería su originario campus de Alcalá de Henares al convertirse éste en nueva Universidad creada por Decreto de 10-6-1977. En gran desarrollo en cuanto a infraestructura de centros comenzaba el mismo 1969-70, coincidiendo con el inicio de la década, al crearse la Escuela de Pediatría y Puericultura, el Instituto de Ciencias de la Educación..., etc. Un proceso que llevaría a una relación interminable de nuevas unidades durante los años siguientes.

15 A.U.C., Memoria de la Universidad Complutense, Curso 1975-76. La Orden Ministerial de 16-7-1975 dividía la antigua Facultad de Filosofia y Letras, y preveía la transformación, para el mismo curso 1975-76, de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Facultad, prescindiendo del santo patronímico.

16 A.U.C., Memorias de la Universidad Complutense, Cursos 1971-72 a 1978-79. Las cifras de la izquierda corresponderían a presupuestos iniciales, las de la derecha engloban el resultado de diversas transferencias. Como podemos apreciar sólo al final del decenio se incrementan los recursos, al menos en cifras absolutas de pesetas corrientes, por lo que las carencias económicas que apuntábamos en el texto fueron tremendamente graves, durante casi toda la etapa.

17 A.U.C., Memoria de la Universidad Complutense, Cursos 1970-71 a 1978-79. A partir del curso 1970-71 a los estudiantes mayores de 25 años se les abrió una vía para su posible acceso directo a la Universidad. Dirigida, en especial, a los trabajadores, en la práctica, se reveló un camino bastante restrictivo por las pruebas a superar como lo demuestra el balance de las convocatorias efectuadas.

18 A.U.C., Memoria de la Universidad Complutense, Curso 1978-79.

19 Ibid., Cursos 1979-80 a 1988-89.

20 Ibid., Curso 1986-87.

21 Ibid., Curso 1985-86.

22 Ibid., Cursos 1959-60 a 1985-86.

23 Ibid. En 1959-60 había 220 catedráticos numerarios, en 1970-71 había 226 y en 1978-79 sólo 252. A partir de entonces y sobre todo con la transformación citada de los agregados en catedráticos, el máximo escalafón (el 11°) llegó a 500 miembros.

24 Ibid.

Índice de ilustraciones

Título Curso académico 1959-1960 (note3)
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5887/img-1.jpg
Archivo image/jpeg, 240k
Título Alumnos (note5)
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5887/img-2.jpg
Archivo image/jpeg, 196k
Título Año académico 1968-69 (note8)
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5887/img-3.jpg
Archivo image/jpeg, 76k
Título Curso académico 1969-70 (note12)
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5887/img-4.jpg
Archivo image/jpeg, 80k
Título Número de alumnos (note13)
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5887/img-5.jpg
Archivo image/jpeg, 124k
Título Evolución del presupuesto de ingresos (1972-1979)
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5887/img-6.jpg
Archivo image/jpeg, 116k
Título A partir del curso 1970-71
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5887/img-7.jpg
Archivo image/jpeg, 148k
Título Número de alumnos (note18)
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5887/img-8.jpg
Archivo image/jpeg, 544k
Título Curso Número de alumnos (note19)
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5887/img-9.jpg
Archivo image/jpeg, 32k
Leyenda Note 2121
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5887/img-10.jpg
Archivo image/jpeg, 120k
Leyenda Note 2222
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5887/img-11.jpg
Archivo image/jpeg, 68k
Título Número de profesores23
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5887/img-12.jpg
Archivo image/jpeg, 49k

Autores

Universidad Complutense, Madrid

Universidad Complutense, Madrid

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search