Versione classicaVersione mobile

L'Université en Espagne et en Amérique Latine du Moyen Âge à nos jours. I

 | 
Jean-René Aymes
, 
Ève-Marie Fell
, 
Jean-Louis Guerena

IV. L'espace universitaire dans la société espagnole au XXe siècle

Los orígenes de la Universidad de Málaga

Emilio Ortega Berenguer

Testo integrale

  • 1 J. M. Moreno, A. Poblador y D. del Río, Historia de la Educación, Madrid, Paraninfo 1978, p. 511.
  • 2 W. W. Rostow, Estrategia para un mundo libre, Buenos Aires, Troquel, 1966.
  • 3 H. Marcuse, Ensayos sobre política y cultura, Barcelona, Pianeta-Agostini 1986 p. 7.
  • 4 Philips H. Coombs, La crisis mundial de la educación, Barcelona, Península, 1978.

1En octubre de 1967 se celebró la Conferencia Internacional sobre la Crisis Mundial de la Educación en Williamsburg (Virginia), a instancias del Presidente de Estados Unidos Lyndon Β. Johnson1. La situación de crisis se reconoce por la administración norteamericana, que rechaza la política global de Eisenhower y también la aplicada específicamente a la educación. Esta estrategia diseñada por el Partido Demócrata cuando toma la presidencia John F. Kennedy, y elaborada por tecnócratas, llegaba para hacer frente a la inoperancia de la administración republicana anterior en el ámbito de la Guerra Fría (Sputnik, Cuba, avance del nacionalismo socialista, Vietnam, Berlin, etc.). La respuesta política de los demócratas norteamericanos necesitaba una transformación teórica y práctica. La respuesta ideológica propone interpretar el concepto de imperialismo desde la perspectiva de la libre cooperación internacional, y es a través de ella como se alcanzará por todos el take off necesario para lograr el desarrollo de cada nación2. Surge, la Alianza para el Progreso en América así y después de la Crisis de los Misiles se considera frenado el progreso del comunismo. Pero las consecuencias de la propaganda política democrática en la sociedad internacional y norteamericana dió lugar a que muchos creyeran realmente en la libertad del individuo, a la que se suponía tenían derecho, en una sociedad represiva en muy diversos grados3. Cuando la teoría ideológica expuesta pasa a la praxis en occidente, lo establecido se agita, y aparece otra cara de la democracia. Un aspecto del proyecto práctico del Partido Demócrata en aquella etapa fue la reforma de la educación. Destaca como responsable de esta política Philips H. Coombs, miembro del equipo de gobierno de Kennedy4. El Congreso Mundial permitió transmitir a través de la UNESCO el proyecto democrático de la educación, tanto su contenido esencial como sus dificultades prácticas.

2El punto de partida del análisis de las instituciones educativas que propone Coombs -comprender la transición de un modelo de educación selecto a otro democrático, hecho que se produce desde la Segunda Guerra Mundial- determina el diagnóstico: hay una crisis, para llegar luego a las consiguientes soluciones que se ofrecen para paliaría. La masificación es la característica principal de la crisis, lo que da lugar a la escasez de recursos, aumento de los costos, sistema educativo incapaz de hacer frente a la situación, y a titulados no demandados por el mercado laboral. De todos los problemas señalados correspondía al colectivo de enseñantes adaptar las instituciones a las circunstancias: reforma educativa, relación enseñanzasociedad y propuestas de nuevas enseñanzas. Las restantes -reconoce- necesitan soluciones políticas y la intervención del colectivo en ellas: financiación de la enseñanza y la investigación, subempieo, desempleo y rechazo de titulados por el mercado.

  • 5 Norman C. Cantor, La era de la protesta, Madrid, Alianza Ed., 1973, p. 358.

3Hasta 1967 el inadecuado tratamiento del problema por los gobiernos occidentales había llevado a la protesta estudiantil y al mal llamado conflicto generacional5. En realidad el conflicto era entre dos formas de educación, y los jóvenes que no habían sido conscientes de la guerra actuaron con un mayor grado de libertad, estimulados políticamente, sin las limitaciones de aquellos que vivierons la guerra o el periodo postbélico. Los mismos problemas se encontraron en España, especialmente después de la estabilización económica de 1959, aunque antes ya se habían producido las primeras protestas, igual que antes había concluido la guerra en España.

  • 6 J. J. Toharia, "En torno a la nueva contestación", en España Perspectiva 1972 Madrid, Guadiana, 19 (...)
  • 7 Ramón Tamames, Introducción a la economía española, 12e ed., Madrid Alianza Ed 1978, pp. 467-468.

4En los comienzos del desarrollismo en España, también encontramos el cuadro precedente, a excepción del posible exceso de titulados en el mercado, no para la sociedad, puesto que el crecimiento demográfico de los años 1950-1960 exigió un mayor número de titulados por la consiguiente demanda social6. Demanda que se enfriará en los años 1970-19807 a causa del conocido descenso de natalidad, simultáneo a la crisis del proyecto consumista occidental y, especialmente, tras la recesión económica mundial de 1973 después del desastre de Vietnam. El Régimen de Franco en 1965 utilizó como propaganda la consigna de "25 años de Paz" en medio de una crisis política protagonizada por universitarios y obreros. Para controlar la protesta estudiantil, se imponía una reorganización de la enseñanza. Ésta pasaba por la desmasificación de las universidades más saturadas y, si era posible, por la creación de nuevos centros. Política que olvidaba las recomendaciones de la UNESCO, pero necesaria para mantener el orden público y la paz social:

  • 8 P. H. Coombs, op. cit., p. 82.

"Algunos países europeos continentales han hecho, últimamente, importantes reformas en las escuelas primarias y enseñanza media, y atrevidos planes para la expansión universitaria, únicamente para calcular tardíamente "los costos", que reformas y planes debían posponerse debido a obstáculos financieros. Sin duda, otros países recibirán similares sorpresas desagradables"8.

  • 9 J. M. Bas, "Política económica", Cuadernos de Pedagogía, Barcelona, Suplemento n° 3 (Fascismo y Ed (...)
  • 10 J. Carbonell i Sebarroja, "Marco legal y política educativa", Cuadernos de Pedagogía, n° cit., p. (...)

5En medio de las dificultades que se manifiestan en el orden educativo, tanto de carácter económico y de orden público, como de conciencia de crisis en el ámbito internacional, hay una propuesta de la Sociedad de Amigos de la Universidad de Málaga y de las autoridades provinciales y locales para crear una universidad en dicha ciudad. Los solicitantes, ajenos a los inconvenientes reseñados, dejando a un lado las dificultades, confiaban en que la apertura de una universidad democratizaría sus estudios y facilitaría el acceso a bienes científicos y culturales que sólo se podían alcanzar a través de una institución de tal carácter. Las autoridades malagueñas, que demandaban una universidad ya hacía bastante tiempo, por fin encontraron una situación favorable para sus objetivos. Quienes la proyectaron y crearon, valoraron más sus aspectos positivos que negativos, superando la perspectiva política temerosa de la alteración del orden público, predominante en las altas esferas del Régimen. Esta nueva posición política distinguía a sus defensores, la llamada tecnocracia, de las antiguas fuerzas políticas del Régimen que cedían sus posiciones ante el programa político que desarrollaban desde la estabilización de 1959. Su confianza en el sistema de bienestar, semejante a la "Gran Sociedad" de Johson, suponía abandonar el tradicionalismo patrio de carácter "duro", y acceder al mercado libre internacional. El proyecto tecnocrático venía a sustituir la inoperante autarquía, permeable ilegalmente al mercado internacional, especialmente tras la desaparición de sus modelos tras la Segunda Guerra Mundial. La inversión en capital humano era uno de los objetivos considerados básicos para llegar al desarrollo económico propugnado por la tecnocracia. De ahi que encontremos seguidores más o menos organizados de dicha política, renovando el régimen mediante un mayor acceso popular a la educación9. De esta idea participaba la UNESCO, cuya política determinada por el informe de Philip H. Coombs contaba en su seno con expertos de Planificación Educativa como Ricardo Díaz Hochleltner, Director General y Subsecretario del Ministerio de Educación durante el mandato de José Luís Villar Palasi (1/4/1968-12/6/1973), ministro que aprueba la creación de la Universidad de Málaga en 197210. Igualmente, la teoría político-económica apoyaba esta idea:

  • 11 R. Tamames, op. cit., p. 456.

