Version classiqueVersion mobile

Oruro 1781: Sublevación de indios y rebelión criolla

 | 
Fernando Cajías de la Vega

Capítulo XXI. Contraofensiva legal del corregidor

Texte intégral

A. ACCIÓN EN COCHABAMBA

1El corregidor Ramón de Urrutia, ante la avalancha del pueblo orureño la noche del 10 de febrero, fue uno de los primeros en huir. Sin fuerzas propias y sin posibilidad de poder organizar por sí mismo una contraofensiva armada contra los sublevados orureños, desde el primer momento se dedicó a pedir auxilio a las autoridades de Cochabamba y a la Real Audiencia de La Plata. Paralelamente, inició una serie de sumarias contra los criollos con el fin de aislarlos, de deteriorar su imagen y de dejar claro que lo sucedido el 10 de febrero fue un delito contra el Estado, una rebelión no sólo contra las autoridades locales, sino contra el Rey y que los criollos se aliaron con los revolucionarios indígenas para instaurar el gobierno de Túpac Amaru.

2Si bien no obtuvo una respuesta inmediata, una vez derrotada la rebelión general de indios, sus acciones sirvieron de base fundamental para la represión realista contra los criollos y la reinstauración del gobierno de Urrutia. Para llegar a eso, tuvo que peregrinar mucho, llenar cientos de papeles con sus quejas y esperar dos años para volver como autoridad a Oruro y más de tres para poder ver a sus enemigos tras las rejas.

3De las provincias vecinas a Oruro, entre febrero y marzo del año de la rebelión, Cochabamba era la menos convulsionada. La Plata y Potosí luchaban contra los Catari de Chayanta y La Paz, contra Túpac Catari. Poca ayuda efectiva podían darle. Si bien Cochabamba vivió rebeliones precisamente en la zona fronteriza con Oruro, como ya se vio, éstas no fueron de la magnitud de las otras.

4Urrutia y otros europeos, funcionarios y particulares, que lograron huir de Oruro, buscaron refugio en Cochabamba y ahí presentaron sus primeras declaraciones, demandas y todo lo concerniente a justificar su huida y el ataque contra los sublevados.

5Sin embargo, lo que más interesaba a Urrutia era una expedición de auxilio que acabase con los sublevados y le devolviera su gobierno. El corregidor de Cochabamba, Villalobos, respondió negativamente. El 17 de febrero, escribió a Urrutia que, en las circunstancias que en ese momento se vivían, era muy difícil organizar una expedición, aunque aseguraba que, de todos modos, había publicado un bando para reclutar voluntarios. Dudaba de tener éxito y tenía fundados temores de que los voluntarios acudiesen al llamado utilizándolo para sumarse a los sublevados.

6La expedición no se realizó, lo que motivó una amarga carta del corregidor depuesto a Ignacio Flores, acusando al corregidor de Cochabamba y al cabildo de esa ciudad de no haberle prestado el auxilio necesario «a pesar de contar con numerosa milicia», por lo que recurría a él.

7Como ya se vio en un capítulo anterior, recién en abril se organizó la primera expedición a Oruro, que partió de Cochabamba comandada por Ayarza; pero la finalidad de ésta no fue la de castigar a los sublevados, como quería Urrutia, sino la de romper el cerco de los rebeldes indígenas para habilitar el comercio detenido entre ambas provincias.

B. PROVIDENCIAS EN LA AUDIENCIA DE CHARCAS

8La Real Audiencia de La Plata recibió informes oficiales enviados por Urrutia, recién en marzo. Antes de ello, la noticia había llegado por otros medios de información, preocupando sobre todo al Fiscal Pino, que escribió oficialmente a la Audiencia lo siguiente:

«Entre tantas angustias como en la actualidad afligen a este Reino, hijas todas del espíritu de novedad y rebelión que se ha difundido y propagado entre los indios como consecuencia del alzamiento intentado por el rebelde José Túpac Amaru, ninguna ha arrastrado más la atención del Fiscal que el suceso acaecido últimamente en el minera! de Oruro que aunque tan inmediato a esta ciudad se cuenta de dos maneras (dos versiones)... Lo notorio es que allí ha habido bandos, muertes y saqueos entre los mismos españoles, europeos y americanos, que el corregidor se halla refugiado en Cochabamba y que ni los de uno y otro partido han dado cuenta a Vuestra Alteza del caso...».

