Desktop versionMobile version

Le métissage culturel en Espagne

 | 
Jean-René Aymes
, 
Serge Salaün

Benjumea y Krause: relaciones para una interpretación esotérica de El Quijote

Cristina Iglesias

Full text

  • 1 Si atendemos solamente a unos pocos años podemos comprobar la cantidad de celebraciones en honor a (...)
  • 2 Thebussem, Prólogo al libro de D. J. M. ASENSIO, Cervantes y sus obras, Barcelona, F.Seix, 1902.

Creo que Cervantes no debe tener motivo de queja con sus coetáneos del siglo XIX. Monumentos de piedra y bronce, exequias, sermones, poesías, discursos, comedias, operas, banquetes, mascaradas, fiestas literarias, estampas, retratos, pinturas, ediciones de sus obras, se han dedicado al autor del Quijote en el dicho centenario1.
La parte flaca y ruin de semejantes honores sirve para dar importancia y valor a los excelentes trabajos de Navarrete, Clemencín, Gallardo, Fernández-Guerra, Adolfo de Castro, Gamero, Molins, Barrera, Caballero, Benjumea, Cerdá, Tubino, Vidart, y otros que, muertos para el mundo, viven en la literatura unidos al nombre imperecedero del soldado de Lepanto2.

1Ya en otros trabajos he señalado el importante papel que desempeñó el Quijote en el panorama filosófico de la última veintena del siglo XIX, sobre todo en lo que se refiere a los estudios adscritos al krausismo español. En esos años, el Quijote se convirtió en piedra de toque de filósofos, exégetas y líricos. Muchas de estas aportaciones son circunstanciales, anecdóticas, pero poseen un carácter testimonial de indudable valor que debemos tener en cuenta.

  • 3 Menéndez Pelayo señala que “las iniciativas se recibían de una manera más paternalista y confiada” (...)

2Entre el aluvión de interpretaciones del Quijote, en particular en el apartado erudito de fin de siglo, la mayoría fueron contradictorias. Entre ellas se encuentra la lectura esotérica del Quijote, defendida a ultranza por Nicolás Díaz de Benjumea3, como una de las más originales y que más controversia despertó. La mayoría de estas conclusiones fueron ridiculizadas por sus colegas, en ocasiones injustamente, y sin embargo debemos a su tesis que, prácticamente, todos los escritores krausistas que publicaron estudios sobre el Quijote, lo hicieran desde la perspectiva de ese sentido oculto vertido en el libro inmortal.

3En esta exposición me detendré en presentar las ideas de Benjumea, enmarcándolas genéticamente y trataré de explicitar las consecuencias de las mismas.

Quijotismo-krausismo-esoterismo de Benjumea. Punto de partida: el romanticismo alemán

  • 4 El máximo teorizador del romanticismo alemán fue Fr. Schlegel, quien propugnó una literatura que v (...)

4El estudio del Quijote hecho por los primeras románticos alemanes, influyó en la gestación de la doctrina filosófica de Karl Friedrich Krause. Este heredó las mejores tradiciones del idealismo alemán. En su doctrina observamos esa tendencia crítica y realista, que ensaya a su vez una síntesis del pensamiento idealista, que iniciaron Fichte, Schelling y Hegel. De esto se deduce un aspecto muy característico e incluso definitorio tanto para el krausismo en general, como para las ideas de Díaz de Benjumea, esto es, la controversia de sus planteamientos.4

  • 5 Ver la tesis doctoral de BERGER, Don Quijote in Deutschland und sein einfluss auf den deutschen ro (...)

5La influencia de la obra cervantina en la literatura y filosofía alemanas, es particularmente destacable durante los años que van de 1780 a 1815.5 Las lecturas que recoge Krause y más tarde Benjumea son:

  1. La interpretación del Quijote como dos fuerzas antagónicas (idealismo frente a realismo) representadas por sus protagonistas.
  2. La modelización del Quijote bajo el concepto de novela moderna, que venía caracterizada por la mezcla de elementos. Para los primeras románticos alemanes, Cervantes supo plasmar el ideal de representar por medio del género novelesco una realidad de amplia significación.
  3. Los románticos alemanes, a partir de Schelling-, explicaron la mitología a través del Quijote. Afirmaron que tanto Don Quijote como Sancho Panza eran personajes mitológicos (es decir, personajes elevados en su irrepetibilidad histórica), del mismo modo que los distintos episodios -como el de los molinos de viento- son mitos y leyendas mitológicas.
  4. Partiendo de las ideas de Herder, los románticos alemanes lo que realmente valoraron del Quijote, fue el estilo de Cervantes al describir el realismo nacional español, su historia y su pintoresca vida nacional. Conocieron el “alma nacional” a través de sus producciones artísticas. De este modo, Krause aprendió de Herder la idea de don Quijote como la mejor expresión de España6.