Hablando en puros términos económicos, la educación permite la formación de un capital social que posibilita, junto con el capital real, el aumento de la productividad. Por tanto, está fuera de toda duda que una política de desarrollo económico implica necesariamente una atención especialísima al sistema educativo y de reeducación."11

  • 12 J. Carbonell i Sebarroja, op. cit., p. 29.

6La culminación de la política educativa tecnocrática se manifestó en la Ley General de Educación (L.G.E.), a la que, aunque aprobada por las Cortes, éstas negaron su financiación al no aprobarse la reforma fiscal prevista para hacer frente a la gratuidad obligatoria de la enseñanza, entre otros objetivos. Esta negativa se interpreta como la oposición del Régimen a la reforma sin oponerse a ella12.

7La perspectiva histórica ha puesto en entredicho la tesis desarrollista en materia de educación, y ya entonces se entrevio la posibilidad de que sus fines no fueran tan democráticos:

  • 13 Ρ. Boudieu y J. C. Passeron, los estudiantes y la cultura, Barcelona, Labor, 1969, p. 110.

"Si se conviene en que la enseñanza democrática es aquella que se propone como fin incondicional el permitir al mayor número posible de individuos apropiarse en el mínimo tiempo posible y lo más completa y perfectamente posible, del mayor número posible de las aptitudes que constituyen la cultura escolar en un momento dado, se verá que tal definición de la enseñanza se opone, tanto a la enseñanza tradicional, orientada a la formación y a la selección de una élite de gente de buena familia, cuanto a la enseñanza de tipo tecnocrático, volcada a la producción en serie de especialistas en función de la demanda (...), la voluntad política de dar a todos iguales oportunidades escolares no podría hacer desaparecer las desigualdades reales"13.

8También encontramos críticas a las reformas, aunque desde otra perspectiva política, en España:

  • 14 Manuel Sacristán, Ires lecciones sobre la Universidad y la división del trabaio Sevilla, 1972.

"Se trata de recomponer la Universidad tradicional introduciendo o reforzando barreras horizontales que produzcan aún más estratificación, estamentalización intrauniversitaria: graduados de 1°, de 2°, de 3°. Esa política es inteligente: tiende a anular precisamente el sentido revolucionario de la masificación de la Universidad, a saber, que esa masificación, al provocar subempieo o paro intelectual, y, consiguientemente, si el fenómeno se hace crónico, pérdida de valor de cambio de los títulos y del conocimiento, tiende a destruir la jerarquía en la división del trabajo"14.

9Esta crítica puede tener confirmación sociológica hoy, especialmente a partir de las conclusiones de los estudios en el campo de la economía de la educación. Las consecuencias de la política educativa tecnocrática han sido evidentes en el reparto de los roles sociales, beneficiándose de mayores ingresos quienes accedieron a titulaciones restringidas, que eran de difícil y costoso acceso:

  • 15 Martín Carnoy, "Economía y Educación", Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, Málaga, n (...)

"(...) La contribución [de la educación al crecimiento económico] es probablemente menor de lo que pensaban los primeros teóricos del capital humano y economistas del desarrollo (...). La relación entre educación e ingresos está sometida a muy diversas variables. Existen pocas pruebas de que los ingresos y la productividad sean isomorfas"15.

10En conclusión, la Asociación de Amigos de la Universidad de Málaga, defensora de las tesis tecnócratas sobre educación, encontró en la situación crítica de la enseñanza y en el Gobierno del país entre 1965 y 1973 una ayuda para su objetivo.

La demanda de una universidad

  • 16 Alberto Gil Novales, El trienio liberal, Madrid, Siglo XXI, 1980.

11En España a lo largo del siglo XIX se fomentó una política educativa tradicional, que tendía cada vez más, a tener presente las dificultades reales de la educación, evolucionando en intensidad la tendencia según avanzaba el siglo. Las personas relacionadas con ella fueron quienes influyendo en las esferas políticas del país ofrecieron soluciones a las disfunciones y contradicciones que pervivían en el seno de sus instituciones educativas. También otros factores externos al sistema educativo estimularon la enseñanza. La independencia de América supuso una grave manifestación de la incapacidad de España para regir su futuro, y como colofón las invasiones del país por Francia acabaron desacreditándola como potencia internacional de primer orden. Se buscaron las causas y tal incapacidad se achacó a la política seguida por España en los últimos siglos, determinada en su espíritu por el poder eclesiástico y aristocrático. Quienes deseaban mejorar la situación del país propusieron evolucionar en el sentido que lo hacían los países europeos de nuestro contorno, para ello propusieron un conjunto de medidas liberalizadoras que encontraron graves obstáculos. Éstos planteaban límites a las acciones que a instancias de sectores sociales liberales se proponían. Ni el gobierno liberal de 1812 o del Trienio 1820-1823, dieron lugar a la transformación propuesta16, y lo mismo puede observarse en relación con la enseñanza. Esta incapacidad de reforma interna puede constatar la influencia de los Estados europeos en el país, que caminaba por derroteros trazados desde otros centros de poder. De la poca consistencia del fruto interno, del contenido propio que se aportaba a las ideas de reforma, frenadas en su casi totalidad por el Régimen Absolutista, da idea la reforma educativa. Se buscó en el modelo francés la solución a los males propios, sin hacer excepciones y sin sopesar las consecuencias de su establecimiento. La urgencia de la reforma ante presiones políticas de todo tipo impidió una reflexión a tiempo en todos los campos necesitados de una transformación al desaparecer Fernando VII.

  • 17 J. Morilla Critz, Introducción al estudio de las fluctuaciones de precios en Málaga, Málaga, Diput (...)

12Después de la recesión en los beneficios comerciales17, las autoridades malagueñas, preocupadas por la situación económica de la zona, planteaban públicamente a quien quisiera oírlos que la riqueza decrecía y que se debían de tomar medidas al respecto. Una de las propuestas para fomentar la industria y el comercio consistió en pedir un centro de enseñanza superior para Málaga.

  • 18 C. García Montoro, Málaga en los comienzos de la industrialización: Manuel Agustín Heredia (1786-1 (...)

"Los ramos de la industria que pueden llamarse dominantes en esta ciudad son el comercio, la fabricación de jabones, la de sargas y tafetanes de seda, todo esto para exportación, algunas fábricas de curtidos para el consumo del país, la de ferrería, la de abanicos, y alguna otra de poca consideración: hay también el ramo de la marina mercante, y el de la agricultura en la parte de viñas, limonares y algunos cereales. Para estos varios ramos en que es menester decirlo con dolor nos hallamos en bastante atraso, sería conducente llevar a toda posible perfección las enseñanzas..."18.

  • 19 E. Ortegas Berenguer, La enseñanza en Málaga, 1833-1933, Málaga, Universidad, 1985, p. 64 y siguie (...)

