Version classiqueVersion mobile

Mujeres y Emancipación de la América Latina y el Caribe en los siglos XIX y XX

 | 
Irina Bajini
, 
Luisa Campuzano
, 
Emilia Perassi

Para Alba de Céspedes en su bicentenario

Indagación feminista a Cuaderno prohibido de Alba de Céspedes

Iledys González Gutiérrez et Alberto E. Sosa Cabanas

Texte intégral

1Antes de que el feminismo de mediados del siglo XX acumulara la fuerza que lo volcaría sobre demandas disímiles (políticas, sociales, culturales), la producción literaria de la escritora italiana de origen cubano, Alba de Céspedes, había marcado considerablemente en la primera mitad de la centuria los derroteros esenciales por los que cursaría la posterior crítica literaria feminista. En su obra no solo se logran definir contextualmente las problemáticas de la mujer, sino que la escritora, muy adelantada a su tiempo, a través de estrategias narrativas diversas, propone la ruptura de las preceptivas patriarcales en pos de la plena libertad femenina.

2En el año 1953 aparece la novela Cuaderno prohibido, pieza que —según mi punto de vista— si bien ha sido menos atendida por la crítica debido al éxito de su primera creación, Nadie vuelve atrás (1938), manifiesta concentradamente los aspectos medulares del discurso feminista. Es una creación que revela madurez en el ejercicio literario, en tanto la escritora fue capaz primeramente de asumir un episodio común de la sociedad pequeño-burguesa y traducirlo a la escala artística de acuerdo a un proceso de singularización; mientras que, por otra parte, demostró también novedad en la construcción del relato, pues desdeñó formas tradicionales del quehacer narrativo (narrador en tercera persona, narración organizada en capítulos, caracterización maniquea de los personajes, etc.) y se apropió de elementos más eficaces para el tratamiento de la historia.

3La tipología narrativa que asume Alba de Céspedes para la conformación de la novela es la del diario íntimo, lo cual le permite desarrollar el componente psicológico en la caracterización de la protagonista Valeria Cossati. El mundo novelesco se abre a través de la mirada de la narradora-protagonista, una mujer de cuarenta y tres años, casada y madre de dos hijos, ya adultos, que debido a la nueva adquisición de un diario siente la permanente necesidad de reflexionar sobre su existencia para sí y para los demás. Durante los seis meses de conformación del diario (del 26 de noviembre de 1950 al 27 de mayo de 1951) es constatable una plausible evolución de la protagonista, dada, en suma, por el efecto que ha producido sobre ella la escritura y, por otra parte, debido a la interacción de un conjunto de personajes diversos que gravitan a su alrededor.

4La paulatina transformación del personaje central en la novela Cuaderno prohibido constituye uno de los aspectos más laudables en la narrativa de Alba de Céspedes, en la medida en que resume atendibles aspectos del discurso feminista. Esta aseveración nos conduce a definir el eje cardinal de nuestro análisis, el cual estará dedicado al examen del cambio conductual de Valeria Cossati, personaje individual que deviene en paradigma generacional en la problemática de la mujer.

5El argumento narrativo de la obra es aparentemente simple: se narra solo un breve momento de la vida de Valeria Cossati, en el cual los hechos no ocupan la supremacía de la acción. Lo verdaderamente interesante es la construcción del carácter de la protagonista, su evolución psicológica y social como parte del proceso de creación de su identidad. La propia escritora Alba de Céspedes aclara al respecto:

  • 1 Trad. nuestra del original italiano: «in Quaderno proibito non sucede niente, eppure è tutta la vit (...)

En Cuaderno prohibido no sucede nada; sin embargo, es toda la vida de una familia, de una época, de una mujer, de hombres. La historia está en la narración. A menudo en mis libros parece que hay muchas cosas, pero se puede decir también que no ocurre nada: es la historia de ella, que toma un libro, el cuaderno, y lo quema. La historia está toda en el análisis del personaje (Storini 2005: 86)1.

