Version classiqueVersion mobile

Primeras sociedades de la alta Amazonia

 | 
Francisco Valdez

Capitulo I. La Amazonía ecuatoria una multiplicidad de paisajes

Texte intégral

  • 1 Acosta-Solís realizó estudios muy completos sobre la formaciones fitogeográficas y geobotánicas de (...)

1La Amazonía ecuatoriana se compone de un mosaico de nichos ecológicos que se caracterizan por estar siempre dotados de un bosque húmedo tupido, que varia en especies de acuerdo a la altura en que se encuentra. Misael Acosta-Solís, el principal ecólogo ecuatoriano (geobotánico) del siglo pasado, clasificó las formaciones vegetales o forestales que conforman el país en 18 tipos, con los que armó el perfil y el mapa forestal del Ecuador1. Las cuatro últimas categorías corresponden a los paisajes vegetales de la Amazonía, los nombres que les dio corresponden a las características propias de las cotas altitudinales que los delimitan. Por la importancia que los distintos pisos ecológicos de la amazonía tienen y tuvieron a través de la historia es necesario diferenciarlos claramente. Por ello conviene parafrasear el trabajo citado de Acosta Solís y presentar brevemente los cuatro tipos de formaciones vegetales de la amazonía, comenzando desde las cumbres de la vertiente oriental de la cordillera hasta la planicie de la cuenca baja. Se menciona esto en detalle para comprender mejor las características de cada tipo de paisaje natural y ver con ello como el medio ambiental pudo haber influenciado la naturaleza de los asentamientos humanos en la época precolombina.

Páramo Oriental o Cramintum Microtérmico (XIV)

2Se ubica sobre el lomo de la cordillera oriental, su altitud varía de 3300 a 4500 metros sobre el nivel del mar (msnm); tiene una pluviosidad sobre los 1800 a 2800 mm, y presenta una humedad ambiental del 85 al 95%. La temperatura varía entre menos de 0 y los 8 ° C. Acosta-Solís identificó como propias del medio, calificado como páramo las siguientes especies vegetales: “Festuca, Stipa, Deyeuxia y Calamagrostis, Leñosas principales: Casha-puhin (Ostemeles glabrata), fical (Gynoxys halii) chilca (Baccharis plyphylla), quinua (Polylepis coriacea) panga-pujin (Hesperomeles lanuginosa) Senecio acuadorensis, Hypericum struthlaefolium, Diplostephium antisanense”. Incluye además las formaciones especiales de la Hidrofilila de las lagunas y las plantas de almohadón andinas.

Ceja Andina oriental: Hidrofílica o Hidrofitia subtérmica andina (XV)

3La capa altitudinal siguiente tiene una amplitud longitudinal de entre 3300 msnm; al norte del país y a algo menos de 2800 al sur, en Loja. La temperatura promedio varia entre 12 a 13 ° C y la pluviosidad es mayor a los 3000 mm, con una humedad ambiental del 95%.

4Como ejemplo de las especies propias de la ceja identificó en la provincia del Chimborazo las siguientes: “quishuar” (Buddleia incana), “quinua” (Polylepis incana), “samal” (Rapanea andina), “panga-pujin” (Hesperomeles lanuginosa), “casha-pujin” (Ostemeles glabata), “putzo” (Escallonia myrtilloides), “guizho” o “sacha-capuli” (Vallea stipularis), “catzno” (Gynoxis laurafolia), “shanshi” (Coraria thymifolia) y una barrera de surales (Chusquea spc.). Acosta Solís sostiene que en este medio dominan los carrizos llamados surales (Lignograminetum).

Selva Andina: Oriental Subtérmica y Mesotérmica (XVI)

