Version classiqueVersion mobile

Innovations technologiques et mutations industrielles en Amérique latine

 | 
Hubert Drouvot
, 
Marc Humbert
, 
Julio Cesar Neffa
, 
et al.

Transfert international et développement technologique national

Construcción de capacidades tecnológicas en Venezuela: una visión histórica

Paúl Esqueda, Carlos Machado-Allison et Luisa Amelia Calcaño

Texte intégral

“Hemos concertado un pacto con la naturaleza según el cual el difícil proceso de maduración del niño viene compensado por su capacidad de aprendizaje …” Carl Sagan

1Venezuela es un país en plena evolución. En sus últimos cincuenta años se han visto crecer y consolidarse una serie de instituciones básicas que constituyen los elementos esenciales de un Estado Moderno. Se ha recorrido un camino de progresiva adquisición de experiencia, de aprendizaje y el desarrollo de nuestra sociedad que no podría haber sido más acelerado, tomando en cuenta la historia reciente. En este período los eventos han ocurrido en una secuencia espontánea, de forma accidentada, pero ordenada. (Baptista, 1986).

2En este trabajo se presenta cronológicamente el comportamiento histórico de la formación de empresas industriales en Venezuela, empresas de consultoría en gerencia e ingeniería y Universidades y Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico, que ilustran la construcción de capacidades tecnológicas importantes que indican un potencial significativo y hacen factible un desarrollo industrial acelerado (Capítulos II y III).

3Cubierta una fase inicial al amparo de la política de substitución de importaciones con protección arancelaria, ahora el país debe enfrentarse a la competencia internacional. En ese contexto el nuevo enfoque se ajustará necesariamente a postulados como los de Naisbitt (“La nueva sociedad es una sociedad de la información, donde la nueva riqueza es el conocimiento”) y las ideas expresadas por Drucker (“La productividad del saber se ha convertido en la clave de la productividad, el poder competitivo y el éxito económico. El saber ha alcanzado el puesto de la industria básica, la industria que proporciona a la economía los recursos de producción centrales y esenciales”).

4Analizando el pasado, el presente, las capacidades de que disponemos hoy día y conscientes ahora de la disponibilidad de recursos existentes, es posible planificar para los próximos 20 a 25 años. Podemos decir, afirmativamente, que el propósito es alcanzar en ese lapso, la industrialización de Venezuela en forma autosostenida y con capacidad de adaptación a la dinámica de los mercados, a través de políticas y acuerdos que se establezcan entre los sectores involucrados y en la profundización de acciones relacionadas con la generación de conocimiento.

Venezuela vista a través de sus instituciones

La modernización industrial

5El impulso al desarrollo industrial se inicia en la década de los años treinta, cuando se consolidó finalmente el Estado con autoridad efectiva a nivel nacional. La centralización de la autoridad va acompañada por un proceso de mejoramiento de los mecanismos de administración y recaudación de impuestos, proliferación de ministerios y de sus dependencias, así como del surgimiento de los primeros institutos autónomos: el Banco Agrícola y Pecuario (BAyP) en 1928 y el Banco Obrero (BO) en 1929, de asistencia al sector agropecuario y de asistencia social en materia habitacional, respectivamente. La C. A. Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV) surge en 1930, al igual que la Línea Aeropostal Venezolana (AEROPOSTAL). Suceden cambios importantes en la economía del país: se comienzan a recibir altas rentas provenientes de las exportaciones petroleras y esta misma actividad, introduce maquinarias y técnicas diversas, profesionales y ciertos elementos culturales, propios de las sociedades industrializadas.

6Este proceso de modernización se continuó con los presidentes E. López Contreras (1936) e I. Medina Angarita (1941). Surgen 16 nuevas entidades descentralizadas durante el régimen de López, entre las cuales cabe mencionar el Instituto Nacional del Café, el Banco Industrial de Venezuela (BIV), el Banco Central de Venezuela (BCV), Aerolíneas Venezolanas S.A. (AVENSA), C.A. Energía Eléctrica de Venezuela (ENELVEN), y el Consejo Venezolano del Niño (CVN).

7Durante el período de I. Medina se crearon a su vez 10 entidades públicas descentralizadas, entre las cuales se encuentran el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS), el Centro Simón Bolívar (CSB).

