Version classiqueVersion mobile

Mujeres y Emancipación de la América Latina y el Caribe en los siglos XIX y XX

 | 
Irina Bajini
, 
Luisa Campuzano
, 
Emilia Perassi

Sofía. De Cayena a Madrid

Graziella Pogolotti

Texte intégral

1El volcán parece dormitar. Durante un tiempo indeterminado, la energía se acumula en su vientre. Algún día, concluido el lento trabajo, comenzará a lanzar gases hacia el cielo y derramará lava ardiente sobre la tierra. Como el volcán, el escritor va cumpliendo su obstinada tarea. A través del aprendizaje de la vida, materia original, amasijo heterogéneo de vivencias, interrogantes mal respondidas, lecturas, apertura hacia los anchos horizontes del arte, de la historia, atenaceado por la impenitente búsqueda de sí, encuentra en el decir y el contar el conjuro de sus antiguas obsesiones.

2Alejo Carpentier había traspasado la cuarentena cuando logró la cristalización de su narrativa mayor. La temprana familiarización con Fausto y su inseparable Lucifer revelaba el despertar de las inquietudes acerca del modo de conquistar el conocimiento de la verdad en cumplimiento de su tarea de hombre en el gabinete del científico, en la noche de Walpurgis, al amparo de universos mitológicos y aun organizando, desde el no-tiempo y el no-lugar del cielo, una divertida excursión hacia la contemporaneidad tecnológica, desconocida e indescifrable. Músico, musicólogo y sonidista, cronista atento al acontecer de la cultura y a los grandes estremecimientos bélicos del siglo XX, requerido de asumir variados oficios para asegurar la subsistencia, acopiaba materiales, sometidos a rápida elaboración en la premura del momento que, poco a poco alimentaban el horno del carbonero. Soslayó el papel de teórico de la literatura. Sus ensayos, parte integrante de la recopilación necesaria, iluminan la reflexión que acompañó su novelística.

3Hipnotizados por el viraje radical de perspectiva que enunciaba el célebre prólogo a El reino de este mundo para el escritor latinoamericano y bajo el influjo del propio Carpentier, los investigadores soslayan el significado de otro texto publicado en la misma etapa decisiva. Se trataba de Tristán e Isolda en tierra firme. De corta tirada, la edición príncipe estuvo a cargo del autor y ha sido reproducida pocas veces. En un teatro de Caracas, en 1948, los carpinteros se afanaban en desmontar parte del escenario para ampliar el espacio necesario para la representación del monumento wagneriano. La música es un punto de partida para la reflexión articulada en torno a dos interrogantes: cómo vincular lo local y lo universal, a la que se encadena la búsqueda del legado activo de la cultura europea para el desarrollo de la nuestra, todavía muy lejos de alcanzar la estabilidad de lo clásico. Al barroquismo recurrente se une la vigencia del romanticismo latente en el rugido del inspirado en los mitos celtas. Al romanticismo se debe la doble reivindicación de lo nacional y lo popular, impulsor el primero de las guerras de independencia latinoamericana, donde se perfila el anuncio de la emancipación femenina.

4Quien escribe este ensayo está trabajando en Los pasos perdidos, novela que se plantea, entre otras muchas cosas, la búsqueda de la propia identidad, la marcha hacia el encuentro de sí en las etapas sucesivas de un viaje al centro de la tierra. El azar lo conduce, en singular revelación de una memoria cancelada por el snobismo a través de la Novena de Beethoven, ya en el umbral de la selva.

5No se habrá producido entonces, por otra circunstancia azarosa, el descubrimiento de Víctor Hughes en la Guadalupe, aldabazo que impulsará un Siglo de las luces que estaba germinando desde que los músicos afinaban los instrumentos para interpretar Tristán e Isolda. En ese texto olvidado convocaba a una relectura de Benito Pérez Galdós, vale decir, una novela histórica que de la mano de Carpentier, tomaría otros rumbos.

6Al escribir, años más tarde, El recurso del método, la ironía del título es evidente. En El siglo… asoma por la puerta de la cocina. Porque, en efecto, los aparatos de física, los libros de los enciclopedistas, los disfraces de héroes romanos, tan del gusto de la Revolución francesa, aparecerán arrumbados y cubiertos de polvo cuando Esteban regrese decepcionado después de su gran aventura caribeña.

7Tristán e Isolda es la representación de un drama de amores contrariados. El siglo de las luces es representación del transcurso de las revoluciones, a través de personajes que son, a la vez, intérpretes con papeles asignados.