  • 1 A.G.I., Charcas 603.

9En su nota, el Fiscal insistía sobre la gravedad de la falta de informaciones oficiales cuando ya había pasado casi un mes de los hechos y en la necesidad de poner remedio a la situación, más aún «si es cierta la circunstancia de haberse unido españoles a los indios». Sugería, además, que la medida inmediata era mandar gente de armas desde Cochabamba1.

10Por su parte, el 3 de marzo, el Real Acuerdo resolvió instruir a Ignacio Flores, comandante de armas, tomar medidas de acuerdo a la comisión que se le había conferido y mandó que la Audiencia lo ayudara en todo lo necesario.

11A pocos días, llegó el primer informe de los depuestos europeos firmado por el propio Urrutia, Portillo y el alcalde Mugrusa. La carta informe motivó una inmediata reacción del Fiscal y del Real Acuerdo.

12El Fiscal dio su vista el 6 de marzo, manifestando que «no necesitaban ponderarse las consecuencias que podrán seguirse a los demás pueblos de españoles y de minerales del Reino, si un pronto castigo no ocurre debidamente». Temía «el pernicioso ejemplo a los pueblos y provincias que permanecen aún en tranquilidad». Bajo esas premisas, concluía dictaminando la necesidad de nombrar un Ministro que, con la fuerza necesaria, vaya a tranquilizar la Villa, ya que los auxilios de Buenos Aires no se «sabe cuándo llegarán».

13El Real Acuerdo manifestó su conformidad con el dictamen fiscal y resolvió que el castigo «lo haga el mismo ministro nombrado para el castigo de los delincuentes del pueblo de Challapata».

14Ante la orden de la Audiencia, Ignacio Flores envió, el 7 de marzo, un expreso al corregidor de Cochabamba, «a fin de que la gente alistada que tenía bajo mis órdenes se envíe a Oruro» pero, informado de que había dificultades de dinero, mandó un libramiento de las Cajas de La Plata por valor de 5.000 pesos.

  • 2 Ibídem.

15El mismo Flores informó a la Audiencia que ya estaban prontos 250 hombres al mando de Ignacio Muñoz y Oribe. Este último sirvió en la expedición del Matogroso y era de absoluta confianza. Con ello se daba mayor protección «a esta provincia (La Plata) que es como la salvaguardia de éstas (Oruro y Cochabamba)»2.

16En cuanto a los refuerzos que se pidieron al Virrey de Buenos Aires, éste respondió, recién en abril, que no podía hacerse presente en territorio de la Audiencia «por temerse una invasión inglesa a estas costas».

17Como en los hechos no se pudo organizar una expedición, el Fiscal presentó, el 12 de marzo, un amplio análisis de la situación general de la rebelión y planteó la necesidad de pedir la presencia del Virrey.

18Empezaba su análisis recordando que, en siete meses que ya duraban los movimientos, había dado muchos dictámenes, pero cada vez era más difícil contener «el contagio que se apodera del Reino». «Túpac Amaru, aspirando a lo más sagrado de la diadema... Catari, fomentando este sacrilego proyecto». De éste último, informaba que, aunque había muerto, sus hermanos enarbolaban las mismas banderas contra el Estado.

19Decía que los rebeldes atacaban santuarios, mataban a corregidores y párrocos y saqueaban haciendas de españoles. A su juicio, uno de los hechos más graves fue el asalto al mineral de Aullagas, la muerte de muchos caciques y la del corregidor Juan Antonio Acuña y de su comitiva.

20De los rebeldes indios, opinaba que era «gente abatida por la naturaleza que ha suspendido el espíritu a no temer la justicia». Sobre el asalto de los Catari a La Plata, mientras Túpac Amaru hacía lo mismo con el Cusco, recordaba que, durante nueve días, los indios intentaron someterla por el hambre cortando los caminos de abastecimiento y que, finalmente, se «los rechazó con total victoria de nuestras armas». Sin embargo, no por esto se sosegaron. Al alzamiento de Chayanta se sumaron los de Porco, Paria, Carangas y, muy pronto, el de Sica Sica y los que tuvieron como consecuencia la muerte de los corregidores Manuel del Llano y Mateo Ibañez.