6Los primeros románticos alemanes se encontraron ya con el problema de tener que romper el cliché de considerar al Quijote una mera sátira literaria, y lo lograron con la interpretación simbólica que le dieron a través de la ironía romántica. Para ellos, el significado esotérico en el Quijote parecía obvio. Benjumea resume bien todo este sentir interpretativo:

  • 7 Correo de Alquife, ο 2° aviso de Cid Asam Ouzad Benenjeli sobre el descontento del Quijote: Barcel (...)

Que [Don Quijote] simboliza la humanidad en su dualismo, en cuanto tenemos todos puntos del hidalgo y collares del escudero, que en las salidas y aventuras del andante se pinta el alma española y su política aventurera en pos de una idea; que la devoción á Dulcinea simboliza la del pueblo español a la Reina de los cielos, dispensadora de ánimo, favores, entusiasmo y virtudes en los que fielmente la aman y lealmente la sirven; que es sátira de los errores y preocupaciones de su siglo y aun de todos los tiempos, etc... 7

7Por lo tanto, partiendo de una lectura del Quijote hecha por los románticos alemanes, y depuradas por Krause en su “armonía de contrarios”, las ideas de Benjumea sobre Don Quijote hemos visto que son prácticamente las del romanticismo alemán, aunque con ciertas salvedades.

La elaboración de la lectura de Benjumea

8¿En qué aspectos vemos esa relación de Benjumea con las ideas de Krause, provenientes -ya hemos visto- del movimiento romántico alemán? Para Benjumea la materia del Quijote responde a los más altos intereses de la Humanidad, de manera que la obra se convierte en símbolo de la humanidad entera y del alma española. Además, el Quijote ilustraba la filosofía krausista de antítesis y armonía, y la vida de su autor representaba el vivo ejemplo del ideal krausista de la vida individual.

9A pesar de existir puntos de enlace con unas fuentes filosóficas ya dadas, Benjumea, lo que hizo principalmente, fue rebatir la interpretación de mera sátira de los libros de caballerías a favor de una lectura oculta ο simbólica, y en ello vamos a concentrar nuestros esfuerzos.

  • 8 C. REAL DE LA RIVA, “Historia de la crítica e interpretación de la obra de Cervantes”, Revista de (...)

10Nicolás Díaz de Benjumea (1829-1884) es el “precursor del quijotismo español”8 y además el cervantista más controvertido de los krausistas españoles, como apuntábamos al comienzo. Sus aportaciones a la crítica de la obra cervantina quizá no gozasen de gran acogida y respeto por el resto de los eruditos, pero merece que dediquemos un estudio más profundo a sus "originales" visiones, por su indudable labor en la revalorización y estudio del Quijote de nuestro fin de siglo, y dado que fue el catalizador del criticismo cervantino en España entre 1859 y 1880.

11Desde 1859, Benjumea sostuvo la existencia de una sátira política en el libro, oculta en alegorías. En esta fecha apareció su primer artículo “Significación histórica de Cervantes”, y en ese mismo año “Refutación de la creencia generalmente sostenida de que el Quijote fue una sátira contra los libros caballerescos”. A partir de aquí, Benjumea publico numerosos artículos en las revistas más importantes, siempre levantando a su paso una polvareda de controvertidos comentarios por parte de las figuras literarias del momento.

  • 9 Londres, 1861.
  • 10 Barcelona, 1866.
  • 11 Madrid, 1978.

12Benjumea colaboró muy activamente en el mundillo de las publicaciones literarias, como demuestra el hecho de tener a su cargo la dirección del periódico político La Unión, de carácter indudablemente progresista. Incluyó numerosos trabajos en la Revista España Literaria que reapareció en Sevilla, y de la que también se hizo cargo. En La Concordia salió un artículo suyo titulado “Filena, supuesta obra de Cervantes”. Amenazaba en esta época con un nuevo tomo de “La Estafeta de Urganda, y su eco en la prensa” en el que quiso dar luz verde a los trabajos de sus impugnadores, publicados en periódicos de España y de Londres, como España de ambos mundos. Pasó media vida contestando a sus refutadores. Intenté hazañas tales como demostrar la personificación de Blanco de Paz en el bachiller Sansón Carrasco. Proyectos múltiples, algunos ambiciosos como el crear una Academia cervantina ο cervantiana -como la llama él- a los que tuvo que renunciar por falta de apoyo y hasta por trabas, como la que le creó el Sr. Droap en una carta inserta en El Peninsular de Cádiz. Comenzó una vida de Cervantes para Gaspar y Roig (de la que no tengo noticia se terminara). Solicité además una cátedra en el Ateneo para dar lecciones públicas sobre comentarios del Quijote. También dedicó una serie de libros al tema quijotesco: La Estafeta de Urganda, ο aviso de Cid Asam-Ouzad Benenjeli sobre el desencanto del Quijote9 fue la nota detonante para el enfrentamiento con Juan Valera. Tuvo su continuación cinco años después en El Correo de Alquife, ο 2° aviso de Cid Asam Ouzad Benenjeli sobre el descontento del Quijote10, donde explica que el sentido oculto del Quijote lo confiesa el propio Cervantes en las palabras que recoge Benjumea de “decir por señas” lo que sabía describir bien en castellano, “sutil y artificiosa alegoría en que lamenta ό representa los males suyos y los de su época”. En la verdad sobre el Quijote (novísima historia crítica de la vida de11), fue donde el comentario filosófico llegó a las más altas conclusiones sobre la interpretación de la obra. Aquí Benjumea considera la obra pintura fiel de la vida, con sus ilusiones y desengaños. Otros libros en los que aborda el tema interpretativo son, Mensage de Merlín, Discurso acerca del Palmerín de Inglaterra, ο La Verdad sobre el Quijote (novísima critica de la vida de Cervantes), publicada en 1878. Ya en 1880 fue cuando finalmente publico sus comentarios a la edición de Montaner del Quijote, en Barcelona.