13La demanda de la universidad creció a partir del establecimiento de centros de enseñanza técnica. La propuesta de establecer estudios superiores en la ciudad se relaciona más con la necesidad de fomentar el comercio y la manufactura que con otros objetivos propiamente educativos, y aquí se distingue con facilitad el objeto de la educación. Las primeras clases de ciencias aplicadas a la industria se impartieron ya en 1834, tras la llegada de los liberales al poder, siendo de interés también el estudio experimental de la agricultura, aunque con una trascendencia a la opinión pública menor. Poco tiempo después, se propone un plan definitivo al respecto. La Universidad de Málaga debía ser el instrumento capaz de impulsar la ciencia y la técnica en la ciudad. A la propuesta, procedente de las clases sociales urbanas que acceden al gobierno local, provincial, o llegan a Madrid, se le considera de enorme valor para favorecer el desarrollo de actividades productivas y lucrativas en el sur de la peninsula19.

  • 20 E. Ortega Berenguer y E. Mateo Avilés, "Los intentos de crear una Universidad en la Málaga del sig (...)

14Ya en 1842 se proyectó la creación de una universidad para Málaga por las autoridades civiles y religiosas de la nueva provincia. La propuesta a Madrid de dichos planes no prosperó, como se ha puesto de manifiesto en otro estudio sobre la enseñanza en Málaga20. Y las posteriores demandas en este sentido están siendo objeto de investigación en la actualidad, pero es sobre todo la segunda mitad de este siglo la menos tratada respecto al proyecto universitario malagueño. Los primeros planes para crear una universidad se pueden relacionar directamente con dos causas: la proyección política de la burguesía de la ciudad que comienza a participar en las tareas de gobierno y el incipiente desarrollo industrial de Málaga. Desde la plataforma política se elabora y defiende la propuesta de estudios superiores para la ciudad, aquellos especialmente relacionados con las ciencias aplicadas a la industria y al comercio. De manera que los factores políticos, sociales y económicos determinantes de unas necesidades concretas en el ámbito de la ciencia y la educación convergen en el propósito de crear una universidad. Posteriormente estos factores se verán determinados por la evolución de la industria, el comercio en la zona, y por la política del Estado, debilitándose la influencia que en un momento histórico pudieron ejercer. La oposición al proyecto se debió a la prioridad establecida por el Gobierno Central, que consideraba más perentoria la creación de un Instituto de Segunda Enseñanza. Desconsiderando la opción propuesta por la ciudad, donde se habían establecido los estudios de carácter medio a través de consorcios del Ayuntamiento con colegios privados.

15Posteriormente, sin modificación aparente en el panorama industrial y político señalado dentro del contexto del Estado, la provincia de Málaga consiguió la Universidad. Se han producido cambios positivos si se comparan ambos momentos: por una parte se cuenta con una segunda enseñanza oficial, y por otra es visible una mayor difusión de conocimientos, pero en esta nueva etapa persisten debilitados los factores que en un primer momento exigieron una universidad. Los grupos sociales con iniciativa mantenían la propuesta, por supuesto, que tampoco era rechazable por los grupos determinados en sus iniciativas. Por lo que hay que buscar, por tanto, los nuevos factores que determinaron el cambio. Si analizamos el origen de la oposición al establecimiento de la universidad, debemos concluir que el Gobierno Central representó este papel en el más alto grado, sin entrar a analizar las diferentes causas que se adujeron en cada negativa. Por tanto, al conceder el poder central la enseñanza superior en 1972, ha de suponerse que los impedimentos anteriores habían desaparecido. Cabe preguntarse, en principio, por las circunstancias más cercanas a la propia enseñanza: ¿estaba creciendo el número de estudiantes con bachillerato en Málaga? ¿Aspiraban a cursar estudios superiores?

Población estudiantil y universidad

16El crecimiento de la población de la provincia de Málaga, según se refleja en el Cuadro 1, es constante desde la postguerra, al igual que en la ciudad. Sin embargo, es proporcionalmente menor que el crecimiento de la ciudad; este proceso nos permite ilustrar no sólo el dinamismo y atracción de la ciudad sino también el papel de los estudiantes de la provincia en el ámbito de la segunda enseñanza (Cuadro 2).

  • 21 Damián López Cano, La población malagueña en el siglo XIX, Málaga, Universidad 1985, p. 293.

Cuadro 1 (note21)

Cuadro 1 (note21)
  • 22 D. López Cano, op. cit., p. 693; Anuario Estadístico de España, Madrid, Instituto Nacional de Esta (...)

INCREMENTO DE LA POBLACIÓN Y ESTUDIANTES DE PREUNIVERSITARIO COMPARACIÓN. Cuadro 2 (note22)

INCREMENTO DE LA POBLACIÓN Y ESTUDIANTES DE PREUNIVERSITARIO COMPARACIÓN. Cuadro 2 (note22)

17Mientras el crecimiento de la provincia alcanza el 112%, éste es superado por la capital y especialmente por el de alumnos que llegan a Preuniversitario. El número de estudiantes aumenta no sólo en números absolutos, también lo hace más que la población total, creciendo por tanto la cifra de aspirantes a estudios universitarios. Por tanto, en este contexto puede plantearse que hay una demanda cada vez mayor de estudios superiores (Cuadro 3).

  • 23 A. INEM (Actas de calificaciones); Anuario Estadístico de España, op. cit.

PREUNIVERSITARIO: Alumnos por habitante. Cuadro 3 (note23)

PREUNIVERSITARIO: Alumnos por habitante. Cuadro 3 (note23)

18La proporción de estudiantes por habitante corrobora el incremento porcentual señalado. Sin embargo, las cifras absolutas no dan lugar a una saturación de las carreras tradicionalmente elegidas por los malagueños en universidades cercanas. Es más, si ésta hubiera sido la causa principal, no se explicaría la creación en 1965 de la facultad de Ciencias Económicas en Málaga, donde entonces sólo había alrededor de 300 alumnos para finalizar bachillerato.

19Para responder a la pregunta, ¿crecía tanto la población preuniversitaria como para forzar la creación de una universidad? Es necesario, además de la constatación efectuada de que aumentaba, saber si lo hacía en proporción superior a la media del ámbito regional cercano y de España. También es oportuno situarla en el ámbito internacional.

20Dentro de Andalucía, la población preuniversitaria malagueña crecía más que Sevilla y mucho más que Granada, que quedaban aún detrás de la media nacional. En el ámbito español también superaba la media de crecimiento muy por encima del efectuado por todo el país. Constatamos, pues, un crecimiento en cifras relativas de la población malagueña respecto al número de estudiantes que demandan estudios superiores en España (Cuadro 4).

  • 24 Anuario Estadístico de España, op. cit.

INCREMENTO DE MATRICULAS EN PREUNIVERSITARIO. Cuadro 4 (note24)

INCREMENTO DE MATRICULAS EN PREUNIVERSITARIO. Cuadro 4 (note24)

21¿Qué lugar ocupa el país el contexto internacional? Se deduce de la comparación con otros países industriales, europeos y americanos con las debidas precauciones, que el incremento de estudiantes de enseñanzas medias es mucho mayor en el caso español. En conclusión, Málaga, al superar la media española, crece por encima de las tendencias de los países industriales en la demanda de estudios superiores (Cuadro 5).

  • 25 P. H. Coombs, op. cit., p. 47, cuadro 3; Anuario Estadístico de España, op. cit.

