Desktop versionMobile Version

L'enseignement Primaire en Espagne et en Amérique Latine du XVIIIe siècle à nos jours

 | 
Jean-René Aymes
, 
Ève-Marie Fell
, 
Jean-Louis Guerena

V. La politique scolaire de la Seconde République

Labor de alfabetización y culturización elemental en la España Republicana (1936-1939)

Juan Manuel Fernández Soria

Volltext

«(...) hacemos, en suma una valoración del pensamiento tan grande o mayor que la de nuestra defensa armada. Y es que sabemos muy bien que a la larga, el destino de los pueblos no lo trazan los explosivos, sino el cerebro. Por eso se publican en España magníficas revistas; or eso en la fábricas y en los regimientos se editan periódicos; por eso hay bibliotecas en las trincheras; por eso se ha dado la gloriosa paradoja de que la guerra está sirviendo para aminorar el analfabetismo, pues se cuentan por miles los hombres que en el campo de batalla han aprendido a leer y a escribir (...)».
(Ossorio y Gallardo,
El Pueblo, 13-julio-1937)

1. Algunas razones para una política de culturización

  • 1 Domingo y San Juan, Marcelino, La Escuela en la República (La obra de ocho meses), M. Aguilar Edito (...)
  • 2 Samaniego Boneu, Mercedes, La política educativa de la Segunda República durante el bienio azañista (...)

1Cuando Marcelino Domingo, en los primeros y esperanzadores momentos de la República del 31 afirmó que el deber primordial de toda democracia consistía en «resolver plenamente el tema de la instrucción pública»1, estaba muy lejos de sospechar que en 1936 casi el 50 por 100 de los niños en edad escolar no gozaban aún de los beneficios de la escolaridad, y que el índice de analfabetismo habría de elevarse al 28 por 100, cifra importante si se compara con otros países2. La República del 36, sucesora de la del 31 en tantos aspectos, asumirá esta herencia aunque no sin criticar la actitud de los gobiernos burgueses precedentes que permitieron al pueblo permanecer en su ignorancia secular. La República en gurerra se empeñará, sin escatimar medios, en otorgar una cultura, siquiera fuese elemental, a todos los ciudadanos.

  • 3 «Manifeste des Jeunesses Libertaires. Une année d’activité des Jeunesses Libertaires du Levant. Les (...)

2Pero no se trata sólo de liquidar una deuda. Se lucha contra el analfabetismo, se lucha por la cultura porque, por un lado, se parte del convencimiento – repetidas veces pregonado – de que la educación es un derecho más del individuo en el que – y más aún en estos momentos – se deposita la fe para su redención y liberación, y, por otro, porque una guerra de contenido social como se la caracterizó3, exige que quienes la sostienen adquieran una conciencia también social; y qué duda cabe de que la cultura es un instrumento imprescindible para conseguirlo; además, la instrucción es un factor principal para la formación política y para su fortalecimiento.

  • 4 Anton (Francisco), El Comisariado en el Ejército Popular, Editado por el Partido Comunista. Comité (...)
  • 5 Castro, Enrique, Las relaciones del comisario con el mando militar, Ediciones «Superación», Imprent (...)
  • 6 Armas y Letras (Portavoz de las Mimlicias de la Cultura), 1 (1937) 4.

3El pueblo en armas es erigido en protagonista de esta guerra cuyas causas y factores determinantes debe conocer para que, comprendidos y asumidos, sepa por qué lucha. En el Ejército Popular, expresión armada del pueblo, esta necesidad de saber es más acuciante. Así lo entiende Francisco Antón, sub-comisario del Ejército del Centro, cuando dice que «para que un Ejército eleve su eficacia necesita también saber, cada día mejor, que su lucha le lleva por caminos de cultura y bienestar. Su fuerza aumenta en la medida en que la justeza de la causa por la que lucha es mejor comprendida, para la mayor cultura de sus soldados»4. De hecho, Enrique Castro, Sub-Comisario General de Guerra, relaciona el «trabajo político cultural sistemático» con importantes éxitos militares5. Para el general Miaja, la cultura en el Ejército es imprescindible ya que es el medio de estar identificado con el pueblo6.

4Pero, ¿qué se entiende por culturización del soldado?; «Cultura Popular» lo ve de este modo:

  • 7 «Cultura Popular y el Ejército», en Cultura Popular, 2 (junio, 1937), cit. en Aznar Soler, Manuel, (...)

«Elevar la cultura del soldado significa fortalecer su conciencia política. Porque para nadie puede ser un secreto que nuestro Ejército Popular ha de ser un conjunto de hombres conscientes del ideal por el que luchan y mueren si es necesario. Se impone, pues, que tengan una cultura literaria, científica y política todo lo más elevada posible dentro de las circunstancais. ¡Abajo el analfabetismo!
Efectivamente, pero teniendo presente que el analfabetismo no consiste solamente en no saber leer y escribir, sino en carecer de conceptos claros de las cosas y el permanecer alejado de los grandes conflictos morales y de justicia social que nos agobian»
7.

  • 8 Normas de actuación de los Comisarios de Guerra, Edit. por la Confederación Nacional del Trabajo. S (...)

5Sin embargo, de poco sirve educar políticamente a los soldados o a las gentes de retaguardia si la mayoría de ellos no conocen las primeras letras. Por ello, quizás sea el aspecto cultural uno de los más destacados del quehacer del Comisariado de Guerra, encargado eminentemente de la formación política y militar del Ejército8. Tanto es así que Julio Alvarez del Vayo, Comisario General de Guerra, estimula a los comisarios con palabras como éstas:

  • 9 Alvarez del Vayo, Julio, El Comisariado General de Guerra al servicio del Pueblo y de la victoria, (...)

«Labor de educación cultural, extendida hasta las propias trincheras. El Comisariado de Guerra tiene comprometido su honor en que al terminar la guerra no quede en nuestras filas un solo soldado que, habiendo pasado por ellas, vuelva a su terruño sin haber aprendido a leer y escribir. ¡Ni un solo analfabeto en el Ejército del Pueblo!»9.

6Estas motivaciones explicarán que tanto el Comisariado – en los frentes de batalla sobre todo – como las diversas organizaciones políticas, propicien, con la colaboración del Ministerio de Instrucción Pública en la mayoría de los casos, la creación de y el apoyo a numerosos ensayos educativo-culturales que, en las mismas líneas de combate o en la retaguardia, tienen como fin inmediato la alfabetización y culturización básica de las gentes.

2. Alfabetización y culturización elemental en los frentes de batalla

  • 10 Abella, Rafael, La vida cotidiana durante la guerra civil. La España republicana, Edit. Planeta, Ba (...)
  • 11 Fete, Les professionnels de l’enseignement luttent pour la libération du peuple espagnol, Hélio Cac (...)

7A pesar de que las condiciones materiales de una guerra no son las idóneas para que la semilla cultural tome cuerpo, las ansias de saber del pueblo español, su «instintiva sed de conocimiento», como dice Rafael Abella10, favorecieron, no obstante, la creación de un complejo entramado educacional, cuyo primer elemento lo constituye el Batallón «Félix Bárzana» integrado por profesores, alumnos, maestros y funcionarios del M.I.P. adscritos a la F.E.T.E. y reclutados bajo el lema «la cultura se defiende en los campos de batalla». Pronto se cae en la cuenta de que la cultura se defiende no sólo empuñando las armas sino que también se conquista luchando contra la ignorancia aún en las mismas trincheras. Esta toma de conciencia, junto a las peticiones que desde los frentes solicitaban maestros, deciden a la F.E.T.E. a crear, en diciembre de 1936, un servicio denominado Cultura del Miliciano, con la finalidad preminente de «cultivar el espíritu del miliciano», luchar contra el analfabetismo y colaborar con la Comandancia militar y el Comisariado en la educación política del ejército11.

  • 12 Anton (Francisco), El Comisariado..., p. 20, y Fete, Les professionnels de l’enseignement..., p. 10

8El M.I.P. recoge esta experiencia y crea, a principios de 1937, las Milicias de la Cultura12.

9Las Milicias de la Cultura nacen impulsadas por la creencia repetidas veces manifestada de que la lucha que ocupa a la República lo es también por la cultura del pueblo; el preámbulo del decreto creador de las Milicias de la Cultura así lo expresa:

  • 13 D. 30-enero-1937 (Gaceta de la República del 2-febrero).

«La lucha que el Estado y el pueblo español viene sosteniendo es también, en una parte muy importante, una lucha por la cultura del pueblo. Bajo el fuego mismo de la guerra, los órganos del Gobierno legítimo de España han de preocuparse de dar instrucción a aquellos heroicos combatientes del pueblo a quienes un régimen de opresión privó de recibir las enseñanzas más elementales en la edad escolar»13.