21Los sublevados, continuaba Pino, «quieren sacudir el yugo de la más justificada y suave dominación...; es muy clara la intención para que pudiera darles otro colorido la piedad».

22Empero, a pesar de la gravedad de los anteriores sucesos, juzgaba que «el estallido más formidable fue la sublevación de Oruro», de la cual sólo se sabía lo «que han declarado los que lograron huir». En todo caso, se esperaba un segundo asalto de los Catari de Chayanta; «pero si Oruro está relacionada con Túpac Amaru, es grave y es probable que cuando se confirme su veracidad en esta Corte será tarde y es necesario evitar la fatalidad».

23Ante esa situación, sugirió que se tomaran dos medidas: la primera, que fuera un Señor Ministro por la Villa de Cochabamba, se hiciera de gente allá y que con tropas armadas fuera a Oruro. La segunda, era insistir en la ayuda de tropa de Buenos Aires, con la presencia personal del Virrey. Juzgaba que la importancia de su presencia era por la gente que lo seguiría, porque impediría «una general revolución, que se unan los rebeldes y arrastren a los pueblos fieles». Además, era también importante para tomar medidas rápidas, una vez sofocada la rebelión, y no con la tardanza que traían las consultas a tanta distancia hasta Buenos Aires. Estas medidas, según Pino, debían consistir en subir los tributos a los indios, arreglar la deteriorada hacienda, reparar pérdidas, solucionar el problema de salarios a los funcionarios, etc.

24La Audiencia apoyó el dictamen, pero la carta al Virrey obtuvo la respuesta que ya se vio. En definitiva, de La Plata no partiría ningún auxilio inmediato como lo solicitaba el corregidor; pero éste conseguiría en Pino un aliado fundamental contra sus enemigos criollos. Pino, convertido luego en Gobernador de Potosí, sería uno de los principales hombres de la represión.

25La falta de apoyo se explicaba porque, bloqueada como estaba La Plata ante las amenazas de los Catari, era imposible, en ese momento, una acción contra Oruro. A esto se sumaba la actitud dubitativa de Ignacio Flores, que, por ser criollo quiteño, se hizo sospechosa a los ojos de las autoridades españolas.

C. LA REACCIÓN EN POTOSÍ

26El gobernador de Potosí, Jorge Escobedo, fue uno de los primeros en manifestar su indignación por los sucesos de Oruro y de nutrir de información a la Audiencia a medida que tomaba declaraciones a los que llegaban a esa ciudad y con la información obtenida de la ola de rumores que podía captar. Sin embargo, pese a su temor de propagación del movimiento, tampoco pudo organizar ninguna expedición contra los criollos, fundamentalmente porque tanto febrero como marzo fueron meses particularmente tensos por la intensificación de la acción revolucionaria indígena en varias provincias de Potosí.

27El informe enviado por Escobedo al Virrey Vertiz, el 24 de febrero, mostraba la crítica situación en las provincias potosinas, a lo que, en ese momento, se sumaba lo sucedido en Oruro, con el consiguiente temor de que trascendiese el ejemplo. Escobedo veía un peligro real de que el Rey perdiese sus dominios. El informe en cuestión decía lo siguiente:

  • 3 A.G.I., Charcas 601. Leg. II. Cuaderno Segundo.