8Víctor Hughes, entre uniformes y escarapelas, investido de poderes anuncia mediante aldabonazos, los grandes virajes del acontecer. El intelectual Esteban hace de la vivencia de lo concreto inmediato un puente para la reflexión. Sin temor al riesgo, Sofía se compromete por entero en cada uno de sus actos, fundidos en cada uno de sus gestos pensamiento y pasión. La cronología del suceder político llega, como en El reino de este mundo, desde una lejanía brumosa y tardía. El suceder de los años y los tiempos se reconoce en el paso de las lecturas. En el impulso inicial aparecen D’Holbach, Voltaire, Rousseau. Aparecerán luego Ann Radcloff y Las noches de Young hasta llegar a Chateaubriand. Socavado por el romanticismo, va muriendo el Aiglo de las Luces, mientras en España la invasión bonapartista preludia las guerras de independencia en la América hispana. Al margen de los calendarios, el tiempo adquiere dimensiones cualitativas. Acción y espera se alternan. Un vendaval precipita el despertar unívoco de Carlos, Esteban y Sofía. Para ella, una pausa en el encierro en un sólido bienestar burgués prepara la ruptura definitiva, con su toma de conciencia, seguida de una calma breve en el recoleto refugio madrileño hasta desembocar en el clímax, sacrificio y plenitud del ser. Desde el oro lado del Atlántico, el 2 de mayo, hora del sacrificio de Esteban y Sofía, señala el recomienzo de la gran cimarronada, todavía inconclusa, encabezada por hombres y mujeres con vestiduras de señores y con la piel de otro color.

9De igual modo, el personaje de Sofía se construye a través de sucesivos renaceres. El vestuario de luto precederá algunos de ellos. La muerte del padre determina el inicio del difícil aprendizaje de la vida real. Las puertas se abren simbólicamente con la salida del convento por donde transitaba su educación de hija de familia acomodada. Los festines nocturnos acompañan el ingreso en el siglo de las luces. El contenido de los baúles adquiere otro sentido. Constituyen, junto a los instrumentos vinculados al saber científico la utilería necesaria para la gran representación teatral. A los valores de espíritu se añade el descubrimiento de la carne, asociada al poder generado por la naturaleza. Sustituida por el relato de Esteban, desaparecerá entonces de la escena.

10Concluido su descenso a los infiernos, Esteban regresa a La Habana, puerto y puente entre los mundos. Adormecida, Sofía parece haberse reintegrado al orden establecido. Casada, atenta a la dirección del hogar, disfruta el acomodo al bienestar material. Y, sin embargo, a pesar de las muestras de apaciguamiento, la lava sigue alimentando el corazón del volcán. Implicados en logias masónicas, fermento de ideas independentistas, los habaneros conspiran. Donde Esteban cree observar el apego a las lecturas anacrónicas, desmentidas por la realidad, bulle un germen de porvenir alentado por las inquietudes insatisfechas de la carne. Los acontecimientos se precipitan. Sofía se escapa en el barco que conociera otrora. Es el Arrow que apunta hacia un destino escogido en pleno ejercicio de su libertad. Para concluir su aprendizaje, le tocará arrostrar su personal viaje a través de los infiernos.

11En Cayena, al encuentro de Víctor Hughes, Sofía seguirá los pasos de Esteban. Sin embargo, el tiempo de la historia es otro. Como si hubiera emprendido una carrera indetenible el postermidorj está llegando a las últimas consecuencias en el desmontaje del proyecto revolucionario. Sacerdotes y monjas acuden en tropel y, ensoberbecidos, expulsan a quienes se sometieron a los decretos de la Convención. Aun más decisiva habrá de resultar la restauración de la esclavitud en América. Renuentes a aceptar la pérdida de la libertad concedida, los negros emprenden una cimarronada invencible. Derrotados aquí, los curtidos soldados de Bonaparte, comprobarán la ineficacia de sus armas ante los recursos primitivos de los resistentes. Como para Leclrec en El reino de este mundo, la naturaleza se conjura con los hombres para destruir los ejércitos invasores. El mal egipcio, traído por los sobrevivientes de Jaffa, acabará por volverse contra ellos. Quebrará también la última máscara de Víctor Hughes. Llegará entonces a lo más profundo del infierno, Sofía recuperará, con la experiencia adquirida en el doloroso aprendizaje, la lucidez y el impulso hacia la acción.

12No habría que esperar tanto, sin embargo. Las señales de la desilusión se revelaron en el cortés recibimiento preparado por el investido de poderes y, sobre todo en la inesperada irrupción de puercos expectantes que enlodaron su cuerpo y las ropas destinadas a una feliz celebración de nupcias. Emancipada y desafiante, Sofía, aislada en lujosa residencia campestre, marginada de la conducción de los asuntos de gobierno, aguarda de lunes a viernes el regreso de un hombre demasiado ocupado. En esa reinstauración del antiguo orden, el lugar que le corresponde en la sociedad se equipara al de la sumisa y ambiciosa amante de Billaud-Varenne.