  • 14 Ibarruri, Dolores, y otros, Guerra y Revolución en España. 1936-1939, Edit. Progreso, Moscú, 1966, (...)

10El Ministerio organiza un cuerpo de instructores encargados de impartir a los soldados que lo precisen enseñanzas de tipo elemental empleando para ello los momentos de descanso de las tropas. Aunque su misión es ante todo instructora en lo cultural también lo es en lo político; quizás no fuese casual que dependieran del M.I.P. en lo profesional y económico pero estuvieran adscritos a los comisarios quienes supervisaban su labor14.

11A pesar de estar previsto el reclutamiento de funcionarios, el gran número de inscripciones voluntarias lo hizo innecesario; nutrían las filas de estas milicias maestros, profesores y estudiantes.

  • 15 O. 8-mayo-1937 (Gaceta de la República del 19).
  • 16 O. 17-diciembre-1937 (Gaceta de la República del 21).

12En mayo de este mismo año, este servicio se estructura de forma militar, distinguiendo entre milicianos culturales de División, de Brigada y de Batallón, regidos por Inspectores de Frente de Milicias de la Cultura, por tres Subinspectores generales y un Inspector general de Milicias de la Cultura15. El volumen creciente de la organización la obliga a adaptarse mejor al Ejército estableciendo dentro de la Inspección general tres secciones: de organización y control, de Prensa y Propaganda y una última de Contabilidad, Oficinas y Material, y se crea el cargo de Miliciano de la Cultura de Cuerpo de Ejército16.

  • 17 Gironella, José María, Un millón de muertos, Edit. Planeta, 1961, p. 254.

13Para hacernos una idea del marco físico en que se desarrollaba la actividad desempeñada por los milicianos culturales, no hay que perder de vista que estos compartían el mismo modo de vida de cualquier soldado; por ello, las tareas de alfabetización y culturizadoras tenían lugar bien bajo la sombra de un árbol, bien en los «rincones culturales» de las mismas trincheras. Gironella, en su novela «Un millón de muertos», ambienta una de estas escuelas en los sótanos de un panteón funerario, transformado en «Rincón de Cultura»17. Miguel Núñez, estudiante de comercio y miliciano de la cultura narra sus vivencias a este respecto:

  • 18 Fraser, Ronald, Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la guerra civil española, Edit (...)

«Las clases se daban cuando y donde era posible, normalmente por la mañana y en los toscos refugios improvisados por los hombres. Si estaba de suerte, encontraba un trozo grande de pizarra y un poco de tiza, pero si no era así, utilizaba hojas grandes de papel sobre las que dibujaba o pintaba. Cada vez que la unidad cambiaba de posición, era necesario abandonar el equipo, por muy rudimentario que fuese. Una y otra vez los hombres demostraban su iniciativa (...). Uno daba con un par de sillas, otro encontraba un poco de tiza, éste un trozo de madera que podía servir de banco, aquél un pedazo de pizarra que permitía montar de nuevo la escuela»18.

  • 19 «El II Congreso d Escritores para la defensa de la Cultura. La inteligencia del mundo con España», (...)

14Sin embargo, a pesar de las numerosas y desalentadoras dificultades, el interés por instruirse no parecía abandonar a los milicianos-alumnos; así lo vieron los intelectuales asistentes al II Congreso Intercacional de Escritores Antifascistas, como el alemán Kurt Stern cuando afirma que «bajo el tronar de los cañones y el tabletear de las ametralladoras, millares y millares de hombres aprenden a leer y a escribir»19, o el noruego Nordhal Grieg quien, no sin efectismo describe lo siguiente:

  • 20 Hora de España, VIII (1937) 53 (Reimpresión anastática de la edición de Valencia-Barcelona 1937/193 (...)

«Frente a Madrid, en las trincheras de las primeras lineas de la República, hemos visto escuelas y bibliotecas a cien metros del frente fascista. Las ametralladoras de los moros tiran por encima de las trincheras, mientras que los jóvenes soldados van a la escuela»20.

15Estas eran las condiciones en que las Milicias de la Cultura desarrollaban su labor. Veamos ahora en qué consistía ésta.

  • 21 Dice Ricardo Blasco que «se calculaba que un 60 por ciento de los combatientes del frente del Centr (...)
  • 22 Ballesteros Usano, Antonio, «Instrucción Primaria», en Labor Cultural de la República española dura (...)
  • 23 Jackson, Gabriel, La República española y la guerra civil, Edit. Crítica, Barcelona, 1976, p. 384.

16Su cometido primero es el de enseñar a leer y escribir a los soldados analfabetos que nutrían las filas del Ejército Popular en cantidades considerables21; atendían también la cultura primaria de los combatientes que la poseían reforzándola con lecciones de Matemáticas, Geografía, Historia, etc. Apoyan esta labor con toda clase de recursos educativos y culturales: facilitando a los soldados libros y revistas donde pueden ejercitar las enseñanzas recibidas a la vez que les sirven de distracción22; organizan cursillos literarios en las trincheras23, así como escuelas y bibliotecas; comentan lecturas de interés; pronuncian charlas y conferencias; confeccionan periódicos murales; las representaciones de teatro, cine y guiñol, así como las emisiones de discos de gramófono y recitales poéticos, fueron en ocasiones un valioso refuerzo a su labor cultural; dan cursos de capacitación para mandos y colaboran en la creación y redacción de periódicos en las unidades militares; publican, además, «Armas y Letras» que les sirve como portavoz, etc., Y toda esta actividad, aunque se desarrolla sobre todo en el ejército de tierra, se extiende también a hospitales, bares navales y aeródromos.

  • 24 L’Effort Culturel du peuple espagnol en armes, Ministère de l’Instruction Publique de la République (...)
  • 25 Ministerio de Instrucción Pública, Cartilla Escolar Antifascista, Ministerio de Instrucción Pública (...)
  • 26 Ibidem, p. 3.
  • 27 Ministerio de Instrucción Pública, Cartilla Aritmética Antifascista (Complemento a la Cartilla Esco (...)

17El M.I.P. ayudó en la tarea alfabetizadora de las Milicias proporcionándoles colecciones de mapas, cuadernos para los ejercicios de escritura y redacción, tela encerada, lápices, cuadernos de apuntes y cortaplumas, etc.24, pero sobre todo, con la edición de la «Cartilla Escolar Antifascista», de la que se tiraron 150.000 ejemplares. Del método que se sigue en ella para el aprendizaje de la lectura y escritura, destaquemos sólo dos notas: una, su sencillez, que propicia que «cualquiera, con sólo saber leer, pueda ponerlo en práctica y enseñar a otros»25, finalidad que debió tener éxito ya que abundan las noticias de soldados que recién alfabetizados por las Milicias de la Cultura enseñaban las primeras letras a compañeros todavía analfabetos; la otra peculiaridad, nada sorprendente, por otra parte, pero sobre la que queremos llamar la atención, viene dada por el hecho de que las frases-modelo sobre las que se monta el trabajo de alfabetización guardan – se dice en la «Cartilla» – «un contenido a tono con la lucha heroica que está sosteniendo el pueblo español contra los traidores a España, aliados a los invasores extranjeros»26. Consignemos algunas de estas frases: «Mando único», «Guerra de independencia nacional», «Luchamos por nuestra cultura», «Lenín nuestro gran maestro», «venceremos al fascismo», «La tierra para el que la trabaja», «producir más y mejor en la retaguardia», «La Unión Soviética nos ayuda», etc., son slogans y consignas de guerra cargadas de intencionalidad política que, a buen seguro, se inculcaban en las mentes de los soldados analfabetos al ser aprendidas machaconamente deletreándolas letra a letra, sílaba a sílaba. Otro tanto sucede con la «Cartilla Aritmética Antifascista», complemento de la anterior, y que ilustra las operaciones numéricas básicas con motivos bélicos y sentencias apropiadas del momento; así, por ejemplo, el ejercicio de la suma concluye con esta frase: «SUMEMOS nuestros esfuerzos contra el fascismo y seremos invencibles»27.

  • 28 Calpe Clemente, Vicente, Clases de analfabetos. Algunas orientaciones metodológicas, Ediciones 39 D (...)
  • 29 Ni un solo analfabeto en el Ejército Popular, Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, s.a.

18Destinados al mismo fin – la lucha contra el analfabetismo – aparecen otros folletos que contienen diversas orientaciones sobre la metodología de la enseñanza de las primeras letras, pero todos ellos aprovechan también este momento de aprendizaje para la inculcación ideológica; así, el folleto de Vicente Calpe28, al escoger las palabras-tema a desarrollar incide más en aspectos militares y otros que preocupan más en la retaguardia como son la unidad, el bulo o la deserción. Mucho más aséptico es el titulado «Ni un solo analfabeto en el Ejército Popular», de la F.E.T.E.29.

