Version classiqueVersion mobile

Francisco Pizarro

 | 
Bernard Lavallé

Primera parte. Salir de la nada

1 La oscura infancia de un bastardo (1478 [?]-1501)

Texte intégral

Trujillo en Extremadura

1Dos ciudades que se oponen en todo de manera casi caricatural porque representan, en muchos aspectos, casos extremos. Por un lado, la gran capital del Perú, Lima: hoy con más de siete millones de habitantes o sea un tercio de la población nacional con una explosión demográfica irresistible y continua desde hace más de medio siglo. Lugar y objetivo de todos los poderes, también espejo, laboratorio y crisol de los problemas como de las interrogantes de una sociedad en perpetua búsqueda de equilibrio y de identidad. Por el otro, en el corazón de la Extremadura española, Trujillo. Si no fuese por los restos arquitecturales del pasado que le dan actualmente cierto atractivo turístico, se la calificaría casi de pueblo, en franca decadencia durante mucho tiempo, pues a mediados del siglo xx pasó de quince mil a menos de diez mil habitantes en dos generaciones. No hay allí nada muy original en una región que, por el hecho de su enclave y del abanico restringido de sus recursos casi exclusivamente agrícolas, es la que menos ha aprovechado el extraordinario auge español de las últimas décadas.

2Sin embargo, hasta el mes de abril de 2003, fecha de una decisión controvertida de la actual Municipalidad de Lima, había un punto en común en el paisaje urbano de las dos ciudades. En un ángulo de la Plaza de Armas de la primera, a un costado del palacio de gobierno, y en el lado norte de la Plaza Mayor de la segunda, rodeada de soportales según la antigua tradición hispánica, se levantaba la misma estatua de bronce de impresionantes proporciones, obra del escultor C. C. Rumsey a fines de los años 1920. Encaramado sobre un alto pedestal de piedra, en una actitud que recuerda las representaciones de los príncipes italianos del Renacimiento o de los condottieri, y montando un caballo de batalla debidamente enjaezado, un guerrero armado de una coraza, con el casco elegantemente empenachado y la visera levantada, muestra un rostro barbudo de rasgos curtidos y tensos por la acción. Hoy en día, signo de los tiempos, después de haber estado confinado algún tiempo en la soledad de los depósitos de un museo, el ejemplar limeño ha sido reinstalado, pero en una plazoleta marginal y poco concurrida…

3En efecto, el hombre que se trae así a la memoria colectiva, Francisco Pizarro, es el vínculo entre las dos ciudades. Nacido en Trujillo, fue el conquistador del Perú y el fundador de Lima.

4En el momento del nacimiento de su hijo más ilustre, la pequeña ciudad de Extremadura, aunque bastante modesta y ya apartada de los grandes ejes comerciales que vivificaban al reino, no había entrado en el adormecimiento secular del que se ha hablado. Elevada por la Corona al rango de ciudad en 1430, con todos los privilegios y los honores que le correspondían, contaba con cerca de dos mil vecinos, o sea una decena de miles de habitantes. Entonces estaba de lejos más poblada que la actual capital provincial, Cáceres. Visitada a menudo por los reyes de Castilla y de León, que sus obligaciones militares y el difícil control de una nobleza impetuosa obligaban a efectuar frecuentes viajes, conservaba de su muy cercano pasado medieval muchos recuerdos del importante rol que había cumplido durante la larga Reconquista sobre los moros. La antigua Turgallium romana no fue retomada a los musulmanes de manera definitiva sino a finales del primer tercio del siglo xiii.

5La ciudad está situada a poco más de doscientos cincuenta kilómetros al suroeste de Madrid, en el corazón de una región cuyo clima se caracteriza por contrastes bastante marcados. En sus alrededores se alternan las agrestes alturas de la sierra de Guadalupe al sureste, amplias alturas redondeadas, horizontes más ampliamente despejados al oeste y al norte, en los que predominan inmensas dehesas de encinares poco tupidos, que sirven de pasto a una ganadería extensiva de bovinos y sobre todo de cerdos, materia prima de renombrados jamones, sin duda alguna la especialidad más conocida de la provincia.

