Version classiqueVersion mobile

Donde no habite el olvido

 | 
Ana María González Luna
, 
Ana Sagi-Vela González

El testimonio y la imagen

Logros del cine comprometido los documentales de Pamela Yates sobre Guatemala

Valentina Ripa

Texte intégral

Introducción

  • 1   En realidad, no siempre el paso al compromiso es automático, pero una correcta información sobre (...)

1Es indudable la aportación del cine al conocimiento de la realidad y la eficacia que el cine militante puede tener para sensibilizar a los espectadores frente a situaciones que indignan, despertando la solidaridad y suscitando su compromiso1.

2Eso es tan cierto que algunos cineastas, tanto décadas atrás como en la actualidad, han sido perseguidos y hasta han pagado con la vida su labor: en América Latina es emblemático el caso de Raymundo Gleyzer, secuestrado el 27 de mayo de 1976, torturado y asesinado por la dictadura argentina. Para poner sólo otro ejemplo, más reciente, en Turquía mataron en diciembre de 2015 al director sirio Naji Jerf cuando estaba a punto de exiliarse a Francia como refugiado político por los riesgos que corría con su trabajo cinematográfico y periodístico.

  • 2   El caso de Cuando las montañas tiemblan es probablemente único, pero no puedo excluir que haya má (...)
  • 3   Se trata de la primera fase del proceso, cuando el juez español Santiago Pedraz instruyó, en nomb (...)

3Pero raras veces un documental es utilizado como evidencia en un proceso: es lo que ha ocurrido con Cuando las montañas tiemblan, de Pamela Yates y Thomas Sigel, producido por Skylight Pictures en 1983, cuya entrevista al entonces dictador Efraín Ríos Montt se ha utilizado, juntamente con una larga parte inédita de la misma, como evidencia de su responsabilidad en el genocidio de la población maya guatemalteca en los años 1982-19832. Se trata de un logro inesperado, pero cierto y muy importante: un caso en el que una película no solamente ha testimoniado la realidad, sino que parte de ella —en este caso, sobre todo algunas filmaciones que concurrieron a formarla y que fueron cortadas en el montaje— ha podido ser utilizada como prueba documental en el restablecimiento de la justicia. Almudena Bernabeu, abogada española responsable del Center for Justice & Accountability de San Francisco, ha declarado: «This is the first time that videographic evidence has been admitted in a Spanish court of law, so it establishes an important precedent»3 (Rohter 2011).

  • 4   El cine de derechos humanos ya tiene una tradición tan amplia como para ser considerado una macro (...)

4La búsqueda de los materiales fílmicos que habían quedado inéditos en 1983 y el trabajo de instrucción del proceso, con sus protagonistas entre Madrid, Ciudad de Guatemala y Nueva York, forman parte de una secuela, Granito de arena. Cómo atrapar a un dictador (2011), dirigida por Pamela Yates, que es también una metapelícula, especialmente relevante en el marco del cine ‘de los derechos humanos’4.

1. Cuando las montañas tiemblan

  • 5   Actualmente Tom Sigel ya no forma parte del equipo, en el que a su vez se ha integrado desde hace (...)
  • 6  «At Skylight we don’t simply tell stories about human rights: we engage people in activism to prom (...)

5Pamela Yates, Tom Sigel y Peter Kinoy fundaron en 1981 Skylight Pictures5: una «human rights media organization», sin fines de lucro, que trabaja desde entonces «para amplificar la voz de los que luchan para la justicia social y los derechos humanos» con el propósito de generar compromiso6.

6Trabajan sobre todo con América Latina y Cuando las montañas tiemblan se inscribe en una corriente de cine documental y de ficción que intentaba influir en la política extranjera estadounidense, condenando sus intervenciones directas e indirectas en América Central como antes se había hecho respecto a Vietnam (véase, entre otros, Lesage 1982).

7La película es bilingüe inglés-español, con partes en las que la gente filmada habla en su lengua indígena. Las citas que aparecen en el presente trabajo se corresponden con la versión latina, subtitulada en español en los casos en que se habla otra lengua. Hay también fragmentos, como la entrevista al General Maldonado (min 34), en los que tanto su voz —que se oye relativamente— como los subtítulos son en español, mientras una voz en off, con tono irónico, traduce al inglés lo que está diciendo. El tono de la voz en inglés —también en otros momentos, como cuando se habla de «restablecimiento de la paz» después de la destitución de Arbenz— marca el punto de vista de los realizadores, los cuales se burlan de la retórica en auge: en el caso de las palabras de Maldonado, «Nuestras autoridades protegen al pueblo para resguardar una seguridad para el pueblo. Si hay seguridad, hay confianza; y si hay confianza, habrá inversión», la entonación de la voz en inglés contribuye a desenmascarar el nexo bélico y económico entre la élite en el poder y los Estados Unidos y a orientar el juicio del espectador.

8Pocos meses después del estreno, contestando a la pregunta sobre el objetivo de la película, Yates declaró: «Well, I’d like the film to help organize Americans to stop intevention in Central America. And also, in doing that, to aid in the organizational efforts for social change in the United States», y añadió:

When they were released one of the strongest political movements in the United States was for peace and against intervention in Central America. That movement was where we drew our inspiration for the making of the films. And now that we’ve made the films we’re giving them back to that movement (Rosenthal-Yates 1985: 8; el plural incluye la película Nicaragua: report from the front, Shaffer 1983, producida por Skylight y estrenada contemporáneamente).

  • 7   Se considera que la fase peor del conflicto empezó en 1978, cuando asumió la presidencia de la Re (...)
  • 8   El Observatorio de la Libertad de Prensa en América Latina indica muchos más: entre 1978 y 1982 h (...)

9Después de rodar con otros compañeros el documental El Salvador, otro Vietnam (Silber-Vasconcellos 1981) y de producir, en Nicaragua, evidencias fílmicas de la colaboración norteamericana con los Contras, decidieron rodar una película sobre Guatemala, el país centroamericano internacionalmente menos conocido, con un conflicto interno que duraba desde hacía décadas y que estaba viviendo, como se ha demostrado después, su fase peor7. Por aquel entonces sólo se sabía que, en los tres años precedentes, habían matado a veinticinco periodistas8 y se desaconsejaba (cuando no se prohibía) la entrada en el país a periodistas extranjeros.