5Se localiza a lo largo de la faja boscosa exterior de la cordillera, entre los 2800 y los 1800 msnm. La pluviosidad es superior a los 3000 mm, con una húmeda 96 al 100%. Las temperaturas van de 12 a 17 ° C. El submestérmico oriental tiene una ecología diferente a la de la cordillera occidental por la influencia de los vientos de la Hylea amazónica. Los representantes botánicos son: “Cascarilla (Cinchona pubescens y spc) y muchas Rubiaceas de los géneros: Paliocurea, Landenbergia, Golzalagunia, Faramea, Phsychotria, etc. Malastomaaceas de los géneros Miconia, Monochaetum; Blakea, Axinae, Meranea, Tibouchina, etc. “pacarcar” (Persea sericea) “cerrae” (Miconia scabra, Miconia capitellata) “joyata” (Psammsia graegnerina) “pururuj” ‘Saurania aff, pseudoscabra), “guayusa cari”(Hedyoismun bonplandiamun), “Cascarilla picante” (Drymys granadensis variedad grandiflora), “duco” (Clusia alata), “urcu-cedro” (Trychulia resinosa), “galuay” (Embotrium mucronatum). Los surales de Chusquea seandens y spc. son bien desarrollados”.

Selva Pluvial Submacrotérmica Flanco Andino Oriental (XVII)

6Esta formación aparece desde los 1800 de los 800 msnm, cubre las estribaciones externas e inferiores de la cordillera oriental. La pluviosidad constante está sobre los 3000 y los 2800 mm. La humedad varía según su ubicación entre 96 y el 100 por ciento; la temperatura promedio anual es de 20 a 24° C. Desde esta cota la selva es nublada y se pierde insensiblemente en la Hylea amazónica. Acosta-Solís propone estas especies como características de la ceja de montaña: “Ocotea puberula, Picrammia polychobotrya, Chrysoclamys dependens, Caseria fasiciulata, Tetrathylacium mutans, Miconia longirmosa, Miconia dielsii, Condaminea corymbosa, Palicourea guianensis, Eupatorium hitchcookii, Inga spc, Saurauia pastasana, etc. Muchas palmas, pero principalmente Euterpe ensiformis”.

Bosque cerrado de altura, Podocarpus y otras especies.

Bosque tupido de ceja de selva.

Selva Pluvial Macrotérmica de la Región Oriental o Hylea Amazónica (XVIII)

7Este horizonte de selva siempre verde y siempre húmeda fue denominado por Alexander von Humboldt como Hylea. Acosta-Solís sostiene que la selva se confunde en el piso superior de la faja pluvial mesotérmica oriental. La temperatura promedio varía entre 24 y 26° C, con una pluviosidad sobre los 3500 mm y una humedad ambiental constante de 96 a 100%. Los componentes botánicos pertenecen a una diversidad de familias tropicales: “Lauraceas, Moraceas, Melastomateceas, Rubiaceas, Bignoniaceas, Sapotaceas, Meliaceas, Gutiferas, Esterculiaceas, Bombaceas, Bureceraceas, Muristicaceas, etc.” (Acosta-Solís 1977: 352-354)

8En los cuatro pisos altitudinales se distinguen dos características básicas: la humedad constante y las temperaturas estables que se mantienen constantes a lo largo del año. A medida en que las cotas de altura descienden, la temperatura tiene un promedio más alto, manteniéndose entre 18 y 25° C en las partes altas y entre 25 y 28° C en la parte baja. Estos factores favorecen el crecimiento de una vegetación exuberante y tupida que se eleva compitiendo siempre por la luz solar. De hecho, en la selva se forman varios niveles o capas de vegetación. Erwin Patzelt, otro destacado botánico y experto en el medio selvático, distingue las siguientes capas: “en el sotobosque la vegetación herbácea, luego el piso arbustivo con copas que alcanzan los 4-6 metros, luego los árboles, también con diferentes alturas, desde 8 a 40 metros, sobre cuya capa se distinguen algunas palmeras. Dentro del bosque higrófilo luchan las epífitas y lianas buscando siempre la luz.” (Patzelt 1985:114).

Bosque de selva lianas y arbustos.

Meandros de agua y arena cortan la selva en el bajo Nangaritza.

9La competencia por la luz produce una simbiosis dramática en la que varias plantas trepadoras se apoyan sobre las especies vecinas para subir y crecer en altura. Muy a menudo estas plantas huéspedes se nutren del tronco o del follaje que les sustenta y se convierten en parásitos activos que terminan matando al anfitrión involuntario. Quien camina en la selva se enfrenta a una oscura enredadera de lianas y raíces que bajan desde la altura y se mezclan con los arbustos y troncos que pueblan la zona baja cortando el paso a cada instante. La biodiversidad en la selva varía también según su altura y la naturaleza de sus suelos (húmedos o secos). Empero las tasas de mayor riqueza biótica se encuentran en las zonas transicionales de la llamadas “cejas” de monte o de selva, donde las distintas alturas guardan una infinidad de especies propias a cada franja (endemismo).

