Version classiqueVersion mobile

Caminos cruzados

 | 
Catherine Alès
, 
Jean Chiappino

Capítulo I. Salud, Religión y Política

Cultos de posesión e iglesias pentecostales en Brasil

El relato de una “conversión”

Veronique Boyer

Texte intégral

1En Brasil, el culto pentecostal está en pleno desarrollo desde los años 1970-80 y recluta principalmente entre la población femenina de los medios populares. Los nuevos pentecostales, entregados a la “verdadera fe” por un proselitismo empedernido, son, en su mayoría, antiguos católicos o medium de los cultos de posesión llamados afrobrasileños. En Belén, capital de uno de los estados de la Amazonia brasileña tal como en el resto del país, las iglesias pentecostales denuncian la “idolatría” del catolicismo y más violentamente aún, la alianza de los cultos de posesión con el diablo. En nombre de su misión de salvación, los pentecostales intentan entonces convencer a los médiums o hijos-de-santo, para que se unan a ellos atacando el sentido que la posesión representa para ellos. Pues si para los hijos-de-santo la posesión constituye la confirmación de su alianza con los seres invisibles, los pentecostales la interpretan como una prueba de la influencia del diablo sobre los hombres.

2Sin embargo, el cambio aparentemente radical de pertenencia religiosa de cultos famosos por su tolerancia o por su indiferencia en cuanto a otras prácticas religiosas, hacia un movimiento en el que todo lo que es diferente se rechaza y pone del lado del demonio, no modifica mucho la estructura del relato de los itinerarios religiosos. Los pentecostales a menudo se muestran prolijos sobre su “mala vida” anterior y la nueva interpretación de los acontecimientos produce menos el efecto de descartar los primeros significados que el de agregarles sentido.

3La presentación de la historia de una vida, ejemplo de tales recorridos, me dará la oportunidad por un lado, de subrayar los momentos de la recomposición del universo personal y social y, por otro lado, de mostrar cómo la narradora articula sus opciones pasadas y presentes sin que jamás filtre una contradicción insoportable. Con 39 años de edad, Lessa es una mujer que pasó más de doce años en los cultos de posesión antes de formar parte, desde hace unos cuatro años, de la Iglesia Cuadrangular. Esta Iglesia, fundada por una mujer en Estados Unidos en 1922, llegó al sur de Brasil en los años 1940 y a Belén en los años 1970.

El camino hacia los cultos de posesión o darse al diablo

4Lessa sitúa en su niñez la aparición de los primeros trastornos, cuando aún vivía en esta pequeña ciudad del interior amazónico, Obidos, donde nació. A la edad de quince años ella acompaña, en calidad de empleada del hogar, a una pareja que se va a la capital. Allá, la expresión de su mal adopta el lenguaje de los cultos de posesión que aprende a través de las mujeres de servicio de la zona: los insomnios y los “ataques de nervios”, el miedo y los llantos serían la consecuencia de sueños despiertos donde hombres invisibles para los demás seres humanos la acompañan por la calle ordenándole que se tire bajo un autobús o al pozo mientras otros se la llevan a viajar en el fondo del agua.

5Las visiones y las alucinaciones auditivas se multiplican cuando deja la casa de sus patrones para vivir con unos primos originarios de su ciudad natal. Al caer la noche, en el camino de regreso, se siente acosada por los propósitos burlones de mujeres de largas cabelleras. Pero el relato de sus aventuras choca con la incredulidad de sus primos, y cuando se arriesga a contarles que “uno de estos hombres se acostaría” con ella, la tratan de loca.

6Este período se sitúa bajo el signo de una doble transgresión respecto a una definición de la feminidad por la encarnación de los valores familiares y la proximidad del universo doméstico. Lessa parece adoptar, en efecto, un comportamiento masculino. Consume alcohol para “darse valor”. Pasa también la mayor parte de su tiempo en la “calle”, lugar considerado de encuentros ocasionales lejos de las obligaciones familiares. Tiene 22 años cuando conoce a un taxista 14 años mayor que ella, Pedro, el cual será luego su esposo. Este le habría propuesto llevarla a un jefe de culto conocido por él, “una mujer que trabaja”, para descubrir el origen de su mal.