  • 30 Miguel de Castro Marcos, aunque critica la labor de captación política asegurando que fue óptima, d (...)

19Pero ya fuese siguiendo una metodología más o menos oficialista o haciendo uso de la iniciativa personal, lo cierto es el valor innegable que alcanza la labor de alfabetización y de culturización emprendida por las Milicias de la Cultura. Puede no haber unanimidad a la hora de exponer la cifras que resumen sus logros, pero sí la hay cuando se trata de valorar los resultados. La España de enfrente aunque, como cabía esperar, no elogió su tarea instructiva tampoco la negó30.

Escuelas creadas

2.047

Hogares del soldado

167

Periódicos murales en trincheras y cuarteles

4.223

Cursillos preparatorios para oficiales

183

Sesiones cinematográficas

608

Representaciones de Guiñol

68

Emisiones de radio

200

Bibliotecas creadas en hospitales y cuarteles

1.000

Clases individuales

362.381

Clases colectivas

531.585

Charlas y conferencias

20.077

Charlas dirigidas al enemigo

2.556

Hogares del soldado

167

Academias e Internados militares

20

Combatientes alfabetizados

105.500

Soldados que asistieron a las escuelas de las M.C

200.000

Milicianos de la cultura en activo

2.200

Bibliotecas en funcionamiento

1.418

Periódicos publicados por las Unidades militares

150

  • 31 Estos datos han sido tomados de la Revista Juventud, 4-febrero-1938, cit. en Soria, Georges, Guerra (...)

20Las noticias disponibles no van más allá de agosto de 1938 y los primeros datos se remontan a mayo de 1937. Tampoco fue homogéneo el quehacer de las milicias culturales en los distintos sectores militares; así, por ejemplo, se puede decir que destacó sobre todos el frente del Centro donde la actividad cultural fue más profusa. Con todo, he aquí, estractados, los principales logros debidos a las Milicias de la Cultura31:

  • 32 Cfr. Hernandez, Jesús, Yo fui un ministro de Stalin, G. del Toro Editor, Madrid, 1974, p. 195; Cast (...)
  • 33 Pi Sunyer, Carles, La República y la Guerra. Memorias de un político catatán, Edic. Oasis, México, (...)

21Además de su carácter instructivo, las Milicias no estuvieron exentas de una intencionalidad política, propagandística e ideologizante exigida, sobre todo, por el partido comunista del que en gran parte es producto esta organización cultural32. En medios republicanos y anarquistas, ante todo, se produjo a menudo una manifiesta desconfianza ante la actitud comunista que daba muestras de manejos proselitistas. Algunos significados hechos vinieron a confirmar este recelo, tales como la actitud obstruccionista del M.I.P. para con las Milicias contra el analfabetismo en Aragón organizadas por el Departamento de Cultura del Consejo de Aragón, de claro dominio cenetista, y que desaparecen tras la disolución del Consejo en agosto de 1937. Algo similar sucedió con L’Ajut Cultural al Front – Milicias culturales catalanas – que no sólo fueron obstaculizadas sino que – como dice Pi Sunyer – el M.I.P. prohibió organizar estas milicias con maestros de la región33.

  • 34 Blasco, Ricardo. «1936: Las Milicias...», Nueva Historia, 22 (1978) 74.
  • 35 Cfr. La organización cultural del III Cuerpo de Ejército, Sección de Cultura. Comisariado General d (...)
  • 36 Contrato de Emulación dentro de los Batallones que componen la 4a división, II Cuerpo de Ejército, (...)
  • 37 Blasco, Ricardo, art. cit., p. 74.

22De las Milicias de la Cultura no sorprende sólo su eficacia y actividad, sino también la favorable acogida de que fueron objeto. Para comprender este hecho hay que considerar no ya sólo las ganas de saber del soldado como decíamos al principio, sino también el espíritu de emulación que se suscita en la unidades militares, las cuales – dice Ricardo Blasco – «tuvieron a gala colaborar con su miliciano de la cultura»34. Mencionemos dos casos de la actividad educativa y cultural desplegada en las propias unidades militares. Una la proporciona el III Cuerpo de Ejército que organizó un sistema cultural adaptado a la estructura del ejército y que comprende una Sección de Cultura de Cuerpo de Ejército, Secciones divisionarias de cultura y Hogares del Combatiente, cuyos trabajos giran en torno a la lucha contra el analfabetismo, intercambio cultural, vulgarización y difusión cultural, organización de bibliotecas y creación de escuelas, etc.35. Otra iniciativa interesante es la propiciada por la 4a División del II Cuerpo de Ejército, que estableció «Contratos de Emulación» entre las Compañías de cada Batallón con el fin de conseguir una mayor actividad cultural, higiénica y deportiva. Los ganadores reciben premios bien en metálico, bien en libros o en permisos36. Cuenta Ricardo Blasco que el espíritu de emulación era tal que, por ejemplo, «en mayo de 1937, la 28 Brigada comunicaba que, habiéndose dado la consigna de acabar con el analfabetismo en quince días, se había conseguido en muchos menos, ya que al cumplirse ocho días, tenemos la satisfacción de decir que no hay un solo soldado que no sepa firmar sus nóminas»37.

23Estos ensayos, realizados en las propias unidades militares, así como la actuación de los «Clubs de Educación en el Ejército», ideados por las Juventudes Socialistas Unificadas – de los que nos ocuparemos a continuación – ayudan a explicar el éxito de la intensa actividad desplegada por las Milicias de la Cultura que encontraron el terreno abonado para sus experimentos.

  • 38 Normas para la constitución de los «Clubs de Educación de la JSU» en el Ejército Popular, Edit. Ali (...)

24La creación de los Clubs de Educación en el Ejército fue impulsada desde la Conferencia Nacional de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) celebrada en Valencia, y de la reunión que el Comité Nacional de las JSU celebró en Madrid en septiembre de 1937. En ésta última, Santiago Carrillo, Secretario General, decide modificar la forma de organización de las Juventudes Socialistas dentro del Ejército porque los antiguos grupos, célulasy comités «no eran ni son formas de organización capaces de educar a la juventud. Eran y son viejas fórmulas de tipo conspirativo, que en la práctica enfrentaban a nuestra JSU con el resto de las organizaciones juveniles y con las masas sin partido»38. Esta nueva orientación persigue estatuir una organización juvenil capaz de educar a todos los jóvenes en la lucha contra el fascismo. Así nace el «Club de Educación» como la organización básica de las JSU en el Ejército, y que Santiago Carrillo define y caracteriza de este modo:

  • 39 Normas para los Clubs de Educación en el Ejército, J.S.U., Editorial Alianza, s.l., s.a.. pp. 2-3.

«En cada Brigada debe haber un Club para educar a los soldados, para luchar contra el analfabetismo, para fomentar el deporte, para llevar la cultura a las mismas trincheras, donde estén los soldados; cuidando además de la capacitación técnica de los soldados, jefes y comisarios. A través de nuestro trabajo, los Clubs de Educación deben servir para que no quede un solo combatiente sin aprender el carácxter de nuestra lucha, para elevar el nivel técnico y cultural de los combatientes. Estos Clubs serán dirigidos POR LOS MISMOS COMBATIENTES, DEMOCRATICAMEN-TE AL FRENTE DE ELLOS, LOS JEFES DE UNIDAD Y LOS COMISARIOS, CUALQUIERA QUE SEA SU AFILIACION POLITICA»39.

  • 40 Ibidem, pp. 3-4.

25En estas palabras queda manifiesta también la misión de los Clubs. Concretaremos, sin embargo, con más detalle, sus principales características y tareas a realizar. Los Clubs de Educación surgen precisamente para ser una organización abierta, donde quepan los jóvenes de las unidades militares; no obstante, su dirección – a pesar de lo afirmado por Carrillo – corre a cargo de las jerarquías políticas y militares de la Unidad correspondiente; esto evidencia el lugar preeminente que ocupará el trabajo puramente político y fraccional, aunque dedicarán suma atención a la labor de educación, de organización y unidad de la juventud española. La educación técnica, cultural y política de los combatientes, constituye, en definitiva, los tres pilares básicos en los que se sustenta el quehacer de los Clubs. Mas, para ello, no se crean nuevas instituciones: serán los Hogares del Soldado y los Rincones del Combatiente los centros de trabajo de los clubs, puesto que son la expresión de la vida en campaña, donde caben los juegos, el tabaco, los libros, las conferencias, la música, el periódico, el comentario a la guerra, etc.40.

  • 41 Los Clubs de la Juventus Socialista Unificada en el Ejército, Ediciones C.E.S., Levante (Valencia, (...)

26Como tareas generales de los Clubs destacamos las siguientes41:

27– Práctica del deporte, haciendo comprender su utilidad y practicando aquellas modalidades que tengan una relación más directa con la guerra. La forja de combzatientes fuertes y sanos es uno de los fines perseguidos.