Lectura de Benjumea

  • 12 DÍAZ DE BENJUMEA, La verdad sobre el Quijote (novísima historia crítica de la vida de Cervantes), (...)
  • 13 Id., p. 202

13Benjumea parte de la idea de que el pensamiento de Cervantes vertido en el Quijote está bastante depurado y meditado, pero Cervantes escogió un procedimiento narrativo lo suficientemente ingenioso para que le permitiera "OCULTAR" lo que no podía, ni le convenía por otra parte, declarar abiertamente. A las palabras del mismo Cervantes sobre que no fue otro su objeto sino el de acabar con la lectura de los libros de caballerías, Benjumea se pregunta: "¿Por qué sospechó Cervantes que se había de sospechar otro objeto?"12. Existe en la obra una trama externa, una invención del autor en la apariencia, en lo que se ve; y se sigue preguntando Benjumea" ¿y qué tenemos que ver hoy nosotros con esos malentendidos?"13

  • 14 Id., capítulo XVII.

14Para él, el libro contenía una crítica diluida en sus materiales, con una serie de "sátiras principales y otras secundarias"14. Benjumea abordó el quijotismo desde dos puntos de critica esenciales: recordemos que primeramente observé el simbolismo entre lo ideal y lo real, -que ya habían dilucidado los románticos alemanes de principios de siglo, y que ahora volvía a estar de moda por la entrada de Krause en España y los influjos hegelianos que su filosofía traía-. Cuando nos referimos,-unos párrafos más arriba-, a la historia de la crítica, -a la lectura de los románticos alemanes de los que aprendió Krause-, vimos que las figuras de Don Quijote y Sancho Panza fueron interpretadas como figuras simbólicas, el uno representando lo ideal y poético, y el otro lo real y prosaico. Benjumea dice al respecto:

  • 15 Id., p. 214

Veo que esta suerte de interpretación ha tenido gran boga desde que expuse mis, por algunos llamadas, peregrinas ideas, aunque no falta quien, para quitar este mérito a Cervantes, afirma que todo esto lo hizo inconscientemente15.

15En segundo lugar, Benjumea habló del sentido "anagógico" en el Quijote, aludiendo a la verdadera significación ο sentido superior de una obra simbólica como es el Quijote. Para él, lo que hay que hacer es sonsacar el pensamiento de Cervantes oculto en muchos pasajes de la obra, a través de la ironía y de las contradicciones presentes en el texto. En las frases de dobles intenciones y especialmente los versos misteriosos que introduce Cervantes, es donde se encuentra la clave de su pensamiento. En concreto, habla Benjumea de los versos de "Urganda la desconocida", convencido de que en ellos se puede hallar una guía de interpretación al libro. Conclusiones descabelladas de este tipo son sin embargo razón suficiente para descalificar sus interpretaciones.

  • 16 BENJUMEA, “Alonso F. de Avellaneda”, Revista Contemporánea, tomo X (julio-agosto 1877) p. 429-444.

16La crítica del Quijote hecha por Benjumea no dejó de descubrir nuevas interpretaciones y sentidos. Se aventuré a hablar del elemento religioso que emana de la obra16. También habló del quijotismo como una forma de idealismo contemplativo y activo, la filosofía de una utopía futura con el fin de justicia. Llegó incluso a analizar la locura de don Quijote como una técnica esencial para el desarrollo estructural de la novela. Por último, dejó apuntada la cuestión de si Cervantes fue un artista inconsciente.