INCREMENTO DE MATRÍCULAS EN BACHILLERATO Y PREUNIVERSITARIO (en miles). Cuadro 5 (note25)

INCREMENTO DE MATRÍCULAS EN BACHILLERATO Y PREUNIVERSITARIO (en miles). Cuadro 5 (note25)

22Otro problema es valorar las cifras absolutas de estudiantes: se observa cómo en España y en Málaga había relativamente pocos estudiantes de preuniversitario en 1960. De manera que cuando el país comienza a industrializarse y a demandar más educación, rápidamente se manifiesta un crecimiento que, al compararse con etapas precedentes, da lugar a unos incrementos desorbitados, fuera de lo común en el medio internacional desarrollado, donde se dedicó una mayor atención a la enseñanza secundaria anteriormente (Cuadro 6).

  • 26 P. H. Coombs, op. cit., p. 169, cuadro 7.

GASTOS TOTALES EN INVESTOGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN. Cuadro 6 (note26)

GASTOS TOTALES EN INVESTOGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN. Cuadro 6 (note26)

23Y es que se dedicaban unas partidas muy bajas dentro de los presupuestos económicos del Estado a la ciencia y a la enseñanza Especialmente antes de la década 1960/1970, siendo todavía muy bajos durante esta etapa de desarrollo económico. España que daba muy detrás de los países más avanzados en porcentaje de inversión en investigación, aunque la evolución es positiva para dotar a la enseñanza de los medios qué necesitaba de cara a hacer frente al aumento de demanda educativa. El presupuesto de enseñanza creció a lo largo de la década señalada, aunque en unas proporciones insuficientes, como lo demuestra la protesta estudiantil y del profesorado, especialmente universitario (Cuadro 7).

  • 27 Estadísticas básicas de España, 1900-1970, Madrid, Confederación Española de Cajas de Ahorro, 1975 (...)

PRESUPUESTOS DEL ESTADO Y PORCENTAJE DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (en miles de pesetas del momento). Cuadro 7 (note27)

PRESUPUESTOS DEL ESTADO Y PORCENTAJE DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (en miles de pesetas del momento). Cuadro 7 (note27)

24La procedencia social de los alumnos de preuniversitario en Málaga es, casi en su totalidad, de las clases medias. Dos fuentes parecen constatarlo: una la aseveración de los propios estudiantes, encuestados para este fin en el verano de 1989 (CASADO y otros) y realizadas sobre una selección de alumnos matriculados en los años 1973/1974-1974/1975; y la segunda el tipo de centros donde cursaban los estudios - casi todos poseían concertación con el Instituto de Enseñanza Media, la llamada Enseñanza Colegiada. Eran centros bastante selectivos, económica e intelectualmente, y su importancia en Málaga era superior a la de la enseñanza pública, tal y como venía y ocurriendo tradicionalmente (Cuadro 8), causa de que la selección de alumnos de realizara con mucha dureza en las clases sociales populares. La selección económica e intelectual de los estudios secundarios determinaba el futuro profesional de los malagueños, que no iniciaban el camino, o si lo hacían era para cursar una carrera de Grado Medio. De manera que las familias se encontraban determinadas a la hora de elegir, entre otros factores sociológicos no menos importantes en estos sectores sociales, si podían estudiar todos los hermanos de una familia. Casi siempres se optaba por los varones en detrimento de las hembras (Cuadro 9).

  • 28 Anuario Estadístico de España, 1972.

TIPO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PREDOMINANTE EN 1970. Cuadro 8 (note28)

TIPO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PREDOMINANTE EN 1970. Cuadro 8 (note28)
  • 29 Anuario Estadístico de España, 1962 y 1972.

SEGUNDA ENSEÑANZA Y SEXO 1960/1970. Cuadro 9 (note29)

SEGUNDA ENSEÑANZA Y SEXO 1960/1970. Cuadro 9 (note29)
  • 30 P. H. Coombs, op. cit., p. 134.

25Sin embargo, existe un parámetro usado para evaluar el origen social de los estudiantes internacionalmente que no sirve en España30: concretamente las clases sociales más elevadas de Málaga prefieren que sus hijos estudien ciencias, bien exactas, experimentales o técnicas, a que lo hagan en sociales o humanas, y en una sorprendente desproporción. Esta actitud puede estar determinada por la escasez de titulados y por dar al medio cultural un sentido más operativo al conocimiento. Las carreras de ciencias tenían el acceso limitado, seleccionándose aún más la ya escasa proporción de estudiantes que pretendían seguir sus enseñanzas, Por tanto, los estudios que demandaba la población estudiantil española y malagueña en la década 1960-1970 son de la especialidad de "ciencias".

  • 31 Anuario Estadístico de España, 1962.

PREUNIVERSITARIO Y ESPECIALIDAD Curso 1960/1961. Cuadro 10 (note31)

PREUNIVERSITARIO Y ESPECIALIDAD Curso 1960/1961. Cuadro 10 (note31)

Los orígenes de la universidad de Málaga

  • 32 Cuadernos de Pedagogía, Barcelona, Suplemento n° 3, 1976 (Fascismo y Educación).

26La creación de la Universidad de Málaga se produce en unas cirscunstancias políticas complejas. La dictadura del General Franco abría cauces políticos, desde principios de la década 196032 a corrientes católicas que aportaban opiniones y procedimientos distintos a los detentados por la Falange. Esta apertura orientada hacia el desarrollo económico y el estado de bienestar supuso una convivencia entre dos actitudes políticas al menos. En Málaga, los planes de desarrollo fomentados por el régimen, permitieron el crecimiento de un sector servicios volcado hacia la hostelería y algunas industrias de interés relativo. La Universidad de Málaga era un proyecto acariciado desde hacía mucho tiempo por las familias malagueñas que, pudiendo cursar estudios superiores, se veían obligadas a desplazarse para acceder a titulaciones universitarias. Las nuevas fuerzas políticas que acceden al gobierno del Régimen hicieron suya esta idea.

27Por otro lado, la universidad española comenzaba a notar el incremento de estudiantes en un doble sentido. En em ámbito estrictamente académico, crecía la masificación de los centros. Dando lugar a dificultades: la atención del profesor a los alumnos disminuía - se necesitaban más profesores, poco espacio, servicios escasos de la universidad al estudiante, recursos insuficientes, entre otros de importancia semejante. Pero en el aspecto de la convivencia, es donde la rigidez de la política universitaria iba a generar mayores problemas. La protesta estudiantil se había generalizado en las universidades más importantes. Antes de la creación de la Universidad de Málaga, el Régimen favoreció la apertura de las Universidades Autónomas de Cantoblanco y Bellaterra, desmasifícando las universidades de Madrid y Barcelona. A su vez la incidencia del movimiento estudiantil descendió al apartarse del centro urbano el conflicto, siendo entonces más controlables los movimientos y manifestaciones por las fuerzas de orden público.

28Así pues, la demanda histórica de una universidad para Málaga encuentra en el marco desarrollista de entonces un eco que no había existido anteriormente y el Régimen puede desmasificar algún nucleo universitario, y a su vez, debilitar la protesta estudiantil.

  • 33 Málaga, 5 de Noviembre. Día de la Universidad, Málaga, Diputación Provincial, 1972.
  • 34 Ibid.

29Dentro de la tendencia constante de las autoridades malagueñas a solicitar enseñanza superior al gobierno central, se encuentran los responsables de la Diputación y el Ayuntamiento al comenzar los años sesenta. Es en 1961 cuando desde Málaga se envía otra petición más de una serie de Facultades y de una escuela de Ingenieros Industriales, petición que había sido aprobata por el Vo Pleno del Consejo Económico Sindical de la Provincia33. Esta petición es la que se considera precedente de los comienzos de la Universidad malagueña por las autoridades que consiguieron establecer la Universidad de Málaga. La idea se recoge en la breve historia que con motivo del primer aniversario es publicada en 197234. La respuesta a la demanda se produce a nuestro entender muy tarde y con cierta premura. Además la Facultad que se instala en Málaga es la más conflictiva en Madrid:

  • 35 J. M. Maravall, Dictadura y disentimiento político. Obreros y estudiantes bajo el Franquismo, Madr (...)

