Version classiqueVersion mobile

Protestantismo indígena

 | 
Susana Andrade

Capítulo IV. El Protestantismo Indígena

Texte intégral

Conceptos sobre el protestantismo latinoamericano

1La transformación del protestantismo latinoamericano, en los últimos treinta años ha dado lugar a múltiples estudios e interpretaciones, desde argumentos que apuntan hacia una forma de colonización ideológica norteamericana que busca el debilitamiento de la fuerza política indígena hasta un reconocimiento de la apropiación religiosa de los conversos o latinoamericanización del protestantismo. Sin embargo cabe señalar que asistimos a un proceso que aún no está definido; continúa cambiando y tomando rutas imprevisibles. Como bien dice Stoll, el protestantismo latinoamericano es una propuesta abierta.

2Examinaremos algunos estudios sobre la adaptación del protestantismo a las culturas latinoamericanas y veremos cómo algunas de estas ideas se ajustan a la realidad indígena ecuatoriana.

Lejos de ser penetración ideológica imperialista o religiones enajenantes resultan ser más bien dispositivos de defensa concebidos y establecidos por los propios campesinos utilizando lo sagrado como instrumento de transformación (Bastian 1986: 166).

  • 1 Ver Bastian, J.P. 1986: 165.

3Bastian ha definido al protestantismo rural como aquello que integra, convive e impregna prácticas de tipo mágico-religiosas. Él considera que la continuidad con la cultura autónoma es la única posibilidad para que un protestantismo exógeno tome raíces rurales. Según este autor, lo que tiene lugar, por parte de las comunidades indígenas, es una apropiación de elementos afines con la tradición mágico religiosa rural, creando así una cosmovisión distinta y opuesta a la católica; de allí él subraya la función política de contestación del poder tradicional como principal tarea de la práctica protestante.1

  • 2 Ver Miller en Bastian, 1986; Martin, D, 1990.

4Bajo este punto de vista, la conversión al protestantismo es analizada como un proceso que renueva antiguas prácticas religiosas y proporciona una comprensión armónica del mundo, amenazado por los cambios de la sociedad moderna. La conversión aparece entonces como un recurso eficaz que ayuda a reestructurar el mundo.2

5Otra característica del protestantismo rural que Bastian menciona y que es aplicable a nuestro estudio, es el de haberse desarrollado con la migración y en condiciones autónomas de los centros de poder y control religioso. En nuestro caso, esto se evidenció plenamente durante los primeros años de conversión cuando los migrantes tenían doble filiación religiosa: eran evangélicos en la ciudad y católicos en la comunidad.

  • 3 Ver Garma, C., 1983, “Libertad, mensaje religioso y contexto social” en revista Cristianismo y Soci (...)
  • 4 Esta es la tesis clásica de Lalive d'Epinay en su estudio realizado entre los pentecostales chileno (...)
  • 5 Ver Bastian, 1984, “Protestantismos latinoamericanos entre la resistencia y la sumisión 1961-1983” (...)
  • 6 Ver Contreras, C, 1983, “Conflictos comunales en la Sierra Central, Siglos xix y xx”, en la revista (...)

6El análisis de Bastian y de algunos antropólogos mexicanos sobre el uso político de la religión se refiere al rechazo de los grupos evangélicos hacia las estructuras locales de poder religioso y político.3 Sin embargo, para el caso de Chile, descrito por Lalive D’Epinay, el “contrapoder” o poder en contra del viejo orden social y político, no logra romper con el modelo autoritario del patrón o cacique, sino que lo reproduce en la figura del pastor.4 El protestantismo aparece entonces como una forma de rechazo y condena de la población marginada hacia un sistema social que ha sido violento y opresivo. Se presenta como una religión de los oprimidos con un mensaje de tipo milenario que expresa y promete esperanzas y sueños de un mundo mejor.5 La resistencia se expresa también en el modo de apropiación e interpretación de la nueva fe, que se caracteriza por la continuidad y mezcla de la tradición mágico-religiosa y el evangelismo. La expresión más evidente de esta apropiación es la capacidad de reelaboración de la práctica religiosa. Contreras afirma que el protestantismo no ha logrado penetrar en la conciencia indígena más allá de los límites que la fuerza de la tradición cultural y religiosa le imponen, de allí, asegura, la persistencia de una religiosidad mágico-religiosa.6

  • 7 Ver Stoll 1990: 29-35. En marzo de 1998, la Diócesis de Riobamba ordenó al primer sacerdote indígen (...)

7David Stoll, por su parte afirma que el protestantismo ya no es un implante cultural artificial, argumentando el control y la administración de las iglesias por parte de los creyentes. Para Stoll, las iglesias evangélicas representan una nueva forma de organización social; el protestantismo debe ser entendido como un movimiento popular donde las relaciones son más igualitarias y participativas, permitiendo incluso a los más pobres asumir roles de liderazgo. Él encuentra en el clericalismo católico la razón más importante del avance protestante en la región, haciendo hincapié en el carácter foráneo de los sacerdotes católicos a diferencia de los pastores y líderes indígenas.7

  • 8 Ver la abundante y excelente obra de Angelina Pollak-Eltz sobre la religiosidad popular en Venezuel (...)

8Para David Martin, los cambios y la aculturación del protestantismo han ido en dirección a la fragmentación y a la autonomía; autonomía que se refiere al carácter nativo y al autogobierno de las iglesias. Más adelante, analizaremos estas dos características básicas de la nueva religión en el caso de la provincia de Chimborazo. Sin embargo la tesis de Martin gira en torno a la religiosidad cultural de los diferentes pueblos. El señala que la expansión protestante ha ocurrido en aquellos países de Sudamérica donde la Iglesia Católica ha sido debilitada pero la cultura religiosa se ha mantenido firme, como Guatemala y Brasil. En cambio, anota que en aquellos países donde no ha existido una cultura religiosa fuerte, como Uruguay y Venezuela, el protestantismo no ha prosperado. Esta fórmula no es muy acertada, pues encontramos otro tipo de combinaciones con el mismo resultado: el crecimiento del protestantismo. En Colombia, por ejemplo, la Iglesia Católica no ha sido debilitada, sin embargo la difusión protestante ha aumentado. Respecto a Venezuela, es errado decir que carece de una cultura religiosa vigorosa.8

  • 9 Martin, 1990, cita el caso de los Chols de México donde el efecto de la conversión ha logrado vital (...)

9Otro elemento importante que Martin y los demás autores resaltan sobre los cambios del protestantismo, es el carácter pentecostal del protestantismo latinoamericano. Martin define al pentecostalismo como un sistema de comunicación, que habla el idioma de la gente y tiene que ver con un lenguaje de signos y códigos: se habla en lenguas extrañas, se dan testimonios y bendiciones, se cura por contacto físico, se comunican en lenguajes extáticos, se cuentas historias milagrosas y profecías y se reconocen poderes adivinatorios. Según este autor, el resultado ha sido la adquisición de un poder espiritual que ha logrado reanimar física y espiritualmente a los pueblos indígenas.9

10En los inicios del protestantismo a comienzos de siglo predominaron las denominaciones históricas, luego llegaron los grupos evangélicos conservadores fundamentalistas y a partir de los años 60 irrumpieron los movimientos pentecostales, transformando el mapa religioso sudamericano. Actualmente, en casi toda América Latina los grupos pentecostales representan la mayoría de la población evangélica, estimada en toda América Latina en alrededor del 70%. En el Ecuador los pentecostales constituyen la mitad de la población evangélica, mientras el otro 40 % pertenece a la UME y el 10% restante a otros grupos religiosos.

  • 10 Respecto a la permanencia de lo viejo, Martin se refiere también a la reproducción de ciertos patro (...)

11El pentecostalismo es considerado la primera manifestación popular y nativa del protestantismo, donde la gran oferta de participación representa un peligroso desafío no solamente para la Iglesia Católica sino también para las mismas iglesias protestantes. El énfasis del pentecostalismo en la tradición oral y su flexibilidad de adaptación a las culturas indígenas ha dado lugar a un sinnúmero de mezclas y combinaciones religiosas y culturales. Los grupos pentecostales ofrecen el ejemplo más claro de aculturación protestante; proceso que ha transitado en ambas vías: influencia externa y adaptación local o la unión de lo viejo con lo nuevo.10

Control y administración de las Iglesias Indígenas

12Ahora observaremos cómo el protestantismo se volvió quichua en la medida en que los propios indígenas fueron manejando las iglesias e interpretando la religión.

El control en manos indias: los malos dirigentes

  • 11 La CONPOCIIECH se constituyó legalmente en 1967 con el fin de demandar tierras para la construcción (...)
  • 12 Este fue el caso de los misioneros de la Alianza Cristiana y Misionera con grupos indígenas de la p (...)
  • 13 Entrevista a Henry Klassen, Agosto de 1986. En ese entonces, él dictaba tres materias en el Seminar (...)
  • 14 Entrevista a un misionero norteamericano residente en Majipamba, Colta, 1992.

13En 1967 los misioneros de la Unión Misionera Evangélica (UME) entregaron a la Confederación de Indígenas Evangélicos de Chimborazo (AIIECH), hoy CONPOCIIECH el control y administración de las iglesias, el instituto bíblico y una emisora de radio.11 Desde entonces la relación entre misioneros y líderes religiosos ha sufrido altibajos sin llegar a una ruptura definitiva como ha sucedido en otras partes.12 Sin embargo, la autonomía indígena poco a poco les ha ido alejando del control ideológico de los misioneros hasta el punto de haber rechazado su participación en el centro de formación bíblico, colaboración que posteriormente fue restablecida a condición de que sean los propios indígenas quienes programen la enseñanza.13 A pesar del poco protagonismo de los misioneros, un par de familias norteamericanas, descendientes de antiguos misioneros, todavía residen en Colta (2000). Estas familias admiten tener poco conocimiento de las actividades que realiza la Confederación y confiesan que ocasionalmente son consultados por los indígenas. Sus funciones se reducen a dictar cursos en el seminario bíblico, realizar uno que otro programa de radio y proyectar películas cristianas. Consideran que su papel consiste en preparar a los indígenas para vivir en el siglo xxi. “Yo estoy aquí para ayudar, pero ellos tienen el control siempre”, comenta un misionero.14

14A pesar de las confinadas funciones de los misioneros, su sola presencia en la zona, escolta y vigila la antigua misión. Para los dirigentes indígenas más rebeldes, esta presencia representa una clara prueba de intervención e injerencia externa, por lo que han propuesto expropiar los terrenos y las casas de los misioneros, iniciativa que no ha tenido mayor respaldo.

  • 15 Departamento legal, agrícola, de medio ambiente, salud, desarrollo comunitario, radiodifusión, ense (...)

15La experiencia de la CONPOCIIECH en el manejo de los recursos materiales no ha sido del todo positiva. Desde un inicio se procedió a reproducir un modelo de manejo burocrático e ineficiente. En 1986 existían 19 departamentos internos con más de 40 personas que manejaban los fondos provenientes de las ofrendas de 305 iglesias locales y de proyectos de organizaciones no gubernamentales cristianas.15 La poca experiencia en el manejo de recursos junto a una total autonomía en la administración de estas economías, ocasionó problemas, peleas y acusaciones entre pastores, dirigentes y creyentes, básicamente por el mal manejo de fondos y la apropiación ilícita de dinero.

Algunos, los más vivos compran casas, carros, esto hacen con la plata de toda la organización. La plata a cualquiera le llama, los vicios, todo eso llama y por eso se puede fracasar. La CONPOCIIECH sí es buena pero entran a veces malos dirigentes y hay problemas. Ahora mismo estos dirigentes habían hecho Seguro Social solamente para ellos y no para pastores ni para los demás (pastor evangélico).

  • 16 Se puede ver un ejemplo en los estudios realizados sobre la ONG Visión Mundial: CEPLAES, Visión Mun (...)

16Este tipo de comportamiento se ha manifestado en todo su apogeo durante las campañas electorales o con la llegada de nuevas organizaciones no gubernamentales (ONGs).16 Para algunos líderes de otros movimientos sociales de la provincia, el mal ejemplo de la CONPOCIIECH se explica por el tipo de orientación individualista y oportunista que enseña la religión protestante, la cual no procura servir a los intereses de la comunidad sino del individuo.”

17En realidad el problema de la corrupción de los líderes religiosos es bastante más complejo, pues no sólo involucra a los dirigentes indígenas sino también a las agencias de desarrollo rural, los partidos políticos y las iglesias en general, quienes ofrecen asistencia social, política o espiritual.

18En un estudio realizado en 1990, analicé el caso de una agencia de desarrollo evangélica, Visión Mundial -que opera en más de 80 países- y examiné sus diferentes métodos de trabajo con las comunidades indígenas ecuatorianas, específicamente evangélicas y los resultados de su gestión. En suma hallé que las causas de los graves problemas que se produjeron a raíz de la presencia de Visión Mundial: fracaso de proyectos, conflictos religiosos internos, desfalcos, etc., estuvieron relacionadas con los métodos y estrategias implementados por la institución que desconocía la realidad indígena y con los efectos que produce el desarrollo rural en el campo. Es decir, en el momento en que grandes sumas de dinero fueron inyectadas por la institución en las comunidades indígenas sin el previo conocimiento de las dinámicas organizativas de la comunidad, se produjo un trastorno de conductas y modelos de autoridad. Se creó, por ejemplo, un nuevo tipo de liderazgo, encargado de administrar los proyectos de desarrollo sin el conocimiento, consentimiento o legitimación de la comunidad y por lo tanto sin su control, lo cual condujo a los resultados negativos ya mencionados: la utilización indebida de recursos, el manejo arbitrario de proyectos favoreciendo a las redes familiares de los dirigentes y sus comitivas religiosas y todo ello tuvo como resultado la destrucción de maquinarias de los proyectos, el destrozo de cultivos no autorizados, la instauración de juicios, y una variedad de conflictos internos.

Ante las nacientes situaciones y oportunidades económicas, políticas y religiosas que se le presentan a la comunidad indígena, se producen movimientos internos inesperados, que dan lugar a escisiones entre los sectores auspiciados por las agencias de desarrollo, como posibles protagonistas del desarrollo material y moral del grupo, y los representantes legítimos elegidos por la comunidad (Andrade 1990: 4).

19Esta capa de nuevos líderes se especializó en buscar ayuda externa indiscriminada en el mercado de ofertas de proyectos de desarrollo o de ofertas políticas y religiosas. Es por esta razón que los propios misioneros norteamericanos de la Unión Misionera Evangélica y otras iglesias protestantes inculparon a Visión Mundial de socavar su trabajo religioso al corromper a sus fieles con dinero. En este escenario se encontraron muchos líderes de la CONPOCIIECH. De hecho, 63 proyectos de los 117 proyectos que Visión Mundial mantenía en el Ecuador, se encontraban, en 1985, en el cantón Colta y eran manejados por la CONPOCIIECH.

20En mi estudio sobre Visión Mundial explicaba que era difícil definir el carácter de los líderes evangélicos; sin embargo, encontramos que, por su formación religiosa, han superpuesto los valores personales a los comunitarios. El liderazgo ha estado dirigido a servir a la Iglesia y no a la comunidad, es decir se convirtieron en empleados religiosos a las órdenes de intereses ajenos al grupo, a cambio de una recompensa individual, como el mayor acceso a la cultura blanco-mestiza y sus fuentes de financiamiento para provecho personal (op-cit.: 56).

21Sin embargo en los diez últimos años, el descarrío de los dirigentes ha sido un tanto regulado por el propio aislamiento y desprestigio de los líderes y de la Confederación como por el lento resurgimiento de nuevos mecanismos de control comunitario. Las comunidades han responsabilizado a los dirigentes por las deficiencias o ausencias de proyectos así como por la falta de bendiciones divinas debido a su mal comportamiento, tal y como piensan los migrantes de Venezuela. La reciente incursión de los dirigentes evangélicos en la escena política, reivindicando los derechos indígenas, también ha ayudado a restaurar su mala imagen.

22Frente a las críticas y creciente desprestigio de la CONPOCIIECH, en 1998 se inició un proceso de reestructuración destinado a capacitar a los dirigentes y a realizar una auditoría interna de las finanzas. Dentro de este plan de “limpieza” se optó, incluso, por cambiar el nombre de Confederación de Indígenas Evangélicos al de Asociación de Iglesias Indígenas Evangélicas, dando más importancia a las iglesias que a los individuos. En 1999, la CONPOCIIECH contaba con más de 560 templos en Chimborazo y 163 pastores indígenas distribuidos en todo el país -90 en la provincia de Chimborazo-. Según el Censo de 1999 realizado por los pastores de la CONPOCIIECH, se llegó a la cifra de 28 535 bautizados, con una comunidad que agrupa entre 50 000 y 100 000 creyentes, equivalente aproximadamente al 25 % de la población de la provincia de Chimborazo.

23Con la reorganización, se pudo advertir una mayor orientación religiosa de la Confederación. Se suprimieron los departamentos de agricultura, salud, literatura, librería, servicio de ahorro y crédito; difícilmente sobrevivieron los departamentos de educación y pedagogía, y se fortalecieron los departamentos de música y radio, teología pastoral, el instituto de formación religiosa de hombres “Sinaí” y de mujeres “Nueva Vida” y el consejo pastoral, instancia principal de administración.

  • 17 Este “laboratorio” de difusión protestante ha sido visitado y elogiado por un sinnúmero de misioner (...)

24La personalidad de los líderes evangélicos de la CONPOCIIECH es inconfundible. Su condición de “elegidos” explica en parte el comportamiento arrogante que les caracteriza; otros factores son la experiencia en el manejo de proyectos y de grandes cantidades de dinero, el protagonismo como gestores de un “modelo” de evangelización protestante muy celebrado por los misioneros.17 También hay que destacar la amplia “capacitación” que han recibido, desde época temprana. Se intentó remediar el estado de “ignorancia” en que fueron encontrados por los misioneros, organizando cursillos sobre diversos temas relacionados con la salud, las leyes, la contabilidad, la organización de comunas, etc. La importancia del departamento legal en los inicios de la evangelización, fue mayúscula. Este departamento ofreció asesoría y apoyo de un grupo de abogados mestizos, quienes se encargaron de impartir conocimientos sobre los derechos que tenían las comunidades y los individuos frente al Estado, la Iglesia y la hacienda.

Multiplicación de iglesias y función de los pastores

25Una comunidad puede tener iglesias y templos de acuerdo con el número de barrios existentes en la comunidad. Cada iglesia tiene un nombre propio: Jesús del Buen Pastor, Corderito de Dios, Cristo Rey, Camino al Cielo y pueden formarse otras iglesias con el mismo nombre en distintos lugares y países; algo parecido a sucursales. Estas iglesias o bien están afiliadas a la CONPOCIIECH o son independientes como en el caso de las iglesias pentecostales quichuas.

26Las iglesias surgen de la manera siguiente: primero los conversos se reúnen en casas particulares a celebrar “cultos familiares” que consisten en oración lectura y análisis bíblico, aprendizaje de versículos, mensaje, alabanzas y cantos. Luego, cuando el número de creyentes aumenta y alcanza a treinta personas, obtienen autorización de la CONPOCIIECH para formar una iglesia. Para ello, la congregación se reúne, compra un lote de tierra y edifica un templo con el dinero y el trabajo de todos los miembros. Cada templo debe estar a una distancia mínima de cinco kilómetros de otro templo, según las nuevas disposiciones de la Confederación. Las iglesias deben estar sujetas a una directiva compuesta por un pastor y un grupo de diáconos quienes son los encargados de la capacitación bíblica la administración de la iglesia, la formación de líderes y la celebracion de bautismos, matrimonios, campañas y conferencias. Las nuevas iglesias que aún no tienen pastor deben buscar pastores “visitantes” de otras iglesias para que se encarguen de su cuidado y supervisión.

27Existen Iglesias independientes, no sujetas al control de la CONPOCIIECH, afiliadas a otros grupos religiosos como las Asambleas de Dios, Los Nazarenos, Ríos de agua Viva, etc. Observamos que en el año 2000 los pastores estaban buscando caminos para un mayor acercamiento. “Sí coordinamos, a veces ellos nos invitan, nosotros también vamos donde ellos, no hay ningún problema. Hay iglesias Asambleas de Dios y una iglesia Nazarena que han ido afiliar en la Confederación”, comenta el presidente del concilio nacional de pastores indígenas de la FEINE.

28Cada congregación escoge el nombre de su iglesia. Esta elección se hace democráticamente: se presentan distintos nombres y el nombre que obtiene mayor votación gana. Otra modalidad, menos frecuente, es que el pastor, como autoridad de la iglesia, escoge el nombre. Con la pujante migración a las ciudades, se han fundado en cada ciudad tantos templos como barrios o comunidades de residentes indígenas existen.

  • 18 En el Ecuador existen las iglesias del Buen Pastor en las ciudades de Saisha, Coca, Sucúa, Puyo, Te (...)

