Version classiqueVersion mobile

L'enseignement Primaire en Espagne et en Amérique Latine du XVIIIe siècle à nos jours

 | 
Jean-René Aymes
, 
Ève-Marie Fell
, 
Jean-Louis Guerena

III. Initiatives d'éducation populaire (1868-1900)

Las primeras Universidades populares españolas y la educación de la clase obrera

Alejandro Tiana Ferrer

Texte intégral

  • 1 Aunque no existe un estudio de conjunto sobre las Universidades Populares de la época republicana, (...)

1A lo largo del siglo XX encontramos el término «Universidad Popular» aplicado a instituciones educativas españolas de cronología y características dispares. Las más conocidas son, generalmente, las desarrolladas durante la Segunda República, que se inscribieron en un proyecto gubernamental de educación popular, y a los que prestaron valioso concurso las organizaciones estudiantiles1. Pero existieron otras, predecesoras de éstas, que se desarrollaron en los primeros lustros del siglo XX, y que son sólo conocidas por los especialistas. Sin embargo, estimamos que su estilo de actuación refleja significativamente las actitudes mantenidas ante la cuestión social y la educación obrera por parte de algunos sectores de la burguesía reformista. De ahí el interés de su estudio, que ha de integrarse, por otra parte, en uno más amplio acerca de la concepción e iniciativas de educación popular surgidas en el último tercio del siglo XIX y primero del XX. En este trabajo se presenta una panorámica general del desarrollo de estas primeras Universidades Populares, que aparecieron en los tres primeros lustros del siglo actual, deteniéndose especialmente en el caso de Madrid, por haber sido objeto de un estudio más profundo.

1. La receptión española del movimiento europeo de educación postescolar

  • 2 Es el término que utiliza, por ejemplo, Aniceto Sela como encabezamiento de una sección de su obra (...)

2En los últimos años del siglo XIX se extienden por Europa dos iniciativas de educación popular que presentan algunos puntos de conexión: se trata de la Extensión Universitaria y las Universidades Populares. El conjunto de ambas fue a menudo denominado movimiento de «educación postescolar», pese a la evidente imprecisión del término2.

  • 3 Sobre la Extensión inglesa puede consultarse Buisson, F.: L’éducation populaire des adultes en Angl (...)
  • 4 Cfr. Tiana Ferrer, Alejandro: «The golden decade of the University Extension in Spain (1898-1909): (...)

3La Extensión Universitaria se había originado en Inglaterra, iniciándose en Cambridge en 1867, y extendiéndose en años posteriores a las universidades de Londres y Victoria. Presentó, al menos, dos modalidades: los cursos desarrollados en la universidad por profesores o alumnos de la misma, y los «settlements», o residencias estudiantiles en barrios obreros, cuyo modelo más característico fue ToynbeeHall3. Su transmisión a España se debe a los viajes pedagógicos de Giner de los Ríos y los hombres de la I.L.E., y podía fecharse hacia 1884, como hemos señalado en otro lugar4.

  • 5 Palacios, Leopoldo: «Universidades Populares», Anales de la Universidad de Oviedo, (1902-1903), pp. (...)

4Las Universidades Populares surgieron en Francia en la última década del siglo XIX, y se extendieron rápidamente por países tan diferentes como Bélgica, Italia, Polonia y Austria. Bajo esta denominación se englobaron instituciones de carácter diverso, que Leopoldo Palacios agrupaba en tres categorías5:

  • universidades populares de «La Coopération des idées», de carácter cultural, cooperativo e interclasista;
  • universidades populares «de partido», laicas, politizadas, de clase;
  • institutos populares, de inspiración socialcatólica y demócratacristiana, aunque no estrictamente confesionales.
  • 6 Posada, Adolfo: «La Universidad y el pueblo», La Revista Socialista, núm. 6 (1903), pp. 177-182.

5Los límites entre Extensión Universitaria y Universidades Populares no siempre estuvieron claros. En términos generales, puede argumentarse, como hacía Posada, que el primero era un movimiento de arriba hacia abajo, desde la Universidad hacia el pueblo, mientras que el segundo seguía la orientación ascendente, desde las clases populares hacia la cultura superior6 Lo que no quiere decir que existiese necesariamente antagonismo entre ellos.

6Leopoldo Palacios señalaba claramente las diferencias entre ambos, tanto por su vinculación con la Universidad, como por su carácter más académico o político, su influencia en el pueblo, los temas tratados y los métodos utilizados (véase nota 5). Como conclusión general, podría decirse que las segundas eran más genuinamente populares, más militantes, y más independientes de los estamentos oficiales que la primera.

7Sin embargo, en algunos lugares, como Viena y Turín, las Universidades Populares eran, en realidad, una dependencia de la Universidad, Dicho de otro modo, algunas autodenominadas Universidades Populares no eran sino formas especiales de Extensión Universitaria. Es esta estrecha conexión entre ambas experiencias la que hace difícil, en ocasiones, la nítida separación de campos y estilos de actuación.

  • 7 Véase, por ejemplo, Sela, Aniceto: o.c., pp. 319-349.

8En España se produce esta suerte de confusión entre ambas experiencias, que lleva a muchas personas a utilizar indistintamente una u otra denominación. Así, la faceta de la Extensión ovetense correspondiente a los cursos impartidos en la propia Universidad, de carácter continuado y público constante, es calificada por sus propios promotores como embrión de Universidad Popular 7. Y, por otra parte, se recogen noticias de las Universidades Populares existentes, bajo el encabezamiento «La Extensión Universitaria en España», en las memorias de la Extensión de Oviedo, publicadas por Sela.

  • 8 Sobre el regeneracionismo universitario difundido en los años finiseculares, véase Mainer, José Car (...)
  • 9 Una referencia de la misma puede encontrarse en Sela, Aniceto: o.c., pp. 423-432.