En el otoño de 1961 un sindicato estudiantil clandestino, la Federación Universitaria Democrática Española, fue organizado en Madrid por el FLP, el PCE y el PSOE (...). En febrero de 1962, cuatro estudiantes de Madrid fueron detenidos como fundadores de la FUDE. En ese mismo año, una oleada importante de huelgas tuvo lugar en la minería de Asturias, en la siderurgia y metalurgia de Enzkadi, de Madrid, de Cataluña, de Valencia y de Andalucía. Estas huelgas tuvieron un profundo efecto dentro de la universidad (…). Tres importantes manifestaciones tuvieron lugar en Madrid, bajo el slogan "Asturias sí, Opus no", y una ocupación y "sentada" en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas se constituyó en Asamblea Libre de Estudiantes. La oposición al régimen en las universidades iba a tener, a partir de este momento, carácter ininterumpido hasta el final de la dictadura"35.

  • 36 Málaga, 5 de Noviembre, op. cit.

30La fecha en que se produce la apartura coincide con momentos claves de la vida universitaria española en los años sesenta; concretamente en 10 de abril de 1965 se abrían las puertas del local provisional habilitado para la Facultad y se comenzaba oficialmente el edificio para la instalación definitiva de los estudios concedidos, dentro del distrito universitario de Granada. El primer curso que se inicia en Málaga de la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales comenzó el 10 de octubre de 1965, y algo más de dos años después se inauguró el nuevo edificio de la Facultad, financiado con fondos económicos de la provincia y la capital. Asistieron a la apertura del centro el Ministro de Educación y del Director General de Universidades, Manuel Lora Tamayo y José Hernández Díaz, en unión del Rector del Distrito Universitario de Granada, Emilio Muñoz Fernández, otras autoridades malagueñas y el Decano de la propia Facultad36.

31La apertura provisional de la Facultad en abril de 1965, no se esperó siquiera al nuevo curso, coincidiendo temporalmente con la disolución del Sindicato de Estudiantes Universitarios (SEU):

  • 37 J. M. Maravall, op. cit., pp. 169-170.

"Una nueva serie de conferencias bajo el título de "la verdadera paz" fue organizada en la Universidad de Madrid en febrero de 1965: de nuevo fueron prohibidas tras haber comenzado. Como protesta se volvió a constituir una Asamblea Libre de Estudiantes, solicitando libertades de asociación, y de expresión, amnistía política, y declarándose en solidaridad con el movimiento obrero. En el cuarto dia de la Asamblea se organizó una manifestación pacífica: tres profesores de la universidad se unieron a ella (Aranguren, García Calvo y García Vercher), otros tres profesores estuvieron presentes en asambleas (Tierno Galván, Montero Díaz y Aguilar Navarro), y otros más se solidarizaron con las reivindicaciones del movimiento estudiantil. Constantes reuniones, asambleas y manifestaciones se sucedieron, numerosas detenciones tuvieron lugar y los profesores fueron despedidos de sus puestos (los tres primeros y Tierno Galván a perpetuidad, los otros dos por dos años). Todos los distritos universitarios excepto uno se desvincularon del SEU y los representantes elegidos por los estudiantes se constituyeron en el embrión de un sindicato democrático de estudiantes: en marzo, tuvo lugar en Barcelona una primera reunión de delegados de todo el país. En abril el Gobierno desmontó el SEU e intentó establecer en su lugar una pluralidad de asociaciones de estudiantes, vacías de contenido político y bajo un estricto control"37.

32Esta relación cronológica entre la crisis política provocada por la protesta estudiantil y la creación de la facultad malagueña permite establecer una relación directa entre ambos acontecimientos. Protesta estudiantil y masificación universitaria preceden a otros factores que van a determinar la aparición de la enseñanza superior en Málaga, la actuación de la Asociación de Amigos de la Universidad de Málaga y el crecimiento de titulados en Bachillerato en la ciudad. La Asociación aparece en una coyuntura donde puede ofrecer una solución temporal a los graves problemas de la universidad, porque en Málaga donde hay es casa conflictividad social, poca tradición universitaria, la creación de la Universidad permite desmasificar otras zonas y generar nuevas plazas para el exceso de licenciados de otras universidades. Es el momento adecuado para proponer a Málaga como sede universitaria y Madrid, considero más urgente e importante concederuna que prestar atención a los perjuicios particulares que producirían. A pesar de que la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Empresariales se integró en el Distrito Universitario de Granada, sin ser el germen de la universidad local, a corto plazo permitirá presionar al Gobierno, como otro argumento más, para la aprobación y establecimiento de la propia universidad. Por tanto, parecía posible alcanzar este objetivo, y personas deseosas de ver una universidad en Málaga se empeñaron en conseguirlo a través de los cauces que ofrecía el Régimen.

33El 27 de mayo de 1968, fecha significativa dentro del movimiento estudiantil francés, un grupo de representantes de Padres de Familia dió origen a una asociación de carácter cultural donde estaban prohibidas con fines políticos, para organizar la demanda de centros de enseñanza superior para la ciudad. Toma el nombre definitivo de Asociación de Amigos de la Universidad de Málaga el 8 de junio de 1968, y doce días después se redactan sus estatutos con la firma de los 21 asistentes al acto de constitución. La posibilidad de ampliar la enseñanza superior en Málaga, se presentó a partir del Decreto de 27 de marzo de 1969, ley que sirve entonces de referencia para todo lo concerniente a la figura de los Colegios Universitarios. Se tomaron medidas para abrir en el siguiente curso un colegio universitario en Málaga, me didas que tienen éxito más tarde y sin apresuramientos en el curso 1970-1971.

  • 38 Málaga, 5 de Noviembre, op. cit.

34En el mismo año de 1969, se presentaron a las autoridades locales los planos, la maqueta y el proyecto de Avance de la Ordenación Urbanística de la Ciudad Universitaria de Málaga38, en tanto que se procuraban influencias y apoyos a la propuesta en Madrid. Poco después el Gobernador Civil, Víctor Arroyo, gestionasa la aprobación oficial del proyecto de Colegio Universitario, opción alcanzable en breve plazo y se proponía como Presidente de la Asociación a Luis Peralta España, Procurador en Cortes, que la representó desde el 27 de abril de 1970.

La concesión

35Málaga festejó la concesión de la Universidad el dia 5 de noviembre de 1971. Las autoridades locales y provinciales conocieron ese día la inclusión del proyecto universitario en el III Plan de Desarrollo. El entonces Ministro de Educación y Ciencias del llamado Gobierno monocolor (con miembros del Opus Dei), José Luis Villar Palasi, telefoneó al Gobernador Civil de Málaga, y rápidamente los medios de comunicación difundieron la noticia. Éstos, con gran entusiasmo, consideraron la aprobación de los estudios superiores como una conquista de importancia para la ciudad. La prensa entrevistó a los responsables más directos de la gestión, dando cuentas de sus consideraciones respecto a la trascendencia de la universidad, recogiendo también la opinión de personas ligadas a la vida cultural de la ciudad y una selección de opiniones que daban idea de las distintas actitudes que existían dentro de la sociedad malagueña.

36Frente a los grandes titulares de los diarios de la ciudad, encontramos la fría acogida de la casi totalidad de los malagueños a los estudios superiores. Mientras que las autoridades se reunían a la espera de la últimas noticias relativas al proyecto universitario, que se estaba tratando en el Consejo de Ministros, las clases populares parecían no enterarse. Lo cierto es que comentarios sobre esta conducta surgieron en la prensa:

  • 39 Sol de España, Málaga, 5-XI-1971.

