Version classiqueVersion mobile

Regards sur les Espagnoles créatrices (XVIIIe-XXe siècles)

 | 
Françoise Étienvre

II. Une progression mesurée

Emilia Serrano de Wilson, Minerva entre práctica y metáfora

Para Carmen Val Julián allá

Marie-Linda Ortega

Résumé

Emilia Serrano de Wilson (1838-1922) fonda, dès son plus jeune âge, de nombreux périodiques, tant à Paris qu’à Madrid, Barcelone, Lima ou Mexico, dont elle se servit pour diffuser son idéal d’instruction pour les femmes et les œuvres littéraires produites par ses contemporaines ou elle-même. Au modèle traditionnel de l’ange rivé au foyer, elle oppose une femme mobile, passeuse d’émancipation, Minerve mais solidaire, revendiquant pour toutes les femmes l’accès aux enseignements théoriques et abstraits qui leur permettraient d’occuper des fonctions réservées jusqu’alors aux seuls hommes dans la société. Cette aspiration à l’ouverture, à l’élargissement de l’espace trouve son équivalent géographique dans la vastitude des paysages américains, source d’inspiration et de liberté pour l’écrivain qu’elle sait être

Texte intégral

  • 1 La primera fecha ha sido últimamente modificada por Amelina Correa a la vista de la partida de def (...)
  • 2 Ambos publicados en 1860 en París por la editorial Rosa y Bouret que también en ese mismo año edit (...)
  • 3 Se publica a partir del segundo número de La Caprichosa, en junio de 1857, hasta el sexto en octub (...)
  • 4 Comedia en cuatro actos y un prólogo, París, administración de La Caprichosa, Passage Saulnier, 10 (...)

1La gran viajera que fue desde su más temprana edad Emilia Serrano (1838-1922)1, primero entre París y Madrid y a partir de 1865 entre Europa y América, continente que recorre desde el norte hasta el sur varias veces, desarrolló también una intensa actividad periodística y me parece importante vincular ambas tareas en estas líneas introductoras. De hecho, el primer y constante afán de la escritora consistirá en dar de conocer al Nuevo Mundo en el Viejo y viceversa, resultando emblemático que a los 22 años ya fuera autora de dos guías: una más específicamente dirigida a los españoles Manual o sea guía de los viajeros en Francia y Bélgica y la otra para los españoles y los americanos Manual, o sea guía de los viajeros en Inglaterra, Escocia e Irlanda2. Hubiese faltado una dimensión importante de no mencionar sus traducciones del francés como Margarita, novela bretona traducida en La Caprichosa que dirigía en 1857, pero principalmente fueron las obras de los Alexandre Dumas padre e hijo las que tradujo como El viaje a la luna (1857)3, El hijo natural (1858)4, Los compañeros de Jehu (1859) y los Cursos familiares de literatura de Lamartine.

2Intentaré mostrar en este corto espacio la red de intercambios tejida por esta mujer, pasadora y pasadera políglota, gracias a sus relaciones aristocráticas, por supuesto, pero también merced a su capacidad de insertarse, casi injertarse cabría decir, en estructuras comerciales existentes que supo aprovechar y desarrollar para mejor impulsar su ideal pedagógico. Marcadamente presente, su indefectible solidaridad femenina, expresada desde sus primeras intervenciones públicas, la convierte en una creadora solidaria de las causas femeninas de ambos mundos.

  • 5 Véase Naomi Schor, George Sand and idealism, New-York, Columbia University Press, 1983.

3Surgirán también a lo largo de este estudio dos elementos relevantes en el debate acerca de la creación de las mujeres en el XIX, y que quiero destacar desde un principio. Su sentido práctico y su “realismo” no encajan con los valores habitualmente atribuidos a los textos femeninos ya que en la historia literaria y particularmente en el XIX, el realismo lleva una marca masculina mientras que lo femenino volcaría hacia el idealismo5. El segundo aspecto estriba en las razones de su dedicación al Nuevo Mundo: más allá de la justificación que la propia autora nos presenta, podría tratarse de una suerte de modelo de emancipación que seguir para la mujer española, supeditada al hombre y a sus códigos y pautas como lo fueron a España las antiguas colonias. En este espacio americano de libertad sitúa Emilia Serrano la reivindicación de su propia creatividad, expresada mediante unas metáforas en las que nos detendremos.