10En 1982, cuando los generales guatemaltecos convocaron elecciones para legitimar su poder ante la comunidad internacional, dejaron entrar a los periodistas extranjeros, y Pamela Yates, que pudo acreditarse como periodista independiente, fue a Guatemala con Thomas Sigel con la idea de hacer una película. Algunas de las filmaciones las utilizaron para reportajes televisivos que produjo CBS, dando lugar a la parte sobre Guatemala de Central America in revolt y a Guatemala (Rosenthal-Yates 1985: 4); otras, las más peligrosas —realizadas sólo por ellos, con plena independencia de CBS— los motivaron a volver a Guatemala poco después, «to do the film that we originally wanted to do» (ibidem).

  • 9   Tanto Gordillo como Lucas García fueron detenidos, con otros ex altos mandos militares, el 6 de e (...)
  • 10   En la película sólo se ve la parte de la entrevista en la que él declara haber superado a la guer (...)
  • 11   Cuenta Pamela Yates: «Al inicio comencé a acercarme a los soldados y a fumar Marlboro con ellos. (...)

11Obtuvieron la confianza de los detentores del poder y el 1 de marzo, pocos días antes de las elecciones, hicieron una interesante entrevista al general Benedicto Lucas García, jefe del ejército, hermano del presidente y comandante del terrible cuerpo especial de los kaibiles. El 26 de mayo también entrevistaron al coronel Francisco Luis Gordillo Martínez9, miembro del triunvirato que se impuso con el golpe del 23 de marzo y que tenía como otro componente al general Horacio Maldonado Schaad —quien habla en la película en más de una ocasión— y como presidente y ministro de Defensa al general José Efraín Ríos Montt, quien se quedó, pocos meses después, como único detentor del poder. El 2 de junio le hicieron una entrevista al mismo Ríos Montt: la entrevista que, en su versión completa, ha sido utilizada como evidencia en el proceso por genocidio10. Además, los realizadores pudieron seguir a los militares en acción11, y las escenas desde el helicóptero —con una caída que pudo costarles la vida— que se ven en Granito de Arena son realmente memorables. Por otro lado, los cineastas obtuvieron también la confianza de la guerrilla: fueron admitidos a un llamamiento en medio de la selva en el que la guerrilla pide colaboración y anima a la población, y siguieron a las guerrilleras y a los guerrilleros en su vida cotidiana, en los entrenamientos, etc. Además, muchas personas de la sociedad civil hablaron con ellos sin autocensura, poniendo en riesgo sus vidas, lo que le da a la película un carácter extraordinario, por la variedad de puntos de vista que expresa y manifiesta.

12Por otro lado, la perspectiva de los realizadores es muy clara, está muy orientada políticamente y logra sus objetivos gracias a su maestría en el uso de las técnicas.

13Forzando la rigidez de los criterios que todavía definían en esa época los documentales (y generando las críticas de los ‘puristas’), Yates y Sigel, además de filmar directamente la realidad, hacer entrevistas, montar imágenes de repertorio y utilizar letreros, se valen también de algunos recursos propios del cine dramático: una banda sonora, hecha por Rubén Blades; las recreaciones —típicas del docudrama— de algunas escenas a partir de la documentación disponible, importantes en este caso para explicar la historia reciente del país; la presencia de un testimonio que se erige en testimonio paradigmático de «todo el pueblo de Guatemala»: Rigoberta Menchú, quien fue filmada en los estudios neoyorquinos y cuya narración hace de hilo conductor en la película. Yates y Sigel, como declara la primera cuando la entrevista Albert Rosenthal, estaban buscando cómo enlazar lo que habían filmado, evitando voces de expertos fuera de campo, típicas de los documentales televisivos: querían «a Guatemalan in a dramatic role» y cuando conocieron a Rigoberta Menchú, que estaba en Nueva York para intervenir en la ONU, encontraron la solución.

14Rigoberta no era conocida todavía: su biografía redactada por Elizabeth Burgos sólo saldría en 1983, en forma paralela a la película, aunque los diálogos en que se basaba ya habían tenido lugar.

15Yates y Sigel filmaron a Rigoberta sentada, con su vestido tradicional quiché de colores sobre un fondo negro, y utilizaron su narración también para comentar muchas escenas, para explicarlas en el marco de una estructura lineal y cronológica. Rigoberta, que por entonces sólo tenía veintidós años, pero ya tenía cierta experiencia en la denuncia de lo que había vivido y de lo que estaba viviendo su país, escribió en tres días el texto que iba a pronunciar ante la cámara (Rosenthal-Yates 1985: 5) y que empieza así: «Me llamo Rigoberta Menchú, indígena quiché del pueblo de Guatemala. Soy campesina, soy cristiana; soy un sobreviviente de mi familia». Se configura, pues, como una testigo directa, que ha sobrevivido a su familia, víctima del terrorismo de Estado; pero, además, presenta su testimonio como paradigmático de todo el pueblo guatemalteco: «Les voy a contar mi historia, que es la historia de todo el pueblo de Guatemala».

16La presencia de Rigoberta, una persona visiblemente pacífica, hija de un pueblo que tiene arraigada en su cultura la no violencia —valga como ejemplo esta cita: «Antes de empezar la siembra pedimos permiso a nuestra madre tierra por el herido que le vamos a encausar al sembrar el maís»—, fue fundamental también para darle la orientación política a la película:

We tried to have a linear, narrative structure to the film, so that Americans would understand why somebody like Rigoberta actually was in favour of armed struggle. Our idea in the film was to build it logically through the different progressions of frustrated struggles for democracy, to the inevitable conclusion of the armed struggle (Rosenthal-Yates 1985: 7).