29Para ejemplificar tomemos el caso de la comunidad de Santiago de Quito. En esta comunidad existen siete iglesias en siete barrios diferentes: cinco pertenecen a la UME-CONPOCIIECH, una es pentecostal y una católica. Las iglesias de los barrios Central (San Francisco), Santa Inés, Capilla y Rayo Loma se denominan Jesús del Buen Pastor; esta iglesia tiene 18 filiales en el Ecuador, 4 en Venezuela y 7 en Colombia denominadas Iglesias del Buen Pastor Quichua Internacional.18

30El papel de los pastores en este enredo de salas e iglesias es fundamental. El pastor es la persona que cuida, mantiene y organiza las iglesias tanto a nivel de su funcionamiento interno como de los eventos y fiestas especiales: conferencias y campañas evangélicas. El a su vez puede formar parte de consejos evangélicos y de una amplia red internacional de pastores y evangelistas que viajan por el mundo predicando el Evangelio y organizando cursos de capacitación.

31La pregunta que nos hacemos es ¿cuál es la verdadera filiación religiosa de estas iglesias y como se da el apoyo efectivo de la CONPOCIIECH? Hasta hace diez años no cabían dudas sobre la filiación de las iglesias quichuas con la Unión Misionera Evangélica (UME). La identificación de protestantes era con la UME, sin embargo esta conexión se ha hecho borrosa e inconveniente hasta el punto de preferir ser identificados como CONPOCIIECH. La Confederación en este sentido ha pasado a desempeñar dos funciones: una especie de organización que aglutina a las iglesias quichuas de Chimborazo y una denominación religiosa que proporciona una identificación y filiación religiosa a las iglesias rurales surgidas de la UME.

  • 19 La comunidad de Letrapungo en el cantón Alausí es un claro ejemplo de cómo funciona el mercado de b (...)
  • 20 La iglesia quichua Jesús del Buen Pastor en Venezuela se encuentra afiliada al Consejo Evangélico d (...)

32¿A qué se debe el distanciamiento con la UME y por qué la Confederación ha asumido funciones políticas y religiosas? Más allá del carácter autónomo e independiente que siempre han aspirado obtener las iglesias de las misiones, se encuentra la amenaza permanente de perder el control de una amplia población de más de 50 000 creyentes, la cual se halla en la mira de decenas de grupos religiosos que compiten por conquistarla. Además existe el peligro de que cada iglesia se independice y rompa el vínculo que las identifica como quichuas de Chimborazo y de la CONPOCIIECH, hecho que ha sucedido con las iglesias pentecostales y bautistas que brindan mejores ofertas.19 Es decir, estos temores existen sobre la base real de procesos que están teniendo lugar dentro y fuera del país. Las iglesias indígenas en el Ecuador, Colombia y Venezuela han acrecentado sus lazos con iglesias mestizas de estos países.20 La participación e intercambio culturales y religiosos entre iglesias es cada vez mayor, sobre todo con las iglesias pentecostales de la Costa; lo que ha llevado a transformar el culto evangélico como examinaremos más adelante.

33Es importante analizar el papel que juegan los pastores en el destino de la iglesia y de los fieles, el cual está ligado a su éxito económico, a su conducta religiosa y su prestigio social. El caso más explícito constituye la Iglesia Quichua de Caracas y sus líderes.

34Los migrantes de Santiago que viven en Caracas atribuyen su bienestar económico a las bendiciones de Dios; ellos como pueblo quichua se consideran un pueblo “elegido” así como el pueblo judío; incluso establecen relaciones de su sometimiento de más de 500 años a la sociedad blanco-mestiza con la esclavitud de los judíos en Egipto durante 430 años. En efecto las abundantes “bendiciones” de Dios sobre los quichuas de Caracas, contrastan con las escasas bendiciones que reciben sus familias pobres de Ecuador y las familias venezolanas golpeadas por la crisis social y política de Venezuela.

35La interpretación religiosa sobre la prosperidad está íntimamente ligada a la manera como los líderes conducen la iglesia y por supuesto a los atributos de los líderes como personas “humilladas” ante Dios, es decir dedicadas a las cosas de Dios y de la iglesia. Es sorprendente cómo el uso de la Biblia puede servir para fortalecer algunos principios y valores indígenas. En un culto pude escuchar como hacían relación al cuarto mandamiento: “honrar al padre y a la madre”, con un problema que aquejaba a la comunidad de migrantes: el del debilitamiento de la autoridad de los mayores. El mensaje giró en torno a la obligación moral de los jóvenes de respetar y obedecer incondicionalmente a sus padres, abuelos y adultos, tal y como dice la Biblia y ha sido la tradición. Sin duda éste es un ejemplo de reinterpretación religiosa y de selección de elementos sagrados según sus propios intereses.

36Las causas de la crisis social y política que viven los “hermanos” de Chimborazo, son atribuidas a la corrupción de los líderes de la CONPOCIIECH, y a las rivalidades entre pastores y a su afán de lucro personal que constituyen agravios al Señor. “Quienes no han servido al Señor desde su corazón sino por interés al dinero, no pueden tener la bendición de Dios. Las bendiciones se manifiestan cuando Dios provee al pueblo de todo” comenta un líder migrante. La idea central de este razonamiento es que si los líderes son competentes, prósperos y con prestigio, la iglesia y la congregación serán bendecidas; bendiciones que se manifestarán en el plano espiritual y material.

  • 21 Sobre los modelos de liderazgo existe un conflicto entre el modelo indígena, como forma de represen (...)

37Entre las características favorables de los líderes también se encuentra el “don de discernimiento”, cualidad divina, que se manifiesta en la capacidad del líder de percibir a tiempo las desviaciones y apartamiento de su grey y buscar soluciones adecuadas. Otros atributos de los líderes son una sólida formación teológica y el respeto a las formas tradicionales de liderazgo.21

38Esta explicación sobre el papel de los líderes en el éxito comercial de los migrantes, nos recuerda la naturaleza y función de los sacerdotes de los santuarios de origen del siglo xvii. Frank Salomon, al reconstruir un juicio penal seguido contra un líder indígena en 1751 explica:

Desde el punto de vista de los creyentes la prosperidad de una comunidad se hallaba en manos de los “dueños” de los santuarios importantes. Su riqueza garantizaba su prestigio, tanto en forma material como en forma moral, y un revés económico resultaba perjudicial en ambos aspectos. El papel que desempeñaban los sacerdotes de los principales santuarios, en su calidad de “activistas antitributarios” se explica como parte de su rol global de garantes del flujo de riqueza que manaba de la tierra hacia el pueblo y retornaba a ésta por medio de los ancestros (1990: 161-162).

39Parangonando con las iglesias evangélicas y sus pastores, observamos que ciertamente se producen rivalidades y oposiciones entre los líderes religiosos por prestigio, influencia y bienestar personal y de sus congregaciones. Los pastores contemporáneos también son responsables del flujo de “bendiciones” (riqueza) que actualmente proviene del Dios cristiano y retorna a El en forma de diezmos.

40En este sentido la iglesia (santuario) de Caracas posee mayor prestigio que otras iglesias quichuas, en la medida que ha aumentado la fortuna económica y espiritual de sus líderes y congregaciones. El peligro ocurre cuando la prosperidad se puede convertir en el germen de la ruina espiritual y cultural del grupo; me refiero a los casos de comerciantes prósperos que “se han alejado del Señor” o como ellos manifiestan “han sido tentados por el diablo”, única explicación posible para entender la ruptura de las redes de solidaridad y alianza (parentesco, religiosa), lo cual representa una verdadera amenaza social y espiritual.

41Las rivalidades entre líderes religiosos se manifiestan abiertamente en las “campañas” evangélicas, momentos en los cuales se hace evidente la capacidad de convocatoria y organización que tiene cada pastor. Una campaña implica un movimiento importante de comida, transporte, alojamiento, levantamiento de carpas gigantes e invitación a predicadores renombrados. La calificación y prestigio de los pastores se miden, por lo tanto, en los resultados del evento.

42Lo curioso de las campañas es que se realizan en una misma época, por lo tanto es corriente observar dos o tres grandes carpas instaladas en un mismo sector, disputándose a los creyentes. Esta situación ha inquietado a los evangelistas extranjeros que reprueban estas prácticas competitivas entre pastores tal y como manifiesta un predicador venezolano que ha visitado el cantón Colta:

Yo vi las iglesias de Santiago y yo no vi organización allá, tanto como debe serlo una iglesia evangélica. Hay un sentido de comunidad entre los creyentes es verdad, pero no hay un sentimiento de unión entre los líderes de las iglesias allá. Y eso tú lo ves en una campaña, en una carpa diferente en una misma noche, eso nos tiene que decir algo. Eso nos dice que los líderes no están trabajando mancomunadamente. Si hubiese mancomunidad, no hubiesen varias carpas sino una sola con todos ellos juntos, trabajando juntos para lograr un propósito común que es traer hombres a los pies de Jesucristo.

Doctrina y Reinterpretación del Evangelio

Dogmas y creencias

  • 22 El primer bautizo ocurrió en 1955, después de 50 años de la llegada de las misiones protestantes a (...)

43Los preceptos de fe que propagan las iglesias de la CONPOCIIECH consisten en la salvación en Cristo, el bautismo, la segunda venida de Jesucristo y el juicio final. Si bien los misioneros norteamericanos han tratado de continuar supervisando la interpretación del Evangelio para evitar peligrosas mezclas o sincretismos, no lo han logrado pues se trata de una tarea que podría tomar otros 50 años.22

44La presencia misionera desde entonces, se ha conformado con cuidar de lejos el rebaño; como expresa uno de los misioneros:

Cuando ellos responden preguntas veo que entra el pasado y digo “tengo que regresar a la palabra de Dios”. En el pasado entra más Pedro, siempre tiene la llave de todo. Hay también muchas historias de ídolos” (misionero americano).

45La interpretación de las escrituras así como la administración de las iglesias por parte de los indígenas, se han apartado del ideal misionero y se han vinculado con ciertas tradiciones culturales propias así como con modelos y comportamientos de la sociedad blanco-mestiza. De una encuesta realizada sobre las historias bíblicas favoritas, hallamos algunas interpretaciones de temas bíblicos que rememoran antiguos mitos, presentan cierta continuidad con la tradición mágico-religiosa y con algunos aspectos de la utopía andina. Es importante aclarar la diferencia que existe entre las interpretaciones y experiencias religiosas de los líderes de iglesias y de los creyentes comunes. Mientras los primeros han recibido una educación religiosa formal y escrita; la gran mayoría de creyentes han aprendido el Evangelio oralmente, a través del culto y la radio. En este último grupo hallamos más libertad y capacidad de recreación e innovación religiosa que en los dirigentes, quienes han tenido la función de impulsar el fundamentalismo protestante más vigoroso. A continuación transcribo algunos párrafos de entrevistas:

46Sobre el Juicio final:

Todos es que han de levantar, todos gentes, todos que ya han muerto tiempos se levantan, conversa para decir Dios mío, yo he conversado su palabra, yo he evangelizado, yo he comido, yo he bailado. Ahí dice el Dios va a decir yo no te he mandado que baile, que brujee, que emborrache, fiesteros; yo no he mandado que haga fiestas, ni tomen trago. Algunos entendieron ese juicio, algunos tuvieron miedo, por eso se hicieron evangélicos (creyente).
Dice que Jesucristo viene muy pronto, no sabemos cuando, vendrá como ladrón en la noche, la gente inconversa no se dará cuenta, solamente los creyentes escucharán el sonido de la trompeta y la voz de un arcángel. La Biblia dice que de un cerrar y abrir de ojos seremos arrebatados al cielo donde estaremos morando con el Señor (pastor).

47Sobre el Paraíso:

El Padre no deja ver, no se lo ve como a cualquier persona, es como aire pero ya muertos nos vamos a ver ojo a ojo en la tierra paraíso ahí encontramos con Dios. En tierra paraíso dicen que no hay ladrón, no hay enfermedades, no hay guerra, no hay maldad; aquí en la tierra necesitamos ser casados con mujer y marido, allá no hay necesidad de ser casados. En tierra paraíso se dice que un solo árbol da frutos doce veces al año (creyente).

48Sobre la segunda venida de Jesucristo:

Creemos que después del arrepentimiento habrá en este mundo siete años de tribulación o tiempo de angustia, amargura, remordimiento, donde la gente inconversa pasará aflicción y el anticristo reinará en la tierra. Los siete años se dividen en tres y medio en tiempo de dolores, un poco de paz, un poco de comida y tres y medio tiempo de amargura, sin comida y muerte. Después habrá una guerra de Armagedón, el nombre de un valle de Israel, allí habrá una guerra mundial, estarán reunidos 200 millones de ejércitos y Jesucristo mandará un ángel para destruir al anticristo en un lago de fuego, después el mismo Satanás se presentará personalmente, después nosotros descenderemos otra vez a la tierra, bajaremos al monte de olivos para hacer un reino, para ver a Jesucristo. Jesucristo vendrá por segunda vez a la tierra (pastor).

49Los relatos bíblicos parecen aproximarse a los cuentos y mitos andinos al estar cargados de elementos mágicos, los cuales resultan sumamente atractivos para los creyentes.

50En las citas precedentes podemos percibir la dualidad entre conversos y no conversos. Sólo los conversos pueden percibir los signos divinos como escuchar la trompeta y la voz del arcángel o ser enviados al cielo en cuestión de segundos. Ello nos reenvía al estatus de “encantado” que examinamos en el primer capítulo, donde pocos eran los elegidos por el cerro para gozar de fortuna y bienestar. Con la conversión protestante esta categoría de elegidos se expande y abarca un mayor número de personas.

La oración

51La oración evangélica es quizá el aspecto -de la religión evangélica- más adoptado por el pueblo indígena, constituyendo una forma de expresión de fe muy ajustada al imaginario quichua. La oración cristiana recupera la religiosidad profunda del hombre y la mujer andinos. Oran constantemente, ruegan al mismo tiempo que agradecen a Dios por sabiduría, protección, salud, fe; además solicitan determinados favores relacionados con viajes, trabajo, salud, educación, etc. La oración también es alabanza: elogian y glorifican el poder y la grandeza del Señor, tal y como exhorta la Biblia (ver Hechos, 2, 17-21, Salmos 145, 147, 148,150).

52La oración es personal, espontánea e improvisada. No es una oración formal, memorizada y colectiva como la practican los católicos. Durante los cultos, los ayunos o en cualquier tipo de reunión, la persona que dirige la ceremonia ora frente al público, sin embargo su voz se pierde en medio de las oraciones de todos los presentes.

53En definitiva la oración constituye un momento de intensa emotividad individual y colectiva, es un rito habitual entre los cristianos evangélicos: oran en el culto, en el hogar, en los viajes, al despertarse, al comer, al dormir. La oración casi siempre es en quichua. Una oración, recogida y traducida dice así:

Señor, papito, taiticu, amito, gracias, gracias Señor por este día, por esta reunión. Permítenos que este culto sea de tu agrado, que tú estés en cada palabra que hablemos, en cada canción que cantemos; déjanos ser tu instrumento, permítenos alabar tu grandeza y que todo lo que hagamos sea de tu agrado, de acuerdo a tu Palabra.

54Salomon (1990) al describir el comportamiento ritual de los indígenas frente a sus ancestros momificados de los santuarios de origen en siglo xvii, manifiesta:

A la entrada de la cueva, los visitantes silbaban y pedían permiso para entrar. Después de saludar a sus ancestros con invocaciones aymaras procedían a arreglarles las vestimentas, encender velas de grasa de llama y presentarles ofrendas, que siempre incluían hojas de coca y chichas especiales de maíz rojo, amarillo y blanco. Luego cada uno hablaba con sus ancestros, pidiendo augurios y favores, tales como una lucrativa caravana hacia La Paz, un exitoso aprendizaje en el telar, etc. (1990: 160).

55Esta práctica ritual del siglo xvii se asemeja al comportamiento de los creyentes evangélicos en el momento de la oración con la divinidad cristiana, pues ciertamente establecen una conversación y una experiencia personal con Dios. Asimismo existe un fuerte vínculo entre los creyentes agrupados bajo una misma iglesia y bajo la conducción de determinados líderes, tal y como Salomon explica refiriéndose a los santuarios familiares y a sus “dueños”.

56Con la pentecostalización de las iglesias quichuas la oración colectiva se vuelve más emocional y expresiva, comprende gritos, llantos y convulsiones siempre en un estado de comunicación con Dios. Las alabanzas al Señor también son acentuadas y aclamadas repetidamente, como analizaremos más adelante.

El mensaje de los sueños

57Otro asunto que incomoda a los misioneros vigilantes y refleja la permanencia y adecuación de antiguas prácticas indígenas, es la importancia que tienen los sueños en la vida de los evangélicos. En los cultos, los predicadores hablan sobre las conversaciones que mantienen con Dios y el Espíritu Santo a través de los sueños. Por medio del sueño se cree que Dios se comunica con los “verdaderos” creyentes, señalándoles el camino correcto, indicando la respuesta adecuada a un problema o enseñando el modo específico de evangelizar a un no creyente, entre muchos otros mensajes.

58En algunos casos, la descripción del Dios de los sueños corresponde con una persona de piel blanca, que habita en el “paraíso” y que en definitiva corresponde con el Dios de los misioneros. Sin embargo, las mezclas culturales y religiosas no dejan de sorprender por lo insólitas e inexplicables. “Hace años tenía un sueño que era bonito, entrando por el jardín, todas cosas de plantas, aparece hombre blanco, parece Dios. Dios se aparece como persona, como gente blanca”, relata un creyente.

59La importante función que han tenido los sueños en la tradición mágico religiosa de los indígenas es incuestionable; se encuentra extensamente documentada por cronistas y antropólogos estudiosos del shamanismo y la religiosidad popular. Hasta la actualidad, descubrimos la importancia que tienen los sueños como medios de revelación y comunicación de acontecimientos comunes y trascendentales de una persona. “Los santos hacen revelaciones en los sueños, se presentan como seres humanos y reclaman lo que se les ha ofrecido. Hay que dejar lo que sea e ir a cumplir con lo ofrecido” (comunero católico).

60Analicemos brevemente la función de los sueños en la tradición andina. Los indígenas, en general, dan mucha importancia a sus sueños. Los sueños anuncian el futuro, permiten establecer contacto con los dioses y transmitir mensajes de los muertos.

61En el capítulo I pudimos observar cómo las divinidades andinas representadas por los cerros y los santos se comunicaban con los “elegidos” a través de los sueños. Las divinidades se presentaban bajo diversas formas, generalmente como personas blancas: soldados, ángeles, o mayordomos de haciendas quienes ultrajan, exigen el pago de deudas o castigan a la persona dormida. En ocasiones, la correspondencia simbólica de un sueño es opuesta a lo soñado tal y como revela la cita a continuación:

El cerro se presenta en el sueño como mayordomo, parecido al Ramón Miranda, montado que me fuetea por haberme dormido y me enfermo. Después cuando era más grande y fui a conversar donde el Baltazar Quinche (curandero), me dijo: nosotros éramos, al lado de mi casa has ido a dormir, ahí son unos bonitos cerros, por eso te dimos fuete pero después verás como has de vivir, tenga fe en nosotros porque nosotros no somos mañosos, ningunos brujos, ningún ladrón, porque cuando ponen fe, nosotros acompañamos, los cerros (comunero de la Merced).

62Las divinidades pueden diagnosticar y curar, a través de los sueños, los diversos males que sufren las personas y los animales. También pueden transmitir conocimientos a ciertas personas, generalmente a los curanderos, quienes reciben su don por medio de la vía onírica. Antes de ello, algunos curanderos confiesan no haber tenido ninguna idea respecto al nuevo oficio de mediación con el mundo invisible.

63Jama explica que en Haití varias profesiones como la de ebanista, costurera, curandero, ceramista, comadrona, o aquel que limpia a los muertos, son transmitidas por los ancestros a través de los sueños:

Estos tres tipos de oficios, en los cuales las características son la transformación de la materia muerta, la instauración de una comunicación entre el hombre y las plantas y la modificación de una relación contenedor-contenido, son legados por los ancestros a los vivos a través de los sueños (Jama 1997: 79).

64La misma autora revela la influencia que han tenido los sueños en la conversión religiosa de muchos grupos aborígenes.

Cuántos misioneros no estuvieron sorprendidos, más bien conmocionados, cuando a pesar de haber obrado sin éxito durante algún tiempo, un día se enteran de que el indígena más reacio a sus palabras tuvo un sueño en el que se le ordenaba su conversión religiosa (op-cit: 80).

65Pude recoger el caso de un dirigente católico, quien nos habló sobre un sueño que tuvo con su difunto hermano, un importante líder evangélico: “He tenido un sueño desde que Jorge murió y no puedo dormir; cada noche sueño que estoy tratando de entregar a Jorge su Biblia y él me dice: no, ahora es tu turno, recíbela y ocúpala”. Este relato ha sido muy empleado por los protestantes como un claro mensaje de su futura conversión.