Una empresaria de periódicos

4Mas, lo que llama la atención al repasar su biografía es una incansable actividad periodística desde sus jovencísimos años como redactora y directora hasta los años setenta y más adelante aún en el Nuevo Mundo. Así la encontramos en 1873 como redactora de la sección «Ecos de Madrid» de La Guirnalda cuando anteriormente, entre 1871 y finales de 1872, ha vendido a don Abelardo de Carlos El último figurín, del que había pasado a ser propietaria en octubre de 1872.

  • 6 Cada número se compone de 16 páginas in 8o, es decir un tamaño de bolsillo muy manejable con un fi (...)

5Mas, detengámonos en su primera empresa periodística La Caprichosa6, mensual redactado en castellano y publicado en París, que comporta en su fase inaugural, entre mayo de 1857 hasta finales de 1858, la indicación siguiente «periódico del buen tono, revista mensual...» pasando a ser, en el número 21 de 1859, «La Caprichosa, revista universal del Nuevo Mundo», lo que corresponde a su difusión ya que los precios de suscripción indicados remiten al Viejo y al Nuevo Mundo: «En París, 10 fr (38 rs)/año, / En España, Inglaterra, etc. 12 fr/año (46 rs), / En América, 3 pesos fuertes, hasta el puerto donde toquen los vapores.» La precisión de «los servicios» a los que corresponden los «3 pesos fuertes» se puede relacionar con el cuidado quisquilloso de Emilia Serrano acerca de las cuestiones financieras, incluso en los momentos más frívolos. Así, al final de la «Revista de la moda» que redacta, recuerda:

En nuestro próximo número daremos más detalles con respecto a las innovaciones de la primavera, que en este momento no pueden ser tan extensos como desearíamos, no encontrándose la estación bastante avanzada aún (es decir si nuestras bellas lectoras tienen gusto en leerlos, para lo cual no consiste más que en abonarse a La Caprichosa).

6El éxito de la publicación reposa en su amplia difusión entre los españoles afincados en las dos grandes capitales europeas, Londres y París, pero llegando hasta América. En cada caso dispone ella de medios distintos: casada con un barón inglés, goza de un conocimiento de la alta sociedad londinense equiparable al que tiene de la alta sociedad parisina en la que se desenvolvió desde sus años mozos. En el segundo número de junio de 1857, la baronesa se dirije a su lectorado femenino indicando:

  • 7 Traducido por ella misma, por supuesto.

La amable y honorífica acogida que ha obtenido nuestro periódico en París, habiendo tenido el alto honor de contar por su primera abonada a S. M. I. la bondadosa emperatriz de los franceses, así como lo bien recibido que ha sido por la Sociedad Española-Americana son suficientes motivos para que [...] empecemos a publicar en este número un cuento original escrito para La Caprichosa por el célebre y conocido escritor el Sr don A. Dumas […]7.

  • 8 Sita en el mismo pasaje Saulnier que La Caprichosa, pero en el número 15. El anuncio enumera las a (...)
  • 9 A partir de julio de 1855, empezó a publicarse la Galería de actualidades de El Eco Hispano-Americ (...)

7El caso americano resulta más complejo. Emilia Serrano recuerda repetidas veces en los prólogos de sus obras posteriores que gozó de los consejos y la formación que le ofrecieron los amigos de su padre. Las «protecciones» no se resumieron probablemente a algunas «clases», ya que el periódico que funda mantiene relaciones comerciales muy estrechas con otros dos títulos, en los que participa como redactora ocasional, El Eco hispano-americano y La Ilustración hispano-americana en la que se encuentra el anuncio siguiente: «A efecto de convenciones hechas con la Administración del Eco hispano-americano8, todo suscritor al Eco hispano-americano y a La Ilustración hispano-americana tendrá derecho, sin aumento de precio, a una suscrición a La Caprichosa.» De esta forma el título incipiente tenía salida en América a favor del éxito de la revista más prestigiosa El Eco hispano-americano que empezara a publicarse ya en 18549.