17La narradora introduce y enlaza las escenas —basadas, como explica el rótulo, en documentos «recién desclasificados por el gobierno de EE. UU.»— que brindan las premisas históricas, recreando respectivamente la cena del presidente Arbenz (cuya política representó, en palabras de Rigoberta Menchú, la «esperanza de democracia» que habían tenido en Guatemala unos años antes) con el embajador de los Estados Unidos y sus respectivas esposas, y el encuentro en el Comando Central de la CIA en Opa-Locka, Florida, del general Castillo Armas con los estadounidenses que urdieron el golpe y lo designaron como futuro presidente: «Estamos preparando el Movimiento de Liberación Nacional y queremos que seas el jefe» (min 7). La escena no está exenta de ironía por el papel totalmente secundario de Castillo Armas, presentado como un fantoche manejado por EE. UU.

18Con el golpe, los intereses de la United Fruit Company estaban a salvo y la propaganda anticomunista (aunque sería difícil definir a Arbenz como comunista) hizo su trabajo ante la opinión pública estadounidense.

19Inmediatamente después de la segunda escena recreada, los realizadores montan un fragmento de noticiero en el que el secretario de Estado norteamericano, John Foster Dulles, «anuncia el retorno de la democracia a Guatemala» y, mientras él está hablando todavía, hacen sonar la marcha militar que acompaña el acto oficial que se ve después, con Maldonado, Gordillo y la gente curiosa y atemorizada. Siguen escenas de las elecciones —los militares controlando y explicándole a Pamela que quien no vota es «castigado con una multa»— y, en sobreimpresión, la proyección de la lista de los presidentes de Guatemala desde la destitución de Arbenz: en pocos minutos «la versión de democracia» en la que nació Rigoberta está explicada.

20En otros momentos de la película la narración de hechos significativos de la historia colectiva les toca a dos de los protagonistas entrevistados: el abogado laboralista Frank Rafael LaRue, quien defendió durante años a sindicalistas, obreros y a todos los que recurrían a él, y Elías Barahona, presentado como «Former Government Official». De él sabemos que había sido guerrillero y que hizo de espía para la guerrilla, trabajando durante años como vocero de Donaldo Álvarez Ruiz, ministro de Gobernación de Guatemala durante el gobierno de Romeo Lucas García; se escapó a tiempo para sobrevivir en el exilio hasta el restablecimiento de la frágil democracia guatemalteca (Marrero 2014). Barahona narra un encuentro entre el director general de la Policía Nacional, el coronel Germán Chupina (llamado en los subtítulos «Archupina»), y los líderes de las grandes empresas, y explica algo que escuchó personalmente: la macabra invitación del comandante: «No me cuente cuentos, deme nombres», con la que les autorizaba a los empresarios a liberarse a través de la policía de quienes reivindicaban sus derechos laborales. En este punto la película muestra las violencias físicas que padecen sindicalistas y obreros a manos de la policía, en imágenes en blanco y negro que alguien les pasó a los realizadores, tal como ocurrió con las imágenes de secuestros a manos de paramilitares y de la represión de las protestas callejeras.

21La banda sonora es utilizada para señalar y diferenciar momentos y contenidos; entre el minuto 15 y el 16, por ejemplo, la música subraya magistralmente el paso de una protesta pacífica a la represión violenta, con notas de suspense dignas de un thriller. Por otra parte, Pamela Yates, hablando de Peter Kinoy, su editor y socio, ha declarado: «Juntos hemos desarrollado nuestra propuesta de narrativa del documental político, abrazando las mismas técnicas cinematográficas, de banda sonora y de edición utilizadas por los cineastas narrativos para evocar drama y urgencia» (Yates 2012: 3).

22Luego, es Rigoberta quien narra su vida personal y la de su familia, hasta llegar al trágico episodio de la quema de la Embajada de España; como ella dice, «el resto es historia» y es tratada como tal por los cineastas, que insertan fragmentos de noticieros.

23La quema de la embajada es también el principio de la desconfianza, por parte de la misma Rigoberta Menchú y de algunas cooperativas y organizaciones cristianas de base, hacia los métodos no violentos. Afirma Rigoberta: «Cuando mi padre y los [sic] treinta y ocho personas más se murieron en la Embajada de España, también se murieron nuestras esperanzas de una solución pacífica; el ejército aumentó masivamente la represión en todo el país» (min 20). Y los realizadores montan a continuación escenas filmadas mientras acompañan al ejército en su vida diaria de cacheos y de búsqueda de ‘los subversivos’. La breve entrevista a un joven soldado, que sabe muy poco de lo que está haciendo y piensa simplemente estar cumpliendo su deber, no puede dejar indiferente al espectador.

24Así sigue la película, con los detalles dados por la misma Rigoberta de sus desgarradoras experiencias familiares y las filmaciones y entrevistas realizadas por los cineastas en los meses que pasaron en Guatemala. La neocolonización estadounidense es mostrada en sus muchas facetas: económica, religiosa (con las sectas evangélicas que le toman el relevo a la iglesia católica, perseguida cuando no era cómplice), de costumbres... Y la población, tanto indígena como ‘ladina pobre’, con coraje hace denuncias explícitas de racismo, de malos tratos y también, sencillamente, de la situación de pobreza extrema en la que viven.

25La parte final de la película ahonda aún más en el momento que vive el conflicto, con filmaciones de los dos bandos y con la propaganda ‘antisubversión’ vista en sus múltiples facetas: hablan los generales guatemaltecos, el presidente de Estados Unidos, el arzobispo Casariego, todos refiriéndose, con palabras distintas, a ‘nuestro mundo’, el mundo de los privilegiados que había que defender con las armas. Interviene un instructor norteamericano —«American Advisor Jesse García, Green Beret», veterano de Vietnam—, quien colabora con los guatemaltecos en el entrenamiento de los soldados (min 71), y Reagan, en imágenes de archivo, declara muy claramente que el apoyo militar para contrastar a la guerrilla es fundamental. Resulta muy impactante, montada justo después del discurso del Presidente Reagan, como en respuesta a él, la declaración de Rigoberta Menchú: «Si el gobierno de los Estados Unidos manda ayuda a Guatemala, ya sea equipos militares, asesores o ayuda económica, tiene que tener presente que está contribuyendo directamente en aumentar el derramamiento de sangre» (min 72). Le sigue una escena de helicópteros militares y a continuación, con el ruido de fondo de helicópteros y armas de fuego, aparece un dibujo infantil que da cuenta del drama desde el punto de vista de los niños: la acusación no podría ser más explícita.