  • 23 Sobre las diferentes funciones de los juegos funerarios, ver Hartmann, R.; Oberem, U., “Aportes al (...)

66La comunicación con los muertos también se realiza por medio de los sueños. Ellos pueden aconsejar, ayudar o pedir ayuda y reclamar por alguna deficiencia en el ritual mortuorio. Las pesadillas son un signo inequívoco de los reclamos del difunto. De allí la importancia que tienen las diferentes fases del ritual de despedida, especialmente los juegos rituales y el consumo abundante de comida y bebida, los cuales tienen por objeto buscar protección ante posibles efectos perniciosos que el muerto pudiera causar a los sobrevivientes.23

67Rosendo, un informante de la comunidad de Pachamama explica la función tutelar de los muertos: “En el sueño el difunto asoma, cuenta, conversa. Si es castigoso, debemos conversar con mi mujer y pensar que alguna cosa puede pasar y mejor no hacer un viaje”.

68Tradicionalmente, los grupos indígenas de los Andes han poseído códigos de interpretación simbólica de los sueños al mismo tiempo que personas especialistas en descifrarlos, sin embargo es común observar cómo la gran mayoría de personas están capacitadas para interpretar y analizar los sueños.

69Los símbolos oníricos han estado relacionados con el cuerpo humano, con los elementos de la naturaleza -fuego, agua, granizo, animales, aves- con los alimentos, etc., como nos explica un pastor evangélico:

Si sueña en maíz, habrá buena cosecha. Por ejemplo si sueño de que yo veo una culebra, hay gente que cree que por soñar la culebra, alguien está haciendo mal, pero hay diferentes creencias porque no todos piensan lo mismo. Hay algunos que piensan que al soñar la culebra van a recibir plata. O a veces que sueña cebada, va a llegar la plata. A veces sueña el agua, el río corriente, entonces va a llegar como corriente la plata, así son los sueños.

70Moya, por ejemplo, señala que entre los quichuas de la Sierra ecuatoriana soñar en agua significa penas, llanto, viento fuerte o visitas; soñar en cerros es signo de fortaleza y liderazgo; soñar en fuego augura enfermedades, fiebre; soñar en cebolla equivale a establecer una pronta relación de compadrazgo; soñar en maíz corresponde a abundancia y felicidad; soñar en chicha o trago significa la llegada de lluvias. Los sueños en comidas, prosigue esta autora, están relacionados con las prescripciones y restricciones que existen sobre su consumo, dependiendo de si el que sueña es hombre, mujer y está en estado de salud o enfermedad (1987: 197).

71Con la llegada de los españoles a América, los sueños como medios de adivinación y comunicación con las divinidades y los ancestros fueron proscritos. Se consideró a los sueños como posibles canales de comunicación con el demonio, y como tales, no eran verdaderos. Guarnan Poma provee un claro ejemplo sobre esta relación entre el sueño y el demonio: “Otros hechiceros duermen y entre sueños hablan con los demonios de los sueños y al amanecer sacrifican y adoran a los demonios. Estos son sutiles secretos hechiceros que engañan a la gente con ello” (1980: 253).

72Barnes, al analizar el Confesionario Limense (Confesionario para los curas de indios) de 1585, explica cómo las preguntas codificadas de este manual tenían por objeto conocer a fondo las “idolatrías” indígenas para poder extirparlas con más éxito. “A través de preguntas insistentes y codificadas, forzaban para que la confesión andina se ajustase a las preconcepciones que los españoles tenías sobre las creencias nativas” (1992: 77). Entre las preguntas había una relacionada con los sueños: ¿Usted cree en los sueños, o ha pedido a otras personas que le cuenten los sueños o usted les ha contado los suyos? Preguntas que revelan la importancia de los sueños en la sociedad andina y el anhelo de los religiosos por conocer más al respecto.

  • 24 En el Antiguo Testamento encontramos múltiples referencias a los sueños y visiones, ver: “Génesis, (...)

73Con la conversión al protestantismo, especialmente con la influencia de las iglesias pentecostales, la importancia de los sueños se fortalece. Los indígenas ratifican la función de los sueños como medio de comunicación con la divinidad basándose en las Escrituras Sagradas.24

74Los misioneros norteamericanos de la Unión Misionera Evangélica tuvieron mucho cuidado a no tratar el tema de los sueños pues sabían muy bien la importancia de éstos en la cosmovisión andina. Burlonamente se referían a los sueños como el resultado de una mala digestión.

75La influencia pentecostal de los últimos años, por el contrario, ha dado una enorme importancia al papel de los sueños como medios de revelación, basándose en las visiones y experiencias oníricas de José y los profetas Daniel y Joel. El lenguaje poético, las metáforas y los símbolos que contienen estos textos bíblicos combinados con el tema mismo de los sueños ha producido una verdadera fascinación.

Sucederá después de esto que yo derramaré mi Espíritu en toda carne. Vuestros hijos y vuestras hijas profetizarán, vuestros ancianos soñarán sueños, y vuestros jóvenes verán visiones. Hasta en los siervos y las siervas derramaré mi Espíritu en aquellos días. Y realizaré prodigios en el cielo y en la tierra, sangre, fuego, columnas de humo (Joel, 3, 1-3).

76Cuando los creyentes me relataban sus sueños y visiones, empezaban tímidamente, ocultando sus emociones, hasta asegurarse de mis buenas intenciones (que no era una inquisidora). Una vez seguros, no se detienen y relataban un raudal de experiencias oníricas.

77Al escuchar los ricos relatos comprobé que la cotidianidad, se seguía elucidando por medio de sueños y visiones y que los buenos y malos espíritus continuaban comunicándose por este medio. De ahí la importancia que tenía la distinción de estas fuerzas: “Nosotros debemos discernir, debemos conocer porque puede ser bueno o malo, puede ser sueño de Dios o sueño del diablo, entonces debemos discernir cómo es el sueño, cumple o no cumple” manifiesta un creyente.

78Los quichuas evangélicos hacen una distinción entre visión y sueño. La visión es una revelación divina que se recibe despierto, especialmente orando o “en comunicación con el Señor”; mientras que el sueño, también manifestación de Dios, se percibe durmiendo. La idea principal es que Dios necesita “hablar” con los creyentes sobre diversas situaciones relacionadas con la vida personal del creyente, la familia, la iglesia, el trabajo, la comunidad e incluso el país. Con la visión y el sueño no sólo se conocen los problemas existentes o los que están por venir, sino que también se “ve” la solución. Tal y como revela esta cita:

Por ejemplo en un culto de oración el que está orando ve visiones y dice: “aquí hay enfermos, Dios está tocando y los va a sanar”. Entonces es una visión. Visión también es ver a la iglesia que esta fría, que no camina bien, que los líderes no caminan bien. Dios le da la visión no sólo al pastor sino a cualquier miembro de la congregación, le dice: hay que hacer una, dos, tres cosas para mejorar la iglesia, entonces ésa es la visión.”

79Cuando se tiene una visión, el mensaje revelado es “sentido” o “escuchado”, sentimiento que puede ser de bienestar o malestar.

Por ejemplo yo sentía algo preocupante, algo grave tenía que llegar, entonces comencé a orar, ya le digo, ocho días y no podía entender, todas las oraciones me venía preocupante, preocupante. Pero en el último momento cuando ya comencé a entender, entonces yo entendía que algo iba a suceder en el país, algo iba hacer el gobierno y entonces teníamos que preparar. Como que alguien me hablaba en la oreja, me decía: “tienes que anunciar en el pueblo, tiene que anunciar”, me vino esa sensación, entonces me dije ¿qué será? También en el momento de oración cuando iba a anunciar, sentí que todo iba a subir las cosas, pero ¿qué hacer nosotros? Entonces anuncié en la iglesia por lo menos hoy tenemos las cosas en este precio pero posteriormente van a subir los precios.

80La interpretación de los mensajes divinos no siempre es inmediata como observamos con la cita anterior y no siempre lo realiza la persona que tuvo la visión o el sueño, en estos casos el pastor es la persona autorizada para explicar el mensaje o por lo menos aclarar si éste viene o no de Dios.

Las personas que tienen el sueño tienen que compartir con el pastor. Entonces el pastor a lo mejor va a dar una interpretación, orando al señor. Tal vez no vamos a dar exactamente lo que es, claro que sabemos bíblicamente que José era un joven soñador y Dios estaba dando ese sueño y ese momento no pudo interpretar, pero más adelante ya entendió lo que era ese sueño. Con la sabiduría de Dios él interpretó el sueño, en qué consistía, qué significaba. De la misma manera también el pastor puede interpretar si es que es un sueño especial, así bíblicamente (pastor quichua).

  • 25 Un pastor narró un incidente que se produjo en una comunidad indígena cuando una mujer soñó que su (...)

81La comunicación con Dios es bilateral, el creyente también puede recurrir a los sueños y visiones para conocer la “voluntad del Señor”; como por ejemplo ¿quién será la pareja correcta para casarse?, ¿cuál la actividad a realizar?, ¿dónde y cuándo viajar?, entre muchas interrogantes que tiene el creyente y busca la guía y el aval de Dios.25

82El mensaje simbólico de los sueños puede mostrar un campo de cosecha o un rebaño de ovejas cuando el Señor “llama” al creyente a servirlo. Se sueña en “leones” comiendo ovejas o personas cayéndose de caballos cuando hay decaimiento espiritual de las personas o de la iglesia. Generalmente los temas pastorales, celestiales y apocalípticos son los más frecuentes, como veremos a continuación en los siguientes relatos sobre visiones y sueños.

83Un sueño: buscando esposa

Yo ya tengo 25 años de casado, yo tenía un pequeño problema en el momento cuando tenía mi enamorada. Como en nuestro medio quichua, habido una costumbre, algo tradicional de los padres y abuelos que a veces obligaban que case con una chica que le gustaba a los padres. De pronto entré en conflicto, yo tenía mi chica, mi papá tenía otra chica, mi mama tenía otra chica, tres, entonces ¿con quién? Claro que yo no quería a las chicas que le gustaban a mi papá y mi mamá, siempre estaba en mi corazón la que ahora es mi esposa, en aquel entonces estaba enamorado. Entonces yo empecé a orar a Dios, le dije: “Señor, ayúdeme, ayúdeme por favor, yo quiero saber quién mismo es.” Empecé a buscar la voluntad de Dios. Tuve el privilegio, Dios me estaba mostrando a través del sueño y de pronto en el sueño, el Señor me mostró, apareciendo un hombre con vestidura blanca, con canas blancas, todo de blanco. Mostró primero a la chica que mi papá quería que casara, dijo no te preocupes ella no es tu esposa, no te preocupes que no va a pasar nada, luego venía la chica que le gustaba a mi mamá, tampoco, dijo, no te preocupes, no te enojes que no es tu esposa y entre mí digo ahora quién será, a lo mejor a la chica que yo tenía a lo mejor diga tampoco es. Entonces ahí pasa mi esposa y aquel Señor me dice: “Ella es tu esposa”, esa es la voluntad y yo me casé con ella.
Yo desperté y después hablé con mis padres y dije: “papá y mamá yo he tenido esta noche un sueño y creo que es parte de Dios” y mis padres comprendieron y dijo bueno, creo que hemos estado equivocados y mejor vamos a orar y ponemos en la mano de Dios y usted verá con quien casa. Por esa experiencia yo creo que Dios puede hablar a través de los sueños.

84Una visión: Dios y los ángeles

Yo tuve una visión cuando el hermano evangelista Jimmy Swaggart, muy conocido en el ámbito internacional, tenía un programa en la televisión y me sorprendió una vez pasó en la televisión que había caído en pecado. Al escuchar eso yo lloré amargamente y me encerré en el cuarto y empecé a reclamar a Dios: ¿por qué permitió Señor, por qué no ayudaste? No debería de caer, estaba de rodillas orando, llorando y de repente alguien me acarició por la espalda, sentí la mano, estando así orando, vi al Señor abrazándome y acariciándome la cabeza y me dice: “no confíe en los hombres, confíe en mí, yo he vencido al pecado, al diablo, esfuérzate”. Entonces yo vi en esa visión al Señor, era una experiencia maravillosa, era una gloria de Dios. Ese lugar era un lugar tremendo, no te puedo explicar, era un brillo, era algo tremendo. Sentí primero, luego vi un rostro refulgente, iluminante, bueno no le vi todo el rostro, pero su manto, yo vi. Algo especial.

85Un sueño: el cielo y el infierno

Yo en sueño conozco el infierno, conozco el cielo. Cuando estuve en la Universidad, me desvié del Señor. Estaba en el mundo como que yo no sentía bien, estaba en el vicio, en el pecado. Me sentí mal y empecé a buscar a Dios, y Dios también empezó a llamarme. Yo tuve un sueño en el que el Señor me llevó al infierno y justamente como dice la Biblia y relata en las películas, todo eso, yo he visto cómo es el infierno, cómo es el sufrimiento de la gente, el lloro, el crujir de dientes. Entonces el Señor me mostraba diciendo: “si tu no arrepientes, tu vas a venir acá y tu familia, todos pueden venir acá, si tu no arrepientes y vuelves a Dios”. Así otra vez me llevaba al cielo, era algo maravilloso, yo vi la mesa, la boda del cordero, el Señor ministrando y la gente caminando. Algo maravilloso. Cómo recibía la gente cuando uno llega, esa linda experiencia también he tenido.

Conversión y bautismo

86Los temas y conceptos más propagados en los cultos pentecostales y de la CONPOCIIECH están relacionados con la sanción y la justicia divina. “El que no oye a Jesús será condenado, el que no se bautiza será condenado, no hay otra alternativa”, proclamaba un pastor. El mensaje central que se trasmite es que todos somos pecadores; la vida pasada, las costumbres, las tradiciones y las relaciones sociales han estado llenas de faltas, vicios y maldad. El bautismo se presenta, entonces, como la única posibilidad para eludir un destino fatal; pero antes se debe aceptar la culpa y arrepentirse. La forma de arrepentimiento es reconocerse como pecador y recibir o aceptar al. Señor en la vida. Al “aceptar” al Señor en la vida, se inicia un proceso de regeneración donde nace un nuevo cristiano que será acogido en el seno del nuevo grupo religioso.

87La manera de recibir o aceptar al Señor es muy sencilla, se realiza durante el culto, en un momento de la ceremonia cuando el pastor invita a los no creyentes a alzar la mano y pasar adelante del pulpito para recibir al Señor como Salvador. Este llamado tiene un carácter dramático porque apela al dolor, la soledad, las dudas, la búsqueda de sentido en la vida y promete, por el simple acto de alzar el brazo, bienestar, dicha, felicidad y el fin de todo sufrimiento. Este es el primer y más importante paso en la conversión de una persona, pues la aceptación de la nueva fe se realiza públicamente; la persona anuncia su decisión de convertirse al protestantismo. Los siguientes pasos para formalizar la conversión y bautizarse consisten en conocer los artículos de fe, entregar diezmos y ofrendas a la iglesia, presentar un “testimonio” de vida cristiana en las acciones que realiza el candidato y seguir un curso bíblico durante un mes.

Si alguien le habla mal, él no contesta, se queda callado, si le tratan mal, mejor él le respeta. Muestra que hay un cambio, no sólo porque los pastores están atrás de ellos porque Dios no puede ser burlado (pastor).

88Posteriormente los candidatos son bautizados en grupos -de veinte o treinta personas- en fuentes de agua cercanas como ríos o lagunas. Después del bautizo se celebra la “santa cena”, ceremonia exclusiva para personas bautizadas. La santa cena consiste en emular la comunión del cuerpo y la sangre de Cristo representada con jugo de uvas y galletas; se realiza el primer domingo de cada mes. “Es un paso sagrado para demostrar unión, reconciliación con el Señor y comunión con los miembros de la iglesia”, explica un pastor.

89Entre la “entrega” al Señor en el culto y el bautizo con agua pueden transcurrir algunos años, sin embargo la persona ya es considerada evangélica. Algunos pastores comentan que se bautizaron sólo en el momento de salir a estudiar a los seminarios bíblicos.

90Explicaré en qué consiste el rito del bautismo. Quince días antes del rito se imparte un curso de capacitación bíblica, donde se estudia pasajes de la Biblia que hacen referencia al bautismo (Mateo, 3,11-17). El bautismo, explica un pastor, “no simboliza la salvación sino un testimonio público. Cuando uno está parado en el agua, es como que Cristo está parado en la cruz y cuando sale del agua es como que Cristo resucitó”. La justificación bíblica para bautizar en los ríos, aclara el pastor Mocha, es: “viendo el ejemplo de nuestro Señor Jesucristo que fue bautizado en el río Jordán por Juan el Bautista”; sin embargo otro pastor no deja de comentar que bautizar en los ríos también es una forma para “que los pecados se vayan lejos”.

91Generalmente los bautizos se realizan durante las campañas evangélicas, pues son una ocasión para reunir un mayor número de personas, sin embargo también se realizan en ocasiones destinadas solamente a dicho rito. El rito consiste en celebrar un pequeño servicio o culto con “testimonios” de los aspirantes y luego, el pastor, procede a sumergir a los candidatos en el agua.

92Las iglesias indígenas de las ciudades han debido buscar ríos, lagunas u otras fuentes de agua cercanas a cada ciudad para poder bautizar. En la ciudad de Quito, la iglesia indígena pentecostal “Embajadores de Cristo” celebra este rito en el río Amaguaña o en las piscinas termales de Cunucyacu; en la ciudad de Guayaquil bautizan generalmente en el río Pascual. En el cantón Colta últimamente han dejado de bautizar en la laguna de Colta debido a que ésta se está secando y sus orillas se han hecho fangosas; actualmente prefieren bautizar en unas pozas de aguas termales que se encuentran en el volcán Chimborazo; este lugar ha sido tradicionalmente empleado como lugar privilegiado para tomar baños de “suerte” y realizar curaciones.

93Recientemente, en algunos templos de Colta se han construido “pilas bautismales”, una especie de piscinas de cemento levantadas junto al púlpito de las iglesias o en sitios exteriores. Este proyecto ha tenido poca acogida por parte de los creyentes, quienes encuentran “muy frío” bautizarse en el interior de las iglesias.

94El hecho de que los bautizos colectivos se hayan realizado en lagunas, pozas y ríos de la zona rural y urbana es muy significativo debido al complejo de creencias existentes entorno al agua. La celebración del rito cristiano en lugares sagrados originó problamente un encuentro de divinidades andinas y cristianas que no sería solamente de oposición sino de complementaridad, conforme a la característica andina de combinar, añadir o superponer divinidades.

  • 26 La comunidad de Letrapungo en el cantón Alausí es un claro ejemplo de cómo funciona el mercado de b (...)
  • 27 La iglesia quichua Jesús del Buen Pastor en Venezuela se encuentra afiliada al Consejo Evangélico d (...)

95Para resaltar la importancia de esta confluencia de poderes es importante explicar brevemente cuáles son las creencias relativas a las lagunas en la provincia de Chimborazo. Las aguas son el fundamento de toda manifestación cósmica, simbolizan la sustancia primordial de la que nacen todas las formas y a la que todas las formas vuelven por regresión y cataclismo.26 Según Eliade, el contacto con el agua implica no sólo purificación sino regeneración total, pues la inmersión equivale a un “nuevo nacimiento”. De allí que, parte esencial del rito funerario andino es el baño de los deudos en las corrientes de agua más cercanas, como medio de purificación.27 A más de constituir -el agua-un símbolo de purificación, también es un símbolo de curación, de iniciación y de fertilidad. En la sierra ecuatoriana, los curanderos indígenas envían a los pacientes más graves a bañarse en las cascadas y en algunas partes, el rito del katékil, parece haber constituido un rito de iniciación masculino. En torno al agua, las culturas indígenas han construido un complejo de ritos y creencias que ha normalizado el comportamiento de sus habitantes en torno a estos lugares sagrados. Cabe mencionar que la convergencia de creencias y ritos entre una y otra religión ha provocado efectos sorprendentes, tal es el caso del sincretismo religioso de los evangélicos.

96Observemos lo que sucede en los Andes ecuatorianos. En el Anexo 2 podemos encontrar algunos mitos y leyendas sobre lagunas. Las creencias relativas a las lagunas son muy parecidas a aquellas creencias relativas a los cerros, ríos y quebradas por el mismo hecho de representar lugares de origen (huacas) de los grupos étnicos locales y residencia de las divinidades andinas. Según Costales (1957), los puruhaes, grupo étnico originario de la provincia de Chimborazo, fueron adoradores de divinidades acuáticas -Katékil, Cuichi, Pillallambo, Serpiente Sagrada, etc.- las cuales residían en lagunas, pozas y ríos. Tradicionalmente las lagunas como lugares sagrados y morada de espíritus positivos y negativos, han sido objeto de complejas ceremonias. Los habitantes de los alrededores debían percibir los “humores” o requerimientos que hacían las lagunas por medio de sonidos, color del agua y mareas que emitían. Las lagunas, al igual que los cerros, poseen atributos humanos, animales y sobrenaturales, son imaginadas como mujeres, hombres, perros, tigres o diablos. Existen leyendas sobre lagunas “hambrientas” que eventualmente cobran víctimas, razón por la cual los moradores de sus alrededores deben observar reglas de conducta muy estrictas en relación con la laguna en cuestión, ya se trate de cortar totora, bañarse, jugar o simplemente acercarse a su orilla. Las islas de totora de la laguna de Colta, por ejemplo, que se desplazan incesantemente, dan pie a una serie de leyendas. Se habla del espíritu de la laguna que «roba» a ciertas personas hacia sus profundidades, lugar de riqueza y prosperidad.