"¿Cómo es posible que en la calle no se sienta ese jolgorio al que estamos acostumbrados cada vez que el C.D. Málaga asciende a Primera División?"39.

37Al día siguiente, 6 de noviembre, se celebraron por el mismo motivo demostraciones populares y religiosas de marcado carácter progubernamental. Una manifestación popular de mil o dos mil personas recorrió el centro de la ciudad hasta la fachada principal del edificio del Gobierno Civil, la Aduana: tuvo como objeto manifestar públicamente el logro de los dirigentes malagueños en el gobierno, reconociéndose así el papel tan importante que había jugado Víctor Arroyo en la concesión. Las autoridades malagueñas ligaron las manifestaciones políticas a las religiosas, y en la Catedral las autoridades eclesiásticas celebraron la Universidad con un Te-Deum de acción de gracias, rezándose más tarde una Salve en el Santuario de Santa María de la Victoria, Patrona de la ciudad. El Gobierno Civil declaró día de la Universidad el 5 de noviembre, siendo conmemorado el acontecimiento el siguiente año, meses después de la creación legal de la universidad. Efectivamente, el dia 18 de agosto de 1972 se constataba oficialmente la creación de la Universidad de Málaga:

  • 40 Boletín Oficial del Estado, Madrid, 30-IX-1972.

"(...) El III Plan de Desarrollo Económico y Social, en cuya disposición final cuarta, se dispuso el incremento y diversificación de estudios superiores, con la creación de nuevas Universidades y la constitución de nuevas Facultades, Departamentos o Centros en las ya existentes, que serán dotadas adecuadamente, parece llegado el momento oportuno de proceder a desarrollar, en cierta medida y en relación con las necesidades sentidas en algunas regiones de España, la autorización concedida por la citada disposición final (...). Articulo Segundo. Se crea la Universidad de Málaga, que constará inicialmente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (...), y de la Facultad de Medicina, de nueva creación"40.

38La noticia no pasó desapercibida en Málaga, la prensa local celebró la aprobación de la ley al día siguiente, aunque la gran fiesta se produjo el día 5 de noviembre de 1972. La conmemoración tuvo lugar con grandes manifestaciones. En este sentido, el Servicio de Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial editó un folleto titulado Málaga, 5 de noviembre. Día de la Universidad. De carácter laudatorio, recoge las noticias existentes en relación con las actividades universitarias realizadas en nuestra universidad hasta entonces, la historia de la Asociación de Amigos de la Universidad de Málaga, describe el estado de la Universidad, aportando un resumen gráfico con la cronología de su puesta en marcha. El acto público más importante se celebró en el Teatro Cervantes de Málaga donde fue presentado el precedente de la Comisión Gestora de la Universidad, Antonio Gallego Morell, y se entregó la Medalla de Oro Provincial a la Universidad de Granada. Del discurso del Presidente de la Comisión Gestora se destacan dos cuestiones, una primera donde reconoce que la ilusión por crear una universidad es los más importante para que crezca y se obtengan buenos resultados, junto con ella el fomento del carácter propio del medio donde se asienta, más que seguir moldes rusos o americanos. Y una segunda relativa a los problemas que aquejaban a la Universidad, considerando como el más ajudo la masificación del estudiantado. Por otra parte propone para el buen desarrollo de la enseñanza superior la investigación realizada en equipo y con medios suficientes. Finalmente, alentó el espíritu universitario, la capacidad de transformación de la Universidad, de cara a conseguir conocimientos, y la preparación del profesorado para enseñar, pensar, investigar, estudiar y crear.

39La Medalla de Oro Provincial la entregó el Presidente de la Diputación, Francisco de la Torre Prados, al entonces Rector de la Universidad de Granada, Juan de Dios López González. Las diferencias que pudieron producirse en los primeros momentos por la separación de Málaga del Distrito Universitario de Granada parecían superadas. A este respecto el diario Sur de Málaga comentó:

  • 41 Sur, Málaga, 6-XI-1972.

"Ahora está todo lo previo consumado; hasta el obligado capítulo de despedida -que no desmembración- de la ciudad hermana que durante años nos ha prestado su universidad, nos ha hecho hueco en ella, para que formemos malagueños con vocación de rectoría"41.

40En el siguiente año, se celebró el último aniversario de la propuesta de Málaga como sede universitaria, muy a pesar de los intentos de la Asociación de Amigos de la Universidad por recuperar la conmemoración del 5 de noviembre. En 1983 sí se celebró el décimo aniversario de la creación de la Universidad por el equipo de gobierno regido por Antonio Pérez de la Cruz.

La protesta universitaria

  • 42 S. Casado Bravo, Ma J. Luque Real, Ma I. Ruiz García, J. A. Vergara Florido, y J. A. Yáñez Caballe (...)

41El movimiento estudiantil llegó a Málaga cuando se estableció la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas, dependiente aún de la Universidad de Granada. Los alumnos de la nueva facultad habían contactado ya en Granada con grupos de estudiantes ligados a organizaciones críticas al Régimen. Éstas se presentaban como una alternativa global a la política económica y social. Profesores como Ramón Tamames, luego destacado político de la transición, entre otros, conectaron las organizaciones con los estudiantes malagueños42. Caracteriza el movimiento estudiantil en Málaga la protesta constante en favor de mejoras académicas y materiales. Destacando la proporción de afiliados a organizaciones políticas, hasta el punto que casi todas las manifestaciones estudiantiles de descontento se generaron por motivos y causas concretas. El eco de estas movilizaciones en la sociedad malagueña de finales de los años sesenta fue grande. Por una parte, la guerra civil en Málaga había generado una represión que aún trascendía a aquellos años - es sabido el papel que jugó la ciudad en la defensa de la República, y el temor junto con la desorganización política impedían plantear una oposición abierta. Oposición que se genera con la llegada de la Facultad en la calle. Los estudiantes a la par que los obreros, plantearon una confrontación tan abierta que muchos la consideraron preludio de enfrentamientos más serios, que no llegaron hasta el 23 de febrero de 1981. Sin embargo, la trascendencia del movimiento estudiantil despertó la conciencia social y política, favoreció además mejoras materiales concretas en todos los ámbitos de la sociedad. Después de los primeros años, la trascendencia de la protesta universitaria decreció y la sociedad, presionada por otros problemas, fue menos receptiva a dicha influencia que a la procedente de otras fuerzas sociales, políticas o económicas.

  • 43 Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, Sevilla, 27-VIII-1990.

42Pueden señalarse tres etapas distintas dentro de las movilizaciones estudiantiles universitarias, que casi coinciden con el antes, durante y posteriormente a la misma institución universitaria. La primera determinada por la petición de reformas políticas y de una universidad (1965-1973). Una segunda volcada hacia la reforma política y a la ampliación de medios para los universitarios (1974-1978). Y por último, la etapa de declive, en la que las movilizaciones estudiantiles pierden fuerza en el contenido y en la forma, incluso para exigir los medios que le eran necesarios. La observación más pertinente es comparar el crecimiento del movimiento estudiantil con el proceso de decadencia del sistema político imperante hasta 1977. Una vez que se inicia la transición, la protesta estudiantil comienza a tener menor trascendencia y la búsqueda de soluciones a problemas concretos de caracter social retrocede. Se sustituye la protesta por la negociación - son pocos quienes negocian, a la vez que se impone la idea de que los problemas son roces entre distintas partes de la misma sociedad -como el desplazamiento de las placas terrestres- y que basta encauzar la negociación para dar salida a las dificultades. Los cauces aparecieron mucho más tarde, tras la aprobación de la L.R.U. en 1983, ley que dió lugar a la autonomía universitaria y por tanto, a la elaboración de los Estatutos de las distintas Universidades. Los Estautos de la Universidad de Málaga se aprobaron, con aceptación general, el 15 de mayo de 198543.