17En definitiva, Benjumea es un cervantista que defendió el ocultismo, y frente a él y a sus ideas se erigieron en protesta una serie de escritores afines a las ideas krausistas, pero que disentían de su lectura esotérica. Entre ellos se encuentra Juan Valera, ο el mismo J. M. Asensio, asestando duros golpes a tales interpretaciones, y defendiendo la opinión de que las teorías de Benjumea estaban fuera de toda lógica y verdad literaria.

  • 17 A Juan Valera le conoce todo el mundo por sus dotes literarias. Su Pepita Jiménez, le hace inconfu (...)
  • 18 Valera público un estudio titulado “Sobre la Estafeta de Urganda, ο aviso de Cide Hamete Asam-Ouze (...)

18Podríamos señalar el ano de 1864 como el ano esencial, puesto que es el inicio de la polémica entre Valera17 y Benjumea, acerca del posible esoterismo de la obra. En su famoso discurso de ingreso en la Real Academia titulado “Sobre el Quijote y sobre las diferentes maneras de entenderlo e interpretarlo”, se pronuncia contra Benjumea18 y todos aquellos que ven el Quijote como un libro que contiene doctrinas simbólicas u ocultas. Defiende por el contrario su carácter de crítica caballeresca, siguiendo como es lógico a Clemencín. En sus Οbras completas, incluye un artículo titulado "Sobre la nueva edición del Quijote que se publica en Edimburgo", donde podemos leer lo siguiente:

  • 19 Juan VALERA, Obras completas, Madrid, Aguilar, 1949, tomo II, p. 984-85.

El Quijote, tiene, en mi sentir, doble faz. Mira hacia lo pasado la una, y refleja con brillante colorido y luz mágica toda la poesía de lo pasado. La otra faz mira al porvenir, evoca eficazmente el genio de la epopeya, novísima, de la ficción narrada en prosa, ο dígase de la novela, según en el día debe entenderse, y produce en este género dechado tal, que no ha habido hasta hoy quien lo supere ni tal vez quien le iguale19.

19Su postura ante el debate de la existencia de una "intención verdadera" en el Quijote, fue definitivamente contraria a aquellos que como Benjumea ο Mainez, estaban convencidos de su presencia. Valera siempre alabó su lengua como máximo exponente de la lengua de Castilla, pero consideró el libro, por otro lado, como mera parodia de los libros de caballerías.

Importancia de la lectura de Krause y de Benjumea, para otros krausistas

  • 20 Publicado este discurso en separata en 1904. Merece la pena transcribir las palabras de J. M. ASEN (...)

20La mayoría de sus contemporáneos censuraron el pensamiento de Benjumea, sobre todo en su calidad de “extranjero”, con ideas progresistas. Recordemos que es en esta etapa crucial de la historia social, política, económica e ideológica de España, cuando salta a la palestra la desaforada crítica por todo lo “ajeno” frente a lo de “casa”. De manera que José María Asensio, vertió su opinión sobre las fabulaciones de Benjumea, en una carta personal al Doctor Tebussem ο Droap (Pardo de Figueroa), donde acusa a Benjumea de “inventar” la verdadera intención de Cervantes al escribir su obra. Del mismo modo, en su “Discurso de ingreso en la Real Academia”, gloso los afanes esotéricos de Benjumea20. Este se defendió ante el chorro de acusaciones de falsario y visionario que cayeron sobre él.

21En cuanto a su esoterismo interpretativo, Asensio se muestra igual de tajante. Rechaza a los eruditos y filosófos que quieren dar explicación desde el primer renglón del libro, siendo, según él, Cervantes el escritor más fácil y gráfico en lengua castellana:

Vd. no tiene plan filosófico, sino que vá buscando acá y acullá palabras de dudosa significación, aventuras que puedan interpretarse, aunque sea forzándolas, y procurando sacar partido de todo con indudable ingenio.

  • 21 También nos lo encontramos bajo los seudónimos de Johannes Goldschmidt, A.M., ο Un mal tagarote. F (...)
  • 22 Este polígrafo perteneció a la Real Academia de la Lengua y la Real Academia de la Historia, a la (...)
  • 23 Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, hijos de J. Espasa editores, n.41: Copia de un (...)
  • 24 Publicadoel 15 de enero de 1880 en la_Revista Contemporánea, 25, p. 41-5.
  • 25 Publicado el 31 de marzo de 1880.

22Hubo muchos otros contradictores krausistas de la tesis sostenida por Benjumea: Figueroa, -que expresó su discrepancia a la interpretación oculta del Quijote en distintos artículos-, Tubino, Revilla...De ellos, Manuel de la Revilla el que tiene ideas más interesantes, y es el que prolongó con más éxito las ideas de Benjumea. Mariano Pardo de Figueroa21 se ocupó de las más variadas materias, aportando en ellas su gran originalidad y humor, lo que le hace ser el erudito sui generis más destacado22. Dedicó un gran número de escritos al Quijote y su autor23: En su artículo “Pallida Mors”24 y en el Averiguador Universal25, expresa su discrepancia en cuanto a la interpretación oculta del Quijote.