8Esbozado el entorno de la publicación, veamos su contenido, principiando con el título, La Caprichosa, que a diferencia de las demás publicaciones femeninas españolas no remite a una virtud sino más bien a un defecto, reivindicado como fundamento del pacto de lectura entre las mujeres españolas de distintos países y Emilia Serrano, variando el papel desempeñado por ésta en el seno del periódico. La Caprichosa conoce dos épocas: la primera representa los 20 números publicados hasta finales de 1858 y la segunda, a partir de enero de 1859, en la que cambia de tamaño y subtítulo, abandonando el apelativo «periódico del buen gusto» para la denominación más ambiciosa de «revista Universal del Nuevo Mundo». En los primeros tiempos, la función de Emilia Serrano no queda precisamente especificada con salvedad de algún que otro aviso dirigido principalmente a los editores, como el de mayo de 1858 en el que «se avisa a los editores o directores de periódicos en español, tanto en París como en España que pueden dirigirse para obtener la autorización de los autores, para hacer las traducciones, a la Sra doña Emilia Serrano de Wilson, directora de La Caprichosa». No obstante, en 1859 la portada lleva las indicaciones siguientes: «Director Barón Eugène Guillemot, antiguo ministro de Francia en América. Redactora principal: Sra Doña Emilia Serrano de Wilson» hasta que, en octubre de 1859, aparece la advertencia siguiente:

Se advierte a los abonados de La Caprichosa, así como a los Sres agentes que la Sociedad que había sido hecha con el Sr don Eugene Guillemot, hemos tenido a bien anularla por razones particulares y por consiguiente La Caprichosa continuará bajo la antigua dirección.

9El cambio se traduce a partir de enero de 1860 con el título de «redactora en gefe» para la baronesa, lo que representa la redacción de aproximadamente la mitad de las 16 páginas que comporta la publicación. Así en el número 34 de febrero de 1860 encontramos con la firma de Emilia Serrano de Wilson: «La Revista parisiense», «La Crónica parisiense», «Tetuán», «Secretos de la hermosura», «Revista de modas». A estos artículos se ha de añadir la «Revista de Teatros» firmada con el seudónimo Leila, o sea unas 8 páginas en total. Cabe insistir en que además de recaer en ella gran parte de la redaccción de cada número, la baronesa parece ser el alma del periódico más que su directora. El ceder al barón Guillemot la dirección de la publicación ha de considerarse como un acto estratégico para afianzar su dimensión americana, una vez obtenida ésta, la baronesa podía volver a encabezar La Caprichosa.

10A lo largo de la lectura de los números se confirma la determinación con la que esta mujer, joven, pues no hemos de olvidar que en 1858 sólo tiene unos 20 años, pretende llevar todos los aspectos de la dirección de un periódico. Indicamos en la introducción algunas de sus traducciones y una anécdota nos recuerda el contexto jurídico en el que se desarrollaban:

Leemos en los periódicos de Madrid que un steeple chase se ha organizado entre los traductores de Madrid para traducir Le fils naturel de Alejandro Dumas hijo. cada uno de ellos pretende tener una autorización del autor. Este permiso ha sido dado solamente a una persona, la cual podemos asegurarlo y creemos deber advertir a los Editores e Impresores de Madrid, que deberán ponerse con la persona que tiene el permiso, si quieren evitarse disgustos. El Hijo natural aparecerá el 15 del corriente mes en la Ilustración Hispano Americana...

11Defiende sus derechos frente a los editores españoles sin vacilar, llegando incluso a hacerse amenazante el tono. El propio periódico se convierte en una verdadera industria de promoción de sus obras y de las demás autoras españolas mediante la publicación de artículos debidos a sus plumas o el anuncio de las obras en venta en la administración de la revista, que hace las veces de librería española en París. Así anuncia que su poema en verso Las siete palabras de Cristo en la cruz está en prensa, mientras que ya se puede adquirir El camino de la cruz en la administración de la Caprichosa y además «en Madrid, casa de Cipriano Moro, calle de Valverde núm. 12». Pilar Sinués de Marco y Ángela Grassi son las más asiduas en las páginas de dicha publicación, pero también están presentes la admirada Gertrudis Gómez de Avellaneda, Carolina Coronado, Robustiana Armiño de Cuesta, sin que falten algunas escritoras americanas.