  • 1 Para una buena presentación de la ciudad, de sus monumentos y de su historia, véase Juan Tena Fern (...)

6En la época que nos interesa, la pequeña ciudad estaba compuesta de tres elementos bien distintos. En la parte alta de la colina granítica que la domina, hasta hoy en día coronada por un castillo medieval de torres cuadradas bien conservadas, estaba establecida la villa. Las familias nobles e hidalgas tenían allí sus casas solariegas con pórticos blasonados —hoy en día es la única parte original de la casa de los Pizarro— con patios interesantes a veces para el turismo actual. Muchas de ellas ostentan aún restos de torres de proporciones modestas, pero que son testimonio del orgullo nobiliario de los linajes que habitaban allí. Los sepulcros de las familias más conocidas se encuentran en la hermosa iglesia de Santa María la Mayor. Más abajo, al pie de la colina y alrededor de la Plaza Mayor, más reciente, por cierto, mucho menos señorial pero llamado a convertirse en el verdadero centro de Trujillo, estaba situado el barrio de los comerciantes y de las profesiones liberales. A partir de la segunda mitad del siglo xv, las familias nobles habían comenzado a descender hacia la Plaza y a establecerse en las calles circumvecinas. Finalmente, más abajo del casco urbano, y abriéndose hacia la campiña aledaña, se extendía la parte denominada, en ese entonces, arrabal. Ahí vivían y trabajaban los artesanos y sus obreros, agrupados por calles según la tradición medieval, los labradores que obtenían sus rentas de la tierra e incluso, como era a menudo el caso en la región, algunas familias judías en una pequeña judería, por lo menos hasta su expulsión en 14921.

Un padre noble, una madre criada

7La tradición familiar hacía remontar la presencia de los Pizarro en Trujillo a la época de la reconquista de la ciudad, es decir a 1232, pero su presencia sólo está realmente confirmada a partir de comienzos del siglo siguiente, momento en el que un tal Gonzalo Sánchez Pizarro desposó a una hija de la familia Añasco. Esta familia era una de las más poderosas de la ciudad y, tradicionalmente, se disputaba con otras dos, los Altamiranos y los Bejaranos, el poder municipal en ese entonces tan importante. Los descendientes de Gonzalo Sánchez Pizarro estuvieron varias veces implicados en luchas de clanes sangrientas pero también fratricidas, dado el carácter a pesar de todo endogámico de la pequeña aristocracia local. A fuerza de matrimonios, con el paso de las generaciones, estas rivalidades terminaron por atenuarse y luego desaparecer. En resumen, no había allí nada muy original dentro del contexto español de la época.

8El padre del conquistador, Gonzalo Pizarro y Rodríguez de Aguilar (vinculado a la vez con los Añascos, con los Bejaranos y con los Altamiranos...) había nacido a mediados del siglo xv. Luego de una infancia en su ciudad natal, abrazó muy temprano la carrera militar y participó en los tres conflictos en que se vio sucesivamente involucrada la corona de Castilla y León.

9Primero contra el reino de Granada, último bastión de la presencia musulmana en la Península. Durante una década, Gonzalo participa en la guerra de desgaste hecha de operaciones puntuales que sirven para probar las defensas del adversario, cercenan poco a poco su territorio y preparan el golpe de gracia. Se tiene recuerdos de él particularmente en Loja, en Vélez Málaga y luego durante el asalto final conducido por los Reyes Católicos contra Granada misma, a finales del año 1491 e inicios del siguiente. Ascendido a alférez, primer grado de los oficiales subalternos, lo encontramos más tarde en Italia, como a muchos soldados españoles de su época. Permanece allí hasta comienzos del siglo siguiente por lo que a su retorno gana el apodo de El Romano que viene a añadirse al que, aludiendo a su alta estatura, ya se le conocía: El Largo.