7Dicha mujer diagnostica una “mediumnidad” desabrochada y un principio de locura, que sólo la sumisión de Lessa a los espíritus puede conjurar. Lessa acepta esta interpretación de las cosas anormales de su existencia en términos de una elección por los espíritus. Decidida a cumplir con esta “misión”, se resigna a prestarles su cuerpo para que puedan intervenir en la vida de los hombres y ayudar con sus consejos a los que sufren. Pedro la habría alentado en esta vía: espera a Lessa al salir de su trabajo, la lleva al terreiro y compra con sus dineros la ropa y el material solicitado por la madre-de-santo para hacer una ofrenda a los espíritus y demostrar la buena voluntad de su mujer.

8Desde el punto de vista pentecostal, hoy día adoptado por Lessa, esta ofrenda no sólo consagró su alianza con los espíritus; en realidad selló un pacto con el diablo, pacto concretado por la nueva experiencia de la posesión para Lessa. Pues ceder a la presión de los seres invisibles o más bien dejar de resistirles es “entregarse al diablo”.

9Bajo el mando de la madre-de-santo, la tenemos por siete años haciendo su aprendizaje del universo de los cultos para reconocer los espíritus representados por los otros médiums del terreiro. En la mayoría de los terreiros de Belén, la categoría de los espíritus caboclos ocupa un lugar central en el sistema de clasificación de los seres invisibles. Usando la polisemia del término, el cual designa en el lenguaje común tanto a los indios aculturados como a los mestizos o a los habitantes del medio rural, los médiums atribuyen a los caboclos una naturaleza múltiple: son a la vez espíritus de muertos, espíritus de seres humanos desaparecidos (entonces se dice que son “encantados”, diferencia que establecería la ausencia de descomposición del cuerpo) y espíritus de animales. Un mismo caboclo podría además presentarse como exu, personaje a veces asociado al diablo de la tradición católica. Lessa encarna ella misma varios caboclos y un exu femenino.

10Identifica también al personaje de sus visiones que abusa supuestamente de ella: el boto, un delfín de agua dulce, ilustre figura de los mitos amazónicos. Gran seductor de mujeres, el boto se invoca a veces cuando nace un niño ilegítimo. Tendría la facultad de tomar una forma humana, a veces la del marido para engañar a las mujeres. Aplicando la lectura de los cultos urbanos a un personaje del mundo rural, Lessa describe el boto igual que los otros caboclos, con los rasgos de una figura dominadora exigiendo su total sumisión. El boto se comportaría con ella como un “compañero” celoso el cual, al no aceptar la intrusión de otra figura masculina, muy real ella (Pedro), quería a toda costa expulsar a su rival. La participación de Lessa en los terrenos le permite comprender al mismo tiempo el significado de los “viajes al fondo del agua”: una marca de elección personal que casi todos los mediums exhiben también.

11Sin embargo, no logra apropiarse del personaje del boto, ni a asociarlo a su persona para hacerlo aceptar como una extensión de su identidad. Pues, al contrario de los médiums que hacen de su atormentador invisible su doble en la posesión, el boto de Lessa es encarnado por otra mujer, María, hermana de la madre-de-santo, ella misma jefe de culto y “amiga de su marido”. Ahora bien, un neófito en caboclo no podría rivalizar con la propietaria de un terreiro, mucho menos si está ligada a su madre de santo por un “lazo de sangre”. Desde entonces Lessa conoce un recrudecimiento de sus trastornos y deja el terreiro.