8La corriente económica de esos tiempos es conocida como “cepalismo”, cuyo principio básico es la conveniencia de reducir las importaciones de bienes de consumo y desarrollar industrias básicas en torno a los recursos naturales más abundantes de cada país. En 1944 se crea la Corporación Venezolana de Fomento (CVF) y el estado comienza a financiar el desarrollo industrial del país. En la década posterior a la dictadura de M. Pérez Jiménez (1948-1958), entre 1960 y 1980 el Estado crece con sus nuevas empresas: Venezolana Internacional de Aviación S.A. (VIASA), Aluminio del Caroní S.A. (ALCASA), Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), Empresa Nacional de Sal (ENSAL), MINERVEN, Industria Venezolana del Aluminio C.A. (VENALUM), Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), C.A. Venezolana de Industrias Militares (CAVIM), Insituto Nacional de Puertos (INP), Corporación Venezolana de Guayana-Ferrominera del Orinoco (FERROMINERA), Interamericana de Alúmina (INTERALUMINA), C.A. Metro de Caracas (CAMETRO) y muchas más, hasta llegar a unos 500 entes descentralizados (Segarra, 1985). Estas organizaciones para 1982 distribuían mas de 2.000 millones de dólares en remuneraciones y tenían ventas por unos 6.000 millones de dólares. En este crecimiento del sector público, donde a las empresas básicas y de servicios se debe añadir el sistema médico-asistencial y el de apoyo a la agricultura, están las bases del proceso de transferencia tecnológica que ocurrió en forma paralela a los proyectos de inversión y a la importación masiva de bienes de capital, así como también determinó las continuas inversiones en la formación de recursos humanos a nivel de pregrado y postgrado que hizo posible el envío de más de 30.000 jóvenes venezolanos a estudiar en el exterior, como se menciona más adelante.

La explosión demográfica

9La distribución de la población en Venezuela para 1930, que contaba con 3,4 millones de habitantes, estaba distribuida en la siguiente proporción: 40 % urbana y 60 % rural con una tasa de crecimiento de 1,8 %. Esta tasa de crecimiento supera al 3 % en la década de los 80, como resultado de mejores condiciones sanitarias, llegando a los 18 millones de habitantes en nuestros días, distribuidos aproximadamente en un 80 % de población urbana y 20 % rural. El producto nacional aumenta al 3,9 % interanual entre 1920 y 1976 pasando de 147 a 1.344 dólares per cápita (Baptista, 1986).

La Educación y los Centros de Investigación y Desarrollo

10Toda la actividad petrolera y minera, transforma la economía del país, principalmente agrícola hasta ese momento, demandando también profesionales y técnicos de diversa índole.

11Entre 1940 y 1960 surgen numerosas escuelas y facultades en las universidades nacionales, como respuesta a esa demanda, con formación distinta a las carreras tradicionales. Esta transformación educativa fue también producto de la explosión demográfica iniciada a fines de los 40, después de la campaña antimalárica y de saneamiento ambiental, por la creciente masa de jóvenes cuya educación debía ser atendida, por el nuevo establecimiento industrial y las crecientes actividades comerciales.

12A mediados de 1940 se abre de nuevo la Universidad del Zulia y se desarrolla la Ciudad Universitaria en Caracas. En 1950 se crea la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC) y de algún modo comienza a organizarse la práctica de la ciencia en el país. En esta misma década se crean la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Mecánica, la Universidad de Oriente y el Instituto Venezolano de Investigaciones Tecnológicas e Industriales (INVESTI). En 1958 fue creada la Facultad de Ciencias de la UCV. También en ese año el INVIC, creado en 1954 durante la dictadura perejimenista (1948-1958), es transformado en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Estos dos últimos centros serán los promotores de la actividad científica en Venezuela.

13En la década de los 60 surgen el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP), el Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), el cual formaliza y concreta el acuerdo de cooperación mutua entre el Estado y la comunidad científica que se venía preparando desde la fundación de ASOVAC al inicio de los 50. La Universidad Simón Bolívar (USB), la Facultad de Ciencias de la ULA y simultáneamente, las iniciativas que determinarían en los 70 la creación del Centro de Investigación y Desarrollo, filial de Petróleos de Venezuela (INTEVEP), el Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE) y otros centros especializados de investigación y desarrollo tecnológico, como son el Laboratorio de Investigación en Telecomunicaciones de la C.A. Nacional Teléfonos de Venezuela (LIT-CANTV) y el Centro de Investigaciones de la Corporación Venezolana de Guayana y Siderúrgica del Orinoco (LI-SIDOR).