10Finalmente, con rango de capitán, participa en la guerra de Navarra suscitada por las pretensiones dinásticas de la casa de Albret, y que se saldará con la anexión definitiva de esta provincia a la corona de Castilla en 1515. Recordemos, de paso, que durante esta campaña iba a destacar un tal Iñigo López, sería herido y comenzaría durante su convalecencia el camino espiritual que, algunas décadas más tarde, lo llevaría a fundar, bajo el nombre de Ignacio de Loyola, la Compañía de Jesús. La crónica del conflicto, bastante bien conocida, muestra varias veces a Gonzalo Pizarro y Rodríguez de Aguilar en su mejor aspecto en los combates, en Logroño, en Pamplona y finalmente en Amaya, cerco durante el cual recibió un arcabuzazo que le iba a ser fatal.

11Fue trasladado a Pamplona, pero pronto su estado empeoró. El 14 de septiembre de 1522 dictó un testamento, del que hablaremos más tarde, antes de fallecer algunos días después. Primero fue enterrado en la ciudad pero como era tradicional en el caso de un hombre de su calidad, su cuerpo fue trasladado posteriormente a su ciudad natal para reposar en la iglesia de San Francisco.

12En suma, una trayectoria y una carrera honestas, ceñidas a lo que dejaba presagiar un nacimiento noble y provinciano pero sin ningún relieve particular. La calidad de los teatros de las operaciones y el azar de los combates en los que Gonzalo se vio envuelto no pudieron propulsarlo hacia las cumbres, y ni siquiera hacerlo avanzar verdaderamente en la vía que había escogido como tampoco en la jerarquía de su casta.

  • 2 El estudio más completo sobre la historia familiar de Francisco Pizarro es el de José Antonio del (...)

13Francisca González, la madre del futuro conquistador, venía de un medio totalmente distinto. Sus padres, Juan Mateos y María Alonso, pertenecían a familias de labradores. Sin embargo como la rama paterna había comerciado a veces ropa usada, se había ganado el apodo de Los Roperos. Cristianos viejos, libres de cualquier parentesco con judíos, moros o personas convertidas a la fe católica, honestos y que vivían del trabajo de sus campos, se trataba en realidad de gente humilde (personas llanas). No sorprende, por lo tanto, que encontremos a Francisca destinada al servicio de una monja del convento de San Francisco el Real. Como sus pares, ella tenía que ocuparse en particular del vínculo entre la clausura en la que vivía reclusa la religiosa y la familia de esta última pero también, de manera más general, con el mundo exterior. Esta era una solución de espera a la que se recurría a menudo para colocar a una joven sin fortuna, y además huérfana, porque el padre de Francisca no tardaría en morir y su madre en volverse a casar2

  • 3 Véase Clodoaldo Naranjo Alonso, Trujillo y su tierra, historia, monumentos e hijos ilustres, Serra (...)

14Según un historiador de Trujillo3, en San Francisco el Real la joven criada estaba al servicio de doña Beatriz Pizarro de Hinojosa, que no era otra que la tía de Gonzalo Pizarro y Rodríguez de Aguilar. Se han construido muchas suposiciones —más novelescas que históricamente irrefutables— para explicar de qué manera el joven Gonzalo y Francisca entraron en relación. Tan sólo recordar el lazo de parentesco entre la religiosa, ama de la criada, y el militar basta para sugerir un guión aunque no exacto pero sí verosímil. La joven sirvienta, encinta, tuvo que abandonar el convento e irse a vivir a la ciudad donde un tal Juan Casco, antiguo patrón de su madre.

  • 4 María Lourdes Díaz Trechuelo López Spínola, Francisco Pizarro, el conquistador del fabuloso Perú, (...)