97Como ha explicado Aguiló (1985) las creencias en las lagunas pueden ser de dos tipos: una que él llama fabulación blanca o positiva y otra de fabulación negra. “En la primera comprobamos que quienes se bañan en las lagunas se convierten en ricos y beneficiarios de la suerte. En la segunda se sitúan las lagunas que tragan a las personas, animales o cosas o convierten en animales a quienes se bañan en ellas” (1985: 18). Si bien esta diferenciación no es tan marcada, pues en algunos casos las característica positivas y negativas de las lagunas se entremezclan, existen lagunas más y menos peligrosas que otras. En la provincia de Chimborazo, la laguna de Colta es “mansa” comparada con las lagunas de Ozogoche, al sur de la provincia, que son consideradas peligrosas. En un paseo realizado a estas lagunas, mis acompañantes indígenas fueron quedándose por el camino antes de llegar a las lagunas debido al “daño” que podía causar la laguna con tal sólo mirarla. Las antiguas creencias en ríos y lagunas subsisten clandestinamente en medio de los nuevos ritos que evocan una simbología tradicional. A pesar de negar explícitamente sobre creencias en antiguas divinidades moradoras de la naturaleza, las reglas de conducta hacia los lugares sagrados aún están vigentes, quizá por el temor que aún suscitan los espíritus del agua, a pesar de que existen nuevas interpretaciones alrededor del poder del agua y del Espíritu Santo en la regeneración y la salvación de las personas.

La presentación de niños

98Existe un ritual protestante similar al bautismo denominado “presentación de niños”; es una especie de substituto del antiguo bautizo que fue muy importante para la ampliación de las redes de parentesco ritual -compadrazgo-. Sin embargo los pastores aseguran que no se trata de un bautizo y aclaran que estos son en agua y sólo para las personas que se han arrepentido de los pecados. Además, el verdadero bautismo es a partir de los 15 años de edad.

  • 28 “Amarcar” palabra quichua que significa cargar. Aquel que “amarcaba” al niño era el padrino o madri (...)

99Para cuidar que la persona que presenta al niño no reproduzca la función tradicional de compadre, se conmina a que sólo sean los padres los figurantes de este acto. Una vez que los padres pasan al púlpito y agradecen a Dios, el pastor “amarca” al niño, da consejos, exhorta a los padres y presenta al niño con su nombre, fecha y lugar de nacimiento.28 Los católicos miran con horror este cambio de tradición y piensan que tomar a los padres de padrinos es una signo de mezquindad para no “gastar” en la celebración. A continuación transcribo una parte de la prédica del pastor durante este ritual:

Ya como nosotros, como la iglesia de Dios no tenemos costumbres paganas, costumbres del mundo, las mujeres ya no se atavían con el oro que adorna su cuerpo; de la misma manera deben presentar a sus hijos en la mano del Señor. Yo tengo una hijita y no le he hecho huecos en la oreja porque es un crimen eso sería no respetar a Dios. Si lo han hecho por ignorancia, Dios les ha perdonado. La Biblia dice también que la mujer no vista ropa de varón ni el varón ropa de mujer. No se debe nunca dejar crecer el cabello del varón, como mujercita no tenemos que criar al varón. Ustedes se hacen responsables de criar en voluntad de Dios. A muchos he oído decir que no han presentado al niño y por eso anda por allá, por eso hace cualquier cosa, no le digan que no es creyente si no se entregó.

100Al referirme al tema del compadrazgo, explicar la importancia que ha tenido esta institución en la sociedad andina. El compadrazgo es una forma de reciprocidad entre los padrinos y los padres del niño bautizado que permite un intercambio continuo de bienes y servicios entre las familias emparentadas espiritualmente. La relación entre compadres es muy importante pues crea vínculos de dependencia y ayuda mutua indispensables para llevar a cabo empresas comunes de trabajo. Generalmente la selección de padrinos se realiza dentro del grupo familiar y étnico, pero también puede ocurrir fuera de ambos grupos cuando se escogen padrinos mestizos de los pueblos parroquiales o de las ciudades donde los indígenas emigran a trabajar. En este último caso el intercambio se vuelve asimétrico, pues la familia de compadres mestizos siempre obtiene mayores beneficios que la familia indígena, como pudimos observar en el capítulo II. Como en toda relación interétnica, vimos que otros factores entran en consideración como el estatus y el poder.

101Para las familias indígenas, los vínculos de compadrazgo con las familias mestizas de los pueblos y ciudades han buscado crear redes de influencia y apoyo en los nuevos destinos de migración. Los pueblos, como ya mencioné antes, al ser centros ceremoniales y de mercado, son lugares donde se intensifican las relaciones interétnicas en torno a los intercambios mercantiles y simbólicos. En esta situación, como sugiere Burgos (1997), el indígena procura que la interacción con el mestizo sea lo más personal posible, y para ello acude a sus compadres, para venderles sus productos o alquilarles las vituallas necesarias para la fiesta, confiando en que los abusos y atropellos sean menores.

102Bernand, al respecto, explica que los vínculos de compadrazgo en la Sierra sur del Ecuador representan una interpretación particular de solidaridad social que transforma simbólicamente relaciones de poder en relaciones de parentesco (1985: 106).

103Con la conversión al protestantismo, este tipo de relación social asimétrica llega a su fin, se pone término a relaciones de explotación disfrazadas de reciprocidad con los compadres mestizos. Las relaciones entre compadres indígenas son reemplazadas por relaciones de reciprocidad y ayuda mutua entre “hermanos y hermanas” de cada iglesia local, la cual tiene una extensión urbana e internacional.

Templos y cultos

  • 29 En Caracas, el 25 de julio de 1998, se inauguró el primer temploperteneciente a los indígenas de Ch (...)

104La CONPOCIIECH se formó con el objetivo de reclamar legalmente tierras para construir cementerios y templos protestantes. La gran cantidad de templos testifica el avance del protestantismo en la región. Incluso ya existe una tercera generación de construcciones que han devenido más grandes y prósperas. En algunas comunidades -generalmente las más pobres- las capillas católicas se han transformado en templos evangélicos o también se han construido templos derrocando capillas. En Quito, Guayaquil, y demás ciudades del Ecuador así como de Colombia y Venezuela, los sitios de reunión no son propiamente templos sino “salas” arrendadas.29 La explosión de templos, en algunos lugares, está relacionada con la migración, al ser los migrantes quienes financian estas construcciones. También está ligada con la formación de pastores y dirigentes, quienes tienen la facultad de formar iglesias con sus jerarquías específicas. De hecho, recordemos que una de las mayores conquistas del evangelismo ha sido brindar a todo creyente oportunidades de gestión y liderazgo religioso, con excelentes resultados.

105En cuanto a los cultos o servicios religiosos, hay de diferentes tipos: de alabanza, de evangelización, de jóvenes, de niños -escuela dominical-, de mujeres y familiares. Generalmente se realizan en el templo, cuatro veces por semana; excepto los cultos familiares que se realizan en los hogares. Los cultos son predominantemente en quichua.

  • 30 A raíz del terremoto de 1986 que sacudió fuertemente la zona norte y centro del Ecuador, los evangé (...)

106Durante el culto se desarrollan diversas actividades como música, cantos, lecturas bíblicas, testimonios, oraciones, consejos y amonestaciones. El culto no es únicamente un espacio para predicar el Evangelio, sino también para aprender nuevas costumbres y comportamientos. Además se comenta e interpretan los desastres naturales e incidentes sociales y se informa sobre los sucesos políticos del país.30 Entre todas estas actividades, muchas personas interrogadas prefirieron los saludos y despedidas dándose la mano, las canciones y las oraciones al Señor. La música ha sido un elemento cultural muy efectivo en la evangelización y el culto. Se han formado y desbaratado cientos de grupos musicales, intérpretes de sus propias canciones. Algunos, incluso, saltaron a la fama. Los ritmos musicales también han aumentado, hoy se puede escuchar pasillos, boleros, albazos y san juanitos cristianos.

107Un misionero americano opina sobre la pasión por el canto:

Son cantores, cantan por horas, cantan la vida pasada cuando eran borrachos, peleones, durante dos estrofas y otras dos estrofas sobre la vida nueva. Cantan sus cantos, no de los misioneros; la religión es suya, Jesús es indio. Los cultos son muy diferentes a los nuestros, son largos, duran más de tres horas de saludos, cantos, oraciones y mensajes.

108En efecto, estos servicios religiosos pueden ser muy prolongados y se los realiza durante la noche, lo que ha significado una forma de recreación y esparcimiento para los jóvenes y las jóvenes indígenas, quienes han sido duramente criticados por los católicos como “libertinos”.

Jerarquía y administración de iglesias

109Existen tres cargos en las iglesias locales: el pastor, los diáconos y los ancianos. El pastor “cuida el rebaño”, visita las iglesias periodicamente, predica, celebra matrimonios y bautiza. Las iglesias lo ayudan económicamente, por medio de ofrendas; los pastores, a su vez, ofrecen un porcentaje de esta ofrenda a la CONPOCIIECH.

110Los diáconos dirigen el culto, predican, cuidan el templo y la conducta de los creyentes.

Los diáconos son cuidadores, siempre ven y oyen. Hacen llamar a la iglesia para preguntar; algunos llegan, algunos no. Los que tienen culpa no llegan. A veces los hombres casados se enamoran de solteras, largan, separan de mujer, dejan con huahuas.

111La función del diácono evoca parcialmente el papel que desempeñaron el regidor y los padrinos como guardianes del orden moral y la conducta; ellos mediaban en los conflictos familiares, vigilaban el cumplimiento cabal de los deberes y obligaciones de los comuneros hacia la comunidad y las divinidades.

112La tarea del diácono como guardián de la moral comunitaria ha sido muy difícil, porque la moral comunitaria está siendo redefinida. El debilitamiento del control social comunitario esta íntimamente relacionado con el proceso de migración; los esquemas tradicionales de comportamiento y principios comunitarios ya no concuerdan con los valores de la ciudad y de la ideología moderna. En consecuencia, se desvaloriza a los ancianos y a lo “campesino”. Incluso la autoridad de los pastores se ha visto deteriorada debido al mal comportamiento de algunos líderes.

113En cuanto al cargo de “anciano”, lo desempeñan personas mayores de 65 años. Es un cargo que consiste en mantener disciplina, orden e interés de los asistentes en las ceremonias o cultos; para ello se sirven de un fuste para castigar a los distraídos y dormilones. También se preocupan por el aspecto y requerimientos materiales del templo. Todavía hay ancianos que no saben leer la Biblia, sin embargo aprendieron por la radio. “Los que no saben leer, saben memorizar”, comenta un pastor.

114Cada iglesia tiene su directiva, que se compone de siete integrantes: presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y tres vocales. Los líderes religiosos son elegidos con base en un buen comportamiento y no necesariamente en los estudios realizados. “Ven en la familia si es cumplido, si sabe ir al culto, si no tiene problemas”.

115Un misionero americano explica cómo ciertos líderes religiosos no ocupan cargos formales en las iglesias:

Los líderes evangélicos son aquellos reconocidos por la gente como líder. A veces no llevan título pero cuando están tomando una decisión siempre los están mirando o preguntando lo que piensa. No insisten en que el líder sea pastor sino que sea un hombre que siga rígidamente y respete la Biblia.

116Esta es una práctica política tradicional, en la que el líder no siempre detenta el poder, sino que es un encargado de comunicar y cumplir con las indicaciones y responsabilidades que la comunidad le encomienda. El poder lo conserva la comunidad.

Fiestas espirituales

  • 31 Los temas de las películas están relacionados con la vida de Jesús, la crucificación, la creación, (...)
  • 32 Lentz 1997: (297) concluye su estudio, reflexionando sobre el tema de la complementareidad de estas (...)

117“No hacemos fiesta con chicha ni trago ni peleas sino con comiditas, alabando a Dios.” Las principales ocasiones y fechas para realizar las fiestas aún se conservan: Carnaval, Finados, Noche Buena, San Antonio, Virgen Balvaneda, San Pedro. Durante estos periodos se ha pretendido combatir al fantasma de la fiesta pagana a través de los “sustitutos funcionales” o fiestas espirituales (conferencias, campañas, aniversarios de la fundación del barrio, iglesia, comunidad) y así impedir que los creyentes se dejen seducir por la música, el baile y el licor. Se temía el retorno de una memoria ritual que podía evocar, en el fondo del alma, una fidelidad a las antiguas creencias. Esto se evidenciaba en la forma como muchos “espiaban” la fiesta con una mezcla de encanto y nostalgia. Las campañas y conferencias evangélicas, para el efecto, tenían como objeto evitar esta forma de observación participante y reunirlos en enormes carpas a celebrar los servicios religiosos, cantar alabanzas, mirar películas y escuchar la prédica de invitados especiales. La “fiesta espiritual” comprende por la mañana juegos deportivos y por la noche culto y proyección de películas.31 En cada sector se organizan campeonatos de fútbol y volley con equipos pertenecientes a distintas comunidades, quienes visten impecables uniformes y buscan ganar premios donados por los prósperos migrantes, que consisten en animales -ovejas, terneros-, copas de bronce, equipos de música, etc. Esto evidencia la combinación de nuevos y tradicionales bienes de consumo, reflejando, de alguna manera, la complementaridad existente entre las estrategias “campesinas” y “migratorias”.32 También participan mujeres y niños con juegos apropiados para cada edad como el juego de romper “ollas encantadas de barro”, el juego del conejo y el juego de la cebolla.

118La “conferencia” está dedicada a las personas ya convertidas; dura cuatro o cinco días y comprende tres comidas diarias que son proporcionadas por las comunidades. Su objetivo, como dice un pastor, “es que el cristiano esté preparado para defenderse frente al enemigo que es el diablo”, es decir se trata de reforzar las convicciones en un momento difícil. Un comunero lo abrevia de esta manera: “Las conferencias y campañas, en Carnaval, son para que los jóvenes no vayan a emborracharse”. Cada año son invitados a participar en las conferencias prestigiosos tele evangelistas y misioneros, provenientes de Colombia, Puerto Rico y Venezuela. En 1986 llegó a Colta el famoso evangelista Luis Palao.

119La campaña está destinada a gente nueva, “no conversa”; tiene una duración de tres noches y no se ofrece comidas. También se procura invitar a renombrados pastores y evangelistas. Tanto conferencias como campañas se realizan durante las fiestas de Carnaval, en el mes de febrero, y en el mes de septiembre durante las antiguas fiestas de San Antonio y de la Virgen de Balbaneda.

  • 33 Véase los estudios de Thurner, Lentz y Guerrero.
  • 34 En el Carnaval de 1998 asistí a una fiesta de una comunidad en Colta que hizo alarde de los ritos d (...)

120Recordemos brevemente que en este sector las fiestas de Carnaval eran fundamentales para reforzar las relaciones con la hacienda y fortalecer los lazos internos de las comunidades.33 Actualmente, son pocas las comunidades de este cantón que todavía celebran las fiestas tradicionales, aunque de manera discreta y en medio de la displicencia de los protestantes.34

Las fiestas de los católicos ya no hacen como antes, hacen casi como nosotros, a veces nos invitan, nos brindan colas, comida, juegos variados y de noche van a tomar a sus casas (creyente).

121El campamento juvenil es un curso de verano para los jóvenes estudiantes que salen de vacaciones. Generalmente se lo realiza en las provincias del Oriente y la Costa o en las ciudades de Quito y Guayaquil, incluso en los países vecinos. Dura una semana y las actividades que realizan consisten en estudios bíblicos, música, juegos, concursos, actividades deportivas y predicaciones al aire libre.

122Otra ocasión de celebración sigue siendo el día de los muertos, el dos de noviembre. Durante este día se mantiene la costumbre de elaborar pan y comer entre las familias. Hasta hoy, las ofrendas y el convite de alimentos se realiza en los cementerios, junto a las tumbas de sus seres queridos. “En finados reunimos haciendo comidita, coladita, pancito para brindar a todos los de la iglesia. Todos ponen plata según lo que tienen”, comenta un creyente.

123Observamos que en todas las fiestas -espirituales- el factor comida sigue siendo muy importante tanto en su preparación como en la forma de consumo colectivo. Incluso se conserva la especialización de comidas para cada ocasión. “En noche buena lo mismo, hacemos papita, carne, agüita de fresco; repartimos para todos”, explica un creyente.

124Cabe destacar la fuerte presencia de los migrantes durante estos periodos festivos, sobre todo durante la época de Carnaval. La fiesta religiosa, consiguientemente, está acompañada de cierta reestructuración de la comunidad, discusión colectiva de los problemas comunitarios, ocupación del espacio que ha permanecido deshabitado y reencuentros y convites emotivos entre familias y amigos que viven en distintos lugares. En definitiva, la fiesta espiritual continua siendo una fiesta indígena, donde se movilizan las redes de ayuda mutua y solidaridad entre campesinos y migrantes y donde existen nuevas formas de financiamiento y organización de la fiesta.

La iglesia Jesús del Buen Pastor de Caracas

125La iglesia quichua Jesús del Buen Pastor de Caracas se formó con la llegada de algunas familias indígenas a Venezuela provenientes de Colombia. Varias familias de Colta migraron a Colombia a fines de los años 50, buscando mejores días.

126En 1970 llegaron dos familias indígenas a Venezuela buscando tratamiento médico urgente para curar una pierna enferma; estas familias provenían de ciudades fronterizas con Colombia: Fonseca, La Paz y Maicao. A raíz del problema de salud se quedaron en Caracas y se dedicaron a trabajar en el comercio de ropa. Lentamente llegaron más familias hasta que en 1980 habían 15 familias y en abril del 2000, se calculaba más de 400 familias. Igual que en los otros destinos migratorios, al llegar a Caracas organizaron “células” o cultos familiares hasta poder alquilar una sala y establecer la primera Iglesia Quichua de Venezuela en el barrio Catia, del sector Magallanes.

  • 35 Los padrinos son los miembros de la iglesia que tienen mayores recursos económicos y contribuyen re (...)

127En 1985 compraron un edificio de tres pisos y lo readecuaron para utilizarlo como templo, oficinas y vivienda. En el 2000 tenían un proyecto para demoler la construcción vieja y levantar un edificio de cinco pisos, donde funcionaría un templo, una escuela, un colegio, oficinas y vivienda. Con este propósito han recaudado más de 134 000 dólares en donaciones de “padrinos”, miembros de la iglesia y de proyectos destinados a dicho objetivo (venta de comida, partidos de fútbol, etc.).35 En abril del año 2000, la iglesia contaba con 600 miembros activos (80% jóvenes) de los cuales el 95% provenía de la comunidad de Santiago de Quito. Como filial de la iglesia Jesús del Buen Pastor de Santiago de Quito, la iglesia de Caracas ha mantenido fielmente los mismos dogmas y formas de organización de la iglesia madre. Ninguna modificación se realiza sin previa autorización de la iglesia de Santiago.

128No obstante hallamos que la iglesia de Caracas no sólo reproduce la cultura religiosa de las iglesias evangélicas de Chimborazo, sino que también funciona como una extensión de la comunidad indígena. La iglesia cumple funciones políticas, sociales y culturales a más de las religiosas. Representa a la comunidad de migrantes en la medida que actúa como una forma de autoridad, arbitrando, juzgando y resolviendo problemas personales y colectivos, además de fortalecer el sentido de pertenencia étnica y cultural de los migrantes. Estas prácticas se llevan a cabo alrededor del terreno religioso: durante los cultos, a través del mensaje, la música, el uso del quichua, las visitas familiares, etc.

129¿En qué consiste la transferencia de prácticas culturales y religiosas de Ecuador a Venezuela? La estructura organizativa de la iglesia de Caracas, por ejemplo, es la misma que la del cabildo y de la iglesia indígena, con directivas compuestas por presidente, vicepresidente, tesorero y secretario. La iglesia de Caracas comprende siete departamentos tal y como se encontraba organizada la CONPOCIIECH en Colta, que a su vez era copia del modelo norteamericano de la Unión Misionera Evangélica. Hay departamentos de diáconos (caballeros), damas, jóvenes, escuela dominical, educación cristiana, consejería y pro-templo. Cada uno se compone de 5 a 8 personas y tiene su propia directiva. No existe un solo líder, el liderazgo es de carácter colectivo.