14En 1980 surge la Asociación Venezolana de Institutos de Investigación Tecnológica Industrial (AVINTI), cuyos miembros fundadores son CANTV, CIEPE, INVESTI, el Centro de Investigaciones Tecnológicas de Oriente (CITO) y el Centro Tecnológico del IVIC, cuya misión es: “Canalizar y estrechar eficaz y regularmente las relaciones entre los institutos, .. así como facilitar el intercambio de ideas, información y experiencias; cooperar, coordinar e intercambiar mutuamente ayuda en los trabajos de investigación, asesoría, organización y formación de personal, divulgar los conocimientos y crear conciencia sobre la importancia de la investigación tecnológica industrial”. En esta década surgen Investigación y Desarrollo C.A. (INDESCA), la Fundación de Investigación y Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar (FUNINDES), el Centro de Investigaciones Lácteas Rafael Rangel (CILARR) y el Instituto de Ingeniería (II).

15Los programas de becas iniciados por Francisco de Venanzi en la UCV y por Marcel Roche en el IVIC son orientados a la formación de recursos humanos de alto nivel en centros de prestigio internacionales. Esta política de formación fué también acogida por el CONICIT a partir de 1971 y por la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho, en la actualidad la institutción más importante del país en esta materia.

Las empresas consultoras

16La consultoría en Venezuela se inicia con las inversiones petroleras por las empresas transnacionales, cuando contratan algunos ingenieros para complementar las actividades de adaptación de sus diseños a las condiciones que impone el medio venezolano.

17Las empresas consultoras surgieron junto con la necesidad de asistencia técnica especializada, pero su verdadera consolidación como sector empresarial data de los últimos 30 años, con un incremento mayor en los últimos 5. Se estima que existen más de 300 empresas de este tipo en el país.

18Según la Cámara Venezolana de Consultores (CAVECON), la facturación de estas firmas para el año 1989 alcanzó 9.000 millones de bolívares, agrupando 16.000 empleados directos y proporcionando trabajo a unas 60.000 personas que dependen de la actividad de las empresas.

Cronología gráfica

19En la gráfica N° 1 se ilustran las fechas de formación de empresas básicas y de servicios, la creación de centros de investigación y desarrollo, así como de las empresas consultoras.

20En respuesta a la demanda industrial de recursos humanos capacitados, las universidades existentes empezaron a ampliar sus campos de formación de recursos humanos a otras áreas y el impulso científico fue a su vez la respuesta a necesidades de especialización, investigación y adaptación de nuevas técnicas de producción. Posteriormente surgieron las empresas consultoras para llenar el vacío de ciertas áreas de especialización que la industria demandaba, pero que no podía agrupar en su propio seno, recurriendo a especialistas consultores.

21Observando globalmente los tres ejes de esta gráfica, resalta la agrupación en el tiempo en que los distintos sectores fueron surgiendo en un proceso de estímulo-respuesta, demanda y oferta, de acuerdo a las necesidades.

22Más importante aún es destacar, que la modernización del estado se inicia con la creación de empresas de servicios públicos básicos, luego las universidades y las instituciones de coordinación de Ciencia y Tecnología, finalmente aparecen en secuencia: las empresas básicas de transformación de materia prima (aluminio, hierro, acero y otros), las empresas de consultoría en gerencia e ingeniería y los Centros de Investigación y Desarrollo para la Industria (Gráfica N° 2). Estos últimos comienzan a tener su impacto en el desarrollo de la Industria. En los siguientes capítulos examinaremos su potencial, su impacto en la industria y algunas experiencias en Gerencia de Investigación y Desarrollo.