15Si no hay duda alguna sobre el nacimiento de Francisco Pizarro en Trujillo, la fecha exacta, por el contrario, nos es desconocida. Él no la precisó nunca en ningún documento y no nos quedan más que suposiciones basadas en la edad que le atribuyen los cronistas de mayor credibilidad en algunos momentos cruciales de su existencia. Pedro Cieza de León le da sesenta y tres años en el momento de su muerte en 1541, y el biógrafo más preciso del conquistador, José Antonio del Busto Duthurburu escoge el año 1478. Sin embargo, a partir de otras fuentes, siempre indirectas, algunos biógrafos, como María Lourdes Díaz Trechuelo López Spínola4, hablan de 1476, mientras que la mayoría de diccionarios, guías y otras enciclopedias sitúan el nacimiento del futuro conquistador del Perú en 1475…

16Nacido fuera de matrimonio, de una criada y de un joven militar noble que partió a guerrear bajo otros cielos, el pequeño Francisco tuvo sin duda la infancia de los bastardos de su tiempo. Mucho después, una pariente, doña María de Carvajal, afirmó que tenía recuerdos de él en casa de su abuelo, Hernando Alonso Pizarro, lo que implica de hecho cierto reconocimiento. No obstante, Francisco vivía e iba a crecer en el medio de los labradores al que pertenecía su madre, medio que, de hecho, fue el suyo, con todo lo que ello implica en el plano de las definiciones sociológicas, de las mentalidades y de los comportamientos sociales. En particular, él no recibió la educación que en ese entonces se daba a los jóvenes hidalgos. Permaneció analfabeto toda su vida, y por esta razón sin duda no le dio mayor importancia a lo escrito. He aquí una gran diferencia en relación a Hernán Cortés, antiguo estudiante de la universidad de Salamanca cuya abundante correspondencia se ha conservado, y quien, en sus maravillosas cartas de relación de la conquista de Nueva España, se revela tanto a sí mismo como al país que está descubriendo.

  • 5 Francisco López de Gómara. Historia General de las Indias, Madrid, 1954, t. 1, 1ª parte, cap. CXLI (...)

17Un cronista que estimaba poco a Pizarro, Francisco López de Gómara, siempre ocupado en exaltar la figura de su patrón, Hernán Cortés, propenso a rebajar la de los otros conquistadores susceptibles de hacerle alguna sombra al vencedor de Tenochtitlán, propagó sobre la juventud del primero aquello que es dable llamar una leyenda que resistió al tiempo. A lo largo de toda su infancia, Pizarro habría estado marcado por haber frecuentado a los cerdos, animales cargados de la imagen negativa que les conocemos, pero principal riqueza de las dehesas de Extremadura. Primero, abandonado en la puerta de una iglesia, el joven Francisco habría sido alimentado por una cerda… Posteriormente, reconocido por su padre entre dos campañas, habría sido empleado por él para pastorear piaras de cerdos que la familia poseía en los alrededores de Trujillo en sus tierras de la Zarza. Un día, sin duda en 1492 ó 1493, habiendo perdido algunos animales y temiendo ser castigado, habría huido de Trujillo y partido hacia Sevilla en compañía de viajeros que se dirigían a la metrópoli andaluza5. Tenía catorce años, quizás apenas un poco más.

18Daría la impresión de estar leyendo el primer capítulo de una novela picaresca. José Antonio del Busto Duthurburu ha destacado el carácter apócrifo e interesado, como se ha dicho, de esta leyenda. Sin embargo, ella ha atravesado los siglos. Libre de las intenciones solapadas del trasfondo favorable a Cortés quien la había provocado, no dejaba de tener cierto aire. Iba a seducir particularmente a todos aquellos que, después, querían insistir en el sorprendente contraste entre, por un lado, una infancia marginada y casi miserable, y por otro, el destino extraordinario de un hombre que iba a hacerse dueño del imperio de los incas. La literatura heroica abunda en ejemplos célebres del mismo tipo. ¿No fueron Rómulo y Remo amamantados por una loba?