12Y es que Emilia Serrano se ha concienciado de la importancia para la mujer de pasar del ámbito cerrado del hogar al espacio público y de romper con el silencio y la discreción que pesan sobre las actividades femeninas, la vía más directa y eficaz para conseguirlo resultando la dirección de una publicación periódica. Al modelo de la mujer inmóvil, punto fijo en el hogar, opone la mujer viajera, tejedora de relaciones entre los continentes pero ante todo entre las mujeres para que el ejemplo de la educación llegue hasta todas. Disponer de medios de comunicación se convierte en necesidad y la prensa constituye el medio de mayor difusión para crear un movimiento de opinión pública y penetrar en los hogares, pues en las sociedades conservadoras más se teme de los libros (el conocido peligro de la novela) que de la prensa:

  • 10 Emilia Serrano de Wilson, 1911, Las perlas del corazón, Barcelona/Buenos Aires, Maucci Hermanos, o (...)

Contra esta abyección [«las mujeres que se consideran como cosas»] no hay más remedio que la educación de la mujer; para que la educación sea un hecho es necesario que la prensa hable, y que donde quiera que haya un oído benévolo se oiga la voz de la ilustración de la mujer10.

13Sólo así se puede entender la intensidad de su actividad periodística: colabora en numerosos títulos de acá y allende el mar y además funda periódicos en Madrid, Barcelona, Lima y Méjico.

Una mujer ilustrada: Minerva pero solidaria

  • 11 En el número de octubre de 1858 de La Caprichosa, escribe Emilia un artículo «Definición de la muj (...)

14En los prólogos a sus obras, abundantemente reeditadas, Emilia Serrano vuelve con tesón a su infancia y a la presencia en su casa de Martínez de la Rosa, Lamartine o Alejandro Dumas padre. Más allá de la anécdota y del brillo que indirectamente recae en ella por haber interesado de niña a hombres tan famosos, la recurrencia de este episodio entronca con la temprana afirmación por parte de la baronesa de la necesidad de la instrucción para las niñas y más generalmente para las mujeres11. Cuando se leen las distintas versiones de esta época infantil, resalta el papel de «maestros» desempeñado por estos famosos literatos (y políticos) que no dudaron en enseñarle a la niña como maestros de escuela o preceptores:

  • 12 La baronesa de Wilson, América y sus mujeres: estudios hechos sobre el terreno, Barcelona, Fidel G (...)

Recuerdo mi devoción al escuchar sus conversaciones políticas o literarias y la impresión que en mí producían; también pienso en que no pestañeaba, ni me movía, ni pronunciaba una palabra, temerosa de perder alguna de las suyas, que poco a poco operaban en mí extraña transformación, lo que observado por mis compañeras de colegio, dio lugar a que algunas traviesas y burlonas me llamaran Mademoiselle Minerve. [...] Con febril impaciencia aguardaba la época de vacaciones porque únicamente por entonces veía a los que puedo llamar mis indulgentes maestros [...]12.

15Me parece interesante subrayar la simbólica de dicho apelativo «Minerva» que si bien remite a la diosa de la filosofía, también establece un vínculo privilegiado entre padre e hija: es la que se desgaja armada del muslo o de la cabeza, según las versiones, de su padre Zeús. Emilia Serrano reivindica la compañía de los hombres, cuyas conversaciones entiende perfectamente, hasta llegar a su compañerismo. Con el paso de los años no le fallarán sus compañeros siempre dispuestos a ayudarla: Alejandro Dumas le proporcionará artículos para sus periódicos y, tanto como su propio hijo o Lamartine, la autorizará a traducir sus obras en castellano. Otro hombre importante para su relaciones con América es Ramón de la Sagra que la invita a participar en su Eco hispano-americano, revista quincenal que empezó a publicarse en París en 1854 y en cuyo primer número se encuentra una «Sección de modas» firmada «Emma», que bien podría alargar la lista de seudónimos de nuestra Minerva.

  • 13 E. Serrano de Wilson, Las perlas…, pp. 39 y 43.

16A partir de este modelo masculino del maestro, elabora la baronesa su versión femenina, pues, quien mejor que una mujer ilustrada para suscitar «en la mujer el deseo de instruirse, porque su educación influye poderosamente en el porvenir de las familias, en la felicidad doméstica, y en los intereses generales de la sociedad. […] La mujer encierra el problema social y el misterio humano»13. Desarrolla Emilia Serrano la idea de la trascendencia de la maestra presentándola como necesaria para la familia, el bienestar del hombre y más todavía para el porvenir de la sociedad, por lo cual reúne las principales cualidades:

  • 14 Id., p. 182.