Potencial de los Institutos de Investigación y Desarrollo para la Industria

Clasificación de los Centros según su afiliación

23En la Tabla 1 se presenta una clasificación de los centros de Investigación y Desarrollo asociados a AVINTI, aunque es importante señalar que existen importantes núcleos de investigación y desarrollo tecnológico que no están aún afiliados. En esa tabla se puede observar que hay cinco centros amparados total o parcialmente por instituciones de educación superior de tipo estatal o por núcleos de investigación como es el caso del IVIC. De igual modo cinco centros que se denominan como de “mercado abierto”, cuatro de ellos creados por el Estado venezolano bajo la figura jurídica de fundaciones y uno, el INVESTI, producto de la iniciativa privada. A continuación se tienen cuatro Centros que operan bien en el seno mismo de las empresas a las cuales sirven (CANTV y SIDOR), bien a un conglomerado de empresas afines (la industria petrolera) o a un sector definido de la actividad económica, en este caso la agricultura. Finalmente, INDESCA, resultado de la asociación entre grupos privados y la industria petrolera que funciona como una empresa de capital mixto.

Tabla 1. Clasificación de los Centros de I&D asociados a AVINTI (1989) y año de fundación

Tabla 1. Clasificación de los Centros de I&D asociados a AVINTI (1989) y año de fundación

24Las actividades de investigación y desarrollo tecnológico en Venezuela no han surgido al amparo de un modelo claramente definido. Las mayores inversiones en estas actividades las ha realizado el Estado, aunque sin una política continua y coherente. Pero el resultado concreto es que se han realizado inversiones sustantivas en una planta física que supera los 140.000 metros cuadrados, en activos que probablemente son mayores a 2.000 millones de bolívares y, por una u otra vía, esta actividad es financiada por el Estado por una cantidad también superior a los 2.000 millones de bolívares anuales. Realizaron actividades contractuales con el sector productivo por 377 millones de bolívares en 1989. Es importante señalar que buena parte de los activos fueron adquiridos cuando la paridad del bolívar oscilaba entre 4,30 y 14,50 por dólar, mientras que la facturación por servicios y proyectos en 1989, se efectuó cuando la tasa de cambio superaba a los 40 bolívares por dólar. Esta inversión es administrada por más de 4 mil personas entre los que destacan unos 1.400 profesionales universitarios de los cuales un 35 % poseen títulos de maestría o doctorado. (Tabla 2).

Tabla 2. Recursos Humanos en los Centros afiliados a AVINTI (1989)

Tabla 2. Recursos Humanos en los Centros afiliados a AVINTI (1989)

Ambito de acción de los Centros

25Los 15 centros afiliados a AVINTI cubren un amplio espectro de disciplinas y dominios tecnológicos. Algunos se encuentran estatutariamente especializados en una familia de actividades de interés particular, como es el caso de LIT-CANTV y el CI-SIDOR, (telecomunicaciones, hierro y acero). En otros casos existe un acotamiento establecido por prioridades y demandas de un cierto sector, pero la actividad en el Centro cubre una gama de gran amplitud. Tal es el caso de los dos núcleos con mayor número de empleados , activos y presupuestos: el INTEVEP y el FONAIAP. Estos centros obedecen a la demanda de la industria petrolera y del desarrollo agrícola del país. El INTEVEP, el centro de investigación tecnológico-industrial más moderno, mejor dotado y concentrador del mayor número de profesionales con postgrado, cubre campos tan diversos como química, fisicoquímica, electrónica, metalurgia, mecánica, informática, geología, etc. Asimismo, en el FONAIAP trabajan agrónomos, veterinarios, biólogos, patólogos, parasitólogos, biotecnólogos, especialistas en suelo, etc. Las actividades de INDESCA se encuentran esencialmente orientadas hacia los problemas de la tecnología de los plásticos y esta especificidad contrasta con FUNINDES de la USB y el Centro Tecnológico del IVIC que son los entes coordinadores de varios cientos de docentes-investigadores o investigadores asociados a Centros de las disciplinas más diversas. En el seno de las instituciones universitarias también encontramos otros modelos de organización, como es el caso de los Institutos en la Universidad Central de Venezuela. En este caso se trata de labores tecnológicas más específicas: el Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC), perteneciente a la Facultad de Arquitectura, cubre el campo experimental de la construcción y el Instituto de Modelos y Materiales Experimentales (IMME), de la Facultad de Ingeniería, acciones orientadas al estudio de diversos materiales. El Instituto de Ingeniería, creado en 1981 y adscrito al Ministerio de Fomento, actúa en un mercado abierto, al igual que el INVESTI. Este último es el único centro privado de investigación y desarrollo tecnológico. En el interior del país, además del CI-SIDOR, destacan el Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (INZIT-CICASI) y el Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE) que otorga apoyo a la agroindustria.