26Después (min 74-76) se puede ver una escena emblemática, la de la masacre que ahora conocemos como masacre de Batzul, y que por ese entonces ni los cineastas sabían exactamente dónde era porque habían viajado en helicóptero con el ejército. En medio de la indiferencia de los militares, dos de los cuales bromean entre ellos, con los cadáveres de hombres y mujeres todavía frescos amontonados allí, se levantan los lamentos en maya ixil, sin subtítulos, pero intercalados por la invocación a Dios pronunciada en español: «Dios mío». La escena, muy emotiva, es también paradigmática de la voluntad de Pamela Yates de adherirse a la realidad: cuando supo —después de poner la escena en Granito también— que, a pesar de las apariencias, la masacre no había sido cometida por el ejército, sino que entraba en el 3 % de violaciones de derechos humanos responsabilidad de la guerrilla, se planteó cambiar la escena en sus dos películas. Sin embargo, al final resolvió rectificarlo en su siguiente documental sobre Guatemala, 500 años (en fase de posproducción en 2016, cuando fue redactado este artículo) y publicar mientras tanto un cortometraje y un texto en los que explica lo que realmente aconteció y los porqués de su equivocación en la época de la filmación y en 2012 (Yates 2014).

27Cuando las montañas tiemblan acaba con las palabras esperanzadoras y esperanzadas de jóvenes guerrilleras y guerrilleros, acompañadas en sus minutos finales por la misma música del tercer minuto: al principio aparecía Rigoberta narrando las injusticias padecidas por los guatemaltecos desde hacía quinientos años; al final un joven explica que ahora están bajando de las montañas, reclamando sus derechos, y que indígenas y ladinos juntos van a crear «una nueva Guatemala». Luego, antes de pasar a los créditos —acompañados por fragmentos de músicas bastante variadas, como variadas son las emociones que ha despertado la película— hay un momento de silencio en el que destaca el rótulo con la dedicatoria que le hacen los realizadores al pueblo guatemalteco: «Dedicado a los miles de guatemaltecos que arriesgaron sus vidas para que nosotros podamos contar su historia».

28Cuando las montañas tiemblan ganó el Premio Especial del Jurado en el Sundance Festival, fue nominada al Óscar en la categoría documentales y obtuvo otros premios y reconocimientos. Tuvo mucho éxito de público, logrando divulgar la situación de Guatemala y la responsabilidad de los Estados Unidos en las gravísimas violaciones de los derechos humanos perpetrados por el ejército y la policía, pero en Guatemala circuló clandestinamente hasta 2003, cuando tuvo lugar su primera proyección pública. Poco después (Yates-Sigel 2004) fue producido también el dvd, al que fueron agregados contenidos significativos: algunas explicaciones de Kinoy, Yates y Sigel, una invitación a ver la película pronunciada por la conocida actriz Susan Sarandon y los comentarios de Rigoberta Menchú cuando obtuvo el Premio Nobel de la Paz, diez años después del rodaje de la película.

29A partir de la divulgación de Cuando las montañas tiemblan empezó todo el recorrido que llevó a rodar la segunda película de la trilogía guatemalteca de Skylight.

2. Granito de arena. Cómo atrapar a un dictador

30La creación de Granito de arena deriva del interés de la abogada Almudena Bernabeu por Cuando las montañas tiemblan, especialmente por las entrevistas a los comandantes militares y al entonces jefe de facto de Guatemala, Efraín Ríos Montt. Como cuenta la misma cineasta, Almudena le explicó lo que estaba intentando hacer y le pidió que buscara materiales inéditos que pudieran ayudarla en su tentativa de procesar al exdictador.

  • 12   En una entrevista reciente Pamela Yates se ha definido como «activista en derechos humanos, porqu (...)

31Pamela lo hace con sus herramientas, que son cinematográficas12: busca en los materiales inéditos filmados en 1982 y empieza también a filmar nuevamente; se filma a sí misma en la búsqueda, filma a las abogadas, a los testigos, filma las pruebas que los archiveros y los antropólogos forenses han encontrado y siguen buscando, los coloquios con el Juez Pedraz... y sigue filmando cuando la extradición negada bloquea el proceso en España (aunque la posproducción dura el tiempo suficiente para poder escribir en el epílogo que Ríos Montt había perdido su inmunidad e iba a ser juzgado en Guatemala).

  • 13   Cito algunos de los premios que ha obtenido: Documentary Premieres, New Work by Master Filmmakers (...)

32Las filmaciones, unidas a fragmentos de la película precedente y de los inéditos, a escenas y fotos del pasado con otra autoría —anónima o que no es el caso de desvelar—, a la música compuesta ad hoc por Roger Clark Miller, dan lugar a una película que está realmente fuera de lo ordinario. Ha tenido y tiene un papel importante tanto para Guatemala como para la educación de todos los espectadores y, como seguramente demostrará el futuro, en la historia del cine13; un papel que deriva de la película que la antecede y de la triste casualidad de que Cuando las montañas tiemblan y los materiales inéditos que están en su órbita contienen pruebas de una política y práctica genocida llevada a cabo en Guatemala con la complicidad de los Estados Unidos y, por omisión —por no evitarla—, de toda la comunidad internacional.

33Otra particularidad de la película es que es plurilingüe: en ella se habla español, inglés, maya quiché y maya ixil; además, en 2014 Skylight produjo también una versión doblada al ixil, lo que facilita la visión del documental a la parte de la población más afectada por el conflicto.

  • 14   El descubrimiento casual, en 2005, del Archivo ha sido fundamental; otro hallazgo importante ha s (...)