10Conforme a la división paisajística de las formaciones vegetales de Acosta-Solís se puede decir que el oriente ecuatoriano se divide en dos grandes categorías: la Alta Amazonía y la Baja Amazonía, cada una de las cuales tiene marcadas diferencias en sus especies de flora y fauna, pero también en el desarrollo sociocultural de los pueblos que allí se asentaron tempranamente.

11La alta amazonía es más amplia a lo largo del actual territorio ecuatoriano, pues por el hecho de estar adosada a la vertiente oriental de la cordillera de los Andes su extensión recorre todo el país de norte a sur (unos 68 000 de km2). En cambio, la baja Amazonía se encuentra restringida a la parte norte y centro del país, bajando desde los 700 m hasta los 250 msnm únicamente en la parte extrema de las provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

12La alta amazonía es una formación vegetal particular, comprende el flanco externo de la cordillera oriental que desciende desde la ceja andina hasta la franja tropical de los pisos inferiores a los 1200 msnm. La vertiente oriental de los Andes está completamente poblada de selva pluvial, cubierta por una capa de nubes casi permanente. Los ecólogos la denominan como una faja higrofilia mesotérmica y submacrotérmica. La selva subandina viene desde el norte de Bolivia y pasa por Perú, Ecuador, Colombia y avanza hasta Venezuela. En los Andes centrales y septentrionales se la conoce como ceja de selva o de montaña. A medida en que la cota altitudinal baja la selva de altura va cambiando paulatinamente y se convierte en lo que en el antiguo Tahuantinsuyo se conocía como yunga.

  • 2 Estos investigadores fueron parte un equipo de geógrafos, agrónomos y ecólogos del Ministerio de A (...)

13Sourdat y Winkel califican a la alta amazonía como el subsector periférico de la cuenca amazónica más cercana a la línea equinoccial, adosado al segmento más volcánico de los Andes (1997: 321)2. Estos autores afirman que el paisaje natural de la amazonía esta ordenado con lógica desde las vertientes de los Andes hasta las llanuras pantanosas del nivel de la base fluvial. Resaltan que en la franja Subandina hay una zona de pie de monte particularmente desarrollada y notable que califican de “periandino”, pues los paisajes de la Amazonía ecuatoriana están marcados por la proximidad de los Andes, tanto en su geología como en el tipo de suelos que allí se han formado.

14Las potencialidades y limitaciones de cada paisaje están relacionados con el clima, el relieve, el suelo y su drenaje (ídem: 323). En este sentido la llamada ceja de montaña es un ecosistema muy particular caracterizado por su inclinación, su vegetación húmeda siempre verde, una capa de suelo orgánico poco profunda, con drenajes muy hondos y la exposición constante de las capas minerales andinas, por efecto de la erosión y los deslaves. Esto se debe en gran parte a la deforestación inducida por el hombre. La ceja de montaña es una zona de transición muy rica en biodiversidad, donde el descenso paulatino hacia la planicie amazónica está marcada por capas altitudinales donde se desarrollan determinadas especies que normalmente pueblan sólo la franja a la que pertenecen, este fenómeno es conocido como endemismo. La variedad de especies dentro de cada capa no es muy amplia, pero la sucesión de distintas especies dentro de un rango vertical relativamente corto da cuenta de una tasa elevada de biodiversidad.

15La selva baja está cubierta por un espeso manto de bosque húmedo (pluvisilva tropical) que abarca unos 50 500 de kilómetros cuadrados. Acosta-Solís afirma que se diferencia de la anterior solamente por la mayor temperatura y por una constancia en la igualdad de la planicie (1977: 221-222). Este botánico calificó a la Hylea amazónica como “un maremágnum de árboles, arbustos, lianas, epifitas, saprofitas, y parasitas; dentro de la selva, el estrato de las copas no permite la entrada de los rayos solares, pero se puede distinguir la forma de los troncos y la clase de corteza de los mismos. La mayor parte de los árboles tienen bases muy disformes (triangulares o anguladas) y con raíces gigantes que serpentean en el suelo, pero principalmente las Moraceas y Euforbiaceas” (idem: 222)