«Cuando, por una parte experimentamos algún alivio en las aflicciones que nos cercan, renacen otras de mayor cuidado. Tales son las que hoy nos lo causan no pequeño por la noticia de que en Oruro el día 10 en la noche asesinaron cruelmente a todos los españoles y sus negros que avecindados o de?nsito había en aquella Villa, haciéndose cabeza de tan sacrilego atentado el Alferez Mayor don Jacinto Rodríguez, y los veintiquatros don Diego Flores Galleguillos y don Manuel Serrano, habiendo después hecho Justicia Mayor al primero. Se dice que los otros dos habían tomado a su cargo la dirección y mando de los alzados, uniéndose con la indiada que no parece tuvo parte en el primer lance.
Esta noticia anda aquí tres días ha confirmada por varios de los que han venido prófugos de Chayanta y cartas, que algunos han venido de las inmediaciones de Oruro y aunque de la misma Villa no los ha habido, y las que anoche llegaron con el correo de Lima son del mismo día 10. Se refiere ya todo el suceso con demasiada individualidad y lista de los muertos para poder tenerlo por falso, y como la tragedia fue de noche, se hace verosímil la premeditada astucia con que dejaron salir el correo para que no condujese el aviso, que a mí me ha parecido conveniente no retardar a VE. por las reflexiones que al instante le dictarán las circunstancias de las cabezas, y de que habiendo sido el golpe solamente contra los españoles, es preciso suponer otras iras más ambiciosas que las de la tumultuaria indiada, y otras inteligencias y resguardo que el de ésta, y si no se ataca al instante este espíritu de perfidia, crecerá por momentos el partido por la facilidad con que a él se arrimarán los de la misma clase de los alzados de Oruro y toda la multitud de cholos y mestizos y el Rey perderá sus dominios, siendo inocentes víctimas de la traición los pocos españoles y criollos fieles que aquí le servimos.
Por lo que mira a los acontecimientos de por acá, haré a VE un breve diario desde el día 16 en que le participé lo ocurrido hasta aquella noche.
El 17 y 18 llegaron a esta Villa muchos mestizos, cholos y algún otro español de las provincias de Chayanta y Porco huyendo de las atrocidades que la indiada iba cometiendo por todas partes, al mismo tiempo que se mantenía otro trozo de ella en las inmediaciones de Chuquisaca y de Tinquipaya a 10 leguas de esta Villa (en el camino a Oruro). Vino fugitivo el cura por estar ya a la vista de aquella doctrina los indios y los de su feligresía prontos a unírsele, y don José Quezada, azoguero que trabaja el mineral de Siporo, se vino del mismo modo, habiéndose alzado su gente y arruinándole aquella hacienda con pérdida de crecidos intereses. El 19 se supo que en Tinquipaya habían ahorcado al indio sacristán sacándolo de la misma Iglesia y que la indiada que había andado entre esta Villa y Chuquisaca al lado del camino real sin haber caído a él se había cargado por Tinquipaya convocando a los demás pueblos al parecer con designio de venir a esta Villa, y en el mismo día se supo de Chuquisaca la insolencia con que Dámaso Catari había vuelto a escribir al Señor Regente y la felicidad con que en una pequeña escaramuza habían salido los pocos que la empeñaron, y que se había tratado de dar indulto a todos a ver de este modo se conseguía su pacificación otorgándoles algunas otras condiciones que proponían.
El 20 recojí cuantos cuchillos había en los mercaderes de esta Villa para impedir los comprasen los indios como ya dije lo hacían y habiendo convocado a los principales de la mita, los volví a exhortar ratificándome muchos su promesa de salir con nosotros a la defensa en cualquier trance.
En este mismo día llegó de Yocalla, distante 10 leguas de esta Villa, un criado del Sr. Oydor de Chile don Francisco Medina que estando allí con las cargas de su amo que aún no han podido pasar, huyó de la indiada que iba entrando, y dando algunos pesos logró lo soltaran los indios que ya lo tuvieron atado para llevarlo a Catari, y pocas horas después me llegó una carta que a nombre de los alzados me escribía el teniente de cura de aquella doctrina pidiendo perdón, aunque con amenazas de un desafío que desprecié, y deteniendo a los conductores para ganar tiempo en concluir las trincheras que tres días antes había empezado a hacer de firme. Los despaché después con una respuesta en que sin faltar a la firmeza que era debida, les aconsejaba con cariño lo que les convenía sosegarse, y aunque a la tarde de este día se supo caminaban hacia acá algunas tropas de indios, estuve ya sin cuidado porque habiendo acuartelado todas las nuestras, corrí las trincheras dejando en cada una sus jefes que con tropa y los vecinos particulares las custodiasen y la artillería pronta en la plaza conforme se necesitara.
El mismo día recibí carta del cura de Paria diciendo los alborotos que ya había en Yura y Puna y temía trascendiesen a su doctrina, lugares todos distantes siete y ocho leguas de esta Villa, y dupliqué los piquetes de caballería, que se alejasen a traer noticias, con designio de si se acercaban los insurgentes por el sitio que llaman la quebrada de San Bartolomé, aprovechar la ventaja del terreno y salirles al encuentro una legua de la Villa donde con el cañón y fusilería me prometía escarmentarlos, pero el 21 volvieron avisándome no había novedad y que los indios de mi jurisdicción con las doctrinas de Tarapaya y Chulchucani estaban fieles y resueltos a venirse a la Villa para huir la crueldad de sus compañeros si se acercaban.
El 22 recibí (a) Cañari con la noticia de la derrota que el 20 en la tarde habían experimentado los rebeldes junto a Chuquisaca en una salida que los puso en precipitada fuga con pérdida de más de 300 y de sólo 4 de los nuestros y aquella noche recibí por el mismo ayudante de Yocalla respuesta a mi carta avisando la impresión que había causado en los indios, que le habían pedido perdón, y ofrecido retirarse, con tal que yo interceda por todos, y en la misma hora respondí repitiendo mis exortaciones, y ofertas de pedir por ellos siempre que cumpliendo su palabra se vuelvan todos a sus ranchos, queden todas las provincias sosegadas y los caminos expeditos.
El 23, supe por algunos espías que ya los indios se iban retirando de Yocalla y en esta tarde llegó el correo de Lima que ha venido por Arequipa y con él las noticias que contiene la adjunta papeleta, y hoy 24, hasta las 12 del día en que escribo, no ha habido novedad.
Esto es cuanto por mayor puedo referir a VE en la indisposición con que me tienen las tarcas que noche y día he sufrido en los pasados: La Villa con su interior indiada está en el mayor sosiego, pero el ser aquella tanta y de todas las provincias alzadas, junto con lo acaecido en Oruro, me tiene siempre inquieto y a todos consternados por no saber cómo resistir tantos riesgos, pues el socorro de tropa de esa capital aún viene muy distante, se dice ha desertado la mayor parte, que del Tucumán sucederá lo mismo y, si el infiel Tupaamaro huye del Cuzco para acá, podrá en nuestro Virreynato lograr las ventajas que parece no ha tenido en el de Lima y sólo se le pueden impedir poniendo aquí fuerzas iguales a las que allá se han empleado para que cojido entre ambas se le haga frente por todas partes.
La provincia de Cochabamba pudiera ser un buen socorro para todo, pues es de mucha y buena gente, y concidiéndoles indultos por algún tiempo de alcabalas y aun tributo se cree saldrían a la defensa con esfuerzo, y como el ramo de alcabalas de ella es de poca consideración por su pobreza y el de tributos me han asegurado no excede de 400 pesos uno y otro, sería poca pérdida para el erario si con ella rescataba las demás provincias y ahorraba la venida costosa de tropas, de ahí que entonces podría limitarse a las precisas para servir de estímulo y disciplina.
Esto lo apunto para el gobierno de VE añadiendo lo que estrecha tomar providencias eficaces para un pronto socorro, pues puede no llegar a tiempo si la maldad de Oruro tiene imitadores y con ellos Tupaamaro se interna en estas provincias...
Potosí, febrero 24 de 1781. Jorge Escobedo»3.