12Ella explica su ida en términos parecidos a los de los médiums de los cultos. Por lo tanto el “trabajo” que los caboclos le imponen, la sangre de los animales sacrificados que la obligan a tomar y las “perturbaciones” que su hogar sigue padeciendo, son los argumentos que disimulan su derrota profesional. Sin embargo, a lo largo de esta enumeración, no deja de atribuirse algunas de las cualidades que son el atributo de los médiums competentes: la pérdida total de conciencia durante la posesión, la falta de dominio de su cuerpo y el cumplimiento de actos que, por su repugnancia, prueban la presencia de seres invisibles sobre el hijode-santo. Aunque pentecostal en el momento de la entrevista, Lessa no sugiere en ningún momento que los mediums se coloquen por decisión propia del lado del mal.

13Es cuando decide entonces crear su propio terreiro e instala en su nuevo ambiente las estatuas de sus caboclos que estaban, hasta ahora, en casa de su madre-de-santo. Al mismo tiempo que ejerce su profesión de peluquera en el domicilio conyugal, empieza a responder a solicitudes de servicios religiosos. Su empresa se ve al principio llena de éxito. Sus proezas de poseída le son contadas por sus allegados y clientes satisfechos, quienes le demuestran su gratitud con regalos tan diversos como aparatos electrodomésticos o joyas de fantasía. No obstante pronto renuncia a seguir esta carrera religiosa pues, dice ella, “la vieja sensación de vacío interior” se va acentuando cada vez más. ¿Se muestra Lessa, en realidad, como una madre-de-santo demasiado mediocre para constituir una clientela fiel? ¿O tal vez Pedro está celoso de los ingresos de su esposa ahora mayores que los suyos, y se siente desposeído de su papel de proveedor del grupo doméstico tal como muchos de los compañeros de estas mujeres médiums?

14Notemos en efecto que Lessa atribuye aquí a Pedro un papel que rompe singularmente con el que las mujeres médiums reservan en su relato a su compañero. En su narración, el hombre aparece invariablemente como el personaje que contraria su vocación en los cultos, el que confunde a los espíritus con demonios. En cambio, el primer contacto con los cultos se señala como un acontecimiento femenino. La sustitución de un personaje femenino por un personaje masculino no es anodina; sugiere que a la historia contada por Lessa le falta mucho para llegar a su desenlace.

De medium a creyente: la liberación

15Además, al evocar su ingreso al culto pentecostal, su relato toma un carácter muy parecido al de las mujeres médiums cuando cuentan con su adhesión definitiva a los cultos. Pedro se ve entonces dotar de un papel más conforme con las críticas femeninas. Se vuelve un hombre parecido a todos los hombres cuando se niega a seguirla en el camino bueno y acumula las conquistas femeninas, ignorando las consecuencias de sus actos. Lessa, por ejemplo, debe enfrentar a una antigua compañera de Pedro de la cual tuvo seis hijos. Enloquecida por la noticia de su matrimonio oficial, esta mujer habría vaticinado a Lessa las peores cosas, entre ellas la no concepción. Según Lessa, el espanto que experimentó al encontrar, delante de su puerta, unos cadáveres de gallos negros y excrementos humanos, la impulsaron a consultar a un jefe de culto amigo. Pero siempre se negará, ante el asombro de éste, señala ella, a devolver el encanto contra su adversario.

16Hoy día, desde el lugar que ocupa entre los “verdaderos creyentes”, interpreta su resistencia de entonces como la prueba de otra elección anterior, su elección por los caboclos que, finalmente, terminará suplantando. Pues, antes de haber captado los primeros signos del interés de los caboclos hacia su persona, cuando estaba aún en el “vientre de su madre”, Jesús la habría envuelto de su condescendiente atención. En el relato, esta sustitución se opera en una notable continuidad con las representaciones de los médiums, los cuales insisten también en una elección precoz por los espíritus. De ahora en adelante es en nombre de Jesús que Lessa conjura los ataques de brujería.