16La cuenca amazónica cuenta con la más grande variedad de especies, géneros y familias botánicas del mundo. Se destacan las palmeras de los géneros Mauritia, Cocos, Euterpe e Iriartea. Los guarumos del género Cecropia y los ceibos de los géneros Ceiba y Eriodendron son las especies frecuentes. El caucho Hevea es frecuente a lo largo de las planicies secas o en las tierras altas que rodean a las llanuras inundables. El látex procedente de estos árboles fue una de las principales causas de la intrusión del “hombre blanco” en la amazonía desde los mediados del siglo XIX. El comercio del caucho procedente de la Hevea brasilensis, conformó verdaderos imperios, sin dios ni ley, que saquearon el medio ambiente y esclavizaron a miles de nativos de varias etnias a lo largo de Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. Luego del decaimiento de este jugoso negocio a inicios del siglo XX, las especies maderables finas y comunes han sido el blanco del comercio internacional. Acosta-Solís menciona “árboles de la familia de las Lauraceas, los canelos (Persea) varios del género Berthotelletia y de Hymenea spc, y muchos conocidos localmente como: copal, aguamo, sapotillo, mindal, manzano, cedrillo, batea-caspi, huito, doncel, moral, ajua, palo maria, aguacatillo, sisín, mataplao, guayacan, etc”. Dice además que en la selva descrita existen muchas “maderables de buena calidad como el copal, aguano, sapotillo, canelo, mindal, manzano, cedrillo, batea-caspi, huito, doncel, moral, ajua, palo María, aguacatilio, sisin, mata palo, guayacán, etc.…” (Ídem 222)

Paisaje natural y cultural

17La definición del paisaje no sólo depende de la cobertura vegetal, sino que depende de varios elementos como la base geológica, la topografía, el clima actual y el balance de la evolución climática pasada, los escurrimientos y el drenaje natural, así como los distintos componentes del suelo. Custode y Sourdat, expertos en este tema, consideran que el paisaje natural es un sistema interactivo, en el que interactúan varios elementos como la vegetación, la estructura geológica, la topografía, el clima, los escurrimientos, el drenaje y el suelo. No obstante, la acción humana también ha sido decisiva a través de la historia, dando lugar a la creación de paisajes culturales. Los estudios morfo-edafológicos realizados por PRONAREG-ORSTOM entre 1976 y 1985, dieron una primera aproximación sistémica que permitió la delimitación de los principales paisajes y los suelos que corresponden a la amazonía. Para describir el paisaje, Custode y Sourdat utilizaron los distintos elementos interactivos y establecieron 15 tipos de paisajes principales y caracterizaron 9 tipos de suelos predominantes (1986).

18Una breve síntesis de sus trabajos permite comprender como el medio natural se conforma en categorías analíticas. Los paisajes se definen en función de la altitud y de los relieves topográficos. La vertiente oriental de los Andes se extiende entre los 6000 y los 1000 m de altura. El drenaje de las aguas a través de las agudas pendientes ha ido formando una serie de quebradas profundas que modifican regularmente la topografía en las alturas superiores. Entre los 3000 y los 600 m, los declives son menos marcados y los relieves inclinados van formando valles a lo largo de los causes fluviales. A partir de los 600 m se dan las llamadas formaciones periandinas, donde hay una serie de lomas, gradas o planicies más o menos disecadas en colinas o en terrazas poco inclinadas. Entre los 600 y los 200 m de altura, la topografía es más constante, con inclinaciones moderadas que paulatinamente se van convirtiendo en la llanura amazónica baja. Las zonas bajas, con un drenaje menos inclinado, están sujetas a inundaciones estacionales; por lo que a menudo hay una alternancia entre áreas firmes y pantanos someros. En la baja amazonía las zonas inundables son más frecuentes y son conocidas como várzeas.

19Como se puede ver la topografía de la amazonía ecuatoriana es variada, desde la vertiente oriental de los Andes el terreno desciende abruptamente, formando valles moderados o profundos entre los cauces nacientes de los distintos ríos. En el norte del país los declives son progresivos, dejando perfiles escalonados de cierta amplitud. En el sur, las pendientes son más agudas y los valles estrechos están entrecortados por sub-cordilleras, formadas en el antiguo plegamiento de los Andes.