  • 42 Ibidem, p. 4.

28– Formación de cuadros artísticos (grupos escénicos, coros...), con el fin de divertir y educar a los soldados al mismo tiempo que sirven «para demostrar al soldado enemigo que en nuestras filas el soldado español es feliz porque combate por su libertad»42.

  • 43 Ibidem, p. 6.

29– Educación política, entendida como la obligación que tienen los Clubs de «hacer que en la Compañía no haya un solo soldado que ignore por qué luchamos, cuál es el carácter de nuestra guerra»43; o, entendida en este otro y más amplio sentido:

  • 44 Normas para la constitución de los «Clubs de Educación...», pp. 8-9.

«Que la juventud sepa por qué lucha en los frentes de combate. Qué significa el fascismo y qué las fuerzas populares. Educar a la juventud en el amor a su patria, que es ya la patria de los obreros, los campesinos, los intelectuales. La patria de todo el pueblo español. La juventud debe conocer sus tradiciones revolucionarias. Debe amar e impulsar la unidad de la clase obrera, al Frente y a la A.J.A. » (Alianza Juvenil Antifascista)44.

30– Colaboración con el Comisario en actividades tales como la constitución de grupos de activistas, confección de periódicos murales, lectura y discusión de la prensa, etc.

31– Lucha contra el analfabetismo. A esta tarea se le concede gran importancia. De que los combatientes aprendan los rudimentos de la instrucción depende que puedan seguir unos estudios y capacitarse tanto en la técnica militar como en el mando. En este cometido, el Club debía colaborar con el miliciano de la cultura e interesar a los soldados en la liquidación del analfabetismo.

32– Elevación del nivel técnico-militar de los soldados para incrementar la eficacia del ejército.

  • 45 Normas para los Clubs de Educación..., pp. 7-8.

33Contenidos más específicos del quehacer de los Clubs son éstos45:

  • Creación en los parapetos y Hogares del Soldado de cursos de enseñanza elemental, de historia, geografía, aritmética, gramática, etc.

  • Organización de cursos de enseñanza superior para quienes ya habían cursado la primaria.

  • Desarrollo de las enseñanzas de técnica agrícola, manejo de máquinas, empleo dé abonos, etc., en las unidades con mayoría de soldados campesinos.

  • Organización de cursillos para aspirantes a pilotos y bombarderos mecánicos.

  • Instrucción diaria en el manejo del arma para estimular entre los combatientes el cariño por ella.

  • Desarrollo de cursillos de higiene elemental, de lucha contra las enfermedades, contra los parásitos, y cura de heridas no graves.

  • Impulsar el funcionamiento de escuelas en las unidades donde no las haya.

34Los Clubs organizaban también distracciones para los soldados: fiestas, sesiones cinematográficas y teatrales, confección de periódicos murales, etc. Si la unidad militar a que pertenece para a la retaguardia, el Club organiza campeonatos deportivos, festivales, etc. Si cerca del frente existen centros industriales, se organizan visitas mutuas con los jóvenes de las fábricas.

35En definitiva, la educación propiamente cultural, física, técnica y política de la juventud conformó la línea de actuación de la Federación de la J. S. U. y de sus Clubs de Educación en el Ejército. Sin embargo, la ausencia de datos sobre su labor, impide establecer una valoración objetiva del esfuerzo realizado por las Juventudes Socialistas Unificadas en este aspecto.

3. Alfabetización y culturización elemental en la retaguardia

  • 46 P. 20-septiembre-1937 (Gaceta de la República del 21).
  • 47 O. 28-septiembre-1937 (Gaceta de la República del 30).

36Pero la lucha contra el analfabetismo no tuvo por único escenario las líneas de combate. El éxito de la asistencia cultural en los frentes, fue un estímulo para poner en práctica una organización semejante que combatiera el analfabetismo en la retaguardia y, en especial, en las zonas culturalmente más deprimidas. La experiencia adquirida con las Milicias de la Cultura y la «exaltación del afán de cultura» del pueblo son aprovechados para intentar la creación de «Cuerpos de Instructores que vayan hasta los rincones más apartados de nuestro territorio a enseñar a los analfabetos adultos a leer y escribir y a iniciarles en los rudimentos de la cultura, completando con métodos intensivos y de masas la labor meritoria de nuestro Magisterio»46. Así, pues, se crean las Brigadas Volantes de lucha contra el analfabetismo en la retaguardia, para lo que se utilizan principalmente elementos de las organizaciones juveniles y femeninas. Para formar parte de sus cuadros de instructores bastaba con tener 16 años, presentar avales de incondicional adhesión al régimen y a la causa popular, y poseer un nivel cultural mínimo; a este respecto bastaba con un documento de un maestro nacional en activo que certificara que el interesado «sabe leer y escribir correctamente y posee además los conocimientos elementales precisos para desempeñar convenientemente su cometido»47.

  • 48 O. 8-octubre-1937 (Gaceta de la República del 11).
  • 49 O. 25-marzo-1938 (Gaceta de la República del 5 de abril).

37En aras de una mayor efectividad se organizan campañas nacionales para extirpar el analfabetismo48. La primera comenzó el 1 de noviembre debiendo terminar, en principio, el último día de marzo de 1938, aunque, sin embargo, se alargó a los meses siguientes de abril y mayo49. El teatro de operaciones de esta primera campaña se situó en las zonas rurales de mayor densidad de analfabetos.

  • 50 Circular 15-octubre-1937 (Gaceta de la República del 20).

38A nivel nacional, el control de estas Brigadas quedaba en manos de un Inspector general de Primera enseñanza, mientras que en las capitales de provincia la lucha contra el analfabetismo era responsabilidad de una Inspección constituida al efecto50. Mas, ésta era una tarea común, en la que las Escuelas Normales, Institutos de Segunda Enseñanza, Escuelas de Τrabajo y cualesquiera otros centros de enseñanza, habían de colaborar bien organizando cursos nocturnos o con otros medios que se estimasen convenientes.

39Las clases de alfabetización se destinan a los mayores de 14 años de ambos sexos que ignoren por completo la lectura y la escritura. El número de alumnos por clase no debía exceder de 40 ni ser inferior a 10. Las clases tienen una duración de hora y media, divididas en dos sesiones. La primera, de una hora, está dedicada a la enseñanza de la lectura y escritura de la lengua nacional, lectura y escritura de cantidades y conocimiento de las operaciones aritméticas fundamentales; la segunda parte, de media hora, se consagra a las lecturas de prensa diaria o periódica a cargo del maestro o instructor, charlas sencillas sobre asuntos que interesen a los adultos, correspondencia con parientes o amigos, cuidado de los niños y labores domésticas, etc. A finales de 1938 se convoca la segunda campaña nacional contra el analfabetismo. Aunque primeramente estaba previsto que durase desde el 1 de enero hasta el 31 de mayo de 1939, por motivos obvios habría de verse muy reducida. La convocatoria presenta, sobre todo, una importante innovación respecto a la precedente: no estaría dedicada exclusivamente a los analfabetos, sino que se extendería también a todos aquellos adultos que, sabiendo leer y escribir, deseen completar o ampliar su instrucción elemental.

  • 51 Cartilla del joven campesino. Ni un joven sin saber leer ni escribir, (J.S.U.), s.l., s.a.

40Las Brigadas Volantes dispusieron también de auxiliares didácticos en su lucha contra el analfabetismo en la retaguardia. A tal fin se edita la «Cartilla del joven campesino»; al igual que las utilizadas para este mismo objetivo en los frentes, esta cartilla está impregnada de consignas sociopolíticas en forma de frases-modelo sobre las que se iniciaba el aprendizaje de las primeras letras. Estas son algunas de las frases-tema que dan pie al correspondiente ejercicio; en ellas se manifiesta todo un ideario político51: «Los trabajadores al combatir contra el fascismo hacen la revolución popular», «Al aplastar a los fascistas, los jóvenes campesinos disfrutarán siempre de la tierra que trabajan», «Joven campesino, aprende a leer y a escribir; tu propio porvenir te lo exige», «La República democrática es la forma de unión de todos los antifascistas», «La cultura es un arma contra el fascismo», «El Ejército Popular defiende el binestar y la felicidad de los jóvenes campesinos. Defiende sus tierras y su pan», «La victoria sobre el fascismo proporcionará a los jóvenes una era de prosperidad, libertad, cultura y trabajo»... etc.

  • 52 Histoire de la guerre d’Espagne, 1-marzo-1938. Comité International de Coordination et d’Informatio (...)
  • 53 Tunon de Lara, Manuel, La España del siglo XX..., p. 600, n. 1.