¡Ella es el desinteresado arquitecto que mira con orgullo crecer y crecer su obra, y una vez concluida se recrea en ella con la satisfacción de aquel que ha llevado a cabo una empresa colosal! Altivez, dignidad, amor propio, cultura, juicio, criterio, buen tacto necesita la profesora [...]14

17Equiparar la tarea de la maestra con la del arquitecto resulta muy interesante a la hora de intentar descifrar los entresijos de las representaciones contrastadas de la creadora. Si bien la maestra puede considerarse como una amplificación del papel de madre encargada de la primera instrucción de sus hijos, con el «arquitecto», entramos en la esfera pública que normalmente no le corresponde a la mujer. Por lo tanto, la baronesa de Wilson parece reivindicar la ubicación de la mujer en ésta, desempeñando un oficio prestigioso y varonil; pero inmediatamente una representación natural, «crecer y crecer su obra», nos devuelve al mundo en el que reina lo femenino. Por otra parte, quizá también cabe leer la figura del arquitecto, cuya función consiste en «edificar», como marcada por la huella profunda de la necesidad para las mujeres de desempeñar una labor edificante para con sus hijos. Significativamente, más allá de la primera impresión, la metáfora escogida resulta ambigua, de forma que apreciamos con este ejemplo, la dificultad experimentada para apartarse de las normas morales impuestas, incluso en un espíritu tan independiente como el de la baronesa.

18Más palmaria, la táctica del bien general siempre avanzado en primer lugar permite que sea aceptada la segunda parte, pues, en la mayoría de las oraciones, los últimos argumentos representan la mejora de la condición femenina hacia su independencia. Cito un ejemplo:

  • 15 Id., p. 51.

Mucho es que seamos consideradas en el hogar doméstico, que no nos separen de los hijos, y que estos deban á nosotras las ideas de virtud y de hidalguía; pero el mundo no puede adelantar mientras sea la ignorancia nuestro lote en la moderna civilización, y mientras no tengamos la independencia necesaria para no temer los horrores de la miseria y las asechanzas de los vicios, por hallársenos vedados todos los medios independientes del vivir15.

  • 16 El cuadro famoso de Velázquez, Las Hilanderas, recupera esta tradición.
  • 17 «¿Qué aspecto presentaban los colegios en fines del siglo pasado y principios del actual, no solo (...)
  • 18 En varios artículos que dedicó a E. Serrano de Wilson, Carmen Simón ha recalcado su presencia en a (...)

19La instrucción intelectual de la mujer le permitirá escapar de la condena social a la que tiene que someterse «al verse huérfana o viuda» puesto que «sólo puede dedicarse a un trabajo mecánico, con el cual, apenas si consigue atender a sus más apremiantes necesidades». Entendemos ahora la insistencia de la baronesa de Wilson en recordar el mote que llevaba en su juventud, Minerva, que representa a un tiempo la dimensión intelectual de la mujer, la guerrera y la práctica, pues no hemos de olvidar la pericia de la diosa en las labores manuales, el tejer por ejemplo16, actividad sumamente femenina en las representaciones tradicionales. La educación que reclama Emilia de Wilson para la mujer incluye materias científicas, lo que llevó a la práctica desde sus primeros años de editora con El almacen de las señoritas en el que se encuentran lecciones de geografía e historia y no solamente enseñanzas prácticas que participan a que permanezca encerrada en el ámbito del hogar17. Los acontecimientos evocados, la «viudez» y la «huerfanidad» deshacen este ámbito privado obligando la mujer a una autonomía no prevista en las costumbres o las leyes. Como la diosa Minerva que no tiene hombre, la viuda y la huérfana han salido del marco de la dominación masculina y propician una reflexión social bastante avanzada en España en el año de 1874 en que se escribieron Las perlas del corazón, puesto que perfilan las bases de la emancipación18.

Fuera del marco, en busca de anchos horizontes

20Estilísticamente cabe recalcar la recurrencia de las locuciones o representaciones espaciales que, si bien remiten a la idea de la conquista del espacio público, hallan en la prosa de Emilia Serrano una expresión peculiar. Veamos un primer ejemplo:

  • 19 E. Serrano de Wilson, Las perlas…, p. 44.

¿Por qué la mujer no puede entrar en la senda de la laboriosidad intelectual, que, en un momento dado, la lleve a proporcionar con decoro la subsistencia de sus padres, sus hijos, o la suya propia, cosa que hoy por hoy le sería casi imposible, puesto que pocos, muy pocos, son los caminos que no le están vedados?19

  • 20 Id., p. 52.