20Sourdat y Winkel afirman que los paisajes corresponden a los levantamientos de una estructura anticlinal, con la formación de corredores, depresiones y estribaciones adyacentes. Los autores explican que anticlinal subandino está constituido por sedimentos secundarios (marinos) y terciarios (continentales). La disimetría del plegamiento de las fallas y de la erosión se refleja la disposición de los afloramientos y en la repartición de los paisajes. Señalan que “El eje anticlinal está marcado por dos levantamientos alineados, con orientación submeridiana, separados por una ensillada. Al norte, entre los ríos San Miguel y Anzú está el “Levantamiento Napo”. Al Sur entre los ríos Pastaza y Chinchipe está el “Levantamiento Cutucú” (1997: 324). A partir de ese punto se forma luego la Cordillera del Cóndor que es el último bastión de la región Subandina.

21El clima y las temperaturas están también ligados a la altitud. En la alta amazonía las temperaturas pueden variar entre 8 y 22° C entre las cotas de 2800 y 800 m de altura. En la baja amazonía las temperaturas estabilizan entre los 25 y los 28°. Como ya se ha dicho, los vientos procedentes de la cuenca amazónica traen una fuerte húmeda que al chocar contra la barrera andina se condensa y trae precipitaciones que varían entre los 2000 y dos 5000 mm. En estas condiciones es natural que predomine el bosque tropical denso a lo largo de todos los pisos altitudinales.

Suelos

22Los paisajes definidos por Custode y Sourdat (1986) para la Amazonía ecuatoriana comprenden tres sectores: la Amazonía Andina compuesta por las altas crestas de la cordillera, desde la línea de nieves perpetúas hasta la cota de los 2500 msnm. Se caracteriza por las formaciones volcánicas, los paramos y las altas vertientes disectadas del sur del país. La segunda denominada Amazonía Subandina desciende hasta los 500 msnm, con relie ves estructurales donde abundan las quebradas, las mesas, las pendientes, los chevrones en franjas, las colinas y los relieves disectados. La tercera conocida como la Amazonía Períandina baja hasta los 200 msnm con el piedemonte propiamente dicho, compuesto por mesetas, relieves derivados, llanuras, terrazas, colinas y la cuenca amazónica con el complejo fluvial caracterizado por terrazas y pantanos (1986:326-327). Cada paisaje se caracteriza por tener varios tipos de perfiles de suelos a los que corresponde una cobertura edáfica.

23En las secciones más altas predominan los suelos minerales poco evolucionados, dominados por el volcanismo, la erosión de los glaciares y la disección de rocas cuarzosas, el resultante es un potencial productivo muy pobre. El piedemonte sobre los 3000 msnm se caracteriza por los suelos de coloración beige, formados sobre cenizas volcánicas. Se trata de andosoles per-hidratados, a menudo cubiertos por una espesa capa de cenizas. Se componen por minerales primarios alterados de rocas meteorizadas, sujetas a una fuerte erosión ligada a una topografía con pendientes marcadas. La fertilidad de los suelos es muy baja. En algunos sectores de las vertientes altas hay suelos amarillos o rojos, formados sobre rocas metamórficas, graníticas, areniscas o coluviones de las rocas. Son suelos ferralíticos desaturados, algunos son ricos en horizontes orgánicos espesos de coloración negro/amarillo/rojo. La fertilidad de estos suelos es muy baja y su estabilidad es relativa por las fuertes pendientes de ciertas zonas.

24La sección Subandina tiene suelos muy similares a los anteriores, pero en zonas muy amplias la base geológica de rocas sedimentarias estratificadas, con areniscas y conglomerados de mioceno da una cobertura edafológica de suelos rojos arcillosos. El drenaje ayuda a la retención de arcillas donde se pueden fijar horizontes orgánicos superficiales. La fertilidad sigue siendo baja, pero en las zonas de colinas redondeadas se pueden formar suelos más estables. En la parte septentrional los suelos son más ricos por el aporte de las cenizas volcánicas que los nutren.