41Se disponen de pocos datos que avalen la eficacia de la lucha contra el analfabetismo. Sabemos que en los presupuestos de 1937 se destinaban 10.359.000 pesetas para esta campaña, y que las clases organizadas ascendieron, según datos de 1938, a 7.570, acogiendo a 169.620 alumnos. Además, los maestros del Gobierno dieron 4. 496 clases para analfabetos, y a los maestros de las Brigadas Volantes les fueron confiadas 407 clases, con un total de 122.553 alumnos. O sea, 293.173 alumnos agrupados en 12.473 clases asistían a ellas para poner remedio a su escasa o nula cultura52. No se conocen datos totales acerca de los beneficiados con la labor de las Brigadas Volantes. Quizás la cifra de 300.000 se estacionara en la primera mitad de 1938 y no evolucionase más. Esta impresión debió tener Tuñón de Lara cuando afirma que «en el transcurso de la guerra, más de 300.000 personas en edad adulta aprendieron a leer y escribir en las ciudades y pueblos de la retaguardia republicana»53.

  • 54 O. 27-octubre-1936 (Gaceta de Madrid del 29).

42Una medida, cronológicamente anterior a las que acabamos de mencionar, es la que ideó el M.I.P. con pretensiones de más explícito contenido político y social. Nos referimos a las clases de adultos, estructuradas oficialmente en octubre de 1936. Se pretendía que ninguna localidad dejase de tener al menos, una de estas clases, que podían estar a cargo de un maestro voluntario o, en su defecto, de una persona capacitada para tal fin y designada por la Junta de Inspectores. Los adultos mayores de 14 años fueron los alumnos matriculados en estas clases de dos horas de duración. El tema central de las mismas lo proporciona el acontecer diario de la guerra; los hechos bélicos, el lugar geográfico donde éstos suceden, la ayuda, «cooperación y apoyos del proletariado internacional y de las naciones amigas», etc., eran materias de estudio. Se pretendía formar en los alumnos «una noción clara del carácter político-social de los beligerantes, de la significación histórica de cada uno de ellos y de lo que representaría el triunfo de una u otro tendencia». Tal pretensión se encaminaba a que los alumnos realizasen el máximo esfuerzo para la consecución de la victoria a través de la personal asunción de una fe ciega en el triunfo y en los ideales del Gobierno54.

  • 55 O. 29-junio-1937 (Gaceta de la República del 2 de julio).

43Completando la campaña de alfabetización, a partir del verano de 1937, se abren en los Institutos de Segunda Enseñanza, y durante los meses de verano, unos cursillos de cultura general destinados al pueblo llano55. Las enseñanzas, que se imparten de modo gratuito y durante dos meses, abarcan las siguientes materias: Lengua castellana (lengua, interpretación y redacción), Geografía económica, Matemáticas elementales, nociones de Historia, nociones de Ciencias Físico-Químicas y Naturales, Dibujo, nociones de Economía, Taquigrafía y Mecanografía, y todas las materias que interesen de acuerdo con las necesidades de la localidad. Las enseñanzas de estos cursos de vulgarización tienen un carácter elemental y práctico.

  • 56 O. 20-septiembre-1937 (Gaceta de la República del 21).

44La tarea de culturaización elemental habría de tener, además, una vertiente más práctica; en ella se incluyen los cursos semestrales para ingreso en las Escuelas militares56. La ausencia de centros idóneos para este fin, y la escasa o nula instrucción de los aspirantes a estas escuelas, fue el motivo que guió al Ministerio de Instrucción Pública para establecer en Valencia, Madrid y Barcelona los citados cursos de preparación intensiva en materias de cultura general. Con ellos la finalidad era doble: proporcionar una mínima cultura a los jóvenes en edad premilitar y cubrir ciertas necesidades de guerra. El plan de estudios de estos cursos comprendía las siguientes materias: Matemáticas, Geografía e Historia. Lengua castellana y Dibujo.

  • 57 Cfr. Esteban Mateo, León y Lazaro Lorente, Luís Miguel, La Universidad Popular de Valencia, Univers (...)

45Las Universidades Populares contribuyeron también a este cuehacer, al que ciertamente no estaban destinadas cuando nacieron con el primer año del siglo57. Su finalidad es estos años de guerra no habría de ser tan ambiciosa; más bien al contrario, sus fines son modestos a la vez que se encuadran dentro de la política cultural de urgencia que conforma este período:

  • 58 Rapport d’une délégation d’étudiants de l’Université libre de Bruxelles, sur son voyage en Espagne, (...)

« Diffuser l’instruction et la culture, ne laisser aucune intelligence en friche par manque de moyens de développement, en finir radicalement avec l’analphabétisme, tels sont les buts de l’Université Populaire »58.

46Nancy Bedford-Jones afirma que el primer propósito para el que se crearon las Universidades Populares no pudo mantenerse en 1936; la lucha contra el analfabetismo primaba:

  • 59 Bedford-Jones, Nancy, Students under Arms. Education in Republican Spain, Youth Division Medical Bu (...)

«Their primary purpose was not to fight illiteracy, although they did something in this direction, but to give an informal higher education. In 1936, this purpose was altered. At the governement’s request – and for the first time with financial support – the Popular Universities undertook to launch the anti-illiteracy drive»59.

47Pero tan pronto como el Gobierno se hizo cargo de este acuciante problema, las Universidades Populares volvieron a su tarea primigenia de impartir conocimientos más elevados.

  • 60 L’effort culturel..., p. 23.

48A pesar de que los momentos que se vivían no favorecieron a las Universidades Populares, según datos del M.I.P. funcionaron entre otras las de Valencia, Alicante, Murcia, Albacete, Ciudad Real, Castellón, Gandía y Alcoy, siguiendo sus cursos más de cinco mil alumnos60.

  • 61 Rapport d’une délégation..., p. 15.

49Si extrapolamos lo que sabemos de la Universidad de la F.U.E. madrileña, una parte de las enseñanzas de las Universidades Populares se dedicaba a los analfabetos, otra a impartir cultura general (Matemáticas, Historia, Lengua, Geografía, Economía, etc.)61, y en algunos casos preparaban para el ingreso en los Institutos Obreros y Academias Militares mediante clases de cultura general.

  • 62 Vicens, Juan, L’Espagne vivante. Le peuple à la conquête de la culture, Editions Sociales Internati (...)
  • 63 La Correspondencia de Valencia, 10-septiembre-1936.

50Adscritas a la Universidad Popular, se encuadran las Misiones Populares de la F.U.E.; van dirigidas a labradores y aldeanos preeminentemente. Aunque de contenido similar a las Misiones Pedagógicas, el espíritu es diferente. Juan Vicéns afirma que las Misiones de las Universidades Populares « se mettaient entièrement au service du prolétariat bien que leur base fût très large et indépendante de tout parti politique, elles voulaient pénétrer dans tous les villages, convaincre les gens de la nécessité de s’instruire, égayer la vie pénible des paysans et les orienter vers leur émancipation »62. Las Misiones Populares, y la F.U.E. en definitiva, deseaban «dar forma auténticamente revolucionaria a la fuerza colvulsa y tostada de nuestros labradores y aldeanos»63. Su carácter popular fue más sobresaliente. Lasplazas de los pueblos, las calles, el campo, eran su lugar de actuación. Profesores, músicos, poetas, oradores, actores, etc., se dieron cita en estas Misiones en las que colaboran, entre otra entidades, las Universidades, las Misiones Pedagógicas, la Alianza de Intelectuales Antifascistas, grupos teatrales como «El Búho» y «La Barraca», orquestas como la valenciana de cámara, aportando cada una sus experiencias: funciones de teatro, conferencias, conciertos, creación de bibliotecas, etc.

51Es cierto que las iniciativas en favor de la alfabetización y culturización elemental corresponden en su más alto grado al M.I.P. y a su titular, Jesús Hernández, o lo que es igual, a los comunistas. Sin embargo – y lo que acabamos de resedar de la F.U.E. es un ejemplo – también han de compartir parte de los éxitos otros grupos como la F.E.T.E., que colaboró con sus cuadros de personal en esta empresa. La F.E.T.E. inició una considerable campaña contra la ignorancia bajo el lema «Ni un solo ciudadano de la República que no sepa leer ni escribir». Organizó un servicio nacional de lucha contra el analfabetismo, en el que participan no sólo los maestros sino cualquier persona que posea un mínimo de cultura. Un ejemplo del trabajo de la F.E.T.E. en este sentido fue la Escuela Cultural Obrera Antifascista de Baza (Granada), creada a pocos kilómetros del frente, cuyo significado y contenido encontramos en estas líneas:

  • 64 Fete, Les professionnels de l’enseignement..., p. 14.

« École pour ouvriers, centre ou les élèves adultes, ouvriers et paysans, apprennent à lire et à écrire et en même temps à forger leur conscience antifasciste. Les maîtres intéressent le peuple à cette œuvre culturelle pour que le contact des uns et des autres soit efficace. Leur influence va plus loin que la lutte contre l’ignorance: l’école a organisé pour l’éducation sociale de tous les citoyens un cycle de conférences »64.