130Las funciones de los líderes, explican éstos, son más complicadas en Caracas que en Chimborazo porque “hay más tentaciones en la ciudad”, refiriéndose a las amenazas sociales y culturales que tienen que enfrentar. Hemos visto ya algunos aspectos como la pérdida de identidad y la rebelión de los jóvenes. No obstante, existen otros peligros como el citado “enriquecimiento” de algunos hermanos, refiriéndose a la ruptura de lazos sociales y principios tradicionales. “Cuando una persona se enriquece se olvida de la iglesia, se aparta de Dios. Entonces se nota que está diferenciado. Se dedica al comercio y se olvida de las cosas de Dios” explica el presidente de la iglesia de Caracas.

131Otra transferencia o continuidad cultural ha sido la forma de elegir a los líderes; al igual que en la provincia de Chimborazo -el liderazgo (cabildos, iglesias, federaciones, etc.)- se ha basado en la amplitud de redes de parentesco y alianzas que posee el candidato, concomitantemente con el prestigio alcanzado. De allí que algunos líderes (o grupos) se conviertan en detentores de poder.

  • 36 Para los pastores venezolanos, tanto el modelo de autoridad como las formas de sanción de la iglesi (...)

132Las formas de sancionar a las personas que han quebrantado las normas y preceptos cristianos (andinos) también conservan un carácter cultural, hecho que ha escandalizado a los pastores venezolanos.36 La persona que comete una falta (robo, adulterio, etc.) es llamada al púlpito, durante el culto, y presentada a la congregación como culpable de tal o cual falta: “el hermano cometió el error de fornicación y adulterio y lo apartamos tres meses de la Iglesia”, ejemplifica un líder. Seguidamente el infractor debe arrepentirse públicamente y es sancionado con la exclusión temporal de los servicios religiosos. Es decir se le separa de la vida religiosa y social del grupo, el peor castigo que puede recibir un hombre o una mujer quichua.

133La etiqueta, reglas y contenidos religiosos provienen de Colta: los días de culto se dividen por edad y sexo (jóvenes, mujeres, niños). El culto se compone de oraciones, alabanzas, lectura bíblica, mensaje, canciones y música, la duración de las celebraciones es igualmente larga, las formas de alabanza y adoración son recatadas, el rito evangélico es formal y protocolario, idéntico al de las iglesias quichuas de Chimborazo.

134Esta continuidad de prácticas y creencias religiosas (andinas y evangélicas) provenientes de Colta no parece resistir más, se halla fuertemente impugnada por las propias dinámicas de una ciudad como Caracas, la cual tiene un ritmo de vida diferente y presenta nuevas ofertas espirituales y sociales a los migrantes. Internamente, la crisis se ha expresado en demandas de los jóvenes quichuas por cambios en la iglesia (comunidad) y en el peor de los casos, en muestras de desinterés y alejamiento hacia otras iglesias evangélicas.

  • 37 Entrevista con el pastor de la Iglesia Quichua de Caracas, Héctor Márquez, Caracas, abril, 2000.

135A nivel externo, existe una fuerte presión de los asesores y pastores venezolanos por romper los “paradigmas” de la iglesia quichua y conducirla hacia un proceso de modernización, realizando cambios en todos los niveles aquí descritos: organizativo, liderazgo, ritual, educativo, etc. La influencia religiosa venezolana propone separar la cultura de la religión, la tradición de la modernidad; en definitiva aspira dividir la iglesia de la comunidad y establecer claramente y solamente las funciones religiosas como funciones legítimas de los líderes así como capacitarlos para “edificar la iglesia de Cristo”.37

Yo veo una iglesia (quichua) que en estos tiempos va a entrar en conflicto, va a entrar en crisis porque va haber cambios, porque vamos a romper paradigmas. En esta iglesia lo que yo estoy haciendo es rompiendo paradigmas para ajustarnos más a las escrituras y menos a la tradición, para ajustamos más a la organización y menos la desorganización (pastor venezolano, Héctor Márquez).

136Para las mujeres jóvenes residentes en Caracas, también los modelos culturales de Chimborazo resultan inadecuados en la medida que limitan su participación en los asuntos organizativos y administrativos de la iglesia (comunidad). Influenciadas por las nociones de igualdad y liberación femenina, reclaman más poder y valoración. María, una diaconisa, comenta que en las reuniones de directiva ni siquiera las dejan hablar.

137Esta situación ha conducido a los migrantes indígenas (jóvenes y adultos) a buscar nuevas formas de adaptación de ideas, creencias, formas de alabanza y organización. Se ha puesto en marcha un proceso de combinación de elementos culturales y religiosos nuevos y antiguos para contrarrestar la presión e influencia de la ciudad y poder dar continuidad a la ideología indígena.

138Sobre los recientes cambios, el presidente de la Iglesia Quichua de Caracas manifiesta: “Anteriormente nuestro modo de adoración y alabanza era muy distinto pero hoy en día desde hace tres, cuatro años hemos cambiado totalmente. La gente quichua anda a otras iglesias de habla castellano, entonces ven y ponen a copiar, a imitar a ellos.”

139Considero que el caso de la iglesia indígena de Caracas es muy representativo para examinar los métodos y estrategias que los indígenas emplean frente a las transformaciones actuales -urbanismo, globalización, neoliberalismo-. Estrategias que se basan en una nueva acomodación de la visión del mundo indígena con las nuevas circunstancias sociales. En otras palabras: el dinamismo de la sociedad urbana, los movimientos intelectuales, religiosos y económicos de la ciudad obligan a la vez a reafirmar y a modernizar la identidad étnica, hecho que ha implicado una nueva selección de creencias, prácticas y ofertas exógenas por parte del grupo indígena.

La pentecostalización de las iglesias evangélicas

140La pentecostalización de las iglesias quichuas es un acontecimiento reciente, posterior a mi trabajo de investigación en Chimborazo (1992). Durante mis sucesivas visitas a la provincia -para actualizar la información-, me encontré con esta interesante manifestación religiosa, que deseo presentarla aquí.

141Las iglesias pentecostales incursionaron en la región de Chimborazo alrededor de los años setenta, a través de los migrantes que viajaron a la Costa ecuatoriana y a Colombia. Estas iglesias tuvieron mayor acogida en las comunidades indígenas que se encontraron apartadas del control de la CONPOCIIECH y de los misioneros americanos de Colta.

  • 38 Pollak-Eltz, 1998, menciona quince causas comunes de la expansión del pentecostalismo en América La (...)

142En pocos años, los pentecostales fueron ganando adeptos entre las iglesias de la CONPOCIIECH, reclutando sus pastores y templos, a pesar de una fuerte resistencia. Entre las causas de su expansión, se contemplan los frecuentes conflictos internos y cismas al interior de las iglesias evangélicas, razón por la cual los pentecostales se presentaron como una sólida alternativa religiosa.38

143Si tratamos de resumir las diferencias que existen entre las iglesias de la UME-CONPOCIIECH y las iglesias pentecostales, podríamos decir que las características analizadas en las primeras se intensifican en las iglesias pentecostales. Ello en cuanto al manejo autónomo de las iglesias versus las misiones extranjeras, la multiplicación de iglesias “sucursales” en el Ecuador y los países vecinos, la simplificación de la instrucción religiosa y las oportunidades de participación que ofrece. Sin embargo parece ser que la atracción no solamente reside en estos elementos sino sobre todo en los aspectos específicos del pentecostalismo.

144El pentecostalismo se distingue de todas las ideologías evangélicas anteriores por el bautismo del Espíritu Santo, expresado en la práctica de glosolalia, los ritos extáticos y las ceremonias curativas. En este contexto, la palabra (verbo) juega un papel muy importante en la sanación de los enfermos, en la confesión pública, en los testimonios, en la oración y en la predicación y enseñanza de la Palabra de Dios.

Nosotros decimos que sí va a sanar, que sí va a levantar (los enfermos de la cama o parálisis). En el nombre de Jesús que yo sí voy a sanar. En ese sentido tienen poder, en nuestra confesión. Hay algunos hermanos que sólo están confesando algo negativo, que no puedo, que no voy a sanar, no voy a levantar, voy a quedarme paralítico para siempre. Pero yo he dicho tú tienes que confesar claro, ahora él (un enfermo) está siempre con eso: voy a sanar, voy a levantar. Yo confío que él va a levantar (pastor quichua).

145La confesión no sólo es entendida como una declaración sino también en el sentido religioso del término, como confesión de pecados. En los ritos de sanación, o en los de “reconciliación” con Dios, las personas enfermas o en pecado no pueden ser curadas o perdonadas por Dios y la comunidad- si no confiesan sus pecados públicamente. En un culto de sanidad las personas arrepentidas declaraban: “Dios perdóname todo lo que he fallado en mi vida, perdóname”, después de la imposición de manos continuaban: “Me siento libre, me siento tranquila, me siento en paz, tengo alegría en mi vida. Yo mismo he cometido pecados, desde hoy en adelante ya no más”. Los pastores explican la importancia de la confesión pública como un ejemplo para otras personas:

La mayoría de personas cuando se reconcilian con Dios siguen en la iglesia, permanecen y siempre dan testimonio a otras personas. A veces hay otras personas con problemas similares y dan testimonio, ayuda a otras personas. A veces el público llora y dice: ‘en verdad que yo también he cometido errores’, se sienten tristes, dicen ‘en verdad en el mundo hemos pecado contra Dios’ y piden al pastor que ore, dicen que en ese momento están pasando mal de vida, tienen problemas, que ore por mí.

146En un estudio sobre el pentecostalismo venezolano, Yolanda Salas explica la función catártica de la palabra:

La palabra es sonido y contenido. El sonido es la materia. El grito modulado, ascendente, exhortativo, repetitivo y colectivo llena el espacio y se introduce en el cuerpo, se convierte en sensación y acción para liberar a los demonios que le posesionan. La sonoridad moviliza mentes, limpia y transforma los espacios, se convierte en palabra-sonido catártico (Salas 1998: 26).

147La acción purificante de la palabra fue lo primero que se propagó a las iglesias de la UME, a pesar de las constantes advertencias de los misioneros americanos. Volvemos a hallar la estrategia de la doble filiación: pentecostales en la ciudad y evangélicos en el campo.

En el campo no se ve los cultos de sanidad, pero en la ciudad sí se ven: reprender a Satanás o oración por los enfermos, eso sí hay en las ciudades, en el campo no; en el campo está la gente mayorcita, la gente conservadora; en cambio en la ciudad está la gente joven, que ya es pentecostal (pastor quichua).

  • 39 Entrevista con el líder juvenil quichua de la iglesia Jesús del Buen Pastor en Caracas y al pastor (...)

148Observemos cómo se manifiesta esta dualidad. Las formas de realizar los cultos -de las iglesias de la CONPOCIIECH- varían según el lugar. En las ciudades como Pasto, Guayaquil, Quito, etc., los cultos son mucho más “expresivos” o “carismáticos”, con más alabanzas –“Gloria a Dios”–, “Aleluya”, más gritos y exclamaciones, con oraciones, lágrimas y gestos de dolor o regocijo que en las comunidades de Chimborazo. Los creyentes y líderes residentes en las ciudades reconocen y aceptan los dones o carismas del el Espíritu Santo -sanidad, discernimiento y lenguas, profecía, sabiduría, predicación, interpretación-, mientras que de vuelta a las comunidades lo niegan.39

149Este comportamiento se explica en la medida que en los lugares de migración -Colombia, Venezuela y la Costa ecuatoriana-, los grupos pentecostales son más numerosos y fuertes y sus formas de alabanza constituyen una conducta corriente entre los grupos evangélicos. Además, como ya mencioné, existe un proceso intenso de intercambio cultural y religioso entre iglesias locales y quichuas de las ciudades y de los países donde migran. Igualmente, el acceso a la educación religiosa en los medios urbanos son factores que han contribuido a la “pentecostalización” de las iglesias de la CONPOCIIECH.

Hace unos 5 años para atrás, nuestra organización y los pastores, no creíamos en la sanidad divina pero con el tiempo, hemos ingresado a los seminarios, institutos bíblicos, hemos traído diferentes maestros de la Biblia, entonces los pastores y líderes hemos adquirido más conocimiento.

150La actitud de los misioneros norteamericanos de la LIME frente a las iglesias pentecostales ha sido crítica y excluyente; postura que se reproduce entre los líderes y pastores indígenas de la CONPOCIIECH formados por los misioneros, quienes advierten acerca de los peligros y la “locura” que representan los grupos pentecostales. Empero son estas mismas personas, las que han adoptado las formas de alabanza y culto pentecostal fuera de la comunidad indígena.

151Esto evidencia dos cosas: la importancia que todavía ejerce la presencia de los misioneros americanos en la zona y la necesidad que tienen estos pequeños grupos religiosos de conservar una identidad que los separe de otros grupos evangélicos que llegaron tardíamente y que se han constituido en el “otro”, el “disidente”.

152Nosotros evitamos el emocionalismo, evitamos estimular el emocionalismo. Hay a veces neopentecostales que no evitan el emocionalismo, la carnalidad, eso hasta cierto punto hace sentir mal a la gente, no ayuda. Nosotros debemos practicar un culto de orden, cuando es de alabar, alabar, cuando es de adorar, adorar. Puede adorar pero debe ser en orden, porque hay algunos que gritan, que revuelcan, que están ahí saltando, gritando. Más bien ese lado no es lo espiritual sino más bien carnal, emocional. Entonces eso nosotros controlamos y evitamos. No queremos ser muy fanáticos (líder de la CONPOCIIECH).

  • 40 Entrevista a Henry Klassen, septiembre de 1986. Klassen se jubiló en 1987, después de permanecer en (...)

153Escuchemos las opiniones del primer misionero de la UME en Colta, sobre los pentecostales.40

Muchos grupos evangélicos son doctrinalmente muy diferentes, sobre todo en cuanto a la salvación; muchos son fanáticos, han desviado la palabra de Dios, interpretan de otra forma, descontextualizan las lecturas de la Biblia. Los pentecostales sólo leen unos versos. Con los Bautistas, Alianza, Hermanos Libres, Berianos trabajamos juntos, con los pentecostales no; ellos ponen mucho énfasis en los dones del Espíritu Santo, nosotros en la salvación por Jesucristo. No estamos en guerra pero si no enseñamos la misma cosa es confusión.

154Sin embargo, en los últimos seis años, esta oposición se ha quebrantado pues encontramos señales “pentecostales” en los cultos de las iglesias indígenas de Chimborazo, sin practicar todavía los ritos de curación, exorcismo, ni hablar lenguas extrañas y profecías.

155Para mi asombro, el culto se había vuelto más animado y festivo con alabanzas, palmadas y gritos. Los testimonios personales, coros y grupos musicales ocupaban la parte central de la ceremonia, antes dedicada a la instrucción religiosa. La explicación que ofrecían los pastores sobre estos cambios estaba, obviamente, en la Biblia, en las referencias y los salmos bíblicos que hacen mención a las alabanzas del Señor. Los cambios religiosos están siendo vigilados, los pastores e iglesias que se han adelantado a estos cambios, han sido censurados.

156Un pastor disidente relata:

Las iglesias de Chimborazo creen en los dones pero no en todos, no practican, tienen teoría pero no práctica. Por eso yo he sido bastante cuestionado, criticado, perseguido por la Confederación, pero ahora ya se cansaron. Hasta el consejo de pastores levantó, me querían disciplinar porque yo practico una alabanza diferente, una adoración diferente de otras iglesias quichuas. Lo hacemos más con entendimiento, con espíritu, entonces a mí me criticaron que la alabanza era diferente, que hay que alabar calladito, que no tenemos un Dios sordo. Yo dije ‘miren: yo no voy a alabar de acuerdo a lo que digan los misioneros, o una religión o alguien, yo voy a alabar de acuerdo como yo siento en mi corazón, lo que guíe el Espíritu Santo’. (Pastor pentecostal)

157El distanciamiento con los misioneros de la UME y la tibia adopción de prácticas pentecostales han creado inseguridades, las cuales se han expresado en un novedoso método de verificación de los “dones del Espíritu Santo”. Observemos con esta cita de qué se trata:

Para don de sanidad, la persona debe tener don de sanidad, y ese don de sanidad debe ser comprobado, si es de Dios o también puede hacer la trampa el diablo. ¿Cómo se puede comprobar? Hay dos formas: primero tienen que reunirse todas las autoridades de la iglesia, ancianos, pastores para orar y ver si es realidad o no es realidad. Segundo, presentan al público, no para que vengan enfermos sino para presentar que el hermano tiene don de sanidad, para hacer entender. Entonces el hermano puede orar, o puede llamar a una campaña.

158Con este proceso inicial de pentecostalización, observamos un retorno hacia formas de experiencia religiosa “irracionales”, cuando se había procurado abrazar un modo de ser civilizado y moderno, donde no había lugar para emociones fuertes y experiencias místicas, las cuales estaban relacionadas con el pasado católico y el atraso. El control de los sentimientos, la ética de la austeridad y la racionalidad de la fe del primer momento del protestantismo, ha comenzado a dar paso a la segunda etapa del protestantismo, el pentecostalismo.

  • 41 Ver Rubens 1998: 60.

159Rubens, expresamente habla de una estrategia de seducción de lo sagrado, cuando los grupos pentecostales adecúan al pensamiento y a la práctica de las antiguas concepciones de tradición religiosa las nuevas técnicas de comunicación y lenguaje.41

160La seducción de lo sagrado en el pentecostalismo no se limita a la promesa de un paraíso después de la muerte como premio por una vida pautada por la moral sino a la liberación total de las fuerzas demoníacas que oprimen al hombre contemporáneo y lo torna impotente para ser plenamente feliz. Esta liberación recupera aquí y ahora el paraíso perdido (Rubens 1998: 59).

161Los estudiosos sobre pentecostalismo latinoamericano señalan que éste representa el ejemplo más claro de aculturación y reformulación de las creencias tradicionales. Al analizar las manifestaciones del Espíritu Santo en las iglesias quichuas veremos las razones. Pollak-Eltz, al analizar la oración de los pentecostales observa: “Oran con su cuerpo, manos y voz. Llantos, gritos, risas extáticos forman parte de una catarsis espiritual que purifica y tranquiliza la mente” (1998: 16).

  • 42 Para un excelente trabajo sobre las nuevas corrientes en los estudios sobre el ritual ver Alexander (...)
  • 43 Primer Encuentro Latinoamericano de Pueblos Indígenas Evangélicos, Quito, 2000

162Si como habíamos indicado antes, la oración evangélica recupera la religiosidad profunda del hombre andino, con el pentecostalismo, la oración-alabanza parece restaurar al hombre y la mujer indígenas al renovar los canales de comunicación con la divinidad y fortalecer sus experiencias individuales por la vía del ritual. En este sentido, el servicio religioso (culto) se convierte en una nueva forma de ritual, improvisado, menos formal, más creativo, que desafía las antiguas prácticas rituales de dominación y otorga vitalidad y fuerza a los creyentes para enfrentar los conflictos sociales e individuales de las personas.42 Un grupo indígena de la Amazonia colombiana explicaba las adaptaciones culturales realizadas en los cultos, señalando que actualmente la forma de sentarse es circular y que sus emociones y alabanzas las manifiestan escupiendo, como ha sido su forma tradicional de expresar alegría.43

Los Dones del Espíritu Santo

163La glosolalia, el hablar en lenguas extrañas, para los creyentes representa una “prueba contundente del bautizo del Espíritu Santo”, una señal de que ellos poseen la única fe verdadera y una confirmación divina de su autoridad. “El bautismo del Espíritu Santo es la llenura, la plenitud. Las personas que tienen la llenura, el derramamiento del Espíritu Santo tienen una evidencia: hablan en lenguas o tienen una unción especial para predicar, para enseñar, se nota claramente a esas personas” explica un pastor pentecostal. La experiencia del “bautismo de Espíritu Santo”, es una experiencia iniciática que incorpora visiones y otras experiencias extáticas como podemos observar en el relato siguiente:

164El bautismo en el Espíritu Santo

Yo experimenté el bautismo del Espíritu Santo, la llegada del Espíritu Santo. Una noche el Señor me visitó, o sea el Espíritu Santo. Entonces ahí es cuando de pronto una noche sentí el ruido del Espíritu Santo entrar en mi habitación, como viento, como el día de pentecostés. Me levanté y sentí un temor, un miedo y yo que me doy cuenta ya estaba de rodillas y empecé a orar, a pedir perdón a Dios, algo increíble. El Espíritu Santo entró como un viento, luego sentí un calor, un fuego que me traspasaba la cabeza, todo el cuerpo, hasta la planta de los pies y había estado elevado, alzado, en el aire. Empecé a hablar en lenguas, lenguas, lenguas. El Señor me mostraba en la visión lo que yo había fallado, todos los errores cometidos y yo ahí arrepentido, orando, pidiendo perdón y así pues el Señor me llamó con una voz audible: “Tú eres mi hijo, instrumento escogido, tú vas a predicar mi palabra”. Era algo maravillosos que inundó mi corazón. Amanecí una nueva criatura, totalmente transformado y así con la Biblia mi esposa preguntó: ¿De veras José, tú estás leyendo la Biblia, algo te pasó? Le dije Gloria a Dios, se acabó el José Mocha viejo, soy una nueva criatura, Dios me ha llamado. Desde ahí he empezado a predicar, Dios me llamó primero como evangelista, he recorrido casi todo Ecuador, Colombia, Venezuela.