9Quizás haya que ver en el origen de tal confusión el hecho de haber sido auspiciadas ambas iniciativas por un mismo grupo social, la burguesía reformista, que aspiraba a integrarlas en su estrategia de reforma social. En efecto, ya hemos señalado (véase nota 4) que la intencionalidad de la iniciativa inglesa de Extensión Universitaria encajaba muy bien en el reformismo social del krauso-institucionismo, que se constituyó en su principal divulgador y promotor. Otros grupos de diferente ideología, pero de similar espíritu reformista, coincidieron con ellos en considerar la renovación de la vida universitaria como un factor de regeneración nacional8. Y fueron todos ellos, en conjunto o por separado, quienes promovieron tanto las iniciativas de Extensión como las escasas Universidades Populares que existieron en la primera década del siglo XX. A diferencia de otros lugares, como Francia, no existió oposición profunda entre ambos tipos de instituciones, que se sintieron más unidas que separadas, como demuestra su presencia conjunta en la Asamblea de educación post-escolar celebrada en Oviedo en septiembre de 19079. Su adscripción a uno u otro grupo dependió, a veces, de factores ocasionales, como la ausencia de centros universitarios en la localidad, o el inmovilismo de los existentes.

10La clase obrera militante, que podría haber determinado la radicalización de las Universidades Populares y su oposición a un proyecto sociocultural de origen burgués, se mantuvo generalmente al margen suyo, creando sus propios centros culturales. Mientras que los anarquistas Elías y Eliseo Reclús promovieron la creación de la Universidad Popular de Bruselas, por ejemplo, el anarquismo español mantuvo sus Ateneos como modelo de centros culturales obreros, rechazando la colaboración interclasista. Ε incluso el socialismo, en esos años anteriores a la Conjunción de 1910, no promovió la creación de nuevas Universidades Populares, aunque colaborase con alguna de las existentes, como tendremos ocasión de comprobar.

11En consecuencia, las Universidades Populares españolas estuvieron muy cercanas en sus planteamientos, objetivos y estrategias, al movimiento de Extensión Universitaria, sin que puedan contraponerse abiertamente ambos tipos de instituciones. Como veremos a continuación, reconoceremos entre los promotores de aquéllas a grupos sociales similares a los de ésta, confundiéndose incluso, en ocasiones. También comprobaremos que su estilo de actuación era similar, así como los temas abordados y los métodos utilizados.

2. Las universidades populares de valencia y la coruña

  • 10 Al margen de otros trabajos de menor envergadura, existe una monografía fundamental para el estudio (...)

12La primera Universidad Popular que se crea en España es la de Valencia, por iniciativa de Blasco Ibáñez, y al amparo de su partido de Fusión Republicana10. La intención que animaba a su promotor, patente en una serie de artículos publicados en El Pueblo en enero de 1903, demuestra claramente la validez de las observaciones arriba realizadas.

  • 11 El desarrollo de estas ideas se encuentra en el artículo de Blasco Ibáñez: «La Universidad Popular» (...)
  • 12 Ibidem, pp. 122-123.

13En primer lugar, sorprende que, pese a surgir en una ciudad donde ya había tenido lugar un intento de Extensión Universitaria, no se oponga en sus objetivos últimos a ésta, sino más bien en su estrategia. En efecto, como Blasco reconoce, se trata de acercar al obrero a la cultura, proporcionándole la instrucción de que carece, y que es la clave de su regeneración11. En ello concuerda con la Extensión, así como en el ideal armónico y la convivencia interclasista que ambas pretendían lograr. Lo que diferencia a su proyecto de aquél es en cómo y dónde debe realizarse esa transmisión del saber: «Ya que el pueblo no va en busca de la Universidad, la Universidad debe bajar de su pedestal, saliendo al encuentro del pueblo»12, dice, planteando una estrategia similar a la de la Extensión ovetense. Y para demostrar fehacientemente la concordancia última de objetivos, acude al Rector de la Universidad de Valencia para solicitar su colaboración, ofreciéndole éste el profesorado de la Extensión.

14Otra muestra de la relación existente entre esta iniciativa de educación popular y el proyecto sociopolítico reformista se encuentra en su recepción favorable entre los sectores liberales y republicanos de la capital valenciana, a pesar de las reticencias que su adscripción partidaria podía originar. Los conservadores, por su parte, mostraron un rechazo abierto al proyecto, mientras que los jóvenes anarquistas evolucionaban de la reticencia al apoyo moderado.

  • 13 Ibidem, pp. 84-91.

15La historia de la Universidad Popular de Valencia se encuentra bastante influida por los avatares de los partidos republicanos de la ciudad, como Esteban y Lázaro han sugerido en su obra13. Así, tras una brillante y corta primera época de conferencias, comprendida entre los meses de febrero y abril de 1903, la escisión de los republicanos valencianos, consumada en ese mismo periodo, supondría el primer frenazo del proyecto. Habría que esperar a enero de 1906 para que volviese a funcionar, en una línea de continuidad respecto a la primera fase, pero ya marcada por el signo de la inestabilidad. Su trayectoria es vacilante, quizás por las largas ausencias de Valencia de su promotor. En 1909 hay un nuevo ciclo de conferencias, inaugurado por Unamuno, que decaerá en 1910 y 1911. Y nueva interrupción, para resurgir otra vez en 1914 y 1915. A partir de entonces llevaría una vida languideciente, aunque con fases de reanimación hasta, por lo menos, 1928.

16A pesar de la ambición demostrada en el primer proyecto, que preveía discursos y actos diarios, la realidad de sus actividades no fue tan deslumbrante. En general, se redujo a las conferencias de una sola sesión, o excepcionalmente de dos o tres, sobre temas muy diversos entre los que destacaban los de medicina e higiene popular y la divulgación científica o artística. Su local fue el del Casino republicano, y su auditorio, de obreros y personas de la pequeña burguesía y clases medias. En resumen, características no muy diferentes de la Extensión Universitaria, que vivía lo que hemos denominado su «década dorada» (véase nota 4).