  • 65 Comaposada, Mercedes, «Origen y actividades de la agrupación Mujeres Libres», Tierra y Libertad, 27 (...)

52Iniciativas similares corrieron a cargo del Partido Sindicalista, que puso en marcha sus Escuelas de Cultura; de la C.N.T., Que a través de la «Agrupación Mujeres Libres» emprendió una «entusiasta cruzada contra el analfabetismo»65, y cuya organización juvenil – las Juventudes Libertarias – desarrolló una amplia tarea en este sentido tanto en el frente como en la retaguardia, de lo que son buena muestra sus Brigadas de la Cultura en el Campo, y las Milicias contra el analfabetismo en Aragón, etc.; la F.U.E., además de la ya dicho sobre ella, hizo lo propio con sus Brigadas de Choque, entre cuyas misiones esenciales figuraba la lucha contra el analfabetismo y contra la incultura en general. Otros ensayos partieron de entidades como el Círculo Socialista del distrito del Centro que abrió clases nocturnas para mayores de 14 años; también se sumaron a estas iniciativas los gobiernos regionales, como la Generalidad de Cataluña, que dio fuerte impulso a los servicios de lecturas y de alfabetización en el frente a través de los Serveis de Cultura al Front, adscritos al Department de Cultura de la Generalitat, etc., etc. Se puede decir, en definitiva, que la casi totalidad de organizaciones poláticas y sindicales participaron, con mayor o menor éxito y espectacularidad en la tarea alfabetizadora y de culturización que, encabezada por el Ministerio de Instrucción Pública, proporcionó el aprendizaje de los mínimos culturales indispensables a casi trescientas mil personas analfabetas o semianalfabetas en la retaguardia, y a unas cien mil en el frente.

  • 66 Zambrano, María, Los intelectuales en el drama de España. Ensayos y notas (1936-1938), Edit. Hispam (...)
  • 67 Bibliothèques du front et de l’arrière en Espagne Républicaine (1937-1939), Editions Espagnoles, Ba (...)
  • 68 Andres, Teresa, «Cultura Popular y su Sección de Bibliotecas», en Labor Cultural..., p. 604; La Sec (...)

53No obstante, la magnitud de esta labor no hubiera sido posible sin la imponderable actividad de otra organización peculiar de estos años: Cultura Popular. Este organismo, además de pretender alegrar el ánimo de los combatientes, como dice María Zambrano66, y de organizar un eficaz servicio de lectura en frentes y hospitales de guerra67, nace con el propósito de coordinar los esfuerzos culturales de las distintas organizaciones del Frente Popular, y difundir la cultura en sus diversas manifestaciones con los medios disponibles en aquellos años68. Su actividad se expandía en varias direcciones, una de ellas estaba constituida por los cursos de cultura popular, de preparación y divulgación que, dirigidos a los trabajadores, incluían entre sus enseñanzas clases de primeras letras para adultos analfabetos, de cultura general, de preparación para el ingreso en los Institutos para Obreros, etc. Otra vertiente de su labor, sin duda la más destacada, la constituye su Sección de Bibliotecas, cuya actividad eclipsó a las demás realizaciones adquiriendo una categoría de primer orden:

  • 69 La Sección de Bibliotecas..., p. 4.

«Quizá porque el ansia de aprender de las gentes se polariza tradicionalmente en los libros; quizá porque el libro es la expresión cultural más corriente, lo cierto es que, de las diferentes actividades de «Cultura Popular» la que ha adquirido un desarrollo abrumador es la realizada por la Sección de Bibliotecas»69.

54Tras el 18 de Julio Cultura Popular se adapta a las circunstancias atendiendo a los imperativos más inmediatos: proporcionar libros a quienes los pedían ahora como un derecho, organizar servicios de lectura en los hospitales y posteriormente en los frentes. De dos grandes depósitos o bibliotecas centrales – localizados en Madrid y Valencia – salen diariamente lotes circulantes de 120 libros cada uno con destino a los frentes, centros políticos, hospitales, guarderías o cuarteles.

55El M.I.P. y la Cámara Oficial del Libro prestaron su apoyo en la adquisición de fondos. La prensa y la radio permitieron hacer la propaganda necesaria para que particulares y casas editoriales enviasen libros y folletos. No es extraño leer en la prensa diaria llamadas como esta: «No destruyáis ningún libro. Haced donativo de todos los requisados». Otras consignas tocaban más cerca la solidaridad de las gentes:

  • 70 La Voz Valenciana, 15-diciembre-1937.

«CIUDADANO: si lees prensa gráfica, deposítala, tras su lectura en los buzones de Cultura Popular. Para ti apenas es un sacrificio; para nosotros significa poder llevar a los combatientes y heridos recreo en sus horas de reposo»70.

  • 71 Los «Grupos de Amigos» se constituyen «Para ayudar a la obra de difusión cultural que realiza Cultu (...)

56Todo aquello que sirviese para ayudar en la lucha contra el analfabetismo y remozamiento cultural de los soldados era solicitado a través de los medios de comunicación con vistas a su posterior envía a los frentes; se organizan, además, «fiestas del libro», en las que se abren suscripciones que admiten aportaciones en metálico o en libros con destino a las unidades militares. También los soldados, a través de las secciones de «Amigos de Cultura Popular» organizadas en los batallones, ayudaban ya en metálico mediante una cotización mensual de cuantía voluntaria, ya con prestaciones personales en las actividades diarias de la organización71. Las bibliotecas repartidas por Cultura Popular son confiadas a los milicianos de la cultura que se sirven de ellas para sus tareas didácticas. Completando las bibliotecas fijas, Cultura Popular se sirvió de «Bibliobuses» o bibliotecas ambulantes, con destino a las zonas donde aún no existían bibliotecas, ya fuese en los frentes o en las aldeas.

57He aquí el resumen general de bibliotecas repartidas por Cultura Popular en sus centrales de Madrid y Valencia hasta julio de 1937. Posteriormente a esta fecha casi desaparecen las noticias:

  • 72 L’effort culturel..., p. 23; cierta similitud guardan unos datos de febrero de 1938 que recoge Nanc (...)

58Las 1097 bibliotecas repartidas supusieron la entrega de 131.640 volúmenes. Por su parte, fuentes facilitadas por el M.I.P. en 1937 conceden la creación de, aproximadamente, 1.248 bibliotecas y 187.200 volúmenes distribuidos72. Datos parciales de 1938, referidos sólo a la central de Valencia, le otorgan el siguiente balance de actividades para 1937 y 1938:

59Así, pues, esta central implantó 728 bibliotecas con un total de 87.360 volúmenes en circulación.

60Cultura Popular se encargó también de la distribución de la prensa diaria y periódica: más de 30.000 ejemplares de periódicos se reparten diariamente, así como unas 2.200 publicaciones periódicas.

  • 73 Pi Sunyer, Carles, La República y la guerra..., p. 534, y «El Servei de Biblioteques al Front de la (...)

61En Cataluña existió una actividad semejante, que corrió a cargo de los Serveis de Cultura al Front, creados por la Generalitat el 13 de septiembre de 1937. Una de las partes de su programa, el Servei de Biblioteques al Front, estaba en funcionamiento con anterioridad a aquella fecha: ya en 1936 algunos escritores envían a las milicias catalanas de vanguardia ejemplares dedicados de sus libros. Otro tanto hacían algunas editoriales. Más tarde, la Consellería de Cultura toma a su cargo el envío regular de libros a los soldados y crea el mencionado «Servei de Biblioteques al Front». El número de bibliotecas instaladas en batallones, cuarteles, hospitales, aeródromos, unidades del frente, etc., pasó de las 200, con más de 50.000 libros en circulación. Un bibliobús, capacitado para transportar 5.000 libros, recorría los frentes facilitando el cambio y préstamo de libros. El servicio de bibliotecas dispuso también de dos subcentrales, Saryniera y Alcanyç, con salas de lectura. Se extendió, además de la zona catalana, por los frentes de Madrid, Levante, Andalucía y Extremadura73.

  • 74 Para lo que llevamos dicho de la Sección de Bibliotecas de Cultura Popular, cfr. Andres, Teresa, «C (...)

62A la vista de lo que acabamos de exponer, qué duda cabe de que la actuación de Cultura Popular fue de vital importancia para la tarea de alfabetización y culturización en las que fue, a menudo, puntal y complemento; y todo ello, ideado por un lado, para cumplir una obvia finalidad ideológica y, por otro, para ayudar a comprender el sentido del que fuera su lema: «El fusil de hoy garantiza la cultura de mañana»74.

  • 75 Sobre este aspecto y, en general, para todo lo que venimos tratando en este trabajo, puede verse: F (...)

