Version classiqueVersion mobile

Oruro 1781: Sublevación de indios y rebelión criolla

 | 
Fernando Cajías de la Vega

Segunda parte. Sublevación indígena y rebelión criolla

Capítulo XI. Estallido de la sublevación indígena y la crisis en las milicias

Texte intégral

A. ANTECEDENTES

1En las provincias de Paria, Carangas y en los pueblos indígenas dependientes directamente del corregimiento de Oruro, se habían dado brotes subversivos anteriores al estallido de la sublevación general. El más importante fue el de Condo Condo, en 1774. En 1762, todos los pueblos de la provincia de Carangas presentaron ante la Audiencia una serie de recursos sobre los violentos y excesivos repartos que les hizo su corregidor Joaquín de Areizaga, trámite que no tuvo mayor éxito. Fuera por la vía violenta o por la pacífica, los campesinos indígenas de la región manifestaron su descontento, especialmente contra los excesos del reparto de mercaderías.

2La paciente acción legal de Tomás Catari contra el corregidor de Chayanta y el enfrentamiento violento posterior tuvieron una especial influencia sobre la provincia de Paria, por ser vecina de aquélla. Inclusive, llegaron a coordinar acciones, como el cerco a la ciudad de La Plata. Recuérdese que ese movimiento consiguió arrancar a la Audiencia la libertad de los principales caudillos de Condo Condo, presos desde hacía varios años.

3La noticia del estallido de la sublevación en Tinta tuvo también una influencia en la región, sobre todo porque daba a los conspiradores una perspectiva política más clara. Desde el principio, creyeron en la instauración del gobierno del Inca. Por otra parte, los excesos de los repartos continuaban. La actitud del corregidor de Paria, Manuel de la Bodega y Llano, desencadenaría finalmente la revolución en esa provincia.

B. ESTALLIDO DE LA SUBLEVACIÓN EN PARIA: MUERTE DEL CORREGIDOR BODEGA

  • 1 Arancel de 1751. Publicado por Moreno Cebrián, 1977 y Golte, 1980.

4El corregidor Manuel de la Bodega y Llano inició su gobierno en 1777. De acuerdo al arancel de la provincia de Paria, tenía derecho a repartir mercaderías por el valor de 50.200 pesos, lo que equivalía a 800 muías (20.800 pesos), 1.400 cestos de coca (10.965 pesos), 8.000 varas de ropa de la tierra, 500 varas de paño de Quito, 10 quintales de hierro y ropa de Castilla1.

5Bodega repartió sus mercaderías en mayor cantidad y a un precio más alto del que le permitía el arancel en un mercado saturado de ese tipo de mercaderías y en un ambiente de descontento. Esto motivó que los campesinos indígenas de la región presentaran queja ante la Audiencia. Como en otras provincias, protestaron contra el repartimiento por la vía legal.

  • 2 Desgraciadamente, no se pudo ubicar el expediente completo de este juicio. Solamente se ha encontr (...)

6La Audiencia no les dio ninguna repuesta satisfactoria y el juicio llegó hasta la Contaduría General de Indias. Aunque el fallo fue a favor de los indios, no tuvo aplicación práctica porque fue dado cuatro años después de presentada la queja, cuando ya la sublevación estaba en marcha2.

7El corregidor Bodega repartió mercadería en tres ocasiones. La primera, repartió muías a 26 pesos, bayeta de la tierra a 7 reales la vara, cuchillos a 4 reales cada uno, paño de Quito a 6 pesos la vara. A pesar de las protestas, los campesinos pagaron todo el reparto. En una segunda ocasión, les repartió aguardiente a 26 pesos la botija y también los campesinos consiguieron cancelarlo, pero pagar este tercer reparto era ya humanamente imposible.

8En todo caso, los abusos y excesos que cometía no eran sólo atribuibles a su ambición, sino también a las presiones que recibía de los comerciantes de Lima, a quienes, a fines de 1780, no les había pagado la mayoría de sus créditos. Por eso, como se vio en el anterior capítulo, trató de obtener ganancias de la venta de producción minera.

  • 3 El cacique Lope Chungara, principal del ayllu Ilavi, después de haberse dado muerte a Bodega, inic (...)

9En este último intento de obtener ingresos, repartió todo tipo de mercaderías: muías a 20 pesos, bayetas de la tierra a 6 reales la vara, cuchillos a 4 reales y paño de Quito a 5 pesos la vara, precios más bajos de los establecidos por el arancel. Pero el campesinado indígena de Paria, saturado de mercaderías e influido por la sublevación general, como se dijo, no podía ni estaba dispuesto a pagar este tercer reparto, menos en las condiciones establecidas por Bodega. Terminaba así el año de 17803.