  • 14 La historia de esa Universidad Popular Católica puede encontrarse en Ruiz Rodrigo Cándido: Catolici (...)
  • 15 Sobre la educación popular católica pueden verse la obra citada en la nota anterior y Tiana Ferrer, (...)

17En esos mismos años se desarrolló en Valencia una llamada Universidad Popular Católica, en cuya constitución quizás haya que ver un reflejo defensivo de los sectores confesionales14. Abierta en noviembre de 1906, y conocida su existencia, al menos, hasta 1915, presentó unas características muy diferentes a las otras instituciones aquí estudiadas. En realidad, el nombre de Universidad Popular no parece muy definitorio, y más bien creemos que debe ser estudiada junto con las iniciativas de educación popular desarrolladas por el catolicismo social español en esos años15. Su proyecto se inscribió en el afán por recristianizar a la clase obrera, del que participaron Círculos Católicos de Obreros, Patronatos de la Juventud Obrera, y otro tipo de Escuelas populares católicas.

18Entre sus cursos, incluyó siempre la Religión, junto a las Ciencias Naturales y la Economía y vida social. En años posteriores al de su creación ofreció otros adicionales, como el de Historia de las Civilizaciones o práctica jurídico-laboral. Como puede verse, su orientación social-cristiana no permite identificar abusivamente esta experiencia con las otras incluidas en este trabajo.

  • 16 Dicha noticia puede encontrarse en Sela, Aniceto: o.c., pp. 428-429.

19La Universidad Popular de La Coruña es la menos conocida de las creadas en estos primeros años del siglo. La única noticia que poseemos sobre ella es el resumen de la memoria presentada a la Asamblea de educación post-escolar de 1907, obra de su presidente, Seijo Rubio16. Sabemos que se creó en 1906, por un grupo de jóvenes coruñeses instruidos, y que mantuvo estrechas relaciones con las sociedades obreras de aquella localidad. Organizó conferencias, cursos de Gramática, Aritmética, Geometría y Dibujo, y excursiones instructivas. Aunque parece que fue recibida con ciertas reticencias, sus promotores declaraban haberlas superado satisfactoriamente. Entre sus proyectos se contaban la creación de instituciones análogas en Santiago y Lugo, lo que no sabemos que llegara a realizarse.

3. La universidad popular de Madrid

  • 17 Sobre las conferencias de Extensión Universitaria del Ateneo de Madrid pueden consultarse: Ateneo d (...)

20Más conocida es, para nosotros, la historia de la Universidad Popular de Madrid, que constituye uno de los proyectos de educación popular más interesantes de la capital en estos años. Sus rasgos básicos concuerdan, como se intentará demostrar, con los que hemos presentado más arriba para este tipo de instituciones: reformismo social, confianza en la educación popular para la pacificación social, cierto paternalismo, métodos educativos similares a los universitarios, temática heterogénea. Veamos cuáles fueron la trayectoria y características de esa experiencia, muy cercana en cronología y espíritu a otras desarrolladas.17

3.1. Los hombres

  • 18 Las fuentes fundamentales para la reconstrucción de la historia de la Universidad Popular de Madrid (...)
  • 19 Labra, Rafael Ma. de: El Ateneo de Madrid (1835-1905). Notas históricas, Madrid, Tip. A. Alonso, 19 (...)
  • 20 Memoria... primer curso, p. 18.

21El día 31 de diciembre de 1904 se constituía finalmente la Universidad Popular de Madrid, tras una fase de reuniones celebradas en el Ateneo18. Sus promotores son unánimemente caracterizados como un grupo de «jóvenes ateneístas», así se refiere a ellos Labra, y también El Socialista,19. Ellos, por su parte, coinciden con la adscripción, aunque ponen repetidamente de relieve la mutua independencia entre ambas instituciones: «Nuestra obra y la suya son independientes, pero tienen un mismo origen y van de perfecto acuerdo»20.

  • 21 Diario de Sesiones de Cortes. Congreso, Τomo VI, núm. 73 (1906), p. 2184.

22El calificativo otorgado implica también la ausencia de «grandes nombres», de personalidades ilustres, entre los promotores, lo que ellos mismos tienen a gala. Un vistazo a la lista de 104 miembros numerarios fundadores, incluida en la memoria del primer curso, confirma esta apreciación. Entre ellos destacan solamente los de Constancio Bernaldo de Quirós, José Gascón y Marín, los marqueses de Palomares y Casalaiglesia y Juan Uña, junto a otros que adquirirían renombre con el tiempo, como Domingo Barnés o Salvador Crespo. Y si tenemos en cuenta que no todos los relacionados tendrán la misma dedicación al proyecto, no resulta extraño que Casalaiglesia se refiriese a ellos en el Congreso como «unos jóvenes desconocidos, que no tenían más que su aliento y su voluntad»21.

  • 22 Sela, Aniceto, o.c., p. 375.

23Aniceto Sela, en la memoria de la Extensión ovetense de 1904-1905, reconoce la presencia en la Universidad Popular de Madrid de antiguos alumnos de la de Oviedo22. Aparte de éstas, no encontramos otras referencias fiables que ayuden a delimitar la personalidad de los fundadores. Ellos se forjan de sí mismos una imagen un tanto ideal:

  • 23 Memoria... primer curso, p. 9.

«(...) se ve abundan, pero no predominan, los profesores jovenes de la enseñanza oficial; que no faltan los estudiantes; que hay individuos de todas las carreras y de todas las profesiones liberales; que las ciencias, las letras y las artes están por igual representadas; y un conicimiento más directo y más personal permite añadir que, entre los individuos de la institución, hay favorecidos de la fortuna y hay muchos que viven del trabajo diario, para más de uno rudo y penoso; hay adeptos de todas las comuniones políticas y hay muchos que tienen a gala no pertenecer a ningún partido; hay, en suma, dentro de la Universidad Popular, toda la game de las creencias, de las opiniones y de los temperamentos»23.