6Asumimos, por tanto, la anterior afirmación autoral para analizar atinadamente los aspectos que influyen en el giro del comportamiento de la protagonista. Inicialmente Valeria Cossati, quien había asumido el modelo patriarcal de conducta social, solo disponía su vida para satisfacer los caprichos familiares, hasta que la escritura de un diario le permite alterar ese orden y añadir nuevas motivaciones vitales. La caracterización de la protagonista se logra gracias a su propia voz, a través de la cual se modulan las permanentes contradicciones que padece como mujer ante el reto de mantener una determinada actuación social, a la vez que desea satisfacer sus aspiraciones personales. En torno a la historia de Valeria se articulan una serie de pequeños núcleos narrativos en los que ella representa el punto de enlace. Aquí entran: la historia con su esposo Michele, los conflictos con sus hijos, Mirella y Ricardo, el distanciamiento con su madre y el vínculo amoroso que sostiene con su director Guido Laurenzi. Cada uno de estos heterogéneos nexos irá desplazando las coordenadas en las que se mueve la protagonista, pero este cambio de estado no habría podido producirse sin la escritura del diario, pues sucede que a partir de la letra escrita la narradora toma conciencia de su situación.

  • 2 El estudio de Alessandra Rabitti, «Donne che scrivono. Le protagonista dei romanzi» (Rabitti 2005), (...)

7El motivo de la escritura, el cual había aparecido en creaciones previas2, se vuelve elemento central en la trama novelesca. El proceso de concebir la redacción del diario es el detonante de los sucesivos cambios que operan en el personaje a lo largo de la obra. Al inicio se sospecha la bruma de lo pecaminoso que gravita sobre el cuaderno, pues Valeria decide comprarlo un domingo, día en que quedaba prohibida la venta de cualquier producto, con la única excepción de los cigarros. A la primera limitación se le suma otra, la de conservar en secreto aquel diario, lo cual no le estaba permitido, ya que ella compartía toda su vida, hasta sus pensamientos, con su familia. Pero la presencia de aquel cuaderno en la tienda evocaba sus días de colegiala, aquellos en que era solamente Valeria. Acepta por fin el desafío y, en consecuencia, comienza a desarrollarse su transformación interior, su paulatina conversión en una nueva mujer.

8Las primeras notas del cambio se vislumbran en un nivel plenamente psicológico: comienza la preocupación por encontrar un espacio personal, un armario, una gaveta al menos, donde pudiera conservar el misterioso diario; seguidamente tras haber encontrado sitio en un baúl, se enciende la paranoia, Valeria se ve asediada por el miedo de que su familia descubra la existencia del diario, ya por encontrar su escondite o ser ella misma atrapada en el momento de la escritura. Pero, desde luego, el cambio no solo se da en un nivel psicológico, de inmediato la protagonista actúa en favor del proceso escritural: compra entradas para un partido de fútbol con el fin de que la familia saliera y, de esta manera, ganar un momento de soledad para encontrarse a sí misma en el pensamiento y la escritura.

9Cada vez que Valeria asume conscientemente el cambio en su conducta, solo atina a otorgarle la culpa al cuaderno negro, al diario prohibido. Si bien es cierto que la escritura ha sido el factor primordial que generó el cambio en la actuación de la protagonista, ello se debe en gran medida a dos capacidades que implica el acto escritural: en primera instancia, la escritura permite la retención de los sucesos de la realidad y, a su vez, la permanente práctica de esta desarrolla considerablemente el pensamiento. Ambas facultades se activarán en la medida en que la protagonista se entrene en el ejercicio creador. La memoria y la reflexión implican tiempos distintos. A la memoria corresponde el pasado, que Valeria en su cuaderno puede evocar o re-crear a partir del presente si se vale del diálogo; mientras que la reflexión se apropia de un tiempo impreciso, la mayoría de las veces lo hace desde el presente, lo cual nos remite a la condición misma del diario, que presupone un receptor imaginario, al cual la narradora expone sus más íntimos pensamientos. Por tanto, la memoria y la reflexión, funciones indisolubles de la escritura, producirán la fuerza centrífuga que agitará, en lo adelante, la vida de Valeria Cossati.