17Su furor se devuelve contra los seres invisibles. Un día de rabia bota sus estatuas en el jardín. El castigo de los caboclos, por tal acción, alcanza a su hija de 4 años, la cual se echa a pegar gritos que parten el corazón. Las estatuas reintegran de inmediato el espacio doméstico pero Lessa las aleja del resto de la casa con una cortina y promete vengarse.

18Recibe el mensaje evangélico de una mujer pero no de cualquier mujer: se trata de una antigua hija-de-santo conocida en un terreiro, que había perdido de vista por mucho tiempo y gozaba de una excelente reputación entre los médiums de los cultos. Después de un caluroso reencuentro, Cecilia proclama bien alto su pertenencia a la Iglesia Cuadrangular y luego la incita “a entregarse a su vez a Jesús”. Lessa se muestra profundamente conmovida por esta conversación, por cierto menos por el mensaje enviado que por la personalidad y la posición que antes ocupó su interlocutora en el medio de los cultos. Si esta famosa hija-de-santo pudo unirse a los pentecostales juzgados intolerantes y austeros, ¿por qué no encontraría también ella un consuelo entre ellos? Dejando de lado su mala opinión sobre los creyentes y temiendo por la salud de su hija, Lessa se compromete a ir pronto a la Iglesia Cuadrangular.

19Pero, dice Lessa, Satanás es “traidor”. Actuando como un caboclo deseoso de castigar a un medium reacio, le dispara una “flecha” invisible por la espalda que se aloja en la columna y que le impide hablar y respirar. Después de un día de trabajo particularmente duro, hacia las siete de la noche, Lessa echa desordenadamente todos los objetos del culto (las estatuas, los collares rituales y la ropa) en un gran bolso.

20Una vez en la Iglesia, ella entrega el bolso al pastor quien, con un comentario lleno de ironía, saca, uno por uno, los objetos de los caboclos para enseñarlos a la asamblea. Aunque Lessa haya venido por voluntad propia, siente que este gesto es una ofensa insoportable y que la ira se va apoderando de ella inexorablemente. Dejando entonces que los espíritus se apoderen de su ser y de su conciencia, se transporta. Cuando vuelve en sí, Lessa experimenta un gran alivio: gracias a las oraciones de los pastores la flecha ha salido de su espalda y el diablo ha sido “destruido”. Esta posesión demoníaca es la primera de una larga serie al cabo de la cual Lessa podrá decirse “liberada” de la influencia de los caboclos y del diablo.

21El testimonio de su sobrina le será valioso para imponer su nueva opción religiosa en su alrededor. Al contar a Lessa y a sus allegados su comportamiento durante la posesión, su sobrina le da la prueba que el trance es muy real y que no intenta mostrarse “superior” a los demás (una actitud reprobada que da motivo al chisme). Este procedimiento narrativo no es propio de los pentecostales. Los médiums también tienden siempre a hacer responsables a los padres y vecinos por haber tenido un papel activo en su decisión de dedicarse a los caboclos. Lessa que supo formar tal círculo alrededor suyo en su incursión en los cultos, cuando se aproxima al culto pentecostal logra encontrar a una aliada en la persona de su sobrina quien le sirve de fiadora.

22Es preciso decir que el lazo con los seres invisibles, tan problemático en los cultos que se vuelve a discutir en cada posesión, es aceptado de entrada por los pentecostales que trabajan en sacar al ser humano de las garras del demonio. El exorcismo pentecostal trata, en efecto, de manera parecida lo que siempre permanece separado en los cultos. La alianza con los caboclos y la agresión de los espíritus hacia personas cercanas fallecidas o, repitiendo las palabras de J-P. Olivier de Sardan (1994), la ramificación de la posesión y la terapéutica se consideran aquí como unas formas distintas de una misma manifestación diabólica.

23Lessa es un buen sujeto para el exorcismo pentecostal. Es capaz de brindar la posibilidad de ver una posesión y de contribuir así a la escenificación de la lucha contra el diablo. Pero ya no debe ser convincente ni imponerse en el corro de las hijas-de-santo bajo la mirada apreciadora de eventuales clientes.