63Por su parte, la política de bibliotecas emprendida por el M.I.P., y que estructura la red de bibliotecas públicas, a buen seguro coadyuvó en la fijación de los conocimientos mínimos adquiridos por los recién alfabetizados; de esta misión no sólo se encargarían las bibliotecas provinciales o comarcales, sino también las municipales y rurales, así como los depósitos renovables de libros ubicados en caseríos, aldeas y pequeños núcleos de población75.

64Lo hasta aquí expuesto, no es más que una parte del rico y asombroso proceso de culturización que ocupa a la España republicana en plena guerra civil. No dudamos de que un tratamiento más globalizado de este aspecto nos conduciría forzosamente a adentrarnos en cuestiones tan prolijas – que, por otra parte, excederían los límites de este trabajo – como la asistencia cultural de los intelectuales, la difusión de los mass-media y sus manifestaciones educativas, la impregnación cultural de los medios literarios (poesía, teatro de urgencia...), o el estímulo educativo-cultural que emana de la cartelística. Con todo, y a pesar de estas ausencias, hemos traído a estas páginas una muestra de ese sorprendente mosaico educativo y cultural dirigido en este caso a los más desheredados de los bienes que procura la ilustración. Pero no queremos finalizar sin retomar al inicio de nuestra exposición continuando en el intento de ofrecer elementos explicativos de tal fenómeno; y a buen seguro que muchos de ellos se pueden encontrar en las notas distintivas de la España republicana. Enumeremos algunas:

65La República en guerra se define como una democracia de nuevo tipo, por lo que suss manifestaciones educativas y culturales obedecerán en buena parte a los intereses y exigencias de este tipo de regímenes, y qué duda cabe de que una de estas exigencias es la eliminación del analfabetismo para que el soldado, y el ciudadano de la República pueda ejercer plenamente el protagonismo que se le concedo.

66Por otra parte, la República aparece como una democracia peculiar debido a las conquistas iniciales de la revolución, forzándole ello a hacer una política en lo educativo y cultural marcada por un carácter popular – no populista – sello éste fácilmente observable en muchos de los ensayos arriba descritos.

67Pero el sustrato de revolución social que impregnó a la República desde sus comienzos provoca la aparición de numerosos ensayos tendentes a hacer efectivas antiguas reivindicaciones que afirmaban el derecho ya señalado del individuo a la educación.

68Mencionemos por último el dirigismo que practicaba el Partido Comunista – y que otorgó a la República un cierto carácter de «democracia dirigida», como señala Federica Montseny – y el requerimiento a sus afiliados de ser los primeros y los mejores en todo, como afirma Jesús Hernández, hizo que el Partido estimulase y propiciase toda actividad educativa y cultural, a la vez que las impregnaba de una fuerte ideologización, haciendo así de la educación – y quizás, sobre todo, en este período – un mecanismo más de transmisión de poder.

Anmerkungen

1 Domingo y San Juan, Marcelino, La Escuela en la República (La obra de ocho meses), M. Aguilar Editor, Madrid, 1932, p. 67.

2 Samaniego Boneu, Mercedes, La política educativa de la Segunda República durante el bienio azañista, C. S.I.C., Madrid, 1977, pp. 164-165.

3 «Manifeste des Jeunesses Libertaires. Une année d’activité des Jeunesses Libertaires du Levant. Les problèmes du moment. L’œuvre constructive réalisée au point de vue culturel», en Dans la tourmente. Un an de guerre en Espagne, Editions du Bureau d’Informations et de Presse, Paris, s.a., p. 317; Vinyes, Ramón, La ideología i la barbàrie dels rebels espanyols, Impr. Claraso, Barcelona, 1937 (Edició facsímil, Gràfiques Avià, Barcelona, 1978), p. 13.

4 Anton (Francisco), El Comisariado en el Ejército Popular, Editado por el Partido Comunista. Comité Provincial de Madrid, Madrid, 1937, p. 19.

5 Castro, Enrique, Las relaciones del comisario con el mando militar, Ediciones «Superación», Imprenta del Comisariado del XX Cuerpo de Ejército, s. l., s.a. (1938), p. 5.

6 Armas y Letras (Portavoz de las Mimlicias de la Cultura), 1 (1937) 4.

7 «Cultura Popular y el Ejército», en Cultura Popular, 2 (junio, 1937), cit. en Aznar Soler, Manuel, II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas (1937), vol. II: Pensamiento liteario y compromiso antifascista de la inteligencia española republicana, Edit. Laia, Barcelona, 1978, pp. 103-104.

8 Normas de actuación de los Comisarios de Guerra, Edit. por la Confederación Nacional del Trabajo. Sección de Información y Propaganda del Comité Nacional, Valencia, s.a. (1937), pp. 5-15; cfr. también: Fernández Soria, Juan Manuel, «Tarea educativo-cultural de los Comisarios políticos en la guerra civil española», Revista de Ciencias de la Educación, 116 (1983) 467-482.

9 Alvarez del Vayo, Julio, El Comisariado General de Guerra al servicio del Pueblo y de la victoria, Edit. Comisariado General de Guerra, s.l. (Albacete), s.a. (1937), s.p. (p. 5).

10 Abella, Rafael, La vida cotidiana durante la guerra civil. La España republicana, Edit. Planeta, Barcelona, 1975, p. 285.

11 Fete, Les professionnels de l’enseignement luttent pour la libération du peuple espagnol, Hélio Cachan, s.l. (Paris?), s.a. (1937?), pp. 8 y 10.

12 Anton (Francisco), El Comisariado..., p. 20, y Fete, Les professionnels de l’enseignement..., p. 10.

13 D. 30-enero-1937 (Gaceta de la República del 2-febrero).

14 Ibarruri, Dolores, y otros, Guerra y Revolución en España. 1936-1939, Edit. Progreso, Moscú, 1966, t. II, p. 281.

15 O. 8-mayo-1937 (Gaceta de la República del 19).

16 O. 17-diciembre-1937 (Gaceta de la República del 21).

17 Gironella, José María, Un millón de muertos, Edit. Planeta, 1961, p. 254.

18 Fraser, Ronald, Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la guerra civil española, Edit. Crítica, Barcelona, 1979, t. I, p. 408.

19 «El II Congreso d Escritores para la defensa de la Cultura. La inteligencia del mundo con España», en Nueva Cultura, 4-5 (1937) 373 (Reimpresión anastática de la edición de Madrid 1935-1937, a cargo de Topos Verlag-Ediciones Turner, Liechtenstein-Madrid, 1977).

20 Hora de España, VIII (1937) 53 (Reimpresión anastática de la edición de Valencia-Barcelona 1937/1938, a cargo de Topos Verlag – Editorial Laia, Vaduz Liechtenstein-Barcelona, 1979).

21 Dice Ricardo Blasco que «se calculaba que un 60 por ciento de los combatientes del frente del Centro eran analfabetos» («1936: las «Milicias de la Cultura» contra el analfabetismo». Nueva Historia, 22 (1978) 74).

22 Ballesteros Usano, Antonio, «Instrucción Primaria», en Labor Cultural de la República española durante la guerra, Gráf. Vives Mora, Valencia, 1937, p. 583.

23 Jackson, Gabriel, La República española y la guerra civil, Edit. Crítica, Barcelona, 1976, p. 384.

24 L’Effort Culturel du peuple espagnol en armes, Ministère de l’Instruction Publique de la République Espagnole, Hélio Cachan, s.l., (Paris), 1937, p. 14.

25 Ministerio de Instrucción Pública, Cartilla Escolar Antifascista, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, s.l. (Valencia), 1937, s.p. (p. 2).

26 Ibidem, p. 3.

27 Ministerio de Instrucción Pública, Cartilla Aritmética Antifascista (Complemento a la Cartilla Escolar Antifascista), Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, s.l., s.a., s.p. (p. 7).

28 Calpe Clemente, Vicente, Clases de analfabetos. Algunas orientaciones metodológicas, Ediciones 39 División (!De Frente!, II, número especial), s.l., s.a.

29 Ni un solo analfabeto en el Ejército Popular, Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, s.a.

30 Miguel de Castro Marcos, aunque critica la labor de captación política asegurando que fue óptima, dice que «las «Milicias» se movieron mucho y bien. Su resultado, como función instructora, lo ignoramos (...)» (El Ministerio de Instrucción Pública bajo la dominación roja. (Notas de un espectador imparcial), Librería Enrique Prieto, Madrid, 1939, p. 191. En la misma línea se encuentra un autor de crítica tan visceral como Alfonso Iniesta quien con el fin de arremeter agriamente contra las Milicias de la Cultura y su finalidad, no encuentra más frases que éstas: «Libros en la chabola, lecciones al salir de la trinchera, largos discursos del comisario, propaganda, periódicos. He aquí la obra de las Milicias» (La garra marxista en la infancia, Hijos de Santiago Rodríguez, Burgos, 1939, pp. 228-229). Serge Salaün también recoge algunos testimonios similares a modo de homenaje hacia esta labor cultural (La poesía de la guerra de España, Edit. Castalia, Madrid, 1985, pp. 273-274).