10En este sentido, valdría la máxima verba volant, scripta manent, por eso los sucesos memorizados por Valeria en su diario quedarán grabados también en su conciencia, de ahí que la imposibilidad de olvidar acarree una reacción conductual en el personaje. Anota la narradora tras haber transcrito un fuerte diálogo polémico que sostuvo con su hija:

Si no lo hubiera escrito, se me habría olvidado. Nos mostramos siempre dispuestos a olvidar lo que hemos hecho o hemos dicho en el pasado, aunque solo sea para no tener la obligación tremenda de mantenernos fieles a ello. Me parece que, sin embargo, deberíamos descubrirnos llenos de errores y, sobre todo, de contradicciones respecto a aquello que nos propusimos hacer, aquello que habríamos deseado ser y aquello con que nos conformamos siendo en realidad (Céspedes 1991: 54-55).

11La evocación constante de los conflictos familiares de la protagonista lleva a una búsqueda de la esencia vital según su propia mirada, a una indagación psicológica que implica también la revelación de sus deseos más ocultos. Así, con el curso de la narración Valeria irá descubriéndose de manera muy distinta a como su familia la concibe. Llegará a confesar: «Lo que sé, sobre todo, es que yo misma soy diferente de cómo ellos me imaginan» (Céspedes 1991: 53). La declaración de su mundo íntimo quedará explícita en el diario, al cual deberá proteger como espejo de su conciencia. Al temor de que su intimidad sea espiada con la lectura del diario por sus hijos o esposo, se suma la grave preocupación de ser condenada por su relación amorosa con Guido Laurenzi, su director. El peso de la traición recae nuevamente sobre el cuaderno, pues solo así Valeria en su pensamiento religioso —sutilmente evocado en el texto— conseguiría la salvación de su alma. Culpar a un agente externo es la única vía de liberarse del pecado, por ello al final de la obra alude a la destrucción del diablo que se oculta en el diario. La causa de su relación adúltera, vista en esta perspectiva, vendría a ser el resultado de su escritura del diario:

Todo empezó entonces; creo que hasta el cambio de relaciones entre Guido y yo empezó el día en que me avine a ocultar algo a mi marido, aunque solo fuera este cuaderno. Quería estar sola para escribir, y el que quiere encerrarse en su propia soledad, lleva siempre en sí el germen del pecado […]. Quiero hacerme la ilusión de que sólo una fuerza extraña a mí me empuja a traicionar mis deberes, pues no me atrevo a confesar que lo amo (Céspedes 1991: 267).

12Su relación con Guido, último eslabón en la cadena de transgresiones, queda finalmente disuelta al concluir la novela y con ella la única huella del acto ilícito: el cuaderno; mas la narradora ya había dado el salto decisivo en su aprendizaje.

13Paralelo a la fuerza que desprende la creación del diario para la evolución psicológica de la protagonista se encuentra la decisiva interacción con el amplio espectro de personajes que conforma su mundo social. En primer lugar, abordaremos el peldaño fundamental sobre el cual se sustenta el resto de las relaciones de poder en el ámbito social de Valeria Cossati. Desde el inicio de la obra asistimos a una subversión de las funciones de la pareja hombre-mujer en el matrimonio; pero, aun bajo una condición peculiar, la protagonista, si bien no es la tradicional mujer, dependiente de su esposo, tampoco goza de un dominio pleno de sí misma. Por tanto, la situación inicial que se nos presenta evidencia, de alguna manera, una inversión en los patrones que conciernen a cada miembro de la oposición genérica. Michele Cossati no es el ejemplar pater familias de la tradición occidental, pues su única función como cabecera de su núcleo familiar es la del trabajo, pero aun en este aspecto está nivelado con su esposa Valeria, quien igualmente se ocupa de la sustentación económica del hogar. Por otra parte, se distingue con claridad otra asociación inusitada en la pareja en cuanto a las actividades familiares, ya que se representa a Michele como un personaje silencioso y soñador que se deleita con la música de Wagner y que imagina el éxito del guión que escribe; todo ello lo conduce a la abstinencia del control de su familia, poder que asume en su lugar Valeria, pues Michele carece tanto de autoridad como de voz. La distribución de los roles de género queda totalmente invertida, cuando el propio esposo reconoce su dependencia de Valeria, a la cual llama «mamá».