24La segunda parte de la afirmación es difícil de valorar, al no contar con datos fehacientes acerca del nivel económico o la opinión político-social de los miembros fundadores. Pero el examen detenido de la relación sí no permite establecer algunas conclusiones sobre su adscripción profesional y categoría social. En primer lugar, llama la atención el elevado número de los que indican como profesión principal la carrera de Leyes – «abogado» o «Doctor en Derecho» –: la cifra asciende a cincuenta y uno, que añadida a varios más que se titulan abogados como segunda profesión o carrera, suman más de la mitad del total. A ellos habría que añadir otros trece que declaran profesiones vinculadas al arte o las humanidades – licenciados o doctores en Filosofía y Letras, escritores, pintores, periodistas – representando en conjunto una proporción elevada de «gente de letras». Personas vinculadas a las ciencias o a la ingeniería aparecen diez, más diez médicos y un farmacéutico. Solamente cinco se declaran empleados o funcionarios subalternos de la Administración. Un sacerdote y cuatro estudiantes cierran la lista.

25Aunque ciertas categorías, como empleados o estudiantes, puedan estar incompletas, ya que cinco miembros no aportan referencia alguna, todo indica que nos encontramos en presencia de un grupo social no tan heterogéneo como se veía a sí mismo. En efecto, una proporción muy elevada poseía una licenciatura o doctorado, o estaba en vías de obtenerlo. En un momento histórico en que sólo una pequeña parte de la población podía acceder a la Universidad, este dato resulta ya sumamente ilustrativo. Por otra parte, los empleados son un grupo en franca minoría y, de ellos, la mayor parte eran funcionarios; los obreros no aparecen en la lista. Así pues, un grupo de varones de la burguería media y de la pequeña burguesía, con algún nombre que revela una ascendencia superior, dedicados en su inmensa mayoría a las profesiones liberales o al servicio de la Administración pública fueron los iniciadores del proyecto, o al menos, quienes le prestaron un apoyo decisivo en los primeros momentos.

3.2. El programa

26El espíritu que debía inspirar la acción de la Universidad Popular había quedado claramente plasmado en el primer artículo de sus Estatutos:

  • 24 Estatutos, p. 304. Los subrayados son nuestros.

«Artículo 1o. La Universidad Popular es una institución que tiene por objeto realizar una obra de educación social, divulgando entre los elementos populares toda clase de conocimientos por medio de conferencias, cursos, veladas, excursiones, visitas a Museos y fábricas, publicaciones especiales, etc.
«La Universidad Popular se conservará absolutamente neutral en las cuestiones religiosas, políticas y de escuela. Admitirá la colaboración de personas de cualesquiera creencias y opiniones, pero sin permitir nunca que se tome su obra como ocasión o medio para hacer propaganda de los ideales particulares de cada uno»24.

  • 25 Así, El Socialista, núm. 1. 149 (13 marzo 1908) p. 3, comentando una conferencia impartida por Migu (...)

27Las dos ideas básicas que inspiraron la obra desarrollada por la institución quedan explícitas en los dos párrafos del artículo. En primer lugar, acción social por medio de la educación popular, utilizando para ello una gama relativamente amplia de recursos didácticos. En segundo lugar, una repetidamente proclamada neutralidad ideológica y política, que no se cansan de pregonar25.

28Quizás la formulación más precisa y detallada de sus principios inspiradores sea la que aparece en la memoria del primer curso, de la que entresacamos algunas frases:

  • 26 Memoria... primer curso, pp. 7-8.

«La idea generadora de la Universidad ha sido (...) una idea de solidaridad (...); su tendencia es la de aproximar a los que están distanciados, y de mantener unidos a los que se hayan en peligro de separarse; su carácter es (...) de absoluta imparcialidad y de neutralidad perfecta; su acción tiene que ser recíproca (...); la bandera de la Universidad Popular es bandera de paz, su lema es la armonía y la concordia entre todos. Sin embargo, su labor es una lucha no interrumpida, una guerra sin tregua contra la ignorancia, contra la apatía, contra la intransigencia, las tres enfermedades que mayores estragos causan en el alma nacional, los tres enemigos más poderosos que tiene la paz de los pueblos»26.

29Poco más que añadir a tan solemne proclamación de intenciones. Quizás solamente destacar el reformismo hondamente sentido que en ella se manifiesta, en cierta medida fruto de una época, expresión también de un proyecto utópico de regeneración nacional realizado a través de distintos caminos, de los que las Universidades Populares no constituyen sino una muestra.

3.3. Las actividades de los primeros años

  • 27 «(...) la Universidad Popular es toda acción, y lo fue desde el primer instante. Puesto que se trat (...)

30La Universidad Popular de Madrid nació obsesionada por la acción, comenzando sus actividades antes incluso de su constitución formal27. Así, en los primeros días de diciembre de 1904 iniciaba sus primeras conferencias en el Centro de Sociedades Obreras, y pocas fechas después, en la Asociación General de Dependientes de Comercio.

31Durante el curso 1904-1905, su labor se desarrolló en tres frentes paralelos: conferencias y sesiones musicales en diversos centros populares, clases de instrucciùon general para señoritas de la Asociación General de Modistas, y visitas colectivas a museos de la capital.

  • 28 Sobre las conferencias organizadas por la Universidad Popular, que el entonces semanario del Partid (...)

32Las conferencias se desarrollaron en siete centros de muy diversa filiación: Centro de Sociedades Obreras (de tendencia socialista), Asociación General de Dependientes de Comercio, Círculo Industrial, Asociación de Modistas, Centro Gallego y Centros instructivos de obreros republicanos de las calles Santa Isabel y Núñez de Balboa. El más visitado fue el primero, en que se celebraron 21 sesiones, que reseña puntualmente El Socialista28. Cada una de las sesiones solía consistir en una o dos conferencias sobre temas diversos y una lección musical. El número total de sesiones celebradas ascendió a sesenta y ocho.