34Pamela Yates hace de narradora y es también protagonista. Los otros coprotagonistas son: Almudena Bernabeu, responsable del equipo legal que tuvo un papel fundamental en la instrucción del proceso; Kate Doyle, analista documental en el National Security Archive; Gustavo Meoño, exlíder guerrillero, que resulta ser precisamente quien autorizó a Pamela Yates y Tom Sigel para que filmaran al Ejército Guerrillero de los Pobres, y que actualmente es director del Archivo Histórico de la Policía Nacional14; Freddy Peccerelli, antropólogo forense, que cuando era niño y estaba exiliado con su familia en Estados Unidos vio Cuando las montañas tiemblan y ahora trabaja para sacar a la luz los restos de las víctimas de su país.

35Como bien se explica en la película, la entrevista a Ríos Montt resultó eficaz como prueba porque estaba acompañada por otras evidencias: por un lado, él hablando con Yates declaraba su pleno control de lo que hacían los militares; por el otro, los documentos de archivo confirmaban esta misma información, atestiguando que «los subalternos estaban reportando a sus jefes» (Almudena Bernabeu, en Yates 2011).

36La estructura de Granito de arena. Cómo atrapar a un dictador no es lineal como la de Cuando las montañas tiemblan: es más bien caleidoscópica, aunque también tiene su orden cronológico. La directora la ha dividido en tres partes: Una crónica anunciada, Testimonio y Granitos de arena.

37Granito tiene suspense, subrayado por la música, y es de gran calidad estética; pero su carácter tan peculiar deriva, probablemente, de su naturaleza de metadocumental, en el que la autora-protagonista-narradora se interroga sobre el trabajo de documentalista y la esencia del cine documental. En el minuto 2, hablando de su película anterior, Pamela afirma: «Ese documental hizo urgente una pregunta que me ha acompañado en toda mi vida como documentalista: ¿Cómo puede cada uno de nosotros tomar conciencia de su propia responsabilidad en el patrón de la historia?». La pregunta no tiene respuestas explícitas, pero es evidente que la respuesta reside en el mismo trabajo de observación de la realidad, en la denuncia valiente, en la búsqueda de un lenguaje artístico en el que la ética y la estética caminen juntas, en el compromiso de contribuir, a través de su propio trabajo, a modificar la sociedad, mejorándola.

38Hacia el final de la película, Pamela muestra la decepción de todos los protagonistas cuando Guatemala rechaza la petición de extradición para Ríos Montt, pero dice —en un momento, evidentemente, posterior—: «Yo sabía que tenía que seguir filmando». Y es sin duda así: el documentalista tiene que filmar, seleccionar, narrar la realidad y, como todo ser humano frente a ciertas situaciones, vive el imperativo moral de dar testimonio, de comprometerse para que se haga justicia, y puede hacerlo con sus herramientas.

39En Granito el papel de testigo —de testigo que probablemente invierte toda la vida que le queda en testimoniar y hacer memoria— lo explica Antonio, joven indígena que ha sobrevivido cuando niño a una masacre. Antonio propone una visión de la historia y de su experiencia individual que actualiza el mito bíblico del arca de Noé:

  • 15   Transcribo fielmente el discurso del protagonista, que funciona perfectamente desde el punto de v (...)

Fue un milagro para mí. Porque... yo vi cómo los mataron y no sé por qué no me mataron. Un milagro para mí. Aunque tienen el plan de eliminar todo, pero no son capaz de eliminar toda la humanidad; de vez en cuando tiene que quedar una persona o dos personas para que sean testigo15.

40Y Pamela, inmediatamente después, da su visión del trabajo de cineasta documental: «Ser testigo es la esencia de ser documentalista; captando momentos en el tiempo, sin saber cómo la historia los juzgará, ni cómo podrán ser utilizados en el futuro» (Yates 2011: min 95).

41Ayudada por Rigoberta Menchú, también explica el título de su película, que interpreta la expresión ‘aportar su grano de arena’, sobre todo en la línea de «un concepto colectivo del cambio» en el que cada uno pone su pequeño grano para que todos juntos puedan formar ‘la arena’. Es la idea que comunica Granito con el trabajo colectivo y el valor de todos los participantes.

42Cuando el documental ya había empezado a difundirse, Pamela y sus compañeros de Skylight quisieron poner más granos de arena acompañando la búsqueda en pos de la justicia del pueblo guatemalteco no solamente con otra película, sino también con un proyecto, Granito. Cada memoria cuenta, que se configura como archivo virtual colectivo; además, en el marco de este proyecto, filmaron e incluyeron en el archivo los momentos principales del proceso a Ríos Montt.

3. Conclusiones

43La perspectiva optimista del joven que vemos al final de Cuando las montañas tiemblan empezó a ser menos utópica sólo en 1996, con los Acuerdos de Paz, pero el camino hacia una sociedad más justa e igualitaria en Guatemala sigue siendo arduo.

44Por otro lado, los ‘granos de arena’ aportados tanto por la primera película como por todo lo filmado en la segunda y por el documental en sí han marcado un antes y un después; los documentales aquí analizados, además del logro tan peculiar de haber formado parte de un proceso en nombre de la justicia universal, han contribuido a dar a conocer lo que ha ocurrido en Guatemala y a que los sobrevivientes del genocidio y su descendencia se sintieran menos solos.

45Pamela Yates declaró en el primer periodo de difusión de su segunda película sobre Guatemala: «Granito de Arena pretende inspirar a la próxima generación de jóvenes cineastas comprometidos para que reconozcan y asuman el poder inherente del cine documental para hacer la diferencia» (Yates 2012).

46Naturalmente, los cineastas-activistas viven situaciones de peligro y sus trabajos suelen ser obstaculizados por los detentores del poder o, en el mejor de los casos, no se facilita su difusión, pero es de desear que se siga haciendo y difundiendo cine de los derechos humanos mientras las condiciones de vida no mejoren para todo el mundo.

  • 16   Se trata, como explica Gustavo Meoño en Granito de arena, de los «tres derechos fundamentales que (...)