28En definitiva, pese a su alarma por lo sucedido en Oruro, Escobedo estaba a la defensiva y, al igual que las autoridades de la Audiencia, consideraba que la ofensiva debía partir de Cochabamba. En marzo, la rebelión indígena en provincias potosinas continuaba; de Oruro, llegaban algunos indios que declararon ante Escobedo sobre los hechos. En un informe fechado el 8 de ese mes, dirigido al fiscal Pino, el gobernador de Potosí aligeraba su lenguaje respecto a lo sucedido en Oruro. Aunque describía el 10 de febrero como producto de la alevosía y perfidia y acusaba a los criollos de ser aliados de los rebeldes indígenas contra los europeos, reconocía que los testigos indígenas consideraban como causa de los hechos el temor de los criollos de que los españoles les diesen muerte.

29A Escobedo sólo le quedaba esperar auxilio de Buenos Aires o de La Plata. Mientras tanto, el cacique de Puna, Esteban de Luna, se declaraba fiel al rey «a fe de mi linaje y sangre» y pueblos como Tinquipaya, Tomave, Tolopampa y Coroma se aprestaban a invadir la Villa de Potosí, en los primeros días de marzo. Los Catari, por el mismo tiempo, tenían su centro de operaciones en Macha y Aullagas, pero su objetivo era la ciudad de La Plata.