19Para resumirnos, el historiador debe reconocer, con pesar, que no se sabe casi nada de la infancia de Francisco Pizarro.

La fratría de los Pizarro

20Hay un elemento, sin embargo, que merece ser señalado. Además de su importancia para la trayectoria ulterior del conquistador, puede servir de indicio en cuanto a la inserción familiar y a la naturaleza de los vínculos de Pizarro con la rama paterna.

21En 1503 su padre se casó con una de sus primas, doña Isabel de Vargas y Rodríguez de Aguilar, de la que tuvo tres hijos, dos niñas, Inés Rodríguez de Aguilar e Isabel de Vargas, y un varón, Hernando. Paralelamente se le conocen otros bastardos: Juan y Gonzalo nacidos de María Alonso, la hija de un molinero de Trujillo, Francisca Rodríguez Pizarro y María Pizarro de madre desconocida, Graciana y Catalina Pizarro hijas de una de sus criadas, María de Biedma.

22Aunque reconocido entre dos campañas por su padre, Francisco, el mayor de todos y con una gran diferencia de edad, contrariamente a los otros hijos ilegítimos, no figura en el testamento redactado en Pamplona por Gonzalo Pizarro y Rodríguez de Aguilar. Se podría encontrar ahí una nueva prueba de su marginalidad familiar. Sin embargo, un elemento capital viene a contradecirla. En efecto, tres de los hermanos o medio hermanos citados más arriba desempeñaron, cada uno a su manera, un rol primordial muy cerca de Francisco durante la conquista del Perú, lo que prueba las estrechas relaciones que, aunque fuese en el ocaso de la vida, iba a tener con ellos, a pesar de aquello que podía separarlos (legitimidad, diferencia de edad, incluso de medio), y del tiempo que había transcurrido desde su partida a Sevilla.

23Juan fue el más apagado de los tres. Cabe mencionar que murió en 1536, o sea menos de cuatro años después de la llegada de los españoles al Cusco. Por el contrario, Hernando, el hijo legítimo, y Gonzalo, también bastardo él, fueron piezas esenciales del clan Pizarro en el Perú. Hernando tuvo a menudo a su cargo delicadas negociaciones políticas o económicas con el poder metropolitano y para ello atravesó varias veces el Atlántico. Sin adelantarnos, digamos que después de bastantes peripecias e incluso de rudas pruebas, fue él quien, mucho después, de regreso a Trujillo, tuvo que recoger y salvar lo que quedaba de la herencia dejada por Francisco. En cuanto a Gonzalo, muy presente durante las fases militares de la conquista del Perú en donde permaneció luego de la muerte de Francisco, el destino quiso que los antiguos soldados de su hermano lo designen para encabezar una gran revuelta contra las nuevas orientaciones que la Corona pensaba dar a su nueva política colonial. A finales de los años 1540, pagó con la vida este crimen de lesa majestad.

24Esta evocación de la fratría que rodeó a Francisco Pizarro en su empresa estaría incompleta si no se mencionara a Francisco Martín de Alcántara, su hermano uterino, siempre muy cerca de él y quien, además, espada en mano, lo acompañó en la muerte un día de 1541.

25Más allá del aspecto propiamente familiar, señalemos un rasgo que se tendrá ocasión de desarrollar más adelante. En el caso de la conquista del Perú y de los Pizarro, como en otras empresas del mismo tipo en la misma época, pero de manera tal vez más marcada aún, se debe destacar el carácter regional, incluso local, del reclutamiento. La muy particular naturaleza de los vínculos que unían al jefe y a sus hombres lo explica en gran parte como lo veremos después. No es asombroso entonces que a lo largo de las campañas decisivas de Francisco Pizarro él estuviese rodeado de amigos, de conocidos, de parientes cercanos o lejanos, en su mayoría oriundos de Trujillo o en todo caso nacidos en Extremadura.