  • 29 La relación completa de temas tratados puede consultarse en Memoria... primer curso, pp. 34-42.

33Los temas de las conferencias fueron muy variados: literatura, arte, cuestiones sociales o laborales, higiene, educación, historia, geografía,...29. Esta heterogeneidad es una característica común a todos los programas impartidos: no se adivina una intención clara, un sentido en la actuación docente. Frente a temas excesivamente genéricos – al menos, en su título –, se presentan otros muy especializados; se alternan la literatura con la ciencia, la higiene con la historia, en una mezcla desordenada. Los conferenciantes más repetidos son, lógicamente, los asiduos de la Universidad Popular: Augusto Barcia, Antonio Gascón, Justo Gómez Ocerin, Manuel Vázquez Lefort, Rafael Urbano, Jerónimo Pérez Ortiz,...

34Las «clases de instrucción primaria para señoritas» se organizaron a petición de la Asociación General de Modistas, y en colaboración con la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, quien envió a seis profesoras y prestó su local de la calle de San Mateo. Constancio Bernaldo de Quirós y Guillermo Benlliure se responsabilizaron de ellas, con ayuda ocasional de otros miembros de la Popular. El primer curso, al que asistieron 40 alumnas, se desarrolló entre los meses de febrero y abril de 1905.

35Las visitas a museos constituyeron un motivo de satisfacción para los jóvenes de la Universidad Popular. Durante 21 domingos, entre el 15 de enero y el 9 de julio de 1905, organizaron visitas a los museos del Prado, de Arte Contemporáneo, de Reproducciones Artísticas, Arqueológico y de Ciencias Naturales, a cada una de las cuales asistieron entre 80 y 100 personas, asociados a los centros en que realizaban sus actividades.

  • 30 «(...) si las características del primer año fueron la espontaneidad y la acometividad, la del segu (...)

36En el segundo curso de existencia, su actividad se intensificó, lográndose en opinión de José Gascón un mayor grado de sistematización30. No sólo aumentó el número total de sesiones, sino también la variedad de éstas.

  • 31 La relación completa de sesiones se encuentra en Ibidem, pp. 32-47.

37Las conferencias pasaron a celebrarse en trece centros, frente a los siete anteriores, ampliando el espectro ideológico del círculo destinatario. El número total de sesiones prácticamente se duplicó, al mismo tiempo que aumentó el promedio de asistentes. El temario abordado continuaba presentando características similares al del año anterior31.

38Las clases para obreras se abrieron, al aceptar a mujeres de cualquier oficio y edad. El curso fue más prolongado, aumentando al doble el número de alumnas y profesoras.

39Las visitas a museos y monumentos se mantuvieron, en cambio, en unos límites similares a los del primer curso. A ellas se sumaron dos excursiones instructivas a Toledo.

40Nuevas actividades fueron un curso de Economía Política, otro sobre Geografía, una campaña de vulgarización de la higiene bucal, y varias sesiones de lecturas con comentario. En conjunto, los hombres de la Universidad Popular estaban muy satisfechos con la labor realizada, en la que apreciaban un inicio de sistematización que les permitiría actuar más eficazmente en el futuro. Ellos mismos eran conscientes de que la excesiva dispersión de conocimientos no era positiva a largo plazo, y creían estar en el camino de una acción más coherente y sólida.

3.4. Los recursos

  • 32 Ibidem, p. 5.

41Todo este conjunto de actividades fueron llevadas a cabo con unos recursos muy escasos. Sin lugar a dudas, el voluntarismo y el entusiasmo de sus promotores fueron los principales elementos impulsores del proyecto, como recordaba el Secretario General en la memoria de 1905-190632.

42Pero no sólo con entusiasmo funcionan las instituciones de este tipo. Necesitan recursos económicos, y de ellos no andaba muy sobrada la Universidad Popular, a pesar de que sus colaboradores y profesores actuaban desinteresadamente. Los únicos ingresos que fijos que recibía eran las cuotas de entrada de los nuevos socios y las aportaciones mensuales de los miembros asociados.

43Insuficientes tales recursos para el normal desenvolvimiento de la Universidad Popular, se hubo de recurrir a otros medios excepcionales para recoger dinero. Así, la vida del primer año se cubrió ampliamente con una función de beneficio celebrada en el teatro Español el 1 de marzo de 1905, y que le valió a Fernando Díaz de Mendoza el título de socio protector.

44De todos modos, la adquisición del material necesario para un mejor desarrollo de sus lecciones y la necesidad de contar con un local propio, en que organizar sus actividades más libremente que en el Ateneo, exigían una mayor seguridad económica.

45Por tal motivo, el miembro de la Universidad Popular y diputado a Cortes, marqués de Casalaiglesia, dirigió un ruego al Ministro de Instrucción Pública en la sesión del Congreso de 27 de enero de 1906, solicitando una subvención para la institución a que pertenecía. La intervención debió de ser decisiva, pues en el resumen de cuentas de 1906 aparece una subvención del Ministerio de Instrucción Pública de 1.234’75 ptas.

46Con menos problemas económicos, la Universidad Popular pudo alquilar una casa en abril de 1906, y pagar un conserje. La casa estaba en la calle Sacramento núm. 4, y en ella pudo iniciarse una modesta biblioteca, cursos «sistematizados» para grupos pequeños, y actividades similares. Para aquellos jóvenes entusiastas, significaba un paso decisivo.

47A pesar de que no poseemos datos económicos posteriores, las subvenciones previstas para 1907, de 5.000 pesetas en los Presupuestos del Estado, y 1.000 en los municipales, debieron facilitarles notablemente la vida y permitirles ampliar su dotación y círculo de actividades.