  • 26 Manuel de la REVILLA, Obras de D. M. de la Revilla, prólogo de A. Cánovas del Castillo. Discurso p (...)
  • 27 Las Obras completas recogen un artículo que se publicó en la Revista Contemporánea, tomo XI, p.234 (...)

23Se ha incluido a Manuel de la Revilla entre los que se opusieron a la interpretación simbólica del Quijote. Sin embargo encontramos un artículo suyo titulado “La interpretación simbólica del Quijote” (en La Ilustración española y americana, 1873, p. 254, y en sus Obras completas26) en el que apoya la postura de Benjumea en cuanto a la visión krausista de la obra, como “oposición eterna entre lo ideal y lo real”, y en cuanto a la afirmación del Quijote eterno, ese Quijote que no pensó ni quiso escribir conscientemente Cervantes, -opuesto así al Quijote histórico interpretado como mera sátira de los libros de caballerías. Revilla habla del “profundo sentido” que en la obra se esconde, y de la “trascendental concepción”. El cambio de credo en Revilla hacia posturas positivistas, se tradujo también en sus conclusiones sobre el Quijote. Publicó “De algunas opiniones nuevas sobre Cervantes y el Quijote”27, como respuesta al libro La verdad sobre el Quijote de Benjumea. Revilla concluyó negando el sentido oculto e incluso la trascendencia filosófica que se atribuye al Quijote. La principal teoría que sostuvo Revilla fue que los aspectos simbólicos del Quijote son un producto del inconsciente, y que acaso el único sostenible es el de la oposición entre lo ideal y lo real.

  • 28 Francisco M. TUBINO, Cervantes y el Quijote, Estudios críticos, Madrid, Librería de A. Durán, 1872

24Algo parecido ocurrió con Tubino. Desde su primer ensayo sobre Cervantes “El sentido oculto del Quijote” (escrito en 1862), hasta que publica su libro, Cervantes y el Quijote28, reforma sus juicios debido a su ampliación de conocimientos sobre el tema, y alentado también por meditaciones que le llevaron a modificar sus primeras creencias literarias.

  • 29 Id., p. 155.

25Tubino, a raíz del descubrimiento de una carta en los archivos de Venecia que hablaba del sentido oculto en el Quijote, se erigió en contra de las conclusiones a las que llegó Benjumea. Afirma que no existe razón que autorice la sospecha del sentido alegórico que el “Quijote oculta”, y acabó por defender que Cervantes “posee toda la filosofía moral de su época, y además, el germen de lo que esa filosofía habrá de ser en el futuro”29.

  • 30 “Una reacción exagerada” en El Parthenon, 9, Barcelona, 1880.
  • 31 Defendió también el sentido oculto en su “Criptografía quijotesca”, 1903.
  • 32 “Estudio tropológico del Quijote”, El Correo de Burgos, 1897-99. Otro libro de este mismo autor es (...)
  • 33 J. M. de MONER Y SISCAR, Objeto, importancia y sentido oculto de El Quijote, Rivagorza-Fenz, 1872.
  • 34 Id., p. 29.
  • 35 Fue uno de los cervantistas más significativos del período, y el fundador-director de la publicaci (...)
  • 36 Publicó en el periódico La Palma, (Cádiz 1867), su “Aniversario de Miguel de Cervantes” y el 23 de (...)
  • 37 Fue un hombre de buena voluntad, afable, benevolente y amante del estudio, del cual brillan sus op (...)

26No todo fueron críticas y polémicas. Benjumea contó también con continuadores como Antonio Opisso30, quien defendió el simbolismo oculto del Quijote. Luis Ricardo Fors31, Baldomero Villegas32, Joaquín Moner y Siscar,33 que habla del sentido moral del egoísmo como objetivo y sentido último de toda la fábula quijotesca. Su sentido oculto brota entonces, según él, de la moralidad misma, “del buen sentido moral enemigo del egoísmo”.34 Ramón Leon Mainez35, quien también apoyara a Benjumea36, ο Gumersindo Laverde Ruiz37, quien en carta a Benjumea, expresó igualmente su apoyo, junto con el de otro enorme crítico poco estudiado hasta el momento, un tal Señor Campillo, otra ocasión.

  • 38 No todos los llamados krausistas vieron un sentido oculto en la obra, ni todos defendieron a ultra (...)