Los inicios de la vida de soldado

26No se dispone de información sobre los primeros pasos de Francisco Pizarro en Sevilla adonde llegó de Trujillo hacia 1493, ni tampoco sobre su existencia en los años siguientes.

27Un documento oficial posterior a la conquista del Perú, y que señala a grandes rasgos la carrera de Francisco Pizarro, menciona hojas de servicio militar en Italia. Allí, el conquistador, decididamente avaro en detalles sobre su pasado e insensible sin duda al poder de la huella escrita, no dio tampoco ninguna indicación sobre ese capítulo de su existencia. No entremos en el detalle de los razonamientos y de los cálculos gracias a los cuales los especialistas, y particularmente del Busto Duthurburu, han logrado reconstruir en su mayor parte y con el margen de error posible que se imagina estos tres años italianos (1495-1498). Un detalle proporcionado por Gómara, nuevamente él, hace pensar que Pizarro habría servido en Italia bajo las órdenes de Gonzalo Fernández de Córdoba, más conocido en la Historia como El Gran Capitán. Pizarro se habría encontrado entonces en el sur de la península, en Calabria y en Sicilia particularmente, antes de regresar a España, siempre como simple hombre de tropa. Debía tener entonces veinte años.

28El periodo que sigue, hasta inicios del siglo xvi es todavía más enigmático. Del Busto Duthurburu lo califica por cierto de años perdidos, porque se ignora todo él. Una exégesis un poco aventurada del texto citado más arriba haría pensar que Pizarro continuó entonces durante algún tiempo en España una carrera de soldado seguramente bastante opaca, quizás aburrida, de todos modos sin perspectiva de futuro. De nuevo en Sevilla, no es para asombrarse entonces, que como muchos otros, haya soñado con América. Descubierta desde poco menos de diez años, era desde ese entonces el destino posible de todos aquellos a quienes tentaba lo desconocido, en esa Baja Andalucía llena de imágenes llegadas de ese otro mundo en formación, allende los mares.

29Bastardía, analfabetismo, relativa marginalidad social, vagabundeo militar sin perspectivas, todo convergía para hacer de Francisco Pizarro uno de los soldados anónimos de los que rebosaba ya España en vísperas de lo que iba a ser su Siglo de Oro, y a los que ella no ofrecía nada que infundiese entusiasmo.

30La América de entonces es decir las islas de las grandes Antillas constituía más un terreno de aventuras, los riesgos de una apuesta, que la promesa no segura pero por lo menos probable de un futuro radiante. Para Francisco Pizarro, como para numerosos españoles que partían entonces hacia el Nuevo Mundo, el gran viaje era a menudo un hecho del azar, una huida hacia adelante más que el fruto de un proyecto de vida maduramente elaborado.

31En una sociedad en la que el nacimiento y la pertenencia a sólidas redes clánicas eran los resortes esenciales de la organización social, el oscuro bastardo de Trujillo no podía esperar mucho de ella, a lo más la certeza de no tener en ella nada que perder.

Notes

1 Para una buena presentación de la ciudad, de sus monumentos y de su historia, véase Juan Tena Fernández, Trujillo histórico y Monumental, Trujillo, 1967.

2 El estudio más completo sobre la historia familiar de Francisco Pizarro es el de José Antonio del Busto Duthurburu, La tierra y la sangre de Francisco Pizarro, Lima, 1993, sintetizado en Pizarro, Lima, 2001, t. I, cap. 1.

3 Véase Clodoaldo Naranjo Alonso, Trujillo y su tierra, historia, monumentos e hijos ilustres, Serradilla, 1929, t. I, 3ª parte, cap. 1, reeditado bajo el título Trujillo, sus hijos y monumentos, Madrid, 1983.

4 María Lourdes Díaz Trechuelo López Spínola, Francisco Pizarro, el conquistador del fabuloso Perú, Madrid, 1988.

5 Francisco López de Gómara. Historia General de las Indias, Madrid, 1954, t. 1, 1ª parte, cap. CXLIV.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search