30Lo ocurrido en Yura fue un ejemplo de un fenómeno muy particular dentro de las rebeliones, que se repitió en algunos lugares: la rivalidad de parcialidades.

31El 7 de marzo, llegó a Potosí el cacique de los Urinsayas Roque Argote, quien había huido porque en su partido los Aransayas se rebelaron dirigidos por Ramón Pao, hilacata del mismo. Allí, mataron al gobernador Pablo Choquetiella y a sus hijos. Paca, «abrogándose el título de cacique», determinó «que no se mande la mita ni se pague el Real Tributo». El cacique Urinsaya se manifestaba leal al Rey y pedía ayuda de soldados para restablecer el orden en su provincia para poder mandar la gente a la mita.

32Esta situación de contradicción en el campo indígena demostró también cómo la estructura andina influyó en el desarrollo de la rebelión.

33En todo caso, la noticia que más alarmó a las autoridades potosinas fue lo sucedido en Tupiza, donde hubo un levantamiento similar al orureño, el 6 de marzo. Las milicias acuarteladas fueron, en la Villa, las principales protagonistas. Dirigidas por el sargento Luis Lasso de la Vega, calificado como «de la casta de los cholos, más español que indio», mataron al corregidor Francisco García de Prado y a otros dos europeos. Inmediatamente, escribió al gobernador indígena de Cotagaita, Agustín Solís, para que se le uniese:

  • 4 A.G.I., Charcas 603.

«... El corregidor quiso hacer fuga y nosotros contuvimos y se violentó y mató a un indio y dos heridos y en su porfía se practicó el motín y queda muerto así él como Luis Velazco y otro chapetón por lo que pedimos socorro a su favor y vea las cosas en el estado que quedan para nuestra defensa y así sin dilación se... con toda su gente para practicar lo mismo con todos los chapetones.
Sargento de la Villa. Luis Lasso de la Vega (A falta de Capitán)»4.

34La iniciativa de lograr una alianza con los indígenas de Cotagaita para acabar con los chapetones fracasó porque Solís se manifestó leal al gobierno español y entregó la carta al gobernador de Potosí. Según un cronista de la época, Lasso:

  • 5 LEWIS, Boleslao, ob. cit., pág. 301.

«se intituló Gobernador y Capitán General de aquella provincia por Túpac Amaru, haciendo expedir por su secretario Aguirre, cartas circulares y convocatorias para toda la jurisdicción, en que mandaba, bajo graves penas, se le uniesen para contribuir a la defensa común, sacudir el mal gobierno y la opresión en que los habían puesto los corregidores las aduanas, alcabalas y demás ramos de la hacienda nuevamente establecidos»5.

35Escobedo pasó informe a la Audiencia de lo sucedido en Tupiza, el 11 de marzo. Vecinos y comerciantes habían huido de la población sureña. A los tres días, los indios de la hacienda de Salo mataron a su propietario Salvador Passi «y haciendo alarde de su atrevimiento, llevaron la cabeza a la Villa de Tupiza». El pánico también se apropió de vecinos de Santiago de Cotagaita, quienes también desampararon sus casas. A pesar de la «lealtad» del cacique indígena que contenía a los indios, los europeos estaban temerosos y se dirigieron al valle de Cinti. Las propias autoridades de Cotagaita: Palacios y Santelices, el capitán Foncada y el cura, se retiraron a Caiza en espera de los acontecimientos. Pedían ayuda para invadir Tupiza y ésta llegó.

36Temeroso que la propagación sea por demás dañina, Reseguín organizó rápidamente una expedición que, sin mayores dificultades, tomó la población y mandó a la horca a los cabecillas, Luis Lasso de la Vega y Fermín Aguirre. Esto sucedió el 17 de marzo, concluyendo así la única rebelión similar a la de Oruro.

37Con Oruro, las autoridades españolas no fueron tan expeditas. Escobedo se sentía cercado y la Audiencia obraba lentamente. En definitiva, las autoridades españolas de Potosí prefirieron mantenerse a la defensiva y tenían, como se ha visto, buenas razones para ello.

D. LA INSISTENCIA DE URRUTIA

  • 6 A.G.I., Charcas 601. Leg. II. Cuaderno Segundo.