43La Facultad de Ciencias Políticas y Económicas, que finalmente se concretó en Ciencias Económicas y Empresariales sólo, dirigió en los primeros momentos la protesta. Luego, muy pocas veces, perdería la iniciativa al estar los principales cuadros de las organizaciones relacionados con ella. Desde 1965, año de su apertura, se articulan en ella las principales células de estudiantes organizados en partidos, grupos, asociaciones y en las secciones juveniles de los mismos. Su actuación, aún circunscribiendose a la protesta general que el movimiento estudiantil desarrollaba en el país, tuvo como objetivo concreto más visible la creación de la universidad de Málaga, especialmente a partir de 1970 cuando se creó el Colegio Universitario de Málaga dependiente del Distrito Universitario de Granada, al igual que la Facultad de Ciencias Económicas. La Universidad como objetivo concreto de las movilizaciones sintetizaba varias reivindicaciones complementarias, de un lado las académicas, y de otro las generales. Globalmente presentadas eran: más salidas profesionales, más conocimientos para la ciudad, reconocimiento especifico de Málaga en el contexto del país (la sexta ciudad española en número de habitantes y sin universidad), seguridad en el trabajo para los Profesores no numerarios (eran mayoría en la universidad por su creación reciente), y la autonomía universitaria entre otras reivindicaciones.

  • 44 Rosa Lara y J. L. Zorrilla, "Movimiento estudia ntil en Málaga, 1973-1977", Comunicación presentad (...)

44Conseguida la Universidad, se inicia un período de reivindicaciones concretas que afectan a partes del distrito universitario: así, desde la dimisión de la Comisión Gestora por su política conservadora a la actitud militante del estudiantado en favor del P.N.N., tanto en el ámbito laboral como político tras algunas represalias. Coincide esta etapa con el crecimiento del movimiento obrero, lo que deja en un segundo plano el problema estudiantil44. Por otro lado, la división política de la oposición, por la aparición de los dos programas, primero la Junta Democrática y luego la Plataforma, acaban por dividir a las fuerzas políticas presentes en la Universidad, frenando posibles iniciativas conjuntas. Especialmente si se tiene en cuenta que las directrices políticas nunca estuvieron, en medida siquiera destacada, en manos de los universitarios independientes. Los más activos en este campo fueron enrolados o simpatizaban, sin más, con alguna organización. Las más activas (P.C.E., P.T.E. y L.C.R. del distrito de Málaga - más tarde el P. S.O. E. saldría a la luz pública), se preocuparon mucho menos del movimiento estudiantil.

45La última etapa, posterior ya a la aprobación en 1978 de la Constitución, careció de uniformidad, y son los diferentes problemas que surgen, a veces contra la táctica de los partidos y organizaciones, durante la implantación de la institución académica los que determinan las distintas movilizaciones que se producen. La trascendencia de la protesta estudiantil en la sociedad es entonces prácticamente nula.

Actividades culturales y universidad

46Los objetivos de la nueva universidad ya se consideraron globalmente por los artífices más directos del establecimiento de la institución en Málaga. En general, habia diversidad de criterios sobre el particular. Para el poeta malagueño Alfonso Canales, que mantiene una opinión más trascendente, los estudios superiores debían tener un espíritu ideal:

  • 45 Sol de España, Málaga, 5-XI-1971.

"Algo que vale más que la propia sabiduría: el apetito desordenado de saber (...). La Universidad no es, en manera alguna, una cosa parecida a aquella compaña de seguros que se rotulaba al gusto decimonónico, "El Porvenir de los hijos" (...). Por favor: no erijamos una nueva planta de picapleitos, de médicos que descuelgan el teléfono, de boticarios regentes, de profesores rutinarios... Vamos a ser serios, ahora que se nos dejará una oportunidad de preterir a nuestros mercanchifles ancestros"45.

47La importancia de la universidad para el ámbito sociocultural preocupa más a Utrera Molina y a Francisco de la Torre. La opinión del primero tiende a incitar a los malagueños a la unidad, a la concordia, propia del momento político que se vive:

  • 46 Ibid.

"La Universidad favorecerá la integración plenaria de la sociedad malagueña, acentuará la vocación universalista malagueña, aportará un caudal de trascendentes sensibilidades y hará que en el estuerzo colectivo de España, Málaga no sea sólo la Costa del Sol, sino la tierra estremecida por el aliento de la cultura, el poder de la esperanza y el entendimiento fraterno de la libertad"46.

48Francisco de la Torre destacaba que los medios con que podía contar Málaga para los estudios superiores desde ese momento serían superiores a los que con esfuerzo habían aportado la Diputación Provincial y el Ayuntamiento, pues el Gobierno Central interviendría también económicamente. Concreta más en relación con el problema universitario, que sólo se insinúa en la cita anterior, desvela las preocupaciones del Gobierno y la conciencia de los problemas que acuciaban a toda la enseñanza superior. Problemas que no eran exclusivamente de España como se ha puesto de manifiesto:

  • 47 Sol de España, Málaga, 6-XI-1971, Número extraordinario.

"(...) Significa para la administración Central el compromiso y el reto de poner de su parte cuanto sea necesario para su pronto y eficaz funcionamiento (...). Pero para Málaga significa también un desafío: el aportar soluciones, recursos, ideas, calor y estímulo para que la crisis de crecimiento que tiene la Universidad en España, y que lógicamente se puede manifestar en nuestra Universidad, se resuelva, en lo que a ésta respecta favorablemente y el conseguir este anhelo, este latido popular, este interés por y para la Universidad que hoy existe entre nosotros, se mantenga y acreciente. Así será viable una colaboración y relación íntima entre Sociedad y Universidad, que puede ser ejemplar para nuestro país"47.

49La aparición de la Facultad de Económicas, y de la Universidad, supuso una alteración del ambiente sociocultural. Las actividades más sobresalientes además de las relativas a festejos de feria, taurinos, Semana Santa y Navidades de carácter general, eran los aniversarios de la ciudad, fiestas territoriales, de grupo y folklóricas. Las populares se intensificaron y tomaron un sentido más político. Las instituciones docentes, fiscalizadas por un alumnado más critico, se preocuparon por mejorar sus funciones y su calidad. Con resultados bastante desiguales. Las celebraciones y ciclos ciéntificos tenían gran trascendencia al carecer la ciudad de estudios superiores avanzados. Conferencias y ciclos tenían gran trascendencia y auditorio, bien de adultos, bien de estudiantes de segunda enseñanza para ampliar conocimientos. En 1970, destacaban los ciclos realizados en el Ateneo de Málaga; citemos el dedicado a la Historia Social dirigido por Juan Antonio Lacomba Avellán, donde intervinieron Julio Caro Baroja, Lidia Falcón, Antoni Jutglar entre otros; los planteamientos críticos de los autores eran muy celebrados y dicha tendencia caracterizaba a una buena parte de los asistentes, asiduos por cierto. En el Instituto de Segunda Enseñanza se celebraba en la misma fecha un ciclo dedicado a la orientación vocacional, donde intervinieron Francisco de la Torre Prados, Juan Salvador Martínez Ruiz, P. Manuel Aguilar, entre otros, actividad de gran trascendencia para los futuros bachilleres que debían elegir unos estudios difíciles de continuar.