10Bodega, temeroso por las crecientes protestas contra sus repartos y por las noticias de lo que sucedía en otras provincias, se retiró a la Villa de Oruro, dejando un gobernador indígena encargado de cobrar las deudas. Este gobernador, Pedro Quiza, no fue aceptado por la comunidad. El corregidor nombró entonces otro gobernador interino, Pascual Conihari, quien también fue rechazado. En franco desacato contra los ilegales nombramientos del corregidor, todas las comunidades reconocieron como único gobernador y cacique a Lope Chungara, a quien pertenecía el gobierno por ser descendiente de los caciques de Challapata.

11Presionado por sus deudas y dispuesto a imponer su autoridad, Bodega decidió hacer respetar los nombramientos que había hecho y cobrar los repartos por la fuerza.

  • 4 Informe de Urrutia a la Audiencia. 20deenerode 1781. A.G.I., Charcas, 596.

12Se dio, entonces, a la tarea de reclutar gente. Urrutia, el corregidor de Oruro, trató de contenerlo, al igual que otros individuos «que le hicieron presentes las funestas consecuencias que amenazaban de su ida no sé si a recaudar los Reales Tributos o los pertenecientes a repartos...»4.

  • 5 Los principales de Challapata, que en todo momento demostraron su madurez y legalismo, abrieron ex (...)

13Reclutó entre 60 y 80 hombres bien armados, en su mayoría gente de pueblo, residente en Oruro o en Poopó, poco instruida y que se embarcó en la empresa por ganar unos reales. Cuando cayeron prisioneros de los indios de Challapata, declararon que habían sido presionados por el corregidor so pena de la vida y que les ofrecieron cuatro reales diarios. Explicaron que ellos no conocían que el propósito del corregidor era tomar presos a los principales de la comunidad y cobrar los repartos. Éste, al reclutarlos, les manifestó que la misión era realizar un servicio al Rey consistente en trasladar unas barras de plata desde Challapata a Potosí5.

14Por otro lado, el que más incitó a Bodega a realizar la empresa fue Pedro Quiza, a quien la comunidad no había aceptado como gobernador interino. A tiempo de anoticiarlo de la subversión existente, le señaló como los principales cabecillas de ésta a Lope Chungara y Santos Mamani.

15De Poopó, distante 65 kilómetros de Challapata, salieron el corregidor y su tropa el sábado 11 de enero hacia las 12.

16Caminaron todo el día y la noche y llegaron a Challapata en la madrugada del día siguiente, en la hora en que «menudean los gallos».

17Antes de pasar el río, prendieron a Santos Mamani, alcalde anterior de Challapata, acusado de ser el principal instigador y, luego, apresaron a Lope Chungara y al alcalde Carlos Cañaviri.

18Rafael del Llano, soldado de Bodega, recordaba así los hechos:

  • 6 Declaración de Rafael del Llano en el mismo juicio iniciado por los principales de Challapata el 1 (...)

«Por el camino, antes de llegar a este pueblo, le anotició Silvestre Amaya que a corta distancia estaba la estancia del alcalde pasado Santos Mamani, uno de los acusados por dicho Quiza; con este motivo, nos dio orden el corregidor que los viniésemos adelante, le hiciésemos preso, lo que verificó y lo trajimos amarrado desnudo y ahí se siguió la orden de dicho corregidor para otros que también se prendieron, el que uno de ellos se llama Josef Quispia y el otro Ignacio Ayala con su hijo Alejandro Ayala...
No hallándose el gobernador don Lope Chungara en el pueblo, pasamos a su estancia, nombrada Acucho y llegando dos de los soldados lo encontramos en dicha estancia en compañía del alcalde Carlos Cañaviri, y habiéndole dicho a don Lope Chungara viniese a ver con el señor corregidor lo executó con la mayor prontitud como asimismo el alcalde Cañaviri, y antes de llegar al pueblo de orden del capitán don Miguel de Figueroa fueron amarrados y traídos a presencia del corregidor, el que los mantuvo presos. Dicho capitán maltrató a dicho don Lope como también al alcalde Cañaviri sin culpa alguna6.

19El domingo 14, los soldados de Bodega hicieron rondas por todo el pueblo, revisando casa por casa. En la tarde, llegaron las cargas del corregidor y con ellas dos pares de grillos que se pusieron al gobernador Chungara y al alcalde Cañaviri. Hasta llegada la noche, parecía que el corregidor dominaba la situación; pero, cuando estaba dormido, se oyeron cornetas de convocatoria. Todos los soldados salieron de ronda, pero no encontraron novedad alguna. Lope Chungara, desde su improvisada celda, se ofreció a sosegar a la gente siempre y cuando se lo liberara. No le hicieron caso alguno. Ni el corregidor, ni el capitán, ni ninguno de los soldados, se percataron de que las cornetas convocaban a los indios y que éstos se reunirían durante toda la noche en los cerros de las inmediaciones.

20El lunes 15, hacia las nueve de la mañana, multitud de indios, al compás de sus instrumentos de viento y de tambores, con gran gritería y agitando banderas, bajaron de los cerros y comenzaron a rodear el pueblo.