13El telón de boca cae sobre la despedida. Derribadas las últimas máscaras, Sofía ha encontrado su verdad. Como al inicio de la aventura, la mirada de Carlos cierra el relato y recoge las huellas dispersas de Sofía y Esteban, los desaparecidos en el remolino de la revuelta popular. Atemperado por el tiempo, ha sonado el último aldabonazo. Siempre distante, desde otra orilla de la geografía y, en este caso, de la duración humana, marca el paso del gran acontecer de la historia. Porque, paralelos y asincrónicos andas los sucesos estremecedores, el devenir de las culturas diversas y el existir de los personajes. El aldabonazo repercute en todas partes, pero lo hace de manera distinta.

14Sofía significa sabiduría. Se forma a través de dolorosa búsqueda, impulsada por una vocación, un indescifrable llamado en lo profundo del ser, nunca don generoso de las hadas. En una amplia composición, evocadora por sus juegos de luces y sobras de la pintura barroca, el personaje se construye como silueta contrastante respecto a sus acompañantes principales, Víctor Hughes y Esteban. Obnubilado por el poder, el primero es víctima del falso deslumbramiento de las apariencias. Investido de autoridades, mero instrumento de quienes sostienen los hilos de la trama desde lejos. Mensajero del conocimiento de los enciclopedistas, transmite la euforia de un pensar racionalista, clave de la felicidad de los hombres con el desplazamiento de los mitos a favor de la ciencia y la reinvención de los calendarios para un nuevo orden de los días y los meses. Su derrota refleja la caída de un efímero Siglo de las Luces. Esteban y Sofía coinciden en la fidelidad a la asunción de valores absolutos. En el intelectual prima el peso real de las palabras, sometida a la desconcertante prueba de la vida. Como Fabricio del Dongo en Waterloo, como Pierre Bezujov en Borodino, Esteban ha atravesado una de las grandes batallas de la época sin entender del todo el diseño maestro del combate. Su perfil romántico, pasado por un aleteo de Werther y por la lectura atenta del René de Chateaubriand, lo condena a la soledad de un amor no correspondido por quien, a su lado, resulta ser, sobre todo, madre y enfermera. Víctor Hughes y Esteban, figuras masculinas amas, acompañan e iluminan el crecimiento de Sofía, hecho de caídas y renaceres hasta la lúcida aceptación de su destino final. La personalidad de Sofía se configura con el paulatino intercambio de papeles. Su fuerza se alimenta de la progresiva revelación de la vulnerabilidad de los dos hombres. Los vínculos de dependencia se advierten y, en consecuencia, se sofocaba la relación dominador-dominado. La enfermedad de Esteban, las torpezas de una pasión sin reciprocidad posible y su lectura derrotista de la historia lo han colocado desde siempre bajo el ala protectora de su prima.

15Por lo demás, a pesar de sus aventuras marineras, Esteban, el dubitativo, permanece atado en demasía a una formación libresca. Su universo real está en las letras, escribano de folletería propagandística primero y entregado luego, como ancla, refugio y brújula a lecturas literarias.

16En la urdimbre de la historia los tiempos de la cultura se solapan. En el núcleo central de la revolución francesa, maduran los gérmenes del porvenir. Por la tarea que se ha impuesto, por sus referentes ideológicos, Víctor Hughes, actor orgánico de la contienda política, una vez instalado en Cayena, cuando ha declinado el radicalismo jacobino, se proyecta hacia un siglo XIX de burguesía triunfante, empresario de inclinación cientificista. Así, su biblioteca, en la granja de la Guyana, está conformada por libros de economía y manuales técnicos. Bajo el mando de Napoleón el grande, prefigura el espíritu integral de Napoleón el pequeño. Los habaneros, en cambio, se inscriben en un cambio de época enmarcado en el espíritu de una América hispana tan impaciente por nacer que irrumpirá sobre el escenario en cuanto se produzca la primera crisis en el gobierno metropolitano. La francmasonería define su perfil ofreciendo cobertura al ideario independentista. El vestuario se ha transformado. Los hombres usan paño oscuro, sobre camisa de cuello entreabierto con estudiado abandono. Esteban descubre el romanticismo en autores europeos sobre el trasfondo de un imaginario americano idílico y exótico.