165El don de lenguas generalmente va acompañado con el don de interpretación o profecía, sin embargo pocas iglesias quichuas cuentan con personas que poseen este don y puedan interpretar el significado de las lenguas extrañas. Generalmente los creyentes se contentan con saber que las palabras “divinas” son palabras incomprensibles para el diablo, con lo cual ya lo ventajan. Para remediar la falta de personas con el don de profecía, las iglesias indias han debido incentivar a los creyentes a descubrir sus dones o carismas, a través de la enseñanza bíblica, de la explicación de los dones del Espíritu Santo, remitiéndose fundamentalmente a los siguientes textos bíblicos: Joel; Marcos, 16,17; 1 Corintios, 12, 13, 14; Santiago, 5,14-15; Hechos, 2, 17-21. “Ahí ellos van descubriendo y yo como pastor voy también viendo quiénes tienen esos dones, qué dones tienen”, explica un pastor.

Lo que nosotros hablamos es la primera de Corintios que dice: “Pues el que habla en lenguas no habla a los hombres, sino a Dios pues nadie le entiende aunque por Espíritu habla misterios. Pero el que profetiza habla a los hombres para edificación, exhortación y consolación”. Los propósitos de la profecía son tres. Pero como dice en el versículo 2 “el que tiene ese don de lenguas extrañas que uno habla, adora cuando está cantando, ese habla en lengua extraña solamente entiende Dios”, ni el diablo no entiende, ésa es la mejor arma que uno puede tener porque el diablo entiende todos los idiomas, menos esa lengua, sólo dice que Dios comunica a través, ni las personas entienden. Eso es una edificación para uno mismo (pastor pentecostal).

166Otro pastor relata el caso de una persona con el don de interpretación:

Una época una hermana habló en medio de la congregación en el culto, habló en lengua, entonces otro alzó la mano y dijo: yo quiero decir lo que dijo la hermana y esperamos qué diga, dijo que va haber problema ahorita dentro de la iglesia. Nosotros dijimos, ¿cómo es posible dentro de la iglesia problemas? después de unos pocos minutos, vino un borracho al lado de la puerta, los diáconos de la iglesia le mandaron sacando con buena voluntad, de nuevo regresó. Yo salí y le dije por favor vayase a su casita de buena manera. Dos diáconos le fueron jalando así para que se vaya a su casa, él cogió una piedra del suelo y ¡pon! en la cabeza, la sangre por ahí. Al mismo tiempo habló en lengua e interpretó otra persona que iba a pasar un problema y pasó. Ese es el don de interpretación, el don de profecía.

  • 44 Ver: Pollak-Eltz, A., 1996, “Glosolalia, hablar en lenguas”, en Revista Presencia Ecuménica, #38, e (...)

167Los especialistas en el tema han interpretado el fenómeno de la glosóla!ia de diferente manera, ya sea como una vía de escape a las emociones y conflictos reprimidos, como una expresión de estados alterados de conciencia o como un comportamiento aprendido (learned behavior).44 Otros autores han hecho incapié en el vínculo existente entre glosolalia y prácticas shamánicas de distintos grupos étnicos alrededor del mundo. “En Sudamerica, los chamanes Macuchi de Guyana imitan la lenguade reptiles, pájaros y tigres, cuando son poseídos por los espíritus de estos animales” (Im Thurn en Pollak-Eltz 1996: 27). Martin relaciona la glosolalia con la recuperación de la dignidad de las lenguas indígenas y explica que se trata también de una forma de expresar el dolor y las aspiraciones materiales y espirituales de poblaciones que han permanecido “mudas”, sin derecho a la palabra. En fin, varios autores concuerdan en que el poder del pentecostalismo radica en su capacidad de combinar descubrimientos “modernos” como terapias grupales con técnicas ancestrales de restauración física y espiritual. (Martin 1990: 164)

168Otro don o carisma del Espíritu Santo que ha sido apropiado por los indígenas es el don de “discernimiento”, al cual hice referencia cuando traté el tema de los sueños y expliqué las funciones de los pastores quichuas. El don de discernimiento está siempre presente y poseen sobre todo los pastores y líderes religiosos, quienes son los responsables del bienestar de las iglesias. Ellos son quienes distinguen los tipos de sueño: aquellos que vienen de Dios o aquellos que vienen del diablo. Igualmente su discernimiento se expresa, como había dicho antes, en su capacidad de percibir a tiempo las desviaciones y el alejamiento de su grey y de encontrar soluciones apropiadas. El discernimiento también está relacionado con una acertada selección de ofertas espirituales que existen en la actualidad. Como todo “don”, proveniente de Dios, el de discernimiento se obtiene con oración profunda, estudio bíblico, ayuno y arrepentimiento. Sus efectos también son físicos, se lo experimenta como visión, sonido o por medio de una experiencia extática. Un líder explica:

Discernir significa cuando tú estas orando y sientes algo. El que tiene discernimiento pone la mano, ora, y dice: tú tienes este tipo de espíritu, lo que tú estás sintiendo viene de Dios o tú estás sólo emocionado, entonces declara directamente.

169Las manifestaciones o dones del Espíritu Santo (hablar en lenguas, sanidad divina, interpretación, discernimiento), rara vez suceden en el campo, en los cultos cotidianos; generalmente ocurren en el contexto de las campañas evangélicas. En las ciudades, por el contrario, tienen lugar durante los cultos de sanidad y oración. Un pastor explica las condiciones que se requieren para que una “manifestación” pueda ocurrir:

Yo no puedo hablarle en lenguas ahorita porque todavía me falta, si estoy en ayuno, en oración, en un estudio bíblico, quizás sintiendo la presencia de Dios, entonces viene el calor, el fuego, ahí yo hablo en lenguas. La lengua no se puede hablar cualquier momento, sólo si el Señor permite.

La Sanidad Divina

  • 45 Por un lado está la influencia europea con la tradición médica galénica e hipocrática, y las creenc (...)

170Finalmente haremos una breve alusión a otra característica del pentecostalismo, la sanación. La “nueva vida” del creyente entendida como renovación espiritual y social no estaría completa si no existen soluciones a los problemas de salud que tanto aquejan a las poblaciones marginales. “Yo creo en un Evangelio completo que Cristo salva, que Cristo sana también”, señala claramente un creyente. Antes sin embargo quisiéramos hacer una referencia general sobre el sistema de clasificación de enfermedades en el mundo indígena, el cual es necesario explicar que es producto de la confrontación de distintas concepciones y tradiciones culturales.45 Esta referencia imprescindible tiene como objeto examinar la íntima relación existente entre creencias y prácticas culturales tradicionales y pentecostales, en torno a los conceptos de salud y enfermedad.

  • 46 Ver, Bernand, C. 1985: 134.

171Bernand, establece cuatro categorías nosológicas entre los quichuas de la región sur del Ecuador (Cañar): los desmandos, las enfermedades del campo, los hechizos y las enfermedades de Dios o de microbios. Los desmandos, explica, son enfermedades que resultan de desequilibrios térmicos, alimenticios y emocionales, mientras que las enfermedades del campo son provocadas por emanaciones de las fuerzas naturales como la tierra, el arco-iris, los pozos, el pantano, etc.; la brujería, en cambio, está ligada a la envidia humana y finalmente las enfermedades de Dios están consideradas como enfermedades “modernas”, transmitidas por el hombre blanco.46

172Todas las enfermedades, explica Bernand, están relacionadas con la idea de culpa, es decir la enfermedad aparece como consecuencia de una falta cometida. Las enfermedades del campo, son concebidas como castigos a las personas que no respetan el equilibrio natural ni el poder de la montaña, las otras enfermedades también son concebidas como un castigo divino (op-cit.: 202). Bernand concluye que las enfermedades -sobre todo del campo- constituyen la última expresión de una religión desaparecida: “El cuerpo humano en su patología queda como el único espacio de las divinidades y mitos extirpados por los perseguidores de idolatrías en tiempos coloniales y hoy en día en “nombre de la modernidad” (op-cit.: 180).

173Ahora observemos qué sucede con respecto a estas prácticas y creencias tradicionales de la enfermedad con la conversión al pentecostalismo. Como ya había mencionado, la curación de personas influyentes en la comunidad indígena constituyó una razón importante para la conversión del resto de miembros de la comunidad. La curación de las enfermedades más graves fue interpretada como una señal divina, un signo de la superioridad del Dios cristiano. Ciertamente que el protestantismo conservador recurrió a la medicina científica para la curación de enfermedades, estableciendo clínicas y hospitales, sin embargo las causas de las enfermedades continuaron siendo las mismas: la falta individual o social del enfermo.

174Los pentecostales, por su parte, continuaron reconociendo diversos orígenes de la enfermedad (desmando, fuerzas naturales, hechizos, Dios) sin embargo ahora conciben al cuerpo como el lugar donde se encuentran las fuerzas negativas que producían la enfermedad y que pueden ser “sacadas” por medio de un ritual de expulsión (exorcismo). La enfermedad es interpretada como “posesión” o invasión del cuerpo por un espíritu maligno (de la montaña, de la envidia, etc.) y gracias a la acción del Espíritu Santo éste puede ser expulsado. Esta expulsión generalmente se lleva a cabo con un ritual efectuado por un especialista como el pastor, (ver Silveira 1999: 332; Martin 1990: 167).

175Analicemos lo que sucede en el mundo pentecostal quichua. Los indígenas pentecostales atribuyen cuatro causas a la enfermedad. La causa principal es el pecado. En este caso la persona enferma no se podrá curar por ningún otro método que no sea a través del arrepentimiento de los pecados, acto público que se realiza en medio de una ceremonia de sanidad divina practicada por una persona que posee el “don” de la sanidad. “Cuando es por pecado no va a sanar el enfermo, vaya donde vaya, ni con el mejor médico del mundo, ni con toda la plata del mundo, va a estar enfermo toda la vida”, manifiesta terminantemente un pastor, mientras otro pastor nos recuerda que “la paga del pecado es la muerte”, según esta escrito en la Biblia.

176La enfermedad como consecuencia del pecado se agrava cuando la persona ha permanecido en lugares peligrosos, donde las fuerzas naturales despiden emanaciones negativas, que ahora son de dominio del diablo. Esta combinación respondería a las enfermedades del campo referidas por Bernand (1985). En el siguiente relato, un especialista narra su fracaso al intentar sanar a un endemoniado.

En un lugar hubo un problema pero ahí ya no fue tan fácil. Yo entendí, talvez me faltó fe, talvez faltó fe de muchos hermanos, no entiendo yo mismo pero no fue sanado, estaba poseído pero no sanó, salió y gritaba y no fue sano. El enfermo era cristiano pero se había apartado del Señor y había dormido en alguna parte, en algún lugar y ahí se había posesionado Satanás. De ahí no lo hemos visto nunca más. Parecía que los ojos le iban a salir, miraba a un lado y a otro lado, no estaba quieto, yo entendí que en verdad era poseído. No agredía pero no estaba tranquilo con ninguna persona, o sea como que tenía miedo a las personas, quería correr, pero la gente le tenía medio agarrándole la mano. Los padres y familiares sufrían mucho, rogaban para que ore. Sí oramos pero no fue posible.

177Los pecados más graves, se refieren a la ruptura de compromisos y promesas hechas por los fieles a la iglesia y a la comunidad, por ejemplo, no asistir a los cultos, faltar a las mingas (trabajos colectivos), cometer adulterio, robar, etc. Anteriormente, bajo la influencia de los misioneros de la UME, participar en política también era considerado un pecado, ahora ya no lo es.

Yo entiendo que como humano han fallado delante de Dios, a veces ha desobedecido la asistencia a la iglesia, más que todo yo entiendo que cuando una persona acepta al Señor dice: “Yo comprometo delante de Dios, delante del público presente seguiré y no traicionaré”, eso ha hecho promesa, pero después de algún tiempo, vuelve a cometer errores, ya no asiste un mes, dos, tres, un medio año, ya, se olvida de la iglesia y a su vez comete algunos errores delante de Dios, entonces ha fracasado, empobrece económicamente y también enferma (pastor quichua).

178La segunda causa de enfermedad es debido a la acción maligna del demonio. El diablo explican los pastores, basándose en Juan, 10, 10, “no viene sino a robar, matar, y destruir”. En este caso el paciente no “permite” la enfermedad (por medio del pecado) sino que la enfermedad es “impuesta” por el diablo. El dueño de la enfermedad, explican los creyentes, ya no es Dios sino el diablo. En estos casos, las personas pueden adquirir la enfermedad pasando por lugares indebidos, peligrosos, como relata un pastor sobre el caso de un grupo de jóvenes endemoniados:

Yo pregunté a un joven que tenía ese problema (endemoniado) y me dijo: hermano pastor, nosotros estuvimos bajando por un lugar, al lado de la casa y una señora sale y nos dice: por favor jovencitos vengan, vengan, entren, aquí les necesitamos y cuando han entrado a la casa ha estado encendido una vela, hay una imagen, ha estado un libro negro, todas esas cosas y descuidadamente ellos oraron ahí dentro, no se dieron cuenta que el diablo estaba ahí, según ellos dijeron. Entonces cuando oraron, después salieron, comenzaron a tener problemas, a bailarse, disgustarse, pelearse, fueron poseídos por el diablo. Cuando salieron ya no salieron igual.

179La tercera causa de la enfermedad es por “descuido” ya sea por la falta de abrigo, falta de higiene, o mala alimentación, que según Bernand correspondería a la combinación de las enfermedades de Dios y desmandos. “Ahí no interviene Satanás, el enfermo debe cuidarse, buscar médico y orar al Señor”, explica un pastor. Sin embargo la fuerza de la oración del especialista antes de la visita al médico puede cambiar los resultados. Observemos:

Cuando es enfermedad física necesita ver los médicos también. Hemos dicho que vayan donde el médico, hemos orado pero hemos dicho que vaya donde el médico. Pero ellos han testificado, han dicho: yo he ido donde los médicos, he hecho curar pero no he sanado, ahora por medio de la oración yo he ido donde el médico y estoy sano, así me han testificado.

  • 47 El tema de las pruebas de resistencia, hombría, fortaleza, miedo, etc. son características del mund (...)

180Otra versión sobre esta clase de enfermedad dice que en los “descuidos” se alojan los espíritus malignos por lo que también hay que “echarlos”, pues “dominan”, “oprimen” a su víctima a través de la enfermedad. Una última explicación de la enfermedad, es como “prueba del Señor”, en este caso no hay pecado, todo lo contrario, Dios prueba la fe y el amor de los verdaderos creyentes, permitiendo al Diablo intervenir. “Algunas personas demuestran que pueden o no soportar esa prueba” señala el pastor Guamán. En los casos de pasar la prueba, el creyente sale más fortalecido, siguiendo el ejemplo de Job, un siervo de Dios del antiguo testamento.47

181Para todos estos casos de enfermedad se realiza una ceremonia de sanidad que consiste en “luchar” contra los espíritus malignos que causan la enfermedad. La curación está entendida como una batalla que hay que ganar. Los sanadores relatan sentir “venganza” frente al enemigo próximo: “Un escalofrío, una venganza como que me voy a pelearle, algo así. Ya el compromiso que tenía de salir a otra parte, el Señor corta, él dice vayase para allá (donde hay una enferma). Quiero decir que el Señor está hablando. El Señor dirige, no es a cualquiera. Yo espero esto, si el Señor me permite, me voy, sino permite no me voy”. Antes del “enfrentamiento”, la persona que va a curar debe sentir el “poder” y la “autorización” del Señor de que puede sanar pues la sanidad viene de Dios. Debe por lo tanto orar y si es posible ayunar.

182Esta investidura de poder es una experiencia de éxtasis, es la “manifestación” del Espíritu Santo, tal y como lo describe un “autorizado”:

Le viene a uno la temperatura, viene un calor, un fuego, se siente uno así. Algo que está sobre mí, algo que influye, se siente calor, fuego en todo el cuerpo y ya no soy yo, entonces el Señor está cubriendo con su poder, porque el Señor da poder para esto, no nosotros. Se siente la unción, un calor que penetra en nosotros. Y ahí orando se cambia la lengua, la palabra, habla lengua celestial y entonces ahí sentimos que Dios está con nosotros. Yo tengo que sentir la presencia del Señor, yo tengo que hacer oración de lágrimas, no es así nomás.

183En los casos de “endemoniados” la condición de ungido es fundamental, pues el endemoniado puede “contagiar” los demonios o revelar los errores y pecados que ha cometido el especialista, como veremos más adelante.

184Cuando no hay una experiencia de éxtasis como la anteriormente descrita, el pastor recurre a su convicción de que Jesús sanó a los enfermos en el pasado y seguirá haciéndolo en el presente. De esta manera algunos pastores comienzan la ceremonia poniendo la Biblia en la cabeza del enfermo y diciendo: “Señor, antes, hoy, siempre tú mismo eras un Dios todopoderoso. Antes has sanado y ahora tengo fe que vas a sanar”.

185Otro elemento esencial de la curación es la fe del enfermo, fe en que va a ser sanado, fe en que Dios lo sanará. “Ahora para recibir la sanidad tiene que creer, tiene que tener fe, tiene que tomarlo como una promesa, tiene que tomarlo como algo que es para mí. Creer que Dios puede sanar”, explica un pastor. Pero fe no solamente debe tener el enfermo sino el especialista, sus ayudantes y toda la congregación que asiste al acto de curación. En el caso de que exista una sola persona “incrédula”, la ceremonia de sanidad divina no surtirá efecto.

186El relato de una curación ilustra muy bien este punto:

Así mismo yo me recuerdo que una hermana ya estaba a punto de morir en la cama, en ese tiempo había una enfermedad llamada cólera y entonces hizo una invitación allá a nosotros y otro pastor también. Había estado llenita esa casa, ese cuarto y había también otros pastores. Nosotros antes de entrar a esa casa, hemos orado primeramente en la calle arrodillándose, antes de entrar, para que el Señor lo permita, para que el Señor vaya con nosotros porque nosotros no nos vamos solos sino con el Señor y entonces cuando entramos allá, explicamos: “si ustedes tienen fe en el Señor y piensan que esta enferma va ser sano, si creen esto, estén aquí, si no creen así por favor la puerta está abierta, salgan. ¿Para qué hicimos eso?, para que no haya estorbo: salieron y algunos que creían que sí va ser sano, quedaron.

187Una vez presentes las características esenciales de la sanidad, el especialista invita a todos los enfermos a pasar adelante para confesar los pecados. Una vez “reconciliados” con Dios, el pastor impone sus manos, aplica aceite o coloca la Biblia sobre la cabeza del enfermo y ora así: “En el nombre de Jesús yo reprendo cualquier enfermedad, en el nombre de Jesús echo fuera la enfermedad, cualquiera que sea la enfermedad, yo declaro, confieso la sanidad, salud de este hermano. Reprendo la enfermedad y desato la bendición de Dios, la sanidad divina, la salud.”

188Otras frases y palabras recogidas en ceremonias de sanidad dicenasí:

En nombre del Señor, en nombre de Jesucristo salga de aquí el demonio, en el nombre del Señor. Usted no tiene ningún derecho en este hombre o esta mujer, esta es casa de Dios. Tu, demonio, enfermedad que estás aquí, no sé tu nombre, sal de aquí, ándate.

189El arrepentimiento, la oración, la imposición de manos y la utilización de aceite, por lo tanto, tienen el objetivo de “expulsar” la enfermedad y los demonios del cuerpo del enfermo, siguiendo fielmente la enseñanza bíblica:

“¿Está enfermo alguno entre vosotros? Llame a los presbíteros de la Iglesia que oren sobre él y le unjan con óleo en nombre del Señor. Y la oración de la fe salvará al enfermo y el Señor hará que le levante y si hubiera cometido pecados, le serán perdonados” (St. 5,14-15). “Estas son las señales que acompañarán a los que crean: en mi nombre expulsarán demonios, hablarán en lenguas nuevas, agarrarán serpientes en sus manos y aunque beban veneno no les hará daño; impondrán las manos sobre los enfermos y se pondrán bien” (Mc. 16, 17-18).

190Los quichuas pentecostales tienen predilección por los relatos bíblicos sobre endemoniados, como por ejemplo: la historia de Jesús y los gadarenos (Mt. 8, 28-34). Ciertos elementos de estos relatos los encontramos mezclados con las experiencias personales de los especialistas.