27Nos hemos movido en el campo de la historia crítica de Cervantes. No fueron pocos los que escudriñaron el verdadero sentido de la obra, no el que naturalmente se desprende de ella, sino el oculto, el metafísico, el intrincado ο difícil. Hemos visto que Benjumea fue uno de los críticos que más trabajó por enaltecer el nombre de Cervantes y su obra. Fue considerado un visionario, por su forzado interés en encontrar el "sentido oculto" que esconde la obra. Su trabajo supone una gran importancia, en cuanto que de ella surge la línea crítica de los cervantófilos krausistas: López Fabra, Barbieri, Hartzenbusch, Adolfo de Castro, Tubino, Molins, y Ríus, entre otros38.

  • 39 Hubo otros aspectos tratados en estas polémicas, como el que fuera una reacción contra la tradició (...)

28De todo este ambiente de polémica que hemos presentado se deduce la inutilidad de la misma en cuanto al verdadero objeto y sentido del Quijote. La polémica entre Valera y Benjumea parece haberse centrado en si el Quijote tiene un significado oculto ο no. Hemos visto dos posturas bien definidas: se escribió con el propósito único y exclusivo de desterrar los libros de caballerías; ο bien, tiene un significado oculto y entonces es una agudísima sátira contra aquella sociedad hipócrita y corrompida39.

29Benjumea supondrá la prolongación de las ideas de los románticos alemanes, y en particular de las ideas de Krause en la lectura del Quijote, que inician la interpretación moderna del mismo, y que se encadenarán en uno de los más importantes exégetas de la obra maestra cervantina: Miguel de Unamuno recogerá la idea de la bipolaridad del Quijote y su valor simbólico, entre otras cosas, para realizar una brillante lectura del Quijote que ha fructificado hasta hoy.

Notes

1 Si atendemos solamente a unos pocos años podemos comprobar la cantidad de celebraciones en honor a Cervantes que se hicieron, tal y como nos lo cuenta Thebusssem: en el mes de abril de 1860, el periódico de Madrid La Época anuncia “el día 23, aniversario del fallecimiento del inmortal Miguel de Cervantes Saavedra, se celebrará en Valencia una función alegórica en el teatro de la Princesa, titulada Una escena de Cervantes, original de D. Roque Barcia. Con el fin de solemnizar la fiesta, el periódico Cervantes, que se publica en dicha ciudad, sólo contendrá aquel día poesías en honor del autor del Quijote”. Se erigió un monumento a Cervantes en la plaza de las Cortes. El 23 de abril del siguiente año, en la iglesia de las Religiosas Trinitarias, colocaron una inscripción, tal y como así se ordenó en el artículo 104 del Reglamento de la Academia Española, donde dice que “La Academia hará anualmente el día 23 de abril, aniversario de la muerte de Cervantes, en la iglesia de Trinitarias de esta corte, donde descansan los restos de aquel insigne escritor, unas exequias en sufragio de cuantos han cultivado las letras españolas”. Este artículo vigente en 1861, se reformó en 1865 acordándose que estas exequias solemnes se celebrasen cada tres años en vez de anualmente (Resumen de las actas y tareas de la Real Academia Española: años de 1861 y 1865). En la misma época, el director de la Academia D. José Bazán y Silva, Marqués de Santa Cruz, preparó la edición grande del Quijote, con la colaboración de Vicente de los Ríos, autor de la Vida de Cervantes. Entre los sermones, Thebussem nos ofrece una sinopsis de lo más destacado, entre ellos, el llmo. Sr. D. Antolín Monescillo, Obispo de Calahorra y la Calzada. Fue impresa su oración fúnebre: Madrid, Rivadeneyra, 1862; ο este otro sermón del llmo. Sr. D. Francisco de Paula Benavides y Navarrete, Obispo de Sigüenza. Imprimióse su sermón: Madrid, Imprenta Nacional, 1863.
El 23 de abril de 1861 se celebró también el aniversario de Cervantes con una función en el teatro el Príncipe de Madrid. Se inició con una loa, en prosa, de Hartzenbusch. Esta poesía la imprimieron muchos periódicos. Tras la loa, se representó la comedia de Ventura de la Vega, Don Quijote de la Mancha. Fernández-González leyó varias octavas a Cervantes, tomadas de su poema titulado el Combate de Lepanto. Las celebraciones cervantinas, como vemos, estaban ya institucionalizadas, algo que ira en crescendo. Buen ejemplo de ello lo tenemos en 1905.

2 Thebussem, Prólogo al libro de D. J. M. ASENSIO, Cervantes y sus obras, Barcelona, F.Seix, 1902.

3 Menéndez Pelayo señala que “las iniciativas se recibían de una manera más paternalista y confiada”, en Obras Completas I, Madrid, CSIC, 1941, p. 312.

4 El máximo teorizador del romanticismo alemán fue Fr. Schlegel, quien propugnó una literatura que viniera a superar la oposición entre razón y sentimiento, ο bien, entre el sometimiento a las reglas y la libertad de creación. Ver el libro de Wafron KRAMER, El romanticismo en España y en los países de lengua alemana, Arbor, 1984.