24Los miembros de la jerarquía de la Iglesia le avisaron que su esposo podría reaccionar violentamente en contra de esta decisión. De hecho, Pedro la insulta, la provoca con alimentos cuando ella está ayunando o intenta valerse de su autoridad de jefe de familia. Lessa por su lado emplea mil astucias para hacerle cambiar de opinión. En medio del ayuno y de las oraciones ella introduce elementos de chantaje afectivo. Igualmente recurre al orgullo paterno cuando sugiere a su hija que invite a su padre para verla cantar. Finalmente, en época de lluvias Lessa le pide a Pedro que la lleve a la iglesia en carro sabiendo perfectamente que no podría esperarla por mucho tiempo, incómodo en el vehículo, y que acabaría entrando.

25Cuando el pastor encuentra en su domicilio la razón de la persistencia de sus posesiones –un crucifijo “adorado” por Pedro– Lessa conocerá su última posesión. La expulsión que seguirá consagra en efecto su “liberación”. Algunas semanas más tarde se lleva a su marido y a su hija a la iglesia donde se pone a hablar “en lenguas extranjeras” bajo la inspiración del Espíritu Santo. Este bautizo por el fuego será seguido del bautizo por inmersión, consagrando oficialmente su integración a la congregación.

26Lessa ahora es miembro importante de la congregación de su barrio: está a la vez al frente de un grupo de unas cincuenta mujeres de todas las edades que se reúnen varias veces a la semana para conversar, rezar y visitar a las que no se pueden desplazar. Esta función envidiable de presidenta del círculo de las mujeres hace que frecuentemente la soliciten esposas o madres desesperadas. Muy conocida por sus vecinos pentecostales y por muchos otros, ella se beneficia así de una posición social muy segura entre los suyos. Su estatuto social está directamente ligado a su itinerario religioso, pues el tiempo que pasó en los cultos de posesión le permitieron adquirir un conocimiento de los terrenos, que la califica para el puesto que ocupa actualmente. Su experiencia en los cultos de posesión y su experiencia personal del exorcismo, la destinan así casi naturalmente, a los ojos de los miembros de su congregación, a asumir una función delicada: la de “liberar” a su vez a los médiums con los cuales había compartido las convicciones.

27Su llegada al culto pentecostal se acompaña, según ella, de una mirada nueva sobre las relaciones entre los seres humanos en donde el amor al prójimo se sustituiría a la ley del talión y a los ataques mágicos. Pero Lessa no se cree superior a los seres humanos con los que se codea. Si se considera satisfecha “por el poco tiempo que ha pasado de la mano de Dios”, pues tuvo una vida más larga en compañía de Satanás que con Dios, reconoce no ser tan sometida a su marido como lo debe una mujer pentecostal. Además nada dice sobre si se someterá muy pronto. En efecto, de tanto interceder a favor de sus allegados, de exorcizar los diablos de otros y de luchar contra Satanás, se le olvida, dice ella, rezar “para que se transforme su vida” y, por lo tanto, atacar a sus propios demonios.

28Las Iglesias establecen límites claros entre el bien -que ellas representan- y el mal-que los otros sirven. Pero no se tiene la seguridad de que sus miembros tomados por separado lo entiendan de la misma manera. A. Cohén (1994) quien analizó el envite de tales límites mostró que son tanto más fuertemente investidos simbólicamente por la sociedad cuanto más ambiguos para el individuo. Por consiguiente uno se puede preguntar si Lessa, al contemplar sus “defectos” con cierta indulgencia, no queda más cercana a una concepción del mal en términos “de debilidad tolerable” -lo que los médiums de los cultos no negarían- que en los de “un poder por dominar” -lo que corresponde a la interpretación pentecostal habitual- (repito aquí las palabras de Parkin 1994).