191El rito de sanidad divina, por lo tanto implica oraciones, llantos, gritos, confesiones, incluso revolcones en el suelo. El rito se puede prolongar por muchas horas, según la enfermedad o la clase de espíritu que habita en el enfermo. En los casos de posesión, los espíritus malos se resisten a abandonar el cuerpo del enfermo, por lo que la duración del ritual es más larga y la intensidad más fuerte. En estos casos los especialistas deben recurrir a palabras de “poder” como mencionar la palabra: “sangre de Jesucristo”. Dicen así: “El demonio que está morando en esta persona, salga de aquí, en el nombre del Señor, reprendo en el nombre del Señor, que este hombre tiene que ser lavado con la sangre de Jesucristo”.

192Mencionar las palabras: “sangre de Jesucristo”, explican “es el arma más eficaz contra el demonio, es como una espada, un arma poderosa”. La prueba de que los demonios “poseen” a la persona está en los efectos que producen las palabras de “poder”. Cuando los especialistas nombran a Dios, a Jesús, a la sangre de Cristo, el enfermo insulta, escupe, grita, empuja y se revuelca en el piso, rechazando salir. Una vez que logran expulsarlo del cuerpo del enfermo, se calma y procede a pronunciar las palabras sanadoras. El especialista le exige repetir: “nombre de Jesús”, “mi Señor” y si lo hace, está curado. Pero los resultados no siempre son exitosos. Hay personas que no sanan, hay poseídos que no son exorcisados. Hay batallas perdidas. Las razones son varias: el especialista no está suficientemente preparado (en oración y ayuno) para enfrentar a un demonio o hay miles de demonios que pueden estar en el enfermo y necesita ayuda de otros especialistas. Otra razón del fracaso se atribuye a las ‘malas condiciones’ del sanador, es decir, no está “limpio de pecados” y ello delata el mismo poseído, como nos relata un sanador:

Por ejemplo si hay alguna persona que este en malas condiciones y que quiere orar, directamente te dice el poseído: “tu con que cara vas a orar” y a veces te puede decir en qué condición estás, por ejemplo, el poseído declara que tú tienes un problema, supongamos que estés tomando, emborrachando pero tú quieres orar por el poseído, tranquilamente te dirá: “tu andas emborrachando, así quieres orar” declara el endemoniado, ellos ya saben. A veces cuando uno tiene miedo, es preferible que no estar ahí, porque contagia a aquella persona, pasa. Mejor evitar estar allá.

193El fracaso de una sanación llevó a un especialista a recurrir a la fuerza física pues procedió a “latigar” al endemoniado y según el relato, aquello enfureció más a los demonios, posteriormente el enfermo fue llevado a un especialista más poderoso, quien tampoco pudo curarlo. Escuchemos este dramático caso relatado por el segundo sanador:

Había traído a un endemoniado, había pasado de abajo de otra iglesia, entonces han hecho oración y un pastor ha cogido su fuete, ha dado látigo al endemoniado, a lo mejor salió furioso (el demonio); había estado en un cuarto cerrado. Sólito me fui, ninguno me acompañó porque no sabían a dónde iba yo, ni mi mujer. La gente me ponen a orar y yo dudaba diciendo pero esta gente no cree, nada más son espectadores. Me habló el Señor así, en mi corazón, tenía ese pensamiento de que toda la gente es incrédula, que no iba a sanar, pero de todas maneras yo hice el esfuerzo de orar y me habló ahí (el endemoniado): “usted no tienes que decirme nada, no estoy molestando a usted, yo estoy pasando por aquí a no se dónde dijo, allá estoy pasando, déjeme salir de aquí. Este endemoniado habló así, bravo demasiadamente. Yo reprendí sólito, ahí estaban tantos demonios, no podía solo, porque los otros alrededor mío eran incrédulos. El escupió en mi poncho, entonces no hice caso, dejé ahí. Otros pastores quisieron hacer caso con el fuete, eso era peor, porque no es una pelea carnal. En el libro de Efesios dice: que nosotros no peleamos con carne, con hueso, hombre por hombre, sino con huestes celestiales, con lo que anda en el aire, con los espíritus malignos, con ellos peleamos. Entonces nosotros tenemos que tener un espíritu ferviente, un espíritu de poder para poder sanar o para poder ganarle a cualquier circunstancia, cualquier cosa.

194Los resultados positivos de la sanidad pueden ser inmediatos o a largo plazo. Las personas sanadas inmediatamente experimentan el Espíritu Santo que se manifesta con visiones y sensaciones:

Cuando se recibe la sanidad se ve una visión claramente porque los dos ojos están cerrados y como quien dice tenemos un ojo espiritual, se ve una claridad que viene de arriba o algo como especie de candela que baja, una paloma, alguna cosa. Se siente algo que ha tocado en el cuerpo, ése es sanado, se siente algo. Y entonces después el cuerpo mismo ya es liviano, sano. Eso mismo dice la Biblia: ‘todos los que son cargados, cansados, venid a mí y yo lo haré descansar’. Nosotros tenemos que confiar en el Señor (creyente sanada).

195Algunos pastores junto con las oraciones, aceites e imposición de manos que realizan para curar a los enfermos, también recetan remedios. Es común que los especialistas pregunten a los enfermos los síntomas de la enfermedad, para así tener un “cuadro” más completo del mal y poder utilizar la medicina como un instrumento más de sanación.

196Un pastor explica los resultados de la oración en una niña enferma:

A veces los resultados son instantáneos y a veces demora también. Por ejemplo una vez en Caracas, yo estaba saliendo de la casa de mi cuñada y una hermana me dice: hermano pastor mi hija se muere, por favor ¿qué puedo hacer? Yo dije: no se alarme por favor, venga para orar, entramos en la casa, oré y yo le dije vaya compre bebetina (remedio) y hazle tomar. Y por la tarde la hermana vino y dijo mi hija está sana. Primero yo le pregunté cómo estaba, si estaba con fiebre, entonces le dije vaya compre bebetina, hazle tomar, yo voy a orar por él y se calmó la niña que estaba llorando, se calmó.

197Dentro de las prácticas de curación tradicional indígena, existen lugares y personas especializa das en la sanidad de los enfermos, por ejemplo, la región amazónica del Ecuador constituye un lugar privilegiado de shamanes. Los curanderos de la Sierra, periódicamente, acuden a la Amazonia a buscar materiales de trabajo (ayahuasca) y “poder”. A nivel regional ocurre lo mismo, hay comunidades y curanderos que gozan de mayor reputación para sanar que otros.

198En el caso de la sanidad divina practicada por las iglesias pentecostales parece ocurrir algo parecido. La comunidad de Pulucate y sus pastores han ganado renombre como competentes sanadores, y eso se demuestra con el envío de enfermos por parte de otras iglesias y pastores hacia esta comunidad. Este hecho se puede atribuir también a que Pulucate es la comunidad pentecostal más antigua de la provincia, es decir, aquí se viene practicando la sanidad divina desde hace más de quince años. Los “dones” del Espíritu Santo ya han sido derramados en algunos creyentes de Pulucate, mientras que las iglesias de la CONPOCIIECH recién han empezado a reconocer estos dones.

199Los pastores de Pulucate explican este hecho por dos razones: Primero porque son hombres de fe, de predicación fuerte, “autorizados” por Dios, por lo que los demonios les temen. Segundo porque consideran débiles a los otros pastores e iglesias que no pueden ganar las batallas contra el demonio:

La sanidad no sucede en todas las campañas, sólo donde hay pastores espirituales, donde hay lloro, lamentos, predicación fuerte, juicio verdadero. Entonces ahí sí pueden surgir ciertas cosas, no en todas partes, peor en otras partes que no creen en la sanidad, en los milagros, no puede suceder esto. Algunos pastores han mandado a nosotros, han dicho “nosotros no podemos hacer estas cosas que se vaya allá a Pulucate, ahí hay estas personas que pueden orarle”. Entonces yo pregunto “¿por qué? sí usted es evangélico pero sólo permite hasta aquí nomás y con eso queda conforme”. Entonces los pastores, los cristianos están ahí no más, no quieren pelearse con el demonio, no quieren ganar la batalla. Y nosotros cuando ya pasamos esto, el diablo, el demonio conoce a nosotros porque somos personas autorizados, tenemos poder, entonces ya no se puede hacerle nada. Tenemos entonces que explicarles a los enfermos todo, como cualquier médico: “tiene que tener fe, concentrarse”. Nosotros decimos que si no cree no va a sanar, tiene que creer para sanar (pastor pentecostal).

  • 48 Están, por ejemplo, la teoría de la sugestión, la teoría de la alucinación y la teoría de la hister (...)

200Existen diversas teorías que explican cómo ocurren las curaciones por medio de la fe, sin embargo quiero mencionar aquella que explica cómo las ideas, creencias positivas y la fe tienen un enorme poder de curar el cuerpo y el espíritu.48 Algunos investigadores insisten en la importancia de vincular al individuo con la sociedad en el sentido de que los procesos de interacción social son determinantes en la salud y la enfermedad de las personas. “Sería, por lo tanto, innecesario insistir en que el aislamiento y la soledad provocan sufrimiento y enfermedad, mientras que la interacción social estimula, crea sugestión, sentimientos de apoyo y de solidaridad, ingredientes fundamentales en los procesos de curación...” (Silveira 1999: 359). Dentro de esta lógica, Silveira continúa explicando que estar enfermo significa estar ubicado fuera de un orden determinado y que el proceso de curación ocurre con la reintegración del individuo en un orden simbólico del cual él estaba separado, posibilidad que ofrece el pentecostalismo.

201Percibo que el momento actual de pentecostalización de los grupos evangélicos es trascendental para analizar la recuperación de las tradiciones religiosas locales. Las ofertas del pentecostalismo de cambio espiritual y material, de entrar en la modernidad, de redefinir la identidad y de adoptar nuevos patrones de consumo, no han sido razones únicas ni suficientes para incorporar a las personas a esta iglesia -estas ofertas ya fueron presentadas por la UME-, sino sobre todo la afinidad de las prácticas religiosas pentecostales con los elementos de la religiosidad ancestral, como hemos podido observar en éstas páginas. Como bien expresa Pedron-Colombani:

Las prácticas curativas, la adivinación y las creencias en espíritus se sustituyen por los demonios pentecostales, las revelaciones y la curación divina puesto que vienen a cumplir las mismas funciones para los creyentes (Pedron-Colombani 1998: 76).

  • 49 “A cada cual se le otorga la manifestación del Espíritu Santo para provecho común, porque a uno se (...)

202No está por demás insistir en la importancia de la pentecostalización de las iglesias de la UME-CONPOCIIECH, en la medida que cada vez se acercan más a la “teología” pentecostal y reconocen las “manifestaciones” o carismas del Espíritu Santo.49 De hecho ya se empieza a hablar de una iglesia “carismática” quichua, que por cierto es pentecostal como explica el pastor de la iglesia Quichua de Caracas:

Que una iglesia no sea pentecostal no significa que no sea carismática, hay iglesias no pentecostales que son carismáticas, ¿por qué? primero porque en la alabanza y adoración hay mucha vida, en los cultos hay manifestaciones del Espíritu Santo, de los dones del Espíritu Santo, se ven maravillas y milagros del Señor.

203A continuación describo la llegada del pentecostalismo a dos comunidades indígenas, su forma de organización y algunas de sus características generales.

Pulucate a la vanguardia

  • 50 La comunidad de Pulucate está ubicada en la parroquia de Columbe, cantón Guamote. Tiene una poblaci (...)

204En Pulucate, una de los primeras y más grandes comunidades evangélicas de la provincia, los procesos de adaptación protestante se han anticipado al de otras comunidades indígenas.50 Pulucate, considero, representa una muestra de lo que sucederá con otras comunidades indígenas respecto al desarrollo del protestantismo en Chimborazo. La mayoría de la población evangélica se ha convertido al pentecostalismo -480 familias-; la filiación del resto de población -120 familias-, queda imprecisa; se trata de un protestantismo semi pentecostal.

  • 51 El movimiento indígena “Pachakutik” ganó la alcaldía del cantón Colta y el movimiento indígena evan (...)

205Como resultado se ha dado un acelerado fraccionamiento religioso; en 1999 existían cuatro iglesias pentecostales y una semi pentecostal (ninguna católica): Ríos de Agua Viva, Iglesia Nueva Esperanza, Iglesia Nueva Vida, Iglesia Nazarena e Iglesia Emanuel. Cada iglesia realiza, por separado, sus cultos, fiestas espirituales y juegos deportivos. En el plano político, la fragmentación religiosa no ha influido en la consolidación de acuerdos para candidatizar y elegir autoridades indígenas. En las elecciones municipales de 1998, tres indígenas apoyados por dos partidos contrarios conquistaron la alcaldía y dos concejalías.51 Inversamente a lo ocurrido en el pasado, a nivel social no existen conflictos; las formas de reciprocidad y trabajo comunitario se conservan.

206La primera iglesia Pentecostal “Misión Evangélica Ríos de Agua Viva” se formó en 1992, a raíz de una disputa entre creyentes de la UME. La razón, como en la mayoría de los casos, se debió a un lío de faldas de los pastores locales, quienes negándose a acatar el dictamen de los dirigentes de cesar las funciones de pastor, recuperaron el cargo fundando una iglesia pentecostal. Según otra versión, la iglesia Ríos de Agua Viva apareció como consecuencia de una “manifestación del Espíritu Santo” durante un culto. Esta experiencia religiosa fue “incomprendida” y despreciada por los pastores de la CONPOCIIECH, motivo por el cual buscaron otra iglesia evangélica que les acoja. “Sentimos la presencia del Señor, por eso lloramos, arrodillamos”, comenta su pastor respecto de la nueva liturgia. Sin embargo, la mejor garantía sobre la veracidad de la nueva forma de culto, aclaran, está escrita en la Biblia, fuente indiscutible de autenticidad y certeza.

207En 1998, esta iglesia era la más numerosa de Pulucate, contando con 150 familias afiliadas. En el resto de la provincia poseen 22 templos en distintas comunidades indígenas. En Guayaquil existen tres templos y en Quito uno. La iglesia Ríos de Agua Viva está organizada por departamentos: instituto bíblico, consejo pastoral, colegio a distancia, sociedad de damas, departamento de música y departamento de distrito. Le sigue, en número de fieles, la iglesia Emanuel, originariamente de la UME, con 120 familias afiliadas. Esta iglesia no se encuentra afiliada a la CONPOCIIECH, sin embargo expresan su simpatía con la Confederación. Aunque manifiestan no ser pentecostales, descubrimos que su pastor ha sido formado en el instituto bíblico de la iglesia pentecostal “Asambleas de Dios” de Guayaquil. Admiten la validez de los dones de sanación y lenguas, aunque confiesan no practicarlos. Reconocen a las “Asambleas de Dios” como una iglesia más importante y fuerte que la CONPOCIIECH, sobre todo por su predominio a nivel nacional.

208Las otras iglesias pentecostales -Nazarena, Nueva Vida y Nueva Esperanza- se reparten el resto de población dividida en tres diferentes barrios de la comunidad. A diferencia de las iglesias de la UME, que se encuentran agrupadas en la CONPOCIIECH, las iglesias pentecostales se encuentran dispersas y con mayor propensión a la fragmentación. En este sentido, la CONPOCIIECH ha funcionado como una forma de organización social y étnica que ha mantenido cierto control y unidad de las iglesias. Sin embargo el mercado religioso actual exige la renovación de estrategias de retención y reclutamiento de creyentes.

Los pentecostales de Santiago de Quito

209Durante los años 70, de la misma forma que en Pulucate, la iglesia pentecostal de Santiago de Quito nació de una disputa entre miembros de la UME, después de que fueron sancionados dos pastores debido a un problema de adulterio. “La iglesia les disciplinó con dos años sin voz ni voto; podían asistir pero no actuar. Estos hermanos fueron a vivir a Colombia y a su regresó formaron la iglesia pentecostal”. Así nació una nueva iglesia en Santiago de Quito, la que primero se llamó “Pentecostal Unida” y luego “Apostólica del Nombre de Jesús”. La sede internacional de esta iglesia se encuentra en Barranquilla, Colombia. Llegó al Ecuador a través de misioneros colombianos quienes han continuado incursionando hacia el Perú.

210La asesoría espiritual proviene de Colombia a través de un directorio de misiones extranjeras y una junta administrativa compuesta de un presidente, un secretario, un tesorero y dos vocales. La junta administrativa es quien concede el nombramiento a los pastores. La jerarquía a nivel nacional consiste en: 1) un presbítero, que es una persona muy cercana a los pastores para asesorarlos y posesionarlos; 2) el pastorado general, que es un cargo vitalicio; 3) el pastor nacional; 4) los pastores locales; 5) y los ayudantes obreros. A nivel local, cada iglesia tiene sus autoridades compuestas por una Junta Local de Ancianos con una directiva de presidente, secretario y tesorero; una directiva de damas lorcas y una directiva de jóvenes. Cada directiva se hace cargo de realizar sus cultos y recoger ofrendas. La junta local administra el dinero y arbitra sobre los conflictos que se suscitan en la comunidad. Los encargados de realizar el culto y cuidar del templo son los obreros, ellos predican y cantan; son elegidos por su modo de vida en relación, según dicen, al testimonio, la oración, el ayuno, la lectura bíblica, el temor y la obediencia. También existen grupos de evangelización, encargados de realizar los planes y estrategias de propagación del Evangelio, junto con el pastor. Los métodos de evangelización han variado año tras año; se han realizado campañas en coliseos cerrados, cultos al aire libre en diferentes sectores y visitas casa por casa.

211La iglesia de Santiago de Quito no tiene institutos ni seminarios de formación. Según refiere un pastor “a mí fue el Espíritu Santo quien me ha revelado las cosas del reino de Dios, la palabra escrita; se aprende en los cultos, reuniones y estudios bíblicos”. La única instrucción formal consiste en organizar estudios bíblicos cada tres o seis meses, donde se reúnen cuatro días y realizan sesiones de preguntas y respuestas. El cargo de pastor nace, entonces, de la “vocación” y de la calidad moral del creyente, quien previamente debe ser ayudante obrero a tiempo completo y gozar del llamado de Cristo para ejercer este ministerio; posteriormente es recomendado a la junta administrativa, quien lo nombra y le asigna una comunidad determinada. En la provincia de Chimborazo existen 15 iglesias afiliadas a la Iglesia Apostólica del Nombre de Jesús, la principal es la de Santiago con 150 miembros. Las demás iglesias se encuentran en las comunidades indígenas de Chacaguayco, Lupaxí Central, Ingapirca, Salarón, Basquitai, Nauhu, San Pedro de Iguaso, Chuquipogyo, San Pablo, y otras; con una población aproximada de 800 personas.

  • 52 La interpretación de la historia del cristianismo por un pastor pentecostal es la siguiente: “Roma, (...)

212Cada año celebran la “gran confraternidad anual”, evento al cual asisten miembros de la iglesia de todo el país y evangelistas colombianos. La congregación más numerosa -900 miembros- se encuentra en la ciudad de Naranjal en la provincia de los Ríos. Existen también iglesias en varios lugares del Oriente ecuatoriano, donde han migrado los colteños como en Archidona, Puyo, Agual, etc. Además existen iglesias pentecostales quichuas en varias ciudades de Colombia que funcionan aparte de las iglesias mestizas, como en Ipiales, Pasto y Tumaco. En Pasto, por ejemplo, hay cuatro iglesias del Nombre de Jesús, una quichua con 60 creyentes y tres colombianas. La organización de las iglesias es similar a la de las iglesias de la UME, los pastores “fundan” iglesias y se responsabilizan de su administración. La doctrina de la iglesia pentecostal Nombre de Jesús es sencilla, los pastores lo resumen en los siguientes artículos de fe: creemos en un solo Dios, creemos en el bautismo, en la fe en Cristo para nuestra salvación, creemos en la segunda venida de Cristo y en el temor de Dios.52

213Tanto los pentecostales como los de la UME-CONPOCIIECH se autodefinen en oposición al “otro”. En el primer momento de la conversión al protestantismo, el otro era católico; ahora el otro es su rival protestante. De los temas que más se discuten estan aquellos relacionadas con la Virgen y los santos. Decían por ejemplo: “La Virgen no debe ser adorada, era la mejor de todas las señoritas de Jerusalén, no se ponía pantalón ni se pintaba, ni se ponía tantas cosas”. Ahora, los pentecostales arguyen en contra de otros grupos evangélicos sobre temas doctrinales como la Trinidad: “nosotros somos unitarios en relación a los ”trinitarios“ de la CONPOCIIECH; ellos creen en tres dioses: el padre, el hijo y el Espíritu Santo, en lugar de uno solo”.

214Los evangélicos de la CONPOCIIECH, por su parte, repiten con los pentecostales la misma denuncia que antes les hicieron los católicos sobre un empleo parcial de la Biblia. Las iglesias de la CONPOCIIECH hoy declaran emplear la Biblia entera: “desde el Génesis hasta el Apocalipsis, no hay un verso favorito”.