47En Guatemala, en 2010, el cineasta alemán Uli Stelzner fundó un festival de cine de los derechos humanos, la Muestra de Cine Internacional Memoria, Verdad, Justicia16, que ha tenido mucho éxito, dando una importante contribución a la vida civil guatemalteca. Sin embargo, la experiencia del festival no ha sido nada fácil:

  • 17   Memoria Verdad Justicia, Uli Stelzner dice adiós a la Muestra, 17/11/2015, https://www.facebook.c (...)

En 2010, en el marco de la primera edición, hubo una amenaza de bomba y un cortocircuito de electricidad en el Teatro Nacional. Dos años más tarde, ocurrió algo parecido en la ciudad de Quetzaltenango, segunda sede de la Muestra en dos ocasiones, cuando se cortó la luz en el sector donde estaba ubicada la sala de cine. En 2014, varias películas sobre Guatemala fueron retiradas por sus productores por temor a posibles represalias hacia sus protagonistas. La producción guatemalteca La propuesta impuesta sufrió fuerte presión de parte de tres ministerios del estado para no ser exhibida. Estos hechos llevaron a un exilio temporal de la Muestra. Por consecuencia, la VI Muestra se llevó a cabo en la Ciudad de Berlín y en Buenos Aires17.

48En 2015 la muestra volvió a Ciudad de Guatemala, pero no sabemos cómo evolucionará en el futuro dado que su fundador y director, desanimado, ha decidido renunciar.

49El clima en Guatemala sigue siendo hostil a los que luchan contra la impunidad de los crímenes horrendos de la ‘contrainsurgencia’ —además de lo que demuestran los hechos, las webs de Mi ejército y de la Fundación contra el Terrorismo en Guatemala son emblemáticas en este sentido—, mientras que no pasa lo mismo cuando son juzgados exguerrilleros. De manera que hay que esperar que los muchos granos de arena que se han ido juntando en las últimas décadas, y sobre todo en los últimos años, logren realizar el deseado y necesario ‘cambio colectivo’.

Bibliographie

Burgos E., 1983, Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia, Barcelona, Argos Vergara.

De Gamboa Tapias C.-Herrera Romero W., 2012, Representar el sufrimiento de las víctimas en conflictos violentos: alcances, obstáculos y perspectivas, «Estudios Socio-Jurídicos» 1.14: 215-254.

Lesage J., 1982, Films on Central America for our urgent use, «Jump Cut. A Review of Contemporary Media» 27: 15-20, http://www.ejumpcut.org/archive/onlinessays/JC27folder/ForUrgentUse2.html (última consulta: 10/01/2017).

Marrero J., 2014, Elías Barahona, guerrillero y periodista, «Cubadebate» 20/11/2014, http://www.cubadebate.cu/opinion/2014/11/20/elias-barahona-guerrillero-y-periodista/#.VqVJkk8a7Mo (última consulta: 10/01/2017).

POV. Community Engagement & Education, Guía para la discusión. Granito de Arena. Cómo atrapar a un dictador. Un film de Pamela Yates, Peter Kinoy y Paco de Onís, http://www.pbs.org/pov/granito/ (última consulta: 10/01/2017).

REMHI, 1998, Guatemala: nunca más, versión resumida, disponible en línea, http://www.odhag.org.gt/html/Default.htm (última consulta: 10/01/2017).

Rohter L., 2011, Old footage haunts general and a director, «The New York Times» 11/09/2011, http://www.nytimes.com/2011/09/11/movies/pamela-yatess-granito-revisits-guatemala.html (última consulta: 10/01/2017).

Rosenthal A.-Yates P., 1985, When the mountains tremble: an interview with Pamela Yates, «Film Quart» 1.39: 2-10, http://doi.org/10.2307/1212275 (última consulta: 10/01/2017) .

Sevilla Bolaños L., 2013, Pamela Yates: contar una historia puede cambiar el mundo, «El nuevo diario» 22/08/2013, http://www.elnuevodiario.com.ni/variedades/294892-pamela-yates-contar-historia-puede-cambiar-mundo/ (última consulta: 09/01/2017).

Silber G.-Vasconcellos T., 1981, El Salvador: another Vietnam, 53’.

Yates P.-Sigel T., 1983, Cuando las montañas tiemblan, 83’.

—, 2004, When the mountains tremble. The astonishing story of Rigoberta Menchú, winner of the Nobel Peace Prize. Versión digital remasterizada con música original de Rubén Blades e introducción de Susan Sarandon.

Yates P., 2011, Granito de arena. Cómo atrapar a un dictador, 103’.

—, 2012, Carta de la directora, en POV. Community Engagement & Education, Guía para la discusión. Granito de Arena. Cómo atrapar a un dictador. Un film de Pamela Yates, Peter Kinoy y Paco de Onís, http://pov-tc.pbs.org/pov/downloads/2012/pov-granito-spanish-discussion-guide-color.pdf (última consulta: 10/01/2017).

—, 2014, Comunicado de Pamela Yates y Skylight Pictures, 23/05/2014, https://www.facebook.com/pamela.yates.3133/posts/10152830319748356 (última consulta: 09/01/2017).

Bibliografía consultada

Albizúrez Gil M., 2014, Arquitecturas de control: espacio y memoria en la cultura guatemalteca, en D. Barrientos Tecún (ed.), Límites, fronteras e intersecciones en América Central entre Historia y Memoria: escrituras de los conflictos armados, «Cahiers d’études romanes» 28: 101-114, https://etudesromanes.revues.org/4398?lang=it (última consulta: 09/01/2017).

Best Urday K., 2014, Entrevista a Gustavo Meoño. Director del Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala: “El valor reparador que tiene la información”, «Aletheia» 4.8.

Boetti E., 2013, Cuando el cine modifica la realidad, «Página 12» 12/08/2013, http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-29525-2013-08-12.html (última consulta: 09/01/2017).

Carril G.-Rodríguez U., 2013, Pamela Yates: cine por el cambio colectivo, «Cubadebate» 17/08/2013, http://www.cubadebate.cu/noticias/2013/08/17/pamela-yates-cine-por-el-cambio-colectivo/#.VpEulE8a7Mo (última consulta: 09/01/2017).