21La idea de encaminarse, metáfora bastante trillada en la que se hallan reunidos el progreso, las edades de la vida o el paso del tiempo, cobra un matiz muy preciso en las páginas siguientes en las que la baronesa acumula los ejemplos de «malos tratos», de «las tiranías a que hoy está sujeta la mujer». Como «cosas» o «muebles», están «atadas», «encadenadas» por el hombre, su dueño, de forma que ponerse en marcha significa ya desempeñar un papel activo, la posibilidad de la salida. En relación al acceso hacia el exterior, con suma pertinencia, la baronesa distingue entre pueblo y clase media: «Y es que para la mujer del pueblo no están cerradas tantas puertas como para la infeliz que, nacida en cómoda cuna, [a la que llama unas líneas antes «la pobre de la clase media»] languidece en la escasez, exigiéndole todavía su posición blondas para salir a la calle.»20 Las pautas sociales imperantes en la burguesía hacen más difícil el acceso a la independencia para las mujeres ya que el trabajo, aunque sea manual, queda desconsiderado, mientras la mujer del pueblo ocupa tradicionalmente un lugar en el reparto de las labores para ganar el pan de cada día. Su lucidez lleva a Emilia Serrano a recalcar además el retraso de España con respecto a la situación de las mujeres en el Nuevo Mundo:

  • 21 La baronesa de Wilson, América, p. 160.

si allá prestan apoyo y derechos universitarios a la mujer, en España se los quitan y se la cierran las puertas para estudios científicos y carreras [...] nuestros doctos académicos [...] que se negaron a recibir en su seno y a dar asiento entre ellos, y esto fundándose en razones pueriles, a esclarecida mujer de elevadísimo talento aplaudido y apreciado por todos. Después de Gertrudis Gómez de Avellaneda, ha vuelto a tratarse de lo mismo y con relación a otra ingeniosísima dama, gloria de España y de la literatura contemporánea, que cautiva por su correcto y castizo estilo tanto como por la profunda ilustración que campea en todos sus libros, por el sagaz espíritu de crítica que la distingue y por la valentía de sus ideas. Refiérome a Emilia Pardo Bazán21.

22Al parecer, la patria carece de las sendas de la emancipación, antes múltiples en el Nuevo Mundo donde el espacio social, como lo demuestra el ejemplo de la baronesa, no es tan reducido para las mujeres. Tanto Las perlas del corazón como La ley del progreso son publicados precedidos por las distintas aprobaciones recibidas en Chile, Perú, Ecuador, América central y República Dominicana, que los convierten en «textos de lectura, para los colegios e institutos nacionales». El reconocimiento recibido viene a coronar lo emprendido por una mujer valiente que dejó la vieja Europa, quizá por exigírsele demasiadas «blondas» para salir de su casa, para unos espacios en los que la mujer puede ocupar un lugar, aunque sea peligroso:

  • 22 La baronesa de Wilson, La Ley del progreso, San Salvador, Tipografía la Concordia, 2a edición, pp. (...)

¿Qué problema resolvería la autora de estas páginas en favor de las luces, de los adelantos y de las maravillas de este siglo, qué útil fuera para la humanidad? Esta pregunta deben dirigirse todos aquellos seres que anhelan llenar provechosa misión en la tierra. ¿Acaso ésta se reduce a no crear nada en obsequio a sus semejantes, a vivir en la inercia, a vegetar y a morir sin legar nada a la sociedad, o al hogar, nuevas ideas que vayan ensanchando más y más el cauce del progreso, de civilización y de ilustración de los pueblos? [...] El resultado era, se creyeran inútiles las maestras y el oscurantismo pesaba, no solo sobre la mujer, sino más de lamentar aún, sobre el hombre [...] ¡Cuán preferible es el resplandor que despide una inmensa hoguera aún cuando el imprudente pueda abrasarse en ella, que no las sombras de una eterna noche!22

23La autora, como se autodefine Emilia Serrano prefiriendo un término relacionado con la defensa de los derechos legales, expresa una preocupación hasta entonces propiamente masculina que asume enteramente, la idea de ser útil para la humanidad que viene precisada de forma interesante con: «no crear nada en obsequio a sus semejantes, a vivir en la inercia, a vegetar y a morir sin legar nada a la sociedad». Con «vivir en la inercia» volvemos al inmovilismo al que está condenada la «mujer cosa» y contra el que lucha la baronesa, reivindicando para la misión femenina el ancho campo de «la humanidad» o de «la sociedad». El añadir lo que parece una restricción «a la sociedad, o al hogar», no lo es en realidad ya que supone una valoración posible, inaudita, de las tareas domésticas cotidianas.