3.5. Un rastro que se pierde

  • 33 Ruiz Salvador, Antonio: «Intelectuales y obreros...», p. 177, nota 56.
  • 34 El Socialista, núms. 1.138 (1907), 1.139, 1.140, 1.141, 1.142, 1.146, 1.149 y 1.151 (1908).
  • 35 Boletín del Instituto de Reformas Sociales, núm. 44 (1908), p. 782. Esta publicación ofrecía, de v (...)

48A partir de 1906-1907 no hemos podido encontrar las memorias de funcionamiento de la Universidad Popular, si es que llegaron a redactarse. Sabemos que continuó su marcha, al menos hasta 1910-1911, y poseemos noticias sueltas acerca de su trayectoria, pero sin el grado de detalle y sistematización de los primeros cursos. Antonio Ruiz Salvador ha encontrado información regular de sus actividades, en 1907, en El Imparcial33. El Socialista, por su parte, reseña nueve sesiones celebradas entre el 21 de diciembre de 1907 y el 20 de marzo de 1908, en el Centro Obrero de Relatores34. Por el Boletín del Instituto de Reformas Sociales sabemos que, a comienzos del curso 1908-1909, continuaba funcionando: «Actualmente las notas características de su acción las constituyen las clases nocturnas para obreras en la Asociación para la enseñanza de la muyer y las diurnas que da en los grupos escolares municipales para los alumnos de los mismos»35.

  • 36 El Socialista, núm. 1.290 (2 diciembre 1910), p. 6.

49En los presupuestos del Ministerio de Instrucción Pública para 1911 aparece una subvención a la Universidad Popular de Madrid. Y, en ese mismo año, organiza unas clases nocturnas para obreros, en colaboración con el Grupo de Educación y Cultura de la Juventud Socialista. El temario de materias abarca tanto la instrucción primaria como las denominadas «prácticas societarias»36. Por entonces, su local estaba en Augusto Figueroa, 2. A partir de esas fechas perdemos definitivamente el rastro de la institución, sin que conozcamos todavía las causas ni el momento de su disolución.

3.6. Valoraciones y críticas

  • 37 Sela, Aniceto: o.c., pp. 384 y 409.
  • 38 Altamira, Rafael: «La cuestión de la cultura popular», La Revista Socialista, núm. 78 (1906), p. 17 (...)
  • 39 Diario de Sesiones de Cortes. Congreso, tomo VI, núm. 73 (1906), pp. 2. 186-2. 188.

50Los promotores de la Universidad Popular de Madrid se mostraron satisfechos por los resultados obtenidos, como indicábamos más arriba. Sus primeras memorias reflejan claramente esa autocomplacencia, no exenta de ciertas llamadas a la superación de las deficiencias. Τambién otras personas se refieren en términos elogiosos a la acción desarrollada. Así, Aniceto Sela habla de un desarrollo «portentoso» y una «obra admirable»37, mientras que Rafael Altamira la califica como «fundamentalmente obrera»38, por contraposición a otras experiencias de Extensión Universitaria. El marqués de Casalaiglesia también se deshace en elogios en su intervención en el Congreso que, si son lógicos habida cuenta de su objetivo en aquella sesión, se ven correspondidos por palabras estimulantes del presidente del Gobierno, Moret, y del ministro de Instrucción Pública, Santamaría de Paredes39.

51Desde sectores propiamente obreros, no tan identificados con los anhelos reformistas, la acogida fue respetuosa, aunque no vehemente. Así, por ejemplo, El Socialista anunció puntualmente las conferencias celebradas en el Centro Obrero de Relatores, animando a sus lectores a asistir, pero sin dedicarles grandes elogios ni reseñas tan extensas como a las actividades organizadas por sus propias Sociedades.

  • 40 Besteiro, Julián: «Los tiempos de la U.P.», El Intransigente (6 abril 1907), reproducido en Saborit (...)
  • 41 Ibidem, p. 85.

52No faltaron algunas críticas demoledoras, como la publicada por Julián Besteiro en 1907, un año después de haber colaborado con la Popular en la organización de una visita instructiva a Toledo40. En el artículo «Los triunfos de la U. P.» afirmaba abiertamente el fracaso de la institución en su intento de acercamiento a los obreros, aunque hubiese triunfado en el Congreso, en el logro de subvenciones, en la prensa liberal, y entre los elementos reformistas. Calificaba a sus oyentes de obreros «declassés» (sic), que se dejan engañar «por el espejismo del desierto de las conciencias burguesas». Terminaba afirmando la incapacidad radical de los profesores burgueses para instruir a los obreros: «salvo honrosas excepciones, los profesores de la U.P. no pueden ofrecer a los obreros otra cosa que sesiones de hipnotismo, por supuesto, sin sugestión»41.

53Las valoraciones recibidas demuestran claramente las esperanzas depositadas en la educación popular por parte de los promotores de la reforma social, así como la reticencia con que tales actividades eran recibidas por los elementos obreros más revolucionarios. No es extraño que el abanico de opiniones fuera amplio. Corresponde, lógicamente a las posturas mantenidas ante la cuestión social y sus vías de solución por parte de distintos sectores de opinión de la sociedad española del momento.

CONCLUSIONES

54La experiencia de las primeras Universidades Populares españolas, aparecidas entre 1903 y 1906, constituye una muestra elocuente de la estrategia adoptada por los sectores de la burguesía reformista para la solución del problema social. La confianza depositada en la educación popular, como medio más seguro de alcanzar la armonía social y evitar el estallido revolucionario, determinó la aparición de un cierto número de instituciones educativas, entre las que se incluyen éstas que nos ocupan. Intelectuales reformistas, políticos demócratas y liberales, y universitarios progresistas, constituyeron el grupo promotor de tales iniciativas. En algunos casos, encontraron el apoyo decidido de un cierto sector reformista de la burguesía industrial y comercial, que confiaba en encontrar por esta vía un nuevo equilibrio de clases.