5 Ver la tesis doctoral de BERGER, Don Quijote in Deutschland und sein einfluss auf den deutschen roman 1613-1908, Heidelberg, 1908.

6 J. J. BERTRAND, Cervantes et le Romantisme Allemand, Paris, 1914.

7 Correo de Alquife, ο 2° aviso de Cid Asam Ouzad Benenjeli sobre el descontento del Quijote: Barcelona, 1866, p. 229.

8 C. REAL DE LA RIVA, “Historia de la crítica e interpretación de la obra de Cervantes”, Revista de Filología Española, 32 (1948), p. 140.

9 Londres, 1861.

10 Barcelona, 1866.

11 Madrid, 1978.

12 DÍAZ DE BENJUMEA, La verdad sobre el Quijote (novísima historia crítica de la vida de Cervantes), Madrid, 1878, p. 200. Es en el capítulo 14, titulado "El Quijote" donde desarrolla sus ideas sobre la obra. En los otros capítulos de este volumen escribe sobre "la vida de Cervantes y su familia"(capitulo 1); "sobre algún poema de Cervantes y sus primeros ensayos literarios" (cap.2); "Actos militares"; "Su condición cautiva"; "intentos de fuga"; "Rescate" etc...

13 Id., p. 202

14 Id., capítulo XVII.

15 Id., p. 214

16 BENJUMEA, “Alonso F. de Avellaneda”, Revista Contemporánea, tomo X (julio-agosto 1877) p. 429-444.

17 A Juan Valera le conoce todo el mundo por sus dotes literarias. Su Pepita Jiménez, le hace inconfundible. Pero su lado crítico y comentarista no es tan sabido, como tampoco que fuese uno de los miembros más activos de la filosofía krausista. Trató en sus escritos frecuentemente, la filosofía de Kant y Krause, y la revisión de la filosofía contemporánea. Colaboró en las revistas más sobresalientes de la época, Revista Europea, Revista Contemporánea, Revista de España, en el Ateneo de Madrid, ο incluso en el Boletín de la Institución libre de enseñanza, de manera que un importante papel en el mundillo de las publicaciones periódicas.

18 Valera público un estudio titulado “Sobre la Estafeta de Urganda, ο aviso de Cide Hamete Asam-Ouzead Benengeli, sobre el desencanto del Quijote, escrito por Nicolás Díaz de Benjumea, Londres 1861”, en Estudios críticos sobre literatura, político y costumbres de nuestros días, Sevilla, Francisco Alvarez y Cía., 1884, III, p. 17-29.

19 Juan VALERA, Obras completas, Madrid, Aguilar, 1949, tomo II, p. 984-85.

20 Publicado este discurso en separata en 1904. Merece la pena transcribir las palabras de J. M. ASENSIO de su “Carta al Mr. M. Droap sobre el Correo de Alquife: comentario de comentarios, que es como si dijéramos Cuento de cuentos”, porque ahí aparecen condensadas casi todas las críticas hacia Benjumea y otros nombres implicados en la contienda:
“Yo supongo que el Dr. Thebusem, como tan versado en todo lo que â mi de Cervantes toca y añade, no habrá tornado como orijinales las ideas que ahora vá esplanando Benjumea; y también me figuro que ha de haber conocido los muchos errores, las frases troncadas y alteradas de que aquel Sr. vá echando mano para sostener sus estrañas teorías; así como las palmarias falsedades (literarias por supuesto) que sus trabajos contienen. Pero, por si en efecto no lo ha notado el bueno del Doctor, ό por lo menos se le ha escapado algo, yo voy á ayudar su memoria, poniéndo le ante los ojos: 1° El oríjen probable de los comentarios filosóficos del Quijote. 2° Las frases de Cervantes que Benjumea adultera, trunca, ό entiende enteramente al revés, para darse el gusto de formar argumentos. 3° Los renuncios, contradicciones y faltas en que hasta ahora ha incurrido, en lo poquito que lleva publicado. 4° El catálogo de obras españolas que llevan el escudo que apareció al frente de la primera parte del Ingenioso Hidalgo en 1605, y que era usado por editores españoles desde el año 1570, cuando menos. 5° Con motivo del tema y lema del escudo, se demostrará que no existe en el cerebro de Benjumea idea fundamental y filosófica para escribir los Comentarios
Le contestó don Marcelino MENÉNDEZ Y PELAYO en su libro Interpretaciones del Quijote, Estudios de crítica literaria, V, 1908, pp. 191-228.