29Las variaciones personales de estos relatos, muy estereotipados, además aparecen mejor cuando se compara el itinerario de Lessa con el de Nelly, una mujer negra de edad mediana, nacida en la ciudad. El recorrido de Nelly es de los más clásicos para unos médiums prestigiosos y reflejan perfectamente un movimiento de africanización de las prácticas rituales que se pueden observar en el Brasil entero. Después de tres años pasados en este centro espiritista, se dirige a un jefe de culto con el cual se queda por seis años. En 1979, ella decide hacerse iniciar al candomble ketu, culto considerado más fiel a Africa y para esto se va a Bahía, ciudad del noreste brasileño donde las tradiciones africanas se habrían conservado mejor. Sin entrar en detalle, basta con decir que su iniciación, como Dios manda, le confiere un capital de respetabilidad considerable entre los mediums de Belén de los cuales Lessa nunca se benefició.

30Sin embargo, hace dos años, Nelly vuelve a poner todo en juego: su estatuto de hija-de-santo confirmado, su confianza en su divinidad-electora, su orixá y lo bien fundado de prácticas rituales organizadas alrededor de la posesión. La duda se habría apoderado de ella cuando una de sus hijas lleva a su casa una Biblia prestada por una amiga. La lectura del Libro –acompañada de una conversación con el Dios, que la inspiró-habría sido suficiente, según Nelly, para derrumbar sus convicciones más íntimas. Las razones que la incitaron a dejar los cultos de posesión son, evidentemente, más complejas de lo que ella dice. Para un padre-de-santo la toxicomanía de su hijo que los médiums no pudieron curar es el motivo principal de su desafección a los cultos. Por su parte una madre-de-santo afirmaba que los innumerables chismes circulando sobre unos y otros la asquearon. No cabe duda que los chismes sobre Nelly denunciaban sus desmedidas ambiciones religiosas y su deseo de subir con demasiada rapidez los escalafones de la jerarquía de los cultos. Pero ninguno afectaba su savoir-faire de hija-de-santo ni la realidad de su posesión por los orixás. Es muy notable que estos jefes de culto no han, en ningún momento, emitido alguna reserva sobre la competencia religiosa de Nelly, tal como lo habrían hecho sin remordimientos en cuanto a otros médiums.

31La posición de Nelly en el universo de los cultos no se vio pues nunca amenazada como la de Lessa. Busca menos un ambiente favorable para demostrar los talentos suyos hasta ahora desperdiciados que un lugar que escape a la vigilancia de los otros hijos-de-santo. Hecho revelador: en dos años Nelly no se sometió jamás a las sesiones de exorcismo. Las características de la Iglesia Universal, cuya jerarquía siempre masculina no pertenece nunca a la población local, no constituyen un obstáculo para una participación que se define ante todo como un momento de espera.

32La experiencia personal que determina las estrategias elaboradas permite así dibujar, en un movimiento análogo a los cultos de posesión,S muchos caminos posibles y muchas maneras de integrarse al culto pentecostal. Además, aunque Nelly se pregunta hoy en día sobre la existencia de las divinidades de los cultos, reconoce seguir estimando a los hijos-de-santo y se rebela cuando un pastor le sugiere que los médiums de los cultos matan niños para aumentar la eficacia de sus trabajos. Para expresar claramente el sentimiento de los jefes de terreiro, ¿me pregunto si me resultaría extraño observar a mi regreso a Belén que volvió al medio de los cultos de posesión?

Bibliographie

Referencias

Cohen, A. P. (1994) Self consciousness : an alternative anthropology of identity. London: Routledge.

Olivier de Sardan, J-P. (1994) “Possession, affliction et folie : les ruses de la thérapisation”, L’Homme(Paris), no 131 (juil.-sept.) : 7-27.

Parkin, D. (1994) “Introduction”, en The Anthropology of Evil. Cambridge : Blackwell.

Auteur

Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Paris.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

IRD Éditions
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search