Impacto de los Institutos de Investigación y Desarrollo en la Industria

26Las modalidades de interacción con la industria son muy variadas y en esta ocasión se refieren ecencialmente a la transferencia tecnológica desde un centro de Investigación y Desarrollo hacia una industria particular. Cualquier tipo de transacción entre un centro de I&D y una industria, involucra la transferencia de un asunto tecnológico. El industrial no sólo “compra” un resultado y aunque esto puede ocurrir, el mismo debe exigir que, incorporado a esos resultados, se encuentre el traslado de conocimientos. Estos constituyen el producto de mayor valor para el industrial. El conocimiento confiere independencia y capacidad para decidir, es igualmente el insumo más valioso para incrementar la productividad y para alcanzar metas de competitividad nacionales o internacionales.

27Una forma efectiva, aunque no siempre muy favorable para un centro de I&D, de transferencia tecnológica ocurre por vía de la transferencia de recursos humanos. Cuando un investigador se traslada a la industria lleva consigo el dominio de ciertas tecnologías en su cabeza y al aplicar ese conocimiento a la producción, la función del centro que lo formó como investigador se cumple a plenitud. Aquí radica el papel central de universidades y núcleos de investigación, el de semillero permanente de recursos calificados.

28A continuación se presentan dos casos de estudio de transferencia de recursos humanos desde centros de investigación y desarrollo hacia el sector productivo.

29En primer lugar, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), donde se desarrolló, entre 1967 y 1982, un importante núcleo de investigadores, profesionales adscritos a la investigación, estudiantes de postgrado y técnicos vinculados a la electrónica (desde superconductividad, hasta sistemas y desarrollo de software, pasando por otros campos como circuitos impresos, híbridos, fibras ópticas, etc.). En total se ubicaron 30 personas bajo la influencia de este núcleo. De ellos veinte cuentan en la actualidad con el título de doctor, cinco de maestría y otros cinco con niveles diversos de especialización. La distribución actual de esas 30 personas se ilustra en la Tabla 3.

Tabla 3. Ubicaciόn actual de 30 profesionales vinculados al campo de la Electrόnica en el IVIC (1967-1982)

Tabla 3. Ubicaciόn actual de 30 profesionales vinculados al campo de la Electrόnica en el IVIC (1967-1982)

30Como puede observarse en la Tabla 5, la ubicaciόn actual de estas personas de acuerdo a la naturaleza de su actividad, puede clasificarse del siguiente modo:

Tabla 4. Ubicaciones de 30 profesionales vinculados al campo de la Electrόnica en el IVIC (1967-1982) de acuerdo al tipo de actividad

Tabla 4. Ubicaciones de 30 profesionales vinculados al campo de la Electrόnica en el IVIC (1967-1982) de acuerdo al tipo de actividad

31El segundo caso de estudio corresponde a la rotación de personal profesional del Instituto de Ingeniería entre 1983 y 1988. En estos años se desincorporan 49 profesionales con un perfil más heterogéneo que en el caso del IVIC (12 PhD, 5 MSc, y becarios que cuentan actualmente con PhD y que no retornaron al país y 27 profesionales con primer título universitario). El universo es también más heterogéneo en relación a su formación básica, e incluye diversas ingenierías, física, química, biología, geología, geografía, computación. (Tabla 5).

Tabla 5. Ubicaciόn actual de 49 profesionales que se desincorporaron del Insituto de Ingeniería entre 1983 y 1988

Tabla 5. Ubicaciόn actual de 49 profesionales que se desincorporaron del Insituto de Ingeniería entre 1983 y 1988

32Aquí se puede observar que un cierto número de investigadores optό por retornar a la investigaciόn básica (14,3 %), otros se trasladaron a los centras de desarrollo tecnolόgico (10,2 %), pero la gran mayoría fue absorbida por la industria privada, fumas de consultoria o bien crearon operaciones propias vinculadas a la transferencia tecnolόgica (46,9 %). La verdadera fuga de talento, es decir la migratiόn a otros países, resulta en este caso proporcionalmente menor (20,4 %) que en el estudio precedente.