Castellanos Moya H., 2014, Insensatez, Barcelona, Tusquets, (2004).

CEH. Comisión para el esclarecimiento histórico, 1999, Guatemala: memoria del silencio, Guatemala, UNOPS.

Cinedigm Entertainment, Pamela Yates and Newton Thomas Sigel Biography, http://www.newvideo.com/filmmakers/pamela-yates-and-newton-thomas-sigel-biography/ (última consulta: 09/01/2017).

De Onís P., 2016, El impulso para la justicia avanza en Guatemala, «Newsletter Skylight Pictures» 14/01/2016, http://createsend.com/t/r-9BCD76C2FF6EC4B12540EF23F30FEDED (última consulta: 19/01/2017).

Dittus R., 2013, El dispositivo-cine como constructor de sentido: el caso del documental político, «Cuadernos.info» 33: 77-87.

Gaines J. M., 1999, Political mimesis, en J. M. Gaines-M. Renov (eds.), Collecting visible evidence, University of Minnesota Press: 84-103.

García J. L., 2013, “Granito de Arena” de Pamela Yates; en busca de la justicia y la reparación, «Cinestel. La actualidad informativa del cine» 16/08/2013, http://www.cinestel.com/documental-granito-de-arena-pamela-yates/ (última consulta: 09/01/2017).

Human Rights Data Analysis Group, Proyecto de Recuperación del Archivo Histórico de la Policía Nacional, https://ahpn.lib.utexas.edu/ (última consulta: 10/01/2017).

Longo T., 1997, When the mountains tremble: images of ethnicity in a transcultural text, en A. M. Stock (ed.), Framing Latin American cinema: contemporary critical perspectives, Minneapolis, London, University of Minnesota Press: 77-91.

McLagan M., 2003, Human Rights, testimony and transnational publicity, «S&F online. The Scholar and Feminist Online» 2.1: 1-14, http://sfonline.barnard.edu/ps/printmmc.htm (última consulta: 10/01/2017).

MINUGUA, 2004, Informe final de la asesoría de derechos humanos.

Nichols B., 2006, Introduzione al documentario, Milano, Il Castoro (2001).

Ortiz de Zárate R., 2013, Efraín Ríos Montt, CIDOB. Barcelona Centre for International Affairs, http://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_central_y_caribe/guatemala/efrain_rios_montt (última consulta: 10/01/2017).

Plantinga C., 2005, What a documentary is, after all, «The Journal of Aesthetics and Art Criticism» 63:2.

Salamanca C., 2015, Agencias, territorios y la producción de la historia. Reflexiones en torno a las mediaciones de memoria en Guatemala, «Atelier international des usages publiques du passé» 16/04/2015, http://usagespublicsdupasse.ehess.fr/agencias-territorios-y-la-produccion-de-la-historia-reflexiones-en-torno-a-las-mediaciones-de-memoria-en-guatemala (última consulta: 10/01/2017).

Shaffer D., 1983, Nicaragua: report from the front, 32’.

Stein Kerr S., 2014, An interview with Pamela Yates about the impact of “Granito”, «Witness Blog» 04/12/2014, https://blog.witness.org/2014/12/britdocs-impact-pamela-yates-granito/ (última consulta: 10/01/2017).

Stoll D., 2002, Rigoberta Menchú y la historia de todos los guatemaltecos pobres, en línea en la web de «Nódulo materialista», http://nodulo.org/bib/stoll/rmg.htm (última consulta: 10/01/2017).

Torregrosa M., 2008, La naturaleza del cine de no ficción: Carl. R. Plantinga y la herencia pragmatista del signo, «ZER. Revista de Estudios de Comunicación» 24: 303-315, https://www.researchgate.net/publication/28249903_La_naturaleza_del_cine_de_no_ficcion_Carl_R_Plantinga_y_la_herencia_pragmatista_del_signo (última consulta: 10/01/2017).

Sitografía

Archivo histórico de la Policía Nacional, http://www.archivohistoricopn.org/

Center for Justice & Accountability. Bringing Human Rights Abusers To Justice, http://www.cja.org/index.php

Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, http://www.cicig.org

Granito. Cada memoria cuenta, http://granitomem.com/

Fundación contra el terrorismo en Guatemala, https://fctguatemala.wordpress.com/, http://fundacioncontraelterrorismo2013.blogspot.it/; https://es-es.facebook.com/FundacionContraElTerrorismoGuatemala

Instituto Multimedia DerHumALC, http://www.imd.org.ar/

Mi ejército, http://www.miejercito.com/ (última consulta: 28/09/2016)

Ministerio Público de Guatemala, https://www.mp.gob.gt

Observatorio Latinoamericano de la Libertad de Prensa, http://www.infoamerica.org/

Perspectiva Militar. Temas académicos militares, http://perspectivamilitar.blogspot.it

Skylight. Stories that illuminate, http://skylight.is/es/

Sundance Festival, http://www.sundance.org/festivals/sundance-film-festival

Witness, https://witness.org/

Notes

1   En realidad, no siempre el paso al compromiso es automático, pero una correcta información sobre los derechos humanos pisoteados sí que debería llevar a él. En palabras de Camila de Gamboa Tapias y Wilson Herrera Romero, «La indignación, además de tener un carácter público e incluyente, es un sentimiento que, cuando es genuino, nos tiene que invitar a la acción, a fin de proteger al ofendido y a repudiar la acción del ofensor; en este sentido, no solamente se espera de nosotros que nos consternemos ante el dolor del otro, sino que nos exija usar los mecanismos institucionales para hacer justicia, transformarlos cuando estos no son idóneos o crearlos cuando no existen» (2012: 228).

2   El caso de Cuando las montañas tiemblan es probablemente único, pero no puedo excluir que haya más. Por otro lado, con la difusión del videoactivismo, últimamente incluso se han creado herramientas para ayudar a los operadores a que sus videos se adecuen a los trial-ready standards; se pueden encontrar algunos textos, por ejemplo, en la biblioteca virtual gratuita de Witness.org.