38El corregidor Urrutia estaba sumamente indignado y abatido, por no lograr el auxilio necesario para atacar Oruro y reestablecerse en el gobierno. De Cochabamba, se trasladó a La Plata para continuar sus acciones legales; pero ni su presencia en la Audiencia mejoró su suerte, más aún, el tratamiento que recibió en ella lo hizo sentirse ofendido. En carta fechada el 14 de mayo de 1781, dirigida al señor Regente, le decía que «con fecha 10 de los corrientes se me hizo saber el que no saliese de esta ciudad en mis pies ni en los ajenos. Esta deliberación, con el respeto que debo, es ofensiva a la razón y equidad, injuriosa y opuesta a la libertad que me franquean los derechos para cumplir mis deberes y contraria a los sagrados encargos del Rey, mi amo, sacrilegamente ofendido...». Se quejaba de no haberse dado solución en Cochabamba, «de presentarse en estado lastimoso ante esta corte» y de la falta de apoyo de La Plata, exigiendo «el inmediato y riguroso castigo y hacerles sentir el peso de la autoridad». Protestaba, asimismo, porque las autoridades de la Audiencia se dejaran influir por acusaciones de los sublevados que lo querían complicar y pedía que, como no se había presentado causa contra él en el Juzgado de La Plata, se lo dejara ir y que se anulara el auto interlocutorio «por contrario poderío»6.

39Finalmente, la Audiencia le respondió que, antes de tomar alguna providencia contra Oruro, era necesario apaciguar a los naturales en Chayanta (que se hizo) y en La Paz. Urrutia había participado como soldado en la primera expedición de auxilio a La Paz, la que juzgaba de gran éxito por haber alcanzado máxima victoria sin mayores bajas. Decía que, en ese momento, los de La Paz «estaban comiendo muías, gatos, perros, cueros de petacas» y que ya habían muerto 10.000 de todas clases y edades y muchos estaban sin enterrar. Añadía que, después del suministro de víveres y de la victoria en siete batallas, «permanecimos 34 días en los altos de la expresada ciudad sin más acción que la de dos salidas con un corto número de tropa, no obstante que los indios andaban cada instante insultando y dejándose presenciar en los cerros y parajes inmediatos: Achocalla y Poto Poto, en los cuales no se les hizo ningun daño y sólo se les quitó algunos ganados».

40En este tiempo de espera, recordaba Urrutia, llegaron los indios de Pucarani pidiendo perdón y auxilio contra los otros rebeldes, entregando en prueba de su arrepentimiento varias petacas de plata labrada y algunos turrones de sellada que les había dado Túpac Catari.

41En esta situación, el comandante Flores, según Urrutia, en contra del dictamen de todos los de La Paz como los de su tropa, determinó volverse a Oruro, dejando la ciudad con pocos víveres y cien hombres veteranos de Chuquisaca y Tucumán para desde Oruro reclutar más gente y volver a los 40 días. Pese a los ruegos, a principios de agosto, dejaron La Paz y a los nueve días estuvieron en Oruro.

  • 7 A.G.I., Charcas 601. Expediente 3. Carta de Urrutia a Vertiz, agosto de 1781.

42Ya en Oruro, Urrutia vio la ocasión de castigar a los pobladores de esa Villa y le habló a Flores en este sentido; pero éste no le hizo caso, sugiriéndole que se dejase eso para después y se fue a Chuquisaca. Urrutia se quedó en Oruro, impotente, nadie lo obedecía. Mientas tanto, Jacinto Rodríguez seguía de Justicia Mayor gozando de sus regalías, sin que «yo sepa quién le ha dado ese nombramiento». Así, almacenaba su odio, sin poder ya soportar el deshonor y el «verse reducido en rincón de su cuarto». Por tanto, pedía solución inmediata, pero para que llegara ésta todavía iban a pasar muchas cosas. No pudiendo soportar su pérdida de autoridad, se retiró a Cochabamba para desde allí continuar su ofensiva de papel7.

Notes

1 A.G.I., Charcas 603.

2 Ibídem.

3 A.G.I., Charcas 601. Leg. II. Cuaderno Segundo.

4 A.G.I., Charcas 603.

5 LEWIS, Boleslao, ob. cit., pág. 301.

6 A.G.I., Charcas 601. Leg. II. Cuaderno Segundo.

7 A.G.I., Charcas 601. Expediente 3. Carta de Urrutia a Vertiz, agosto de 1781.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search