25En la zona baja, denominada periandina, corresponde al piedemonte formado por varias capas detríticas pleistocénicas, constituidas de areniscas, piedras y arenas de origen volcánico. Los componentes principales son minerales arcillosos (montmorillonita) y vidrios volcánicos. Los suelos son depósitos estratificados areno-limosos y arcillolimosos de color pardo.

26La naturaleza de los drenajes puede influir en la retención estacional de grandes volúmenes de agua que producen pantanos o várzeas. En estos casos, lo suelos hidromórficos tienen una capa superficial orgánica fibrosa depositada sobre horizontes arcillo-limosos muy ácidos. La fertilidad se incrementa con un buen manejo del drenaje.

27En una parte de la alta amazonía y el la mayoría de la cuenca baja los suelos se han formado sobre aluviones compuestos por materiales diversos transportados por el agua. Estos suelos suelen ser ricos y de cultivo fácil con una topografía poco acentuada. Investigadores del Orstom (hoy IRD) que estudiaron los suelos en la región amazónica dicen que los depósitos aluviales no siempre son constantes en el terreno por la gran cantidad de pendientes que caracterizan a la vertiente oriental de los Andes, y señalan además que esto es notable en los pequeños valles que se forma entre las cordilleras que marcan los distintos relieves de la alta amazonía (Huttel et al: 8). Por otro lado, los expertos indican que en determinados casos, los suelos aluviales pueden presentar características desfavorables, como una textura arenosa excesiva, o la existencia de piedras que dificultan la actividad agrícola. La presencia demasiado fuerte de arcillas también puede ser perjudicial ya que la textura casi impermeable de algunas dificulta el drenaje y produce inundaciones o pantanos. Esto es comuna en las zonas bajas, donde la presencia excesiva de agua puede causar suelos hidroamorfos y el cultivo se hace imposible sin una tecnología adecuada para drenar los suelos.

28En general, los suelos de aluvión suelen ser fértiles por la presencia de los materiales volcánicos finos que transportan: fósforo, potasio y calcio son nutrientes que enriquecen los depósitos en las zonas húmedas, donde los suelos son fácilmente lixiviados de sus los elementos minerales.

29Huttel et al, mencionan otro tipo de suelos que caracterizan las regiones más húmedas de la amazonía, son los suelos ferralíticos, arcillosos desaturados, que son relativamente ricos en nutrientes, pero que tienen un pH bajo que provoca una toxicidad alumínica para los cultivos. Los suelos ferralíticos rojos y amarillos se localizan en las colinas de la alta amazonía. Los suelos pardos ferralíticos son característicos de las mesas-volcánico sedimentarias disectadas del Amazonía, mientras que los suelos ferralíticos y seudo ferralíticos, cubren todas las colinas sedimentarias de la parte oriental de esa región y presenta una toxicidad alumínica particularmente elevada. Finalmente los suelos ferralíticos rejuvenecidos son suelos erosionados, coluvionados, ubicados en las pendientes abruptas de la región suroccidental de la Amazonía.

30El análisis de los agrónomos establece que los suelos aluviales y aquellos derivados de cenizas volcánicas son los más favorables para la agricultura; pero los suelos, aluviales con problemas de hidromorfia y los ferralíticos, con sus deficiencias químicas, presentan graves limitaciones para la agricultura y hacen de la Amazonía un medio particularmente frágil (Huttel et al. 1999: 13).

Notes

1 Acosta-Solís realizó estudios muy completos sobre la formaciones fitogeográficas y geobotánicas del país, publicados en varios libros y revistas especializadas, las principales referencias fueron materia de libros de la casa de la Cultura Ecuatoriana: Acosta-Solís 1968 y 1977.

2 Estos investigadores fueron parte un equipo de geógrafos, agrónomos y ecólogos del Ministerio de Agricultura y del ORSTOM (hoy IRD) que definieron los paisajes naturales del Ecuador.

Table des illustrations

URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18186/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 692k
Légende Bosque cerrado de altura, Podocarpus y otras especies.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18186/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 278k
Légende Bosque tupido de ceja de selva.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18186/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 314k
Légende Bosque de selva lianas y arbustos.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18186/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 897k
Légende Meandros de agua y arena cortan la selva en el bajo Nangaritza.
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18186/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 316k
URL http://books.openedition.org/irdeditions/docannexe/image/18186/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 462k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Volume papier

IRD Éditions
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search