33En síntesis, ha sido la industria nacional la principal beneficiaria de la transferencia de recursos humanos (30 y 46,9 %, respectivamente), aunque se debe llamar la atenciόn sobre el hecho de que 19 personas de alto nivel y con dominio sobre campos de importancia critica para el país, prestan sus valiosos servicios en otras latitudes. Los 32 profesionales que se han ubicado, ocupan actualmente cargos muy diversos. Oscilan sus ocupaciones desde la presidencia de empresas que ellos mismos han creado o contribuido a formar, pasando por gerencias técnicas y de contrai de calidad o a la directiόn de proyectos y trabajos de consultoría. Pero como denominador común hay en todos los casos sembrada una semilla de innovatiόn y tendida una interfase, o “vinculo orgánico” cuya ausencia en nuestros países ha sido idenuficada como de los eslabones más débiles en el flujo de las relaciones investigaciόn-industria.

Gráfica N° 1. Cronología de Formatiόn de Empresas Venezolanas

Gráfica N° 1. Cronología de Formatiόn de Empresas Venezolanas

Gráfica N° 2. Flujo del Conocimiento y Experiencias entre Sectores

Gráfica N° 2. Flujo del Conocimiento y Experiencias entre Sectores

Bibliographie

Bibliografía

1. Esqueda, P. y Machado-Allison, CE., 1990.”Algunas Capacidades Tecnológicas en Venezuela”. Instituto de Ingeniería. Caracas.

2. Baptista, Α., 1986. “Más allá del optimismo y del pesimismo. Las transformaciones fundamentales del país. El Caso Venezuela: una ilusión de armonía. Ed. IESA. Caracas.

3. Esqueda, P., Machado-Allison, C.E.y R. Valdivieso, 1990. “La capacidad de Investigación Tecnológica Industrial en Venezuela”. Revista Espacios-Vol. ll, N° 1. Caracas.

4. Machado-Allison, CE., Chávez, E. y Esqueda, P., , 1990. “Formación y Transferencia de Recursos Humanos a la Industria: El papel de los Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico”. Revistas Espacios-Vol. 11, N° l. Caracas.

5. Anderico, C.Z., 1990. “Evaluación de Proyectos Ejecutados en el Instituto de Ingeniería”. Caracas.

6. Kelly de Escobar, J., 1985. “Empresas del Estado en América Latina”. Ed. IESA. Caracas.

7. Grupo Roraima, 1987. “Más y Mejor Democracia”. Caracas.

8. Brewer-Carías, Α., 1980. “Fundamentos de Administración Pública”. Tomo I. Ed. Jurídica Venezolana. Caracas.

9. Naisbitt, J., 1984. “Megatrends”. Ed. Warner Books, Inc. New York.

10. Naisbitt, J. y Abuderne, P., 1990. “Megatendencias 2.000”. Ed. Norma. Bogotá.

Table des illustrations

Titre Tabla 1. Clasificación de los Centros de I&D asociados a AVINTI (1989) y año de fundación
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/928/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 153k
Titre Tabla 2. Recursos Humanos en los Centros afiliados a AVINTI (1989)
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/928/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 96k
Titre Tabla 3. Ubicaciόn actual de 30 profesionales vinculados al campo de la Electrόnica en el IVIC (1967-1982)
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/928/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 64k
Titre Tabla 4. Ubicaciones de 30 profesionales vinculados al campo de la Electrόnica en el IVIC (1967-1982) de acuerdo al tipo de actividad
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/928/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 39k
Titre Tabla 5. Ubicaciόn actual de 49 profesionales que se desincorporaron del Insituto de Ingeniería entre 1983 y 1988
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/928/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 66k
Titre Gráfica N° 1. Cronología de Formatiόn de Empresas Venezolanas
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/928/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 107k
Titre Gráfica N° 2. Flujo del Conocimiento y Experiencias entre Sectores
URL http://books.openedition.org/iheal/docannexe/image/928/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 77k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search