31 Estos datos han sido tomados de la Revista Juventud, 4-febrero-1938, cit. en Soria, Georges, Guerra y Revolución en España (1936-1939), Edic. Grijalbo, Barcelona, 1978, vol. 5, p. 222; Castro Marcos, Miguel de, El Ministerio..., p. 19; León, María Teresa, La Historia tiene la palabra (Noticia sobre el salvamento del Tesoro Artístico), Edit. Hispamérica, Madrid, 1937, p. 30; Ibarruri, Dolores y otros, Guerra..., t. II, p. 281; Anton (Francisco), El Comisariado..., p. 21; L’Effort culturel..., p. 14; Labor cultural..., p. 583; Tunon de Lara, Manuel, La España del siglo XX. 1914-1939, Librería Española, París, 1973, p. 600, etc.

32 Cfr. Hernandez, Jesús, Yo fui un ministro de Stalin, G. del Toro Editor, Madrid, 1974, p. 195; Castro Marcos, Miguel de, El Ministerio..., pp. 190 y 192; ABC (Madrid) 13-julio-1937; La Vanguardia, 11-julio-1937; La Voz Valenciana, 20-noviembre-1937. Rodolfo LLopis criticó públicamente la política que en este sentido llevó a cabo el MIP; se mostró contrario a que se impartiese, bajo el denominador común de cultura, la formación política y militar (Cfr. «Milicianos de la Cultura», Adelante (Organo del Partido Socialista Obrero Español), 13-julio-1937). Una visión pronacionalista de las Milicias de la Cultura es la que da Eduardo Comin Colomer en su obra El Regimiento de milicias populares. Historia de la unidad político-militar que fue cuna del Ejército popular y del comisari de político, Librería Editorial San Martín, Madrid 1973, pp. 225-227.

33 Pi Sunyer, Carles, La República y la Guerra. Memorias de un político catatán, Edic. Oasis, México, 1975, pp. 534-535.

34 Blasco, Ricardo. «1936: Las Milicias...», Nueva Historia, 22 (1978) 74.

35 Cfr. La organización cultural del III Cuerpo de Ejército, Sección de Cultura. Comisariado General de Guerra, s.l., s.a., s.p. (pp. 3-9).

36 Contrato de Emulación dentro de los Batallones que componen la 4a división, II Cuerpo de Ejército, 4a División, Comisariado, Imp. Lenin, Madrid, 1938.

37 Blasco, Ricardo, art. cit., p. 74.

38 Normas para la constitución de los «Clubs de Educación de la JSU» en el Ejército Popular, Edit. Alianza, s.l., s.a., p. 7.

39 Normas para los Clubs de Educación en el Ejército, J.S.U., Editorial Alianza, s.l., s.a.. pp. 2-3.

40 Ibidem, pp. 3-4.

41 Los Clubs de la Juventus Socialista Unificada en el Ejército, Ediciones C.E.S., Levante (Valencia, s.a.), pp. 3-7.

42 Ibidem, p. 4.

43 Ibidem, p. 6.

44 Normas para la constitución de los «Clubs de Educación...», pp. 8-9.

45 Normas para los Clubs de Educación..., pp. 7-8.

46 P. 20-septiembre-1937 (Gaceta de la República del 21).

47 O. 28-septiembre-1937 (Gaceta de la República del 30).

48 O. 8-octubre-1937 (Gaceta de la República del 11).

49 O. 25-marzo-1938 (Gaceta de la República del 5 de abril).

50 Circular 15-octubre-1937 (Gaceta de la República del 20).

51 Cartilla del joven campesino. Ni un joven sin saber leer ni escribir, (J.S.U.), s.l., s.a.

52 Histoire de la guerre d’Espagne, 1-marzo-1938. Comité International de Coordination et d’Information pour l’aide à l’Espagne Républicaine. Cit. en Safon, Ramón, La educación en la España revolucionaria, La Piqueta, Madrid, 1978, p. 61. Con esta cifras coincide el folleto del Ministerio de Instrucción Pública y sanidad. La República es la cultura para todos, Ediciones Españolas (Charlas Populares: lo que significa la guerra), Barcelona, s.a., (1938), p. 8, que dice: «Cerca de 300.000 adultos en las ciudades y en los pueblos acuden a las clases organizadas por las Brigadas Volantes después de la jornada de trabajo (...)». La fecha de esta publicación es de inicios de 1938.

53 Tunon de Lara, Manuel, La España del siglo XX..., p. 600, n. 1.

54 O. 27-octubre-1936 (Gaceta de Madrid del 29).

55 O. 29-junio-1937 (Gaceta de la República del 2 de julio).

56 O. 20-septiembre-1937 (Gaceta de la República del 21).

57 Cfr. Esteban Mateo, León y Lazaro Lorente, Luís Miguel, La Universidad Popular de Valencia, Universidad de Valencia, Valencia, 1985.

58 Rapport d’une délégation d’étudiants de l’Université libre de Bruxelles, sur son voyage en Espagne, 18 décembre 1937-5 janvier 1938. Les étudiants de l’Université de Bruxelles, Comité d’Aide à l’Espagne républicaine, Imprimerie A. Hessens, Bruxelles, s.a. (1938), p. 15.

59 Bedford-Jones, Nancy, Students under Arms. Education in Republican Spain, Youth Division Medical Bureau and North American Committee to Aid Spanish Democracy, New York, 1938, p. 16.

60 L’effort culturel..., p. 23.

61 Rapport d’une délégation..., p. 15.

62 Vicens, Juan, L’Espagne vivante. Le peuple à la conquête de la culture, Editions Sociales Internationales, Paris, 1938, p. 48.

63 La Correspondencia de Valencia, 10-septiembre-1936.

64 Fete, Les professionnels de l’enseignement..., p. 14.

65 Comaposada, Mercedes, «Origen y actividades de la agrupación Mujeres Libres», Tierra y Libertad, 27-marzo-1937, cit. en: Nash, Mary, «Mujeres Libres»: España 1936-1939, Tusquets Editor, Barcelona, 1975, p. 72.

66 Zambrano, María, Los intelectuales en el drama de España. Ensayos y notas (1936-1938), Edit. Hispamerca, Madrid, 1977, p. 52.

67 Bibliothèques du front et de l’arrière en Espagne Républicaine (1937-1939), Editions Espagnoles, Barcelona, s. a. (1938), p. 25.

68 Andres, Teresa, «Cultura Popular y su Sección de Bibliotecas», en Labor Cultural..., p. 604; La Sección de Bibliotecas de Cultura Popular. Un año de trabajo. Julio 1936-julio 1937, Ediciones de Cultura Popular (Realizaciones de la España leal), Valencia, 1938, p. 3; L’effort culturel..., p. 23; Fragua Social, 13-enero-1937; León, Teresa, La Historia tiene la palabra..., p. 38, n. 15 a cargo de Gonzalo Santonja.

69 La Sección de Bibliotecas..., p. 4.

70 La Voz Valenciana, 15-diciembre-1937.

71 Los «Grupos de Amigos» se constituyen «Para ayudar a la obra de difusión cultural que realiza Cultura Popular». Enfocados más hacia la colaboración en las Secciones o delegaciones de la retaguardia, encontraron también apoyo en los frentes (Grupos de Amigos de Cultura Popular. Normas de su funcionamiento, Edic. Cultura Popular, Tip. J. Meliá, Valencia, s.a.).

72 L’effort culturel..., p. 23; cierta similitud guardan unos datos de febrero de 1938 que recoge Nancy Bedford-Jones en Students under Arms..., p. 18.

73 Pi Sunyer, Carles, La República y la guerra..., p. 534, y «El Servei de Biblioteques al Front de la Generalitat de Catalunya», Meridiá, 7-octubre-1938.

74 Para lo que llevamos dicho de la Sección de Bibliotecas de Cultura Popular, cfr. Andres, Teresa, «Cultura Popular y su Sección de Bibliotecas...», en Labor cultural..., pp. 604-606; La Sección de Bibliotecas de Cultura Popular..., pp. 5-12; Bibliothèques du front et de l’arrière..., pp. 25-30; Vicens, Juan, L’Espagne vivante..., pp. 56-61; Bedford-Jones, Nancy, Students under Arms..., p. 18; L’effort culturel..., p. 23.

75 Sobre este aspecto y, en general, para todo lo que venimos tratando en este trabajo, puede verse: Fernández Soria, Juan Manuel, Educación y cultura en la guerra civil (España 1936-1939), Nau LLibres, 1984.

Autor

Universidad de Valencia

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.
Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search