  • 48 Sol de España y Sur, Málaga, 1970.

50En el ámbito del espectáculo, el teatro ARA (Angeles Rubio Argüelles) destacaba por ser el más representativo del teatro local. Pronto a su lado apareció el Grupo Universitario dirigido por Francisco Javier Ramírez. Al cine comercial le surgieron competidores el Cine-Club y el ciclo de Arte y Ensayo del Ateneo. Y los distintos Departamentos de Actividades Culturales de las Facultades comenzaron a trabajar con fines socio-políticos y culturales. A los ciclos del Ateneo le acompañaron otros universitarios y puede hablarse de una etapa muy productiva dentro de la cultura malagueña48.

Note

1 J. M. Moreno, A. Poblador y D. del Río, Historia de la Educación, Madrid, Paraninfo 1978, p. 511.

2 W. W. Rostow, Estrategia para un mundo libre, Buenos Aires, Troquel, 1966.

3 H. Marcuse, Ensayos sobre política y cultura, Barcelona, Pianeta-Agostini 1986 p. 7.

4 Philips H. Coombs, La crisis mundial de la educación, Barcelona, Península, 1978.

5 Norman C. Cantor, La era de la protesta, Madrid, Alianza Ed., 1973, p. 358.

6 J. J. Toharia, "En torno a la nueva contestación", en España Perspectiva 1972 Madrid, Guadiana, 1972, p. 267 y siguientes.

7 Ramón Tamames, Introducción a la economía española, 12e ed., Madrid Alianza Ed 1978, pp. 467-468.

8 P. H. Coombs, op. cit., p. 82.

9 J. M. Bas, "Política económica", Cuadernos de Pedagogía, Barcelona, Suplemento n° 3 (Fascismo y Educación), 1976, p. 22.

10 J. Carbonell i Sebarroja, "Marco legal y política educativa", Cuadernos de Pedagogía, n° cit., p. 29.

11 R. Tamames, op. cit., p. 456.

12 J. Carbonell i Sebarroja, op. cit., p. 29.

13 Ρ. Boudieu y J. C. Passeron, los estudiantes y la cultura, Barcelona, Labor, 1969, p. 110.

14 Manuel Sacristán, Ires lecciones sobre la Universidad y la división del trabaio Sevilla, 1972.

15 Martín Carnoy, "Economía y Educación", Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, Málaga, n°12, 1983.

16 Alberto Gil Novales, El trienio liberal, Madrid, Siglo XXI, 1980.

17 J. Morilla Critz, Introducción al estudio de las fluctuaciones de precios en Málaga, Málaga, Diputación Provincial, 1972, p. 194.

18 C. García Montoro, Málaga en los comienzos de la industrialización: Manuel Agustín Heredia (1786-1846), Córdoba, Caja de Ahorros, 1978, p. 127.

19 E. Ortegas Berenguer, La enseñanza en Málaga, 1833-1933, Málaga, Universidad, 1985, p. 64 y siguientes.

20 E. Ortega Berenguer y E. Mateo Avilés, "Los intentos de crear una Universidad en la Málaga del siglo XIX", Baética, Málaga, n° 6,1983, p. 413.

21 Damián López Cano, La población malagueña en el siglo XIX, Málaga, Universidad 1985, p. 293.

22 D. López Cano, op. cit., p. 693; Anuario Estadístico de España, Madrid, Instituto Nacional de Estadística, 1962 y 1972; Actas de Calificaciones, cursos 1960/1961 y 1970/1971 (Archivo de la Secretaría del Instituto Nacional de Enseñanza Media Nuestra Señora de la Victoria, Málaga - en adelante A. INEM).

23 A. INEM (Actas de calificaciones); Anuario Estadístico de España, op. cit.

24 Anuario Estadístico de España, op. cit.

25 P. H. Coombs, op. cit., p. 47, cuadro 3; Anuario Estadístico de España, op. cit.

26 P. H. Coombs, op. cit., p. 169, cuadro 7.

27 Estadísticas básicas de España, 1900-1970, Madrid, Confederación Española de Cajas de Ahorro, 1975; J. M. Bas, op. cit.

28 Anuario Estadístico de España, 1972.

29 Anuario Estadístico de España, 1962 y 1972.

30 P. H. Coombs, op. cit., p. 134.

31 Anuario Estadístico de España, 1962.

32 Cuadernos de Pedagogía, Barcelona, Suplemento n° 3, 1976 (Fascismo y Educación).

33 Málaga, 5 de Noviembre. Día de la Universidad, Málaga, Diputación Provincial, 1972.

34 Ibid.

35 J. M. Maravall, Dictadura y disentimiento político. Obreros y estudiantes bajo el Franquismo, Madrid, Alfaguara, 1978, pp. 167-168.

36 Málaga, 5 de Noviembre, op. cit.

37 J. M. Maravall, op. cit., pp. 169-170.

38 Málaga, 5 de Noviembre, op. cit.

39 Sol de España, Málaga, 5-XI-1971.

40 Boletín Oficial del Estado, Madrid, 30-IX-1972.

41 Sur, Málaga, 6-XI-1972.

42 S. Casado Bravo, Ma J. Luque Real, Ma I. Ruiz García, J. A. Vergara Florido, y J. A. Yáñez Caballero, La oposición al franquismo en la Universidad de Málaga, 1973-1977, Málaga, trabajo inédito, 1989.

43 Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, Sevilla, 27-VIII-1990.

44 Rosa Lara y J. L. Zorrilla, "Movimiento estudia ntil en Málaga, 1973-1977", Comunicación presentada al Congreso Universidad y Franquismo (Zaragoza, 8-11 de noviembre de 1989).

45 Sol de España, Málaga, 5-XI-1971.

46 Ibid.

47 Sol de España, Málaga, 6-XI-1971, Número extraordinario.

48 Sol de España y Sur, Málaga, 1970.

Indice delle illustrazioni

Titolo Cuadro 1 (note21)
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5882/img-1.jpg
File image/jpeg, 154k
Titolo INCREMENTO DE LA POBLACIÓN Y ESTUDIANTES DE PREUNIVERSITARIO COMPARACIÓN. Cuadro 2 (note22)
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5882/img-2.jpg
File image/jpeg, 102k
Titolo PREUNIVERSITARIO: Alumnos por habitante. Cuadro 3 (note23)
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5882/img-3.jpg
File image/jpeg, 106k
Titolo INCREMENTO DE MATRICULAS EN PREUNIVERSITARIO. Cuadro 4 (note24)
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5882/img-4.jpg
File image/jpeg, 174k
Titolo INCREMENTO DE MATRÍCULAS EN BACHILLERATO Y PREUNIVERSITARIO (en miles). Cuadro 5 (note25)
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5882/img-5.jpg
File image/jpeg, 159k
Titolo GASTOS TOTALES EN INVESTOGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN. Cuadro 6 (note26)
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5882/img-6.jpg
File image/jpeg, 105k
Titolo PRESUPUESTOS DEL ESTADO Y PORCENTAJE DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (en miles de pesetas del momento). Cuadro 7 (note27)
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5882/img-7.jpg
File image/jpeg, 57k
Titolo TIPO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PREDOMINANTE EN 1970. Cuadro 8 (note28)
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5882/img-8.jpg
File image/jpeg, 70k
Titolo SEGUNDA ENSEÑANZA Y SEXO 1960/1970. Cuadro 9 (note29)
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5882/img-9.jpg
File image/jpeg, 97k
Titolo PREUNIVERSITARIO Y ESPECIALIDAD Curso 1960/1961. Cuadro 10 (note31)
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5882/img-10.jpg
File image/jpeg, 88k

Autore

Universidad de Málaga

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search