La Biblia hay que ver con contexto, si se ve sólo un lado se puede desviar de la Biblia. Algunos no leen la Biblia con contexto, por eso hay que ayudarse con diccionarios, compendios, comentarios, otros libros. Se puede entender mal si no se lee estos libros. Así por ejemplo unos se han ido, se han desviado, se han hecho pentecostales, testigos de Jehová.

  • 53 Ver Marcos 16:17 “En mi nombre echarán fuera demonios, hablarán nuevas lenguas; tomarán en las mano (...)

215Sin embargo, la diferencia doctrinal más importante que marcan los pentecostales en relación con los demás grupos evangélicos, es la creencia en los dones del Espíritu Santo. Cada bautizado, en algún momento de su vida puede “recibir” al Espíritu Santo, “en la medida que se limpie de toda maldad”; de esta manera podrán curar enfermos, hablar en lenguas extrañas (glosolalia) y poseer poderes sobrenaturales.53

216Escuchemos el testimonio de un asistente a un culto pentecostal acerca de este tema:

En esa religión ya no tienen que usar ni reloj, ni collar, ni aretes, nada pues. En Pulucate todos eran de la UME hasta que llegó un señor a predicar, éste ayunaba y corrió la voz que éste sí es fiel, como que ha llegado Jesucristo y entonces dijo: a los que no creen les boto al suelo; parecía que botó como un polvo y toditos se desbarataban y caían al suelo, después de una hora se volvían a levantar como chumados y ellos, de por sí, se sacaban relojes, collares, todo.

Epílogo

217En este capítulo hemos procurado describir y explicar la experiencia indígena en el manejo de las iglesias protestantes, así como la forma de apropiación de la práctica evangélica reflejada en los ritos de “entrega al señor”, en la organización de cultos, en las fiestas “espirituales” y en la fundación de numerosas iglesias. Ciertamente, la autonomía indígena reflejada en el manejo de las iglesias no ha tenido mucho éxito. La CONPOCIIECH, como forma de organización social del sector protestante, ha fracasado debido a la ambición personal y a la inexperiencia de sus dirigentes en el manejo de recursos económicos. Quizá lo único que ha funcionado en la Confederación ha sido el manejo del Instituto Bíblico de Capacitación de Líderes Religiosos, el cual se encuentra bajo vigilancia de los misioneros americanos de la UME.

218Una posible explicación sobre el interés puesto en el Instituto Bíblico es el afán de crear una estrategia de control de los pastores, quienes son las cabezas de las iglesias locales. La fidelidad de la gran mayoría de iglesias protestantes hacia la CONPOCIIECH podría explicarse por el apoyo de ésta a las minorías protestantes durante el ciclo de persecución y violencia religiosa de los primeros años de evangelización. Además porque no ha existido un órgano de representación religioso a nivel étnico y regional. También es importante destacar la flexibilidad litúrgica y política de la CONPOCIIECH al haber apoyado la “pentecostalización” de las iglesias quichuas a pesar de la oposición de los misioneros americanos y el respaldo otorgado al movimiento evangélico Amauta Jatari en las campañas electorales.

219Respecto a la relación entre la CONPOCIIECH y los misioneros americanos, observamos que por momentos se vislumbra un deseo de independencia total, mientras que en otros momentos se observa una continua dependencia que les ha obligado a mantener dos formas de culto, uno en la comunidad y otro en la ciudad, uno sin alabanzas y otro con alabanzas. Con la participación política activa, y un reciente proceso de cuestionamiento sobre el proceso de evangelización, creemos que la relación con los misioneros norteamericanos continuará debilitándose como hasta ahora ha ocurrido. Los misioneros raras veces son consultados o invitados a participar en reuniones internas de la CONPOCIIECH. La multiplicación de iglesias quichuas -casi 600 en 1999- no está asociada a la gestión y dirección de la CONPOCIIECH, sino a la iniciativa de los pastores y demás líderes religiosos organizados a nivel local y al aporte económico de los migrantes asentados en las ciudades. El fraccionamiento de iglesias llega a límites tales que su propagación se realiza por barrios de una misma comunidad, con independencia y autonomía propias, lo que demuestra las dimensiones colectivas y sociales de la conversión que mantienen completas las redes de parentesco. El papel del pastor como dueño, fundador y guía de estas nuevas iglesias ha sido vital, al ser responsable del bienestar físico y espiritual de su congregación. De sus recomendaciones y sugerencias se sabe por quién votar -en época de elecciones- o se considera la adhesión a un nuevo movimiento religioso.

220En cuanto a las características de las nuevas creencias y celebraciones protestantes, hallamos la combinación más ajustada entre tradición oral e historias bíblicas. Los creyentes escuchan con complacencia la “historia” sagrada, la reinterpretan, comparan y asimilan los nuevos conocimientos según la lógica tradicional indígena. De allí surgen nuevos personajes bíblicos, acontecimientos históricos mezclados con sucesos locales, nombres de personajes bíblicos cambiados, etc. A través de expresiones sobre el Juicio Final, el paraíso celestial y la segunda venida de Jesucristo, pretendí mostrar el ejercicio de la “reelaboración” de las prácticas religiosas.

221Respecto al mensaje evangélico -transmitido en los cultos regulares- examinamos como éste puede explicar mejor y solucionar la situación de crisis interna y externa. Según la nueva fe, el sufrimiento, la pobreza, la soledad, la discriminación, tienen una explicación moral, “somos pecadores, debemos arrepentimos y escuchar la palabra de Dios para poder alcanzar la dicha, el bienestar y la prosperidad económica”. Se produce entonces una aceptación de la necesidad de un nuevo sistema de valores, comportamientos y ética en oposición a lo “católico” que retiene una identificación histórica de exclusión y dominación hacia los pueblos indígenas. La transición ha sido lenta, los “sustitutos funcionales”, como la presentación de niños, las fiestas “espirituales”, y la continuidad de ciertos elementos culturales como la música, el relato oral, la devoción, la ayuda mutua, el liderazgo “invisible”, han permitido mitigar el impacto del cambio cultural y religioso. La señal de aceptación ha sido la conversión, “alzar la mano, pasar y entregarse al Señor”.

222Ciertamente este lenguaje religioso sentenciador, autoritario, sagrado y sencillo ha tenido efectos sorprendentes entre los quichuas quienes prefirieron, en un primer momento, la opción protestante en lugar de la reforma social y política propuesta por el catolicismo radical de los años 70. Sin embargo, con los últimos acontecimientos políticos observamos que otro tipo de combinaciones pueden producirse.

  • 54 El texto original en inglés dice: “It is a potent combination of external influence and radical loc (...)

223La llegada del pentecostalismo al campo ecuatoriano, ciertamente ha marcado diferencias en relación con el protestantismo conservador de la UME; pero también existen similitudes que han hecho posible el cambio de credo desde la composición misma de los seguidores (quienes provienen de las iglesias de la UME), hasta parte de la doctrina y de los ritos pentecostales. Para los pentecostales, los protestantes evangélicos son considerados “libertinos”, con una frágil moral y falta de disciplina. El pentecostalismo, como queda demostrado, se ajusta mejor a la cultura indígena a través de las creencias mágicas: los sueños y la sanación divina expresadas en formas extáticas de culto.54

Lo nuevo y lo viejo conviven

Campaña de evangelización

El templo y sus líderes (Castug)

El pastor predicando

Notes

1 Ver Bastian, J.P. 1986: 165.

2 Ver Miller en Bastian, 1986; Martin, D, 1990.

3 Ver Garma, C., 1983, “Libertad, mensaje religioso y contexto social” en revista Cristianismo y Sociedad, #95, México, 1988; Carrasco, P, Protestantismo y campo religioso en un pueblo del estado de Oaxaca”, tesis IIES, México.

4 Esta es la tesis clásica de Lalive d'Epinay en su estudio realizado entre los pentecostales chilenos, 1968.

5 Ver Bastian, 1984, “Protestantismos latinoamericanos entre la resistencia y la sumisión 1961-1983” en revista Cristianismo y Sociedad, #82.

6 Ver Contreras, C, 1983, “Conflictos comunales en la Sierra Central, Siglos xix y xx”, en la revista Cristianismo y Sociedad, México.

7 Ver Stoll 1990: 29-35. En marzo de 1998, la Diócesis de Riobamba ordenó al primer sacerdote indígena con una formación menos occidental, recogiendo elementos de la teología indígena y en el marco de una política de revalorización cultural.

8 Ver la abundante y excelente obra de Angelina Pollak-Eltz sobre la religiosidad popular en Venezuela: La religiosidad popular en Venezuela, Caracas, Ed. San Pablo, 1994; -Religiones Afroamericanas Hoy, editorial Planeta, Caracas, 1994, p. 268.

9 Martin, 1990, cita el caso de los Chols de México donde el efecto de la conversión ha logrado vitalidad lingüística, independencia económica, dignidad y respeto étnico, además de toda una red de ayuda y servicios entre los creyentes migrantes, (p. 213).

10 Respecto a la permanencia de lo viejo, Martin se refiere también a la reproducción de ciertos patrones y características de las sociedades latinoamericanas como la cultura del honor y la vergüenza, el patrón-cliente y el clima de espiritismo de la sociedad brasileña p. 258.

11 La CONPOCIIECH se constituyó legalmente en 1967 con el fin de demandar tierras para la construcción de las iglesias y de los cementerios protestantes.

12 Este fue el caso de los misioneros de la Alianza Cristiana y Misionera con grupos indígenas de la provincia de Imbabura y de la provincia de Tungurahua (Salasacas).

13 Entrevista a Henry Klassen, Agosto de 1986. En ese entonces, él dictaba tres materias en el Seminario Bíblico: misiones, historia de la iglesia y antropología.

14 Entrevista a un misionero norteamericano residente en Majipamba, Colta, 1992.

15 Departamento legal, agrícola, de medio ambiente, salud, desarrollo comunitario, radiodifusión, enseñanza bíblica, etc.

16 Se puede ver un ejemplo en los estudios realizados sobre la ONG Visión Mundial: CEPLAES, Visión Mundial en el Ecuador, Quito, 1984; Andrade,S., Entre el Cielo y la Tierra, Quito, Abya-Yala, 1990.

17 Este “laboratorio” de difusión protestante ha sido visitado y elogiado por un sinnúmero de misioneros, médicos, antropólogos y agentes de desarrollo cristianos. Existe una amplia lista de estudios e investigaciones realizados por estos visitantes.

18 En el Ecuador existen las iglesias del Buen Pastor en las ciudades de Saisha, Coca, Sucúa, Puyo, Tena, Archidona, Cuenca, Machala, dos en Guayaqui, dos en Quito, etc. En Venezuela esta iglesia tiene filiales en las ciudades de Caracas, San Mateo, Cagua, ciudad Bolívar y Maracaibo, y en Colombia en Pasto, Cali, Popayán, Armenia, Risaralda, Cartagena, Yopal (llanos orientales).

19 La comunidad de Letrapungo en el cantón Alausí es un claro ejemplo de cómo funciona el mercado de bienes simbólicos. Esta comunidad abandonó a la CONPOCIIECH, para irse con la Iglesia Bautista de Cañar porque ofrecía mayor asistencia espiritual -visita de pastores- y recursos como carpas y organización de fiestas espirituales.

20 La iglesia quichua Jesús del Buen Pastor en Venezuela se encuentra afiliada al Consejo Evangélico de Venezuela desde 1998.

21 Sobre los modelos de liderazgo existe un conflicto entre el modelo indígena, como forma de representación colectiva y los modelos bíblicos (Moisés, Jesucristo, Pablo, Nehemías), que enseñan los pastores venezolanos, los cuales tienen un carácter individualista Otro punto de fricción señalado anteriormente -entre indígenas y venezolanos- es la forma de seleccionar los líderes; mientras que para los indígenas la elección y legitimidad de un líder está determinada por las redes de parentesco, para los pastores venezolanos lo fundamental es el grado de educación religiosa de los líderes.

22 El primer bautizo ocurrió en 1955, después de 50 años de la llegada de las misiones protestantes a Chimborazo. Klassen manifestaba que tomaría el mismo tiempo de preocupación y cuidado para asegurarse de una correcta interpretación de la Biblia. Entrevista personal, noviembre de 1986.

23 Sobre las diferentes funciones de los juegos funerarios, ver Hartmann, R.; Oberem, U., “Aportes al juego del Huairu”, en Revista de Antropología, enero 1984, #8, Cuenca, pp. 67-101

24 En el Antiguo Testamento encontramos múltiples referencias a los sueños y visiones, ver: “Génesis, 40,41,1-49; Joel,2,28; Daniel, 2,4,1-34,5,1-30,7,8,9,10,11,12,13. Es por el intermedio de los sueños que algunos profetas como Isaías, Jeremías y Ezequiel fueron consagrados como tales. En el Nuevo Testamento hay también referencias a los sueños y visiones, ver el Evangelio de Mateo y Hechos de los Apóstoles.

25 Un pastor narró un incidente que se produjo en una comunidad indígena cuando una mujer soñó que su esposo debía ser un hombre que se encontraba casado. Debido al convencimiento de que esa era la “voluntad del Señor”, el hombre tuvo que huir con su familia a vivir en otro lugar.

26 La comunidad de Letrapungo en el cantón Alausí es un claro ejemplo de cómo funciona el mercado de bienes simbólicos. Esta comunidad abandonó a la CONPOCIIECH, para irse con la Iglesia Bautista de Cañar porque ofrecía mayor asistencia espiritual -visita de pastores- y recursos como carpas y organización de fiestas espirituales.

27 La iglesia quichua Jesús del Buen Pastor en Venezuela se encuentra afiliada al Consejo Evangélico de Venezuela desde 1998

28 “Amarcar” palabra quichua que significa cargar. Aquel que “amarcaba” al niño era el padrino o madrina del niño. Hoy observamos que esta función sigue presente en las manos del pastor.

29 En Caracas, el 25 de julio de 1998, se inauguró el primer temploperteneciente a los indígenas de Chimborazo.

30 A raíz del terremoto de 1986 que sacudió fuertemente la zona norte y centro del Ecuador, los evangélicos durante el culto, interpretaron este hecho como consecuencia de algunas faltas graves cometidas por los creyentes y declararon que ello demostraba que “por uno pagan todos”. Al averiguar el origen de esta creencia, encontré que se trataba de un principio andino de organización social, al cual se hace referencia también en la Biblia (Romanos5, 15-19).

31 Los temas de las películas están relacionados con la vida de Jesús, la crucificación, la creación, el diluvio, etc.

32 Lentz 1997: (297) concluye su estudio, reflexionando sobre el tema de la complementareidad de estas estrategias -tradicionales y migratorias-como mecanismos que frenan la proletarización completa de los indígenas y fortalecen a la comunidad: “Parece una paradoja pero, al menos hasta ahora, la migración ha permitido la sobrevivencia de Shamanga como comunidad campesina, en vez de socavarla”.

33 Véase los estudios de Thurner, Lentz y Guerrero.

34 En el Carnaval de 1998 asistí a una fiesta de una comunidad en Colta que hizo alarde de los ritos de Carnaval, danzando sobre las lomas aledañas más altas con banderas y disfraces; cruzando (y tumbando) sementeras e invadiendo los espacios privados de las viviendas para convidar chicha y trago a las familias católicas.

35 Los padrinos son los miembros de la iglesia que tienen mayores recursos económicos y contribuyen regularmente.

36 Para los pastores venezolanos, tanto el modelo de autoridad como las formas de sanción de la iglesia quichua no son bíblicos, no se mencionan en ninguna parte de la Biblia; el modelo de líderazgo que sí se señala en el Nuevo Testamento está compuesto por una junta pastoral o un cuerpo de “ancianos” (pastores). El principal obstáculo de la Iglesia Quichua de Caracas es que carece de pastores.

37 Entrevista con el pastor de la Iglesia Quichua de Caracas, Héctor Márquez, Caracas, abril, 2000.

38 Pollak-Eltz, 1998, menciona quince causas comunes de la expansión del pentecostalismo en América Latina, ver: El pentecostalismo en América Latina, Quito, Abya Yala.

39 Entrevista con el líder juvenil quichua de la iglesia Jesús del Buen Pastor en Caracas y al pastor Segundo Mocha, Santiago de Quito, febrero de 1998.

40 Entrevista a Henry Klassen, septiembre de 1986. Klassen se jubiló en 1987, después de permanecer en la estación misionera de Colta durante 35 años.

41 Ver Rubens 1998: 60.

42 Para un excelente trabajo sobre las nuevas corrientes en los estudios sobre el ritual ver Alexander, B., “Ritual and current studies of rituahoverview, in Antropology of religión, a handbook, edited by Glazer, S., Greenwood Press, Wesport, 1997.

43 Primer Encuentro Latinoamericano de Pueblos Indígenas Evangélicos, Quito, 2000

44 Ver: Pollak-Eltz, A., 1996, “Glosolalia, hablar en lenguas”, en Revista Presencia Ecuménica, #38, enero-marzo, p. 26-32 Caracas, Venezuela.

45 Por un lado está la influencia europea con la tradición médica galénica e hipocrática, y las creencias y sistemas populares de diagnóstico y curación que practicaban los sectores populares de la España del siglo xvi y por otra parte está la medicina aborigen con un complejo sistema de conocimientos sobre las causas de la enfermedad y su curación.

46 Ver, Bernand, C. 1985: 134.

47 El tema de las pruebas de resistencia, hombría, fortaleza, miedo, etc. son características del mundo andino, muchos relatos míticos hacen referencia a estas “pruebas” que las lagunas y cerros imponen a las personas que caminan por sus territorios como vaqueros y pastores. También hicimos mención a un rito de iniciación del Katekil, como un rito de iniciación de los jóvenes quichuas en la edad adulta.

48 Están, por ejemplo, la teoría de la sugestión, la teoría de la alucinación y la teoría de la histeria, teorías que los sicólogos interpretan como respuestas a las carencias de afecto, a la presencia de culpa como motivaciones para buscar una situación social de armonía corporal y mental por medio de la religión, Ver Silveira 1999: 356.

49 “A cada cual se le otorga la manifestación del Espíritu Santo para provecho común, porque a uno se le da por el Espíritu palabra de sabiduría; a otro, palabra de ciencia según el mismo Espíritu; a otro, fe, en el mismo Espíritu; a otro, carismas de curaciones, en el único Espíritu; a otro, poder de milagros; a otro, profecía; a otro, discernimiento de espíritus; a otro diversidad de lenguas; a otro don de interpretarlas” (1 Co, 12, 7-10).

50 La comunidad de Pulucate está ubicada en la parroquia de Columbe, cantón Guamote. Tiene una población de 600 familias aproximadamente.

51 El movimiento indígena “Pachakutik” ganó la alcaldía del cantón Colta y el movimiento indígena evangélico “Amauta Jatari” consiguió dos concejalías, una de ellas en Pulucate. En el cantón Guamote también los indígenas lograron ganar la alcaldía y tres puestos para concejales municipales. En Guamote se ha formado el “Parlamento Indígena”, una organización encargada de fiscalizar proyectos de desarrollo estatales y privados. Este parlamento representa a 114 comunas y 130 cooperativas y asociaciones; el presidente es evangélico. Ver S. Andrade, Gobiernos alternativos y protestantismo en el Ecuador, Revista Andina, Cuzco, octubre 2003.

52 La interpretación de la historia del cristianismo por un pastor pentecostal es la siguiente: “Roma, Nerón, papiza todo ello mató el Evangelio y hubo que esperar mucho tiempo para que haya retoños, hasta entonces el mundo no conocía el Evangelio hasta que un sabio, Martín Lutero, primo del papa, estudió calladito la Biblia. Como era sacerdote tuvo la oportunidad de estudiar y se encontró con hermosos temas como es la voluntad de Dios y San Marcos 16:15: “Id por todo el mundo y predicad el Evangelio y todo el que sea bautizado será salvo, mas el que no crea será condenado”. Ahí no dice que hay que bautizar a los niños ni hacer misas por los muertos para que sean salvados. Desde ahí vino la división y se publicó el Evangelio y predicó. La iglesia de Dios ha retoñado y surgen nuevas religiones, porque está escrito: “Apartarán de la verdad el oído y se volverán a las fábulas”.

53 Ver Marcos 16:17 “En mi nombre echarán fuera demonios, hablarán nuevas lenguas; tomarán en las manos serpientes y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos y sanarán”.

54 El texto original en inglés dice: “It is a potent combination of external influence and radical local adaptation: unites the ancient layers of solidarity with the kind of expansive organizational principles and the preference of stories, gesture and oratory, belongs simultaneously to pre literate and post literate society. Retains the participation found in the fiesta and unites that to a spiritual version of the contemporary encounter group”.

Table des illustrations

Légende Orando al Señor
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8093/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 124k
Légende El Culto
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8093/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 308k
Légende Lo nuevo y lo viejo conviven
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8093/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 192k
Légende Campaña de evangelización
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8093/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 204k
Légende El templo y sus líderes (Castug)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8093/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 280k
Légende El pastor predicando
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/8093/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 274k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search