  • 23 E. Serrano de Wilson, Las perlas…, p. 53.

24La metáfora de la hoguera resulta también muy interesante: no quedan lejos ni la Inquisición ni las brujas, porque demuestra la violencia de las reacciones que suscita la cuestión del saber y la prudencia que ha de acompañar, por lo tanto, su práctica. El saber constituye un espacio virgen que se extiende ante las mujeres del siglo XIX: «La mujer tiene delante de sí horizontes infinitos, sendas sin término, mundos desconocidos, espacios vastísimos, en donde siguiendo los impulsos del corazón, el grito de su entusiasmo y la voz de su deber, poseyéndose de la sublime misión que puede cumplir [...] la mujer debe de tomar parte en la transformación del mundo y de la sociedad.»23

25En el Nuevo Mundo consiguió hallar Emilia Serrano de Wilson un espacio adecuado a sus sueños de niña entusiasmada por la lectura de Fenimore Cooper y relatos de viajes que le permitió cumplir con su misión de Minerva solidaria de la causa femenina. Y más todavía, pues, estas inmensidades americanas equiparables a la inmensidad «sin fin de la vida intelectual» le brindan a la «autora» la energía gozosa para escribir sin trabas:

  • 24 Id., pp. 36-37.

Recorrer, aún cuando sea en alas de la imaginación, las ciudades, las selvas, los montes, los senderos, las playas, las islas, los jardines, de estos edenes cautivos entre horizontes de ópalo y oro, y sembrar con profusión mis sentimientos: la inacción me anonada, el cambio de regiones, de sol, de espacio, de costumbres, de atmósfera, es la luz para mi alma, es la inspiración, sin formas tal vez, pero rica de verdad y sentimiento. El cielo, las brisas, las tormentas, los vientos que embravecen las olas del mar o de los ríos, son las misteriosas palabras, el elocuente lenguaje de lo infinito que despierta en mí el entusiasmo y el deseo de expresar lo que del corazón sube a los labios. Por eso escribo […]24.

Notes

1 La primera fecha ha sido últimamente modificada por Amelina Correa a la vista de la partida de defunción de la escritora que lleva la indicación de su edad: 89 años. Según ha apuntado Carmen Simón varias veces, el quitarse años resultaba práctica corriente en las mujeres.

2 Ambos publicados en 1860 en París por la editorial Rosa y Bouret que también en ese mismo año editó el famosísimo Almacén de las señoritas, que en 1870 contaba ya 5 ediciones, llegando a 16 en 1911, como lo recalca la propia autora en la dedicatoria de la octava edición de Las perlas del corazón. Los principales datos biográficos y las vías de investigación más sugerentes se podrán encontrar en la suma fundamental de Ma del Carmen Simón Palmer, Escritoras españolas del siglo XIX, Madrid, Castalia, 1991, así como en varios artículos de la misma: «Escritoras españolas en el extranjero», De otras miradas: reflexiones sobre la mujer en los siglos XVII al XX, I. Jiménez Morales, A. Quiles Faz (coords.), Málaga, Universidad de Málaga, 1998, pp. 119-137; «Tácticas para publicar de las escritoras decimonónicas», Romper el espejo: la mujer y la transgresión de Códigos en la literatura española, Ma José Porro Herrera (ed.), Córdoba, Universidad de Córdoba, 2001, pp. 51-66; «Puntos de encuentro de las mujeres en el Madrid del siglo XIX», Revista de dialectología y tradiciones populares, Madrid, 2001, tomo LVI, cuad. 1°, pp. 183-201; «Actividades públicas de las madrileñas en la I República», Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, Aula de Cultura, 2002.

3 Se publica a partir del segundo número de La Caprichosa, en junio de 1857, hasta el sexto en octubre del mismo.

4 Comedia en cuatro actos y un prólogo, París, administración de La Caprichosa, Passage Saulnier, 10, 1858, in-18, 177 páginas.