3   Se trata de la primera fase del proceso, cuando el juez español Santiago Pedraz instruyó, en nombre de la justicia universal, la causa que derivaba de la querella presentada por Rigoberta Menchú en la Audiencia Nacional de Madrid contra ocho ex altos cargos de Guatemala por delitos de genocidio, terrorismo y torturas, después de la publicación del informe REMHI (Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica). En 2007 la Corte de Constitucionalidad de Guatemala negó la extradición de Ríos Montt, principal imputado, pero luego —y es la primera vez que ocurre en un país latinoamericano— el proceso fue retomado por la misma fiscalía guatemalteca; se concluyó en 2013 con la sentencia de culpabilidad por genocidio y crímenes de lesa humanidad y la condena a 80 años de cárcel, aunque la sentencia fue invalidada pocos días después por el Tribunal Constitucional. El proceso —esta vez en una forma especial que no prevé que, en caso de condena, el exdictador pueda ir a la cárcel— tenía que volver a empezar el 11 de enero de 2016, pero ha sido suspendido otra vez.

4   El cine de derechos humanos ya tiene una tradición tan amplia como para ser considerado una macrocategoría, con sus subcategorías, como el cine de la memoria, el cine indígena, el cine ambiental, etc. Se sigue transmitiendo básicamente en circuitos ‘alternativos’, como los festivales específicos, la mayoría de los cuales forma parte de la red internacional Human Rights Film Network, pero en las últimas décadas se ha difundido bastante, contribuyendo a la concienciación de los espectadores y, a veces, a cambios tangibles en la sociedad.

5   Actualmente Tom Sigel ya no forma parte del equipo, en el que a su vez se ha integrado desde hace tiempo Paco de Onís.

6  «At Skylight we don’t simply tell stories about human rights: we engage people in activism to promote international human rights», http://skylight.is/about/ (última consulta: 09/01/2017).

7   Se considera que la fase peor del conflicto empezó en 1978, cuando asumió la presidencia de la República el general Fernando Romeo Lucas García, y acabó en 1983, con la destitución de Efraín Ríos Montt, que había llegado al poder con el golpe del 23 de marzo de 1982. Ríos Montt ordenó una campaña de ‘tierra arrasada’: para quitarle apoyo a la guerrilla exterminó, con métodos de una crueldad tremenda, a la población civil guatemalteca, especialmente la del altiplano en la zona maya ixil.

8   El Observatorio de la Libertad de Prensa en América Latina indica muchos más: entre 1978 y 1982 hubo sesenta y cinco periodistas guatemaltecos desaparecidos o asesinados; en muchos casos fueron secuestrados y sus cuerpos aparecieron después, sin vida y, a veces, con signos de tortura. «Infoamérica» 10, http://www.infoamerica.org/libex/muertes/atentados_gt.htm (última consulta: 09/01/2017).

9   Tanto Gordillo como Lucas García fueron detenidos, con otros ex altos mandos militares, el 6 de enero de 2016 y todo hace pensar que van a ser, por fin, procesados.

10   En la película sólo se ve la parte de la entrevista en la que él declara haber superado a la guerrilla, que antes estaba ganando, e implícitamente justifica, sin citarla, su política ‘de tierra arrasada’. En la parte inédita de la entrevista, en cambio, hay también una declaración de responsabilidad, de control de todo lo que hacían los soldados, que ha podido ser utilizada para enjuiciarlo.

11   Cuenta Pamela Yates: «Al inicio comencé a acercarme a los soldados y a fumar Marlboro con ellos. Ellos después me presentaron a su sargento, después el sargento me presentó al coronel y, finalmente, el coronel me presentó al jefe, al mero macho [Benedicto Lucas García]. Cuando lo conocí le pregunté si podía ir con él en una misión y me dijo que sí. Eso abrió una puerta grande para poder seguir lo que estaba pasando en realidad en Guatemala. También me ayudó a ver los planes del Ejército en aquel entonces, los planes que ahora sabemos era el genocidio con blanco en la población civil indígena maya» (Sevilla Bolaños 2013).

12   En una entrevista reciente Pamela Yates se ha definido como «activista en derechos humanos, porque utilizo el cine como una herramienta de poder para contribuir a lograr un cambio social positivo en el mundo. Así como un abogado es especialista en derechos humanos, yo soy cineasta de los derechos humanos» (Sevilla Bolaños 2013).

13   Cito algunos de los premios que ha obtenido: Documentary Premieres, New Work by Master Filmmakers, en el Sundance Film Festival 2011; Gran Premio del Jurado, en Politics on Film 2011; Gran Premio al mejor documental de creación, en el Festival Internacional de Derechos Humanos, París, Francia, 2011; Premio de la Fundación Barbara Hendricks Paz y Reconciliación en honor a Sergio Vierira de Mello, en el Festival Internacional de Derechos Humanos, Ginebra, Suiza, 2011; BritDoc Impact Award 2014; Best Picture Award, en el FiSahara (Festival Internacional de Cine del Sáhara), 2015 (12.a edición); Premio Mejor Película, en el 15.° Festival DerHumALC.

14   El descubrimiento casual, en 2005, del Archivo ha sido fundamental; otro hallazgo importante ha sido el de los documentos del Plan Sofía, encontrados en 2009, que desvelan con mucho detalle cómo se llevó a cabo la operación de «Tierra arrasada» y llevan los nombres de víctimas y victimarios, mostrando además la continua comunicación entre los militares y sus comandantes.

15   Transcribo fielmente el discurso del protagonista, que funciona perfectamente desde el punto de vista comunicativo a pesar de alguna imperfección lingüística.

16   Se trata, como explica Gustavo Meoño en Granito de arena, de los «tres derechos fundamentales que son consustanciales a la justicia de transición» (Yates 2011: min 78).

17   Memoria Verdad Justicia, Uli Stelzner dice adiós a la Muestra, 17/11/2015, https://www.facebook.com/Memoria.Verdad.Justicia/posts/1006227042733733:0 (última consulta: 09/01/2017)

Auteur

Università degli Studi di Salerno

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search