14La preocupación por los apelativos en la protagonista nos remite al convulso proceso de búsqueda de su identidad. El haber aceptado, aunque en grado diferente, el patrón patriarcal de conducta social —examinado aquí en el papel de esposa— produce la condición subordinada de Valeria, la cual no solo debe sostener las obligaciones hogareñas, sino asumir también el bastón de mando en la vida familiar. En consecuencia, no se resiste a ser llamada con los nombres que la asocian a determinada función social: «mamá», dependencia de sus hijos, incluso de su esposo, o «Cossati», sello de pertenencia matrimonial. La protagonista emprende la búsqueda de su verdadera identidad, es decir, del nombre que solo puede denotarla como individuo desasido del deber ser social. De ahí que comenzara la redacción de su diario escribiendo su nombre en la primera página, y luego al finalizar la novela, sugiriera que tras haber quemado su cuaderno, único espacio en el cual podía realizarse con independencia, restaba esperar a la losa mortuoria en la que quedaría escrito el nombre que la identificaba.

15En cuanto a su función maternal se precisan notables contradicciones en dependencia del género de sus hijos. Para la educación, Valeria se vale del poder asumido en el ámbito familiar, pero es ante su hija Mirella que demuestra la voz de la autoridad, pues exige el cumplimiento de las normas sociales: regresar temprano a casa, comprometerse adecuadamente y asumir el matrimonio como estamento inviolable. Estas pautas las asume sin reproche alguno su hijo Ricardo, quien ha heredado el legado patriarcal y decide tempranamente formar una familia. Mas la ruptura con el modelo la acomete la joven Mirella, hija de una nueva generación que no admite recato alguno y que ha resuelto no seguir el ejemplo de sumisión de su madre. La encarnación del patrón patriarcal en Valeria sugiere sutilmente una ‘masculinización’ de la misma al interactuar con su hija. Ambos personajes estarán encontrados durante toda la obra y solo se reconciliarán cuando el pensamiento de Valeria haya superado todos los prejuicios en cuanto a la condición femenina. El conflicto con Mirella será la culminación de una polémica que había comenzado desde la generación anterior, con la madre de Valeria. La protagonista no había aceptado el modelo de su madre, paradigma por excelencia del ama de casa silenciosa y dependiente de su esposo, por tanto entre ellas había existido una incomunicación que se repetía ahora entre Valeria y su hija, la cual tampoco estaba de acuerdo con la proyección maternal, pues ella abogaba por la absoluta independencia. Valeria representa en la obra una generación que marca la transición en torno a las polémicas de la mujer. La misma protagonista introduce ya en las últimas páginas de su diario una reflexión cabal que justifica nuestra propuesta:

Siento todo esto en mí, pero confusamente, y no puedo comentarlo ni con mi madre ni con mi hija porque ninguna de las dos me comprendería. Pertenecen a dos mundos distintos: uno que terminó con aquella época y el otro que nació en estos tiempos. Y, en cambio, estos dos mundos luchan dentro de mí y me hacen sufrir. Tal vez es por esto por lo que me siento privada de consistencia. Quizá yo no sea más que este paso de uno a otro, este encuentro del que deriva la lucha (Céspedes 1991: 303).