21 También nos lo encontramos bajo los seudónimos de Johannes Goldschmidt, A.M., ο Un mal tagarote. Fue un enamorado ferviente del Quijote. Durante ocho años redactó sus conocidas Epístolas Droapianas, y poseía una de las bibliotecas cervánticas más envidiadas de la época, con una riqueza inimaginable de incunables. Contenta todas las ediciones de las obras de Cervantes, y cuanto con él tenía relación. Sobre la puerta principal se hallaba una tabla de mármol con las palabras grabadas en oro “Miguel de Cervantes Saavedra, ingenio sobrehumano”. En el centro de la habitación su estatua en mármol. Sobre una de las mesas del salón había encuadernados más de sesenta volúmenes con láminas y estampas del Quijote, y sobre otra mesa, bustos y retratos, y quizás lo más preciado, un autógrafo de Cervantes de una carta original que Navarrete recogió para su biografía.

22 Este polígrafo perteneció a la Real Academia de la Lengua y la Real Academia de la Historia, a la Sociedad de Buenas Letras de Sevilla, a la Sociedad histórica de Utrecht etc...

23 Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, hijos de J. Espasa editores, n.41: Copia de una carta reservada, en la cual se habla de un proyecto, que parece próximo a realizarse, para honrar a Miguel de Cervantes; Epístolas Droapianas; Siete cartas sobre Cervantes y el “Quijote”; Droapiana de 1869; Octaba carta sobre Cervantes y el “Quijote”; Programa de las fiestas que en el aniversario del nacimiento del señor don Quijote de la Mancha en honor de Miguel de Cervantes Saavedra han de celebrarse el día 31 de septiembre de 1876 por los discretos moradores de la casa del Nuncio de la imperial ciudad de Toledo; Farsas del Quijote; Pallida Mors. Prologó el artículo de Teodomiro Ibáñez “Don Quijote en el siglo XIX”, Cádiz, Imp. y lit. de la revista médica, 1861, así como el libro de José María Asensio Cervantes y sus obras, de quien se conserva en el Epistolario de Thebussem una amplísima correspondencia.

24 Publicadoel 15 de enero de 1880 en la_Revista Contemporánea, 25, p. 41-5.

25 Publicado el 31 de marzo de 1880.

26 Manuel de la REVILLA, Obras de D. M. de la Revilla, prólogo de A. Cánovas del Castillo. Discurso preliminar de D. Urbano González Serrano, Ateneo científico, literario y artístico de Madrid, 1883.

27 Las Obras completas recogen un artículo que se publicó en la Revista Contemporánea, tomo XI, p.234-247, sobre Cervantes y Quijote y los supuestos de Benjumea.

28 Francisco M. TUBINO, Cervantes y el Quijote, Estudios críticos, Madrid, Librería de A. Durán, 1872.

29 Id., p. 155.

30 “Una reacción exagerada” en El Parthenon, 9, Barcelona, 1880.

31 Defendió también el sentido oculto en su “Criptografía quijotesca”, 1903.

32 “Estudio tropológico del Quijote”, El Correo de Burgos, 1897-99. Otro libro de este mismo autor es “La revolución española. Estudio en que se descubre el verdadero ingenio de Don Quijote”, Madrid, impr. Fartonet, 1903.

33 J. M. de MONER Y SISCAR, Objeto, importancia y sentido oculto de El Quijote, Rivagorza-Fenz, 1872.

34 Id., p. 29.

35 Fue uno de los cervantistas más significativos del período, y el fundador-director de la publicación literaria llamda Crónica de los cervantistas (1871-1899). Entre sus redactores estaban Benjumea, Asensio, Gamero, A. Fernández-Guerra, A. de Castro, C. Barroso, Thebussem, A. de Cueto, Tubino, Harzenbusch, Sbarbi, Gayangos, López Fabra, etc... es decir, practicamente toda la plantilla de krausistas cervantistas. En esta revista aparecieron muchas publicaciones suyas, en las que trató desde las atribuciones cervantinas (sea el caso de “Supuestos entremeses de Cervantes”, 1, 1904) hasta la personalidad oculta de Avellaneda.

36 Publicó en el periódico La Palma, (Cádiz 1867), su “Aniversario de Miguel de Cervantes” y el 23 de abril de 1869 en el Diario de Cádiz, otro artículo sobre el mismo tema.

37 Fue un hombre de buena voluntad, afable, benevolente y amante del estudio, del cual brillan sus opiniones críticas por su acertado criterio, y su elegantísimo estilo. La mayoría de sus escritos son de erudición y crítica.

38 No todos los llamados krausistas vieron un sentido oculto en la obra, ni todos defendieron a ultranza la genialidad de su autor. Cada uno hará un tratamiento del Quijote distinto, pero alentado siempre por el espíritu de su filosofía.

39 Hubo otros aspectos tratados en estas polémicas, como el que fuera una reacción contra la tradición erudita de los siglos XVIII y XIX, agotadas por sí mismas en la aproximación textual, ο una reacción contra las opiniones de los alemanes que llegaron a España a través del influjo de la filosofía krausista.

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

This digital publication is the result of automatic optical character recognition.
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search