17Sin embargo, en este lado del mundo, otra vertiente romántica arraigará con fuerza. Es la que configura heroínas desafiantes de todos los convencionalismos, tales como Manuelita Sáenz, renunciando a la seguridad quiteña para seguir, con fidelidad y entrega absoluta, los pasos del Libertador, en los días gloriosos y en los de su caída.

18Los personajes se construyen mediante un discurso indirecto que refiere la mirada selectiva detenida en el entorno. En Cayena, el intelectual Esteban observa el deterioro de los políticos, antes protagonistas de la revolución, sobre todo en el caso de aquellos que defendieron principios con mayor intransigencia. El triste fin de Collot D’Herbois es patético. Billaud-Varenne en cambio, se sostiene en una implacable austeridad, aunque los rasgos de su debilitamiento se manifiestan en la sumisión a la pequeña Brígida.

19Sin abandonar cierto señorío, Sofía toma nota de las dolorosas lastimaduras palpables en el panorama social. Su cultura no es libresca, a pesar de no permanecer al margen de los grandes movimientos intelectuales de la época. En ella, el conocimiento letrado se impregna de la experiencia de la vida en inseparable fusión de carne y espíritu. La intuición le permite traspasar los datos inmediatos de la realidad.

20Humillada al sentirse cubierta de lodo por los puercos, las falsas ilusiones se volatilizan de un solo golpe en un instante de exacerbada desesperación. En ese antro, reconoce la sordidez del mundo en que ha caído y el trasfondo brutal de la máscara de Víctor Hughes. Después, tendrá que reconocer el camino hasta el final con una mirada verdaderamente lúcida por primera vez. Observará el infranqueable muro de la selva, el estéril empeño por sembrar una cultura venida de otras tierras y de otro clima, la vuelta de la gran cimarronada, los cuerpos mutilados de los represores, el golpe anonadante y simbólico de la peste. Tras el lodo, se ha impuesto la sangre. En esa lucidez incorruptible, se forja la sabiduría, conciencia de una razón de ser, fuente de la fe necesaria para asumir un destino en tanto afirmación de libertad.

21En entrevista concedida a Mario Vargas Llosa en 1964, Carpentier rechazaba definir como novela histórica El siglo de las luces. Aunque desde la perspectiva actual resultaría más exacto circunscribir el término a una noción estrechamente historicista, importa ahora subrayar que el novelista fundamentaba su criterio en que Víctor, Esteban y Sofía siguen andando por nuestras calles en los días que corren. La intencional ambivalencia, muy productiva para el lector contemporáneo, constituye uno de los rasgos innovadores de la narrativa de Carpentier. El autor no oculta la minuciosa investigación documental que entretejido el telón de fondo. Pero, la escritura de El siglo de las luces ha estado precedida por un prolongado afinar del oficio en la guerra del tiempo.

22En efecto, un ritmo similar articula los breves pasos del hombre sobre la tierra. Aparejados en su respiración, unos y otros, como lo recuerda el exergo de Valéry en La consagración de la primavera, se modulan a semejanza del oleaje que recubre regularmente el cementerio de Cette. Son similares y, sin embargo, asincrónicos. El mar es una presencia constante y altamente significativa en El siglo de las luces, asociado al viaje, al a revelación de la carne, a la meditación, al dialogo entre lo efímero y lo eterno. Engarzados en la historia, los seres humanos tienen, como ella, etapa de fecunda efervescencia y momentos de reposo, cuando las aguas se extienden, inmóviles, hasta el horizonte. En ese tiempo de espera, mientras Víctor Hughes instaura su poder en la Guadalupe, Sofía cobra fuerza en la modorra hogareña. Más que una derrota, Cayena, tiempo histórico detenido y en aparente retroceso, constituirá un aprendizaje. En Fuencarral, Carlos cierra una puerta. El epílogo es intencionalmente falso. En verdad, la desaparición de Carlos y Sofía anuncia un recomienzo. Porque los tiempos de la historia están sujetos a calendarios, a días y meses nombrados de distinta manera, siempre ajustados a la racionalidad del orden de las fechas. Siluetas humanas, los personajes literarios se introducen en tiempos deslizantes. En el ayer están haciendo el mañana.

23Así, en su tiempo deslizante, Sofía atraviesa la independencia latinoamericana y alcanza la plena emancipación de la mujer.

Auteur

Crítica de arte, prestigiosa ensayista y destacada intelectual cubana, es actualmente presidenta de la Fundación Alejo Carpentier de La Habana. En el 2005 fue ganadora del Premio Nacional de Literatura. Entre sus obras más recientes: Polémicas culturales de los 60 (2006), El ojo de Alejo (2007), Dinosauria soy y El rasguño en la piedra (2011).

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search