16Este el único parlamento revelador en que la narradora asume una explicación coherente de su transformación psicológica. La oposición dialéctica entre nuevos y viejos tiempos en Valeria coincide propiamente con su lucha agónica entre el ser y el deber ser. El conflicto vital que anima a la protagonista, el cual será reconocido por ella misma al final de su aprendizaje, quedará resuelto cuando Valeria entienda que su vida simboliza el puente entre esas dos generaciones, puente que su hija supo aprovechar y que, por tanto, era necesario destruir.

17En las primeras páginas de la novela, Valeria Cossati solo seguía un comportamiento inmutable sin preguntarse la causa, luego en ese afán por descubrir sus verdaderas motivaciones, por reconocerse aún joven, soñadora y apasionada, enfrenta el reto de comenzar una relación extramatrimonial y aplaza sus responsabilidades en el hogar. Pero, finalmente la alcanzan las preocupaciones familiares y el sentido de su edad: una nueva obligación se suma a su vida, la importante labor de ser abuela, para la que tendrá que asumir otra máscara ante la sociedad. Ante la imposibilidad de escapar a las preceptivas patriarcales, la protagonista tiene que destruir el diario, pues, de esta manera, eliminaba las huellas de sus transgresiones morales y extinguía a su vez las fuerzas que la sacudían en pos de su libertad. La destrucción del diario implica el arrepentimiento por el pecado cometido, lo cual queda reafirmado en la decisión última de Valeria por continuar con el curso que le había asignado a su vida y renunciar a su fuga con Laurenzi hacia Venecia. Sin embargo, aunque esta decisión pudiera parecer un retroceso, la narradora habrá dado un paso significativo en el terreno de sus ideas: retomará sus compromisos sociales, mas su pensamiento será prueba de permanentes conflictos. Ante la contradicción inevitable entre su deber ser y lo que ella realmente piensa y desea, opta por lo primero, con el peso continuo de reconocer que se niega a sí misma. De ahora en adelante, sus palabras reales, aquellas que se quemaron con el diario, persistirán en su interior, en perpetua negación ante su comportamiento social.

18Se sella así la narración de la historia que nos propone Cuaderno prohibido. El carácter de la protagonista es síntoma de una época y de la sujeción a las convenciones de una clase social; pero su actuación a lo largo de la novela, nacida de la sagacidad de Alba de Céspedes, representa, sin duda alguna, una ruptura con los códigos tradicionales y anuncia, a su vez, la llegada ineludible de un tiempo que daría voz, entre los sujetos subalternos, a la mujer.

Bibliographie

Céspedes, A. de, 1991, Cuaderno prohibido, La Habana, Letras Cubanas.

Rabitti, A., 2005, «Donne che scrivono. Le protagonista dei romanzi», en Alba de Céspedes, Milán, Fondazione Arnoldo e Alberto Mondadori.

Storini, M. C., 2005, «Fatti di poca importanza: la forma racconto», en Alba de Céspedes, Milán, Fondazione Arnoldo e Alberto Mondadori.

Notes

1 Trad. nuestra del original italiano: «in Quaderno proibito non sucede niente, eppure è tutta la vita di una famiglia, di un’epoca, di una donna, di uomini. La storia è nel racconto. Spesso nei miei libri sembra che ci siano tante cose, ma si potrebbe pur dire che non c’è niente: è quella che prende il libro, il quaderno, e lo brucia. La storia è tutta nell’analisi del personaggio)».

2 El estudio de Alessandra Rabitti, «Donne che scrivono. Le protagonista dei romanzi» (Rabitti 2005), se encarga del rastreo del motivo de la escritura a lo largo de la producción literaria de Alba de Céspedes.

Auteurs

Estudiante de cuarto año de la carrera de Letras en la Universidad de La Habana. Actualmente se dedica a la conformación de su trabajo de diploma sobre la novela Cuaderno prohibido de la escritora cubano-italiana, Alba de Céspedes.

Estudiante de cuarto año de la carrera de Letras en la Universidad de la Habana. Comparte intereses con el estudio de la literatura cubana y la italiana y actualmente trabaja en su tesis de licenciatura.

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search