55Las dos experiencias más características de este espíritu reformador fueron la Extensión Universitaria y las Universidades Populares. En el caso de España, no existió una distinción tan radical entre unas y otra como se dio en otros países. La causa fue la paternidad común de ambas iniciativas, que les llevó a sentirse copartícipes de un mismo proyecto.

56El análisis de las escasas Universidades Populares creadas en esos años demuestra la adscripción burguesa de sus promotores, el espíritu reformista y armónico que las movió, el voluntarismo de que hicieron gala, la falta de sistematización en sus métodos pedagógicos, y la heterogeneidad de las temáticas abordadas. No es extraño que, en tales circunstancias, el movimiento fuese limitado y estuviese en estado de crisis casi permanente. Todo lo cual constituyó una seria limitación para su arraigo y posterior desarrollo.

57En resumen, la vida de esas primeras Universidades Populares españolas fue difícil, irregular y zigzagueante. En lo que quizá podamos ver simplemente un reflejo de las dificultades que hubo de afrontar el proyecto reformista en esa España de los primeros años del siglo XX, y que conduciría finalmente a su abandono y reformulación en épocas posteriores.

Notes

1 Aunque no existe un estudio de conjunto sobre las Universidades Populares de la época republicana, sí hay noticias sobre algunas de ellas, que confirman la extensión del fenómeno y su interés. Está aún por hacer un estudio global que ayude a delimitar mejor los perfiles de la experiencia. Como muestra de los estudios citados, pueden consultarse: Pérez Galán, Mariano: La enseñanza en la Segunda República española, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1975, pp. 137-138 (sobre la U.P. de Madrid); Esteban Mateo, León y Lázaro Lorente, Luis M.: La Universidad Popular de Valencia, Valencia, U. de Valencia, Depto. Educación Comparada e Historia de la Educación, 1985, pp. 99-115; Rodríguez Cánovas, J.: Antonio Oliver Belmás y la Universidad Popular de Cartagena, Cartagena, Imp. Molegar, 1979; Fernández Soria, Juan Manuel: Educación y cultura en la guerra civil española (España, 1936-1939), Valencia, Nau Llibres, 1984, pp. 88-92; Núñez Gil, Marina y Collado Broncano, Manuel: «La Universidad Popular de Sevilla (1933-1936): una labor de extensión universitaria», Higher education and society. Historical Perspectives, U. Salamanca, Depto. de Historia de la Educación, 1985, vol. I, pp. 505-517.

2 Es el término que utiliza, por ejemplo, Aniceto Sela como encabezamiento de una sección de su obra La educación nacional. Hechos e ideas (Madrid, V. Suárez, 1910), incluyendo en la misma las memorias de la Extensión Universitaria de Oviedo. Rafael Altamira se refiere a la inexactitud del mismo en «La crisis de la Extensión Universitaria», Nuestro Tiempo, núm. 52 (1905), pp. 453-462.

3 Sobre la Extensión inglesa puede consultarse Buisson, F.: L’éducation populaire des adultes en Angleterre. Notices sur les principales institutions, par des membres de leurs comités, avec une préface, Paris, Hachette, 1896, que sería traducido al español por Adolfo Posada (La España Moderna, 1899). Asimismo, Leclere, Leon: «Las Universidades Populares en los países anglosajones», B.I.L.E., núms. 389, 390 y 393 (1893) pp. 119-125, 139-140, 179-182 y Palacios, Leopoldo: «Toynbee-Hall», B.I.L.E., núm. 466 (1899) pp. 3-10.

4 Cfr. Tiana Ferrer, Alejandro: «The golden decade of the University Extension in Spain (1898-1909): An interpretative essay», Higher education and Society. Historical Perspectives, U. Salamanca, Depto. de Historia de la Educación, 1985, vol. II, pp. 688-701.

5 Palacios, Leopoldo: «Universidades Populares», Anales de la Universidad de Oviedo, (1902-1903), pp. 270-271.

6 Posada, Adolfo: «La Universidad y el pueblo», La Revista Socialista, núm. 6 (1903), pp. 177-182.

7 Véase, por ejemplo, Sela, Aniceto: o.c., pp. 319-349.

8 Sobre el regeneracionismo universitario difundido en los años finiseculares, véase Mainer, José Carlos: «La redención de los Paraninfos: Asambleas y regeneracionismo universitarios», en Tuñón de Lara, Manuel y otros: La crisis del Estado español, 1898-1936, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1978, pp. 213-244. Como demostración de que la estrategia representada por la Extensión Universitaria convenía a los sectores más reformistas de la burguesía asturiana, que colaboró en su mantenimiento y desarrollo, véase Guereña, Juan Luis: «La projection sociale de l’université à la fin du XIXe siècle: l’extension universitaire en Espagne», Higher Education and Society, historical Perspectives, U. Salamanca, Depto. Historia de la Educación, 1985, vol. I, pp. 208-218.

9 Una referencia de la misma puede encontrarse en Sela, Aniceto: o.c., pp. 423-432.

10 Al margen de otros trabajos de menor envergadura, existe una monografía fundamental para el estudio de esta experiencia, sus antecedentes y derivaciones. Se trata de la obra de León Esteban Mateo y Luis M. Lázaro Lorente citada en la nota 1. A ella nos atendremos para los datos que siguen.

11 El desarrollo de estas ideas se encuentra en el artículo de Blasco Ibáñez: «La Universidad Popular», publicado en El Pueblo, el 11 de enero de 1903, y reproducido en Esteban Mateo, León y Lázaro Lorente, Luis M.: o.c., pp. 120-124.

12 Ibidem, pp. 122-123.

13 Ibidem, pp. 84-91.

14 La historia de esa Universidad Popular Católica puede encontrarse en Ruiz Rodrigo Cándido: Catolicismo social y educación. La formación del proletariado en Valencia (1891-1917), Valencia, Facultad de Teología San Vicente Ferrer, 1982, pp. 218-222.