5 Véase Naomi Schor, George Sand and idealism, New-York, Columbia University Press, 1983.

6 Cada número se compone de 16 páginas in 8o, es decir un tamaño de bolsillo muy manejable con un figurín (grabado coloreado) y además, cada dos números, un modelo de bordado.

7 Traducido por ella misma, por supuesto.

8 Sita en el mismo pasaje Saulnier que La Caprichosa, pero en el número 15. El anuncio enumera las agencias generales del Eco Hispano-Americano: Bolivia, Canarias, Chile, Costa-Rica, Cuba, Ecuador, EE-UU, Guatemala, Honduras, México, Nueva-Granada, Perú, Puerto-Rico, Santo Domingo, San Tomás, San Salvador, Uruguay, Venezuela, California, Curazao, Islas Filipinas.

9 A partir de julio de 1855, empezó a publicarse la Galería de actualidades de El Eco Hispano-Americano, al precio de suscripción de 6 ps/rs al año, que en un formato de folio comportaba una mayoría de grabados de gran calidad (los primeros años que he podido hojear abundan en dibujos de Gustave Doré).

10 Emilia Serrano de Wilson, 1911, Las perlas del corazón, Barcelona/Buenos Aires, Maucci Hermanos, octava edición, p. 50.

11 En el número de octubre de 1858 de La Caprichosa, escribe Emilia un artículo «Definición de la mujer» en el que encontramos: «Si la mujer hubiera recibido la educación extensiva del hombre, si como él se dedicara a estudios serios, sin duda ninguna se distinguiría aún más. Su imaginación viva es capaz de la más grande comprensión y sino ¿cuántas no se han distinguido tanto en literatura como en las artes?». Y en una nota añade: «Algunas de las ideas que se expresan al principio de este segundo capítulo forman parte de un libro que con el título de El Almacén de las señoritas acaba de publicar la autora.»

12 La baronesa de Wilson, América y sus mujeres: estudios hechos sobre el terreno, Barcelona, Fidel Giró, 1890, p. 10.

13 E. Serrano de Wilson, Las perlas…, pp. 39 y 43.

14 Id., p. 182.

15 Id., p. 51.

16 El cuadro famoso de Velázquez, Las Hilanderas, recupera esta tradición.

17 «¿Qué aspecto presentaban los colegios en fines del siglo pasado y principios del actual, no solo en las regiones americanas sinó también en algunas de la civilizada Europa? El más deplorable, triste y descuidado: no solo las clases humildes sino las elevadas, no concebían que la madre, la esposa aprendiera a leer: se retraían de enviarla a las escuelas y de instruirla en todo aquello que no fuera el trabajo manual y las labores caseras» (La Ley del progreso, 1879. 2a edición, p. 21).

18 En varios artículos que dedicó a E. Serrano de Wilson, Carmen Simón ha recalcado su presencia en asociaciones masónicas, o al menos tachadas como tales, lo que significaba su automática condena a pesar de ser integradas por mujeres de la aristocracia o intelectuales famosas como Concepción Arenal. Se trata principalmente de la logia masónica de las Hijas del Sol y de la Sección de Señoras de Caridad de la Cruz Roja. La primera, creada en 1872, ve intervenir a las señoras de Laserna y de Ruigómez, así como a Concepción Gimeno y a la propia baronesa. «Las Hijas del sol ha inaugurado sus nobles tareas dedicadas exclusivamente a la ilustración y educación de la mujer. Tan elevada idea debe hallar en la actual civilización grandes admiradores y justos elogios para los que la han anunciado.» Citado por C. Simón Palmer en «Actividades públicas de las madrileñas en la I República», 2002, p. 25.

19 E. Serrano de Wilson, Las perlas…, p. 44.

20 Id., p. 52.

21 La baronesa de Wilson, América, p. 160.

22 La baronesa de Wilson, La Ley del progreso, San Salvador, Tipografía la Concordia, 2a edición, pp. 19-21.

23 E. Serrano de Wilson, Las perlas…, p. 53.

24 Id., pp. 36-37.

Auteur

Université de Marne-la-Vallée Centre de recherche sur l’Espagne contemporaine. Marie Linda Ortega a publié de nombreux articles sur des aspects divers de l’histoire culturelle espagnole au XIXe siècle. Elle dirige actuellement une recherche collective sur la représentation de la femme de lettres en femme malade dans l’Espagne de cette même époque

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search