15 Sobre la educación popular católica pueden verse la obra citada en la nota anterior y Tiana Ferrer, Alejandro: Educación de la clase obrera en Madrid en el siglo XX (1898-1917), Tesis doctoral inédita, U. Complutense, 1985, vol. II, pp. 694-833.

16 Dicha noticia puede encontrarse en Sela, Aniceto: o.c., pp. 428-429.

17 Sobre las conferencias de Extensión Universitaria del Ateneo de Madrid pueden consultarse: Ateneo de Madrid: Extensión Universitaria, Madrid, Suc. de Rivadeneyra, 1904; Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid: Escuela de Estudios Superiores. Curso de 1905 a 1906, Imp. de Bernardo Rodríguez, 1905, pp. 45-53; Ruiz Salvador, Antonio: « Intelectuales y obreros: La extensión universitaria en España », en Cuatro ensayos de Historia de España, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1975, pp. 153-206; Villacorta Baños, Francisco: «El Ateneo de Madrid (1896-1907). La Escuela de Estudios Superiores y la Extensión Universitaria», Hispania, XXXIX, 141 (1979), pp. 101-157; Tiana Ferrer, Alejandro: Educación de la clase obrera en Madrid..., pp. 634-647.

18 Las fuentes fundamentales para la reconstrucción de la historia de la Universidad Popular de Madrid son sus memorias anuales, de las que conocemos solamente dos: Universidad Popular de Madrid: Memoria relativa a la fundación de la Universidad Popular de Madrid y a los trabajos hechos en el primer curso, Madrid, Imp. R. Rojas, 1905 (en lo sucesivo, Memoria... primer curso) y Memoria relativa a los trabajos hechos en el curso de 1905 a 1906 y a la situación de la Universidad en 31 de diciembre de 1906, Madrid, Imp. R. Rojas, 1907 (en lo sucesivo, Memoria... 1905-1906). Otro documento de menor interés son los Estatutos de la Universidad Popular de Madrid, Madrid, Imp. R. Rojas, 1907. El autor de ambas memorias fue Antonio Gascón y Miramón, primero vocal de la Junta de Gobierno y más tarde Secretario General.

19 Labra, Rafael Ma. de: El Ateneo de Madrid (1835-1905). Notas históricas, Madrid, Tip. A. Alonso, 1906, p. 127; El Socialista, núm. 979 (9 diciembre 1904) p. 4.

20 Memoria... primer curso, p. 18.

21 Diario de Sesiones de Cortes. Congreso, Τomo VI, núm. 73 (1906), p. 2184.

22 Sela, Aniceto, o.c., p. 375.

23 Memoria... primer curso, p. 9.

24 Estatutos, p. 304. Los subrayados son nuestros.

25 Así, El Socialista, núm. 1. 149 (13 marzo 1908) p. 3, comentando una conferencia impartida por Miguel Salvador con el título «Solidaridad», dice: «El Sr. Salvador, que, como profesor de la Universidad popular, es ajeno a partidos e ideas políticas, y que ni hace ni deja hacer propagandas de este género en aquella institución, no aludió siquiera a la solidaridad catalana (...)».

26 Memoria... primer curso, pp. 7-8.

27 «(...) la Universidad Popular es toda acción, y lo fue desde el primer instante. Puesto que se trataba de hacer algo que era bueno, los primeros adheridos a la idea lo pusieron en práctica desde luego, sin esperar a saber quiénes iban a ser sus compañeros, sin pararse apenas a pensar cuál sería la mejor forma de hacerlo» (Memoria... primer curso, p. 8).

28 Sobre las conferencias organizadas por la Universidad Popular, que el entonces semanario del Partido Socialista denomina «de Extensión Universitaria», véanse las reseñas en los números 979 a 993 de El Socialista (1904-1905).

29 La relación completa de temas tratados puede consultarse en Memoria... primer curso, pp. 34-42.

30 «(...) si las características del primer año fueron la espontaneidad y la acometividad, la del segundo ha sido la previsión precursora de la sistematización que, según todas las apariencias, habrá de ser el empeño fundamental en el siguiente» (Memoria... 1905-1906, p. 6).

31 La relación completa de sesiones se encuentra en Ibidem, pp. 32-47.

32 Ibidem, p. 5.

33 Ruiz Salvador, Antonio: «Intelectuales y obreros...», p. 177, nota 56.

34 El Socialista, núms. 1.138 (1907), 1.139, 1.140, 1.141, 1.142, 1.146, 1.149 y 1.151 (1908).

35 Boletín del Instituto de Reformas Sociales, núm. 44 (1908), p. 782. Esta publicación ofrecía, de vez en cuando, información de la Universidad Popular de Madrid en una sección dedicada a la cultura popular. Los números 17 (1905), p. 381; 18 (1905) p. 443; 20 (1906) p. 646 y 22 (1906) p. 800, informaban de la marcha de las actividades en el curso 1906; el número 29 (1906) p. 361 recogía un resumen de la memoria de ese año. El número 23 (1906) p. 890 comunicaba el inicio de una encuesta sobre la habitación obrera en Madrid, de la que no informa la memoria, ni aparece rastro posterior.

36 El Socialista, núm. 1.290 (2 diciembre 1910), p. 6.

37 Sela, Aniceto: o.c., pp. 384 y 409.

38 Altamira, Rafael: «La cuestión de la cultura popular», La Revista Socialista, núm. 78 (1906), p. 170.

39 Diario de Sesiones de Cortes. Congreso, tomo VI, núm. 73 (1906), pp. 2. 186-2. 188.

40 Besteiro, Julián: «Los tiempos de la U.P.», El Intransigente (6 abril 1907), reproducido en Saborit, Andrés: El pensamiento politico de Julián Besteiro, Madrid, E. Redondo, 1974, pp. 83-86.

41 Ibidem, p. 85.

Auteur

Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search