21El corregidor, percatado del ataque, distribuyó a su gente en las esquinas de la plaza principal. Los indios sublevados, armados sólo de hondas, trataron de evitar el combate y enviaron a un grupo de mujeres solicitando la mediación del cura del pueblo.

  • 7 En la mediación del cura y el contenido de la propuesta de los sublevados coinciden todos los test (...)

22El referido cura, Juan Antonio Beltrán, pasó en compañía de su ayudante a dialogar con los indios y volvió al poco tiempo trayendo la propuesta de éstos: «Que el corregidor soltase a los presos y que luego se retirarían», «que no estaban dispuestos a pagar el reparto»7.

23Éste respondió al cura Beltrán y al franciscano Eugenio Gutiérrez que primero daría la cabeza antes de liberar a los presos. A pesar de la insistencia de los mediadores, siguió entercado en su posición y, en franca provocación, hizo preparar una horca en el medio de la plaza y adoptó otras actitudes desafiantes.

24Los indios, enfurecidos, empezaron a bajar de los cerros con gran gritería, rodearon a los soldados por todas partes y despidieron piedras como granizo, como igualmente los soldados sus balazos. Después de dos o tres horas de combate, el corregidor y toda su gente se rindieron cuando se dieron cuenta de que no podían contener a la multitud de indios, que les habían matado ya diez soldados, mientras que otros habían escapado durante la refriega. Los sobrevivientes, incluido el corregidor, se refugiaron en la iglesia.

25El cura Beltrán improvisó una pequeña procesión para sosegar a los indios. Él portaba al Santísimo, su ayudante un crucifijo y el sacristán tocaba la campanilla. Dio una vuelta a la plaza y pidió perdón para los refugiados. El propio cura recordaba luego que, después de suplicarles en su propio idioma para que perdonasen a los refugiados, los indios le respondieron «a qué se metía a sosegarlos ni a pedir por el corregidor cuando antes no admitió su súplica y permitió que sucediese la tragedia de matar indios». Consiguió finalmente el perdón de los soldados, pero no el del corregidor. Después de su primera salida, se convenció de que no podía contener la furia de los indios, que comenzaron a disparar multitud de piedras a sus puertas y ventanas, «profiriendo que si no les entregaba al corregidor, perecerían todos dentro de la Iglesia».

26Entonces fue cuando se vio la imagen típica del matón derrotado. Bodega imploraba perdón y, en un deseo de sobrevivir, prometió inclusive perdonar el reparto. Parte de los testigos afirmó luego que los indios aceptaron la oferta a condición de que dejara constancia y que, a ese efecto, el corregidor podría salir del templo. Otros, en cambio, afirmaron que era tal la actitud de los sublevados que salieron el cura, su ayudante y el sacristán por segunda vez a la puerta de la iglesia. Fuera como fuese, lo cierto es que apareció el corregidor en medio de los religiosos, hincado de rodillas; «con mucha humildad y lágrimas, les pidió perdón a todos los indios y les dijo igualmente les perdonaba todo el reparto».

27Pero los indios estaban enardecidos y lo acometieron con gran furia. El corregidor, desesperado, se asió al cura franciscano que tenía en sus manos la imagen del Santísimo; pero a poco ante la acometida, Bodega cayó a tierra y fue arrastrado hasta el centro de la plaza, donde lo mandaron degollar por mano de su mismo esclavo. Los soldados fueron perdonados; pero, desnudos, fueron conducidos presos a la casa del cura donde se les tomaron declaraciones y, posteriormente, fueron puestos en libertad. Tras liberar a su gobernador y los alcaldes presos, los indios les llevaron la cabeza del corregidor. Lope Chungara que, como se verá en su actuación, fue caudillo muy moderado, les reprendió; pero ya todo estaba consumado.

  • 8 Todas las informaciones dadas inmediatamente al suceso coinciden con la versión anterior, variando (...)

28Como resultado del combate, hubo once muertos por el lado de la tropa del corregidor, incluyendo a éste y al capitán Figueroa. Aparentemente, su aliado indígena, Pedro Quiza, también murió en esta ocasión. Dos soldados que habían logrado escapar murieron a manos de los indios de Condo Condo. Por el lado de los indios, hubo cuatro muertos y una veintena de heridos8.

29Durante la sublevación, la masa de indios sobrepasó muchas veces la dirección de sus caudillos; eso creó una situación anárquica que desprestigió a los sublevados y los alejó de potenciales aliados en las ciudades. Sin embargo, también es cierto que las corrientes radicales tuvieron muchas veces razones de peso para no aceptar la política conciliadora de algunos de sus dirigentes. El caso de Lope Chungara fue uno de los más típicos en este sentido.

30Hay que insistir en la conducta de Lope Chungara, quien descendía de familia de caciques y cuya autoridad fue desconocida por el corregidor, quien nombró un gobernador interino que le garantizara el cobro de los repartos. La comunidad no aceptó a este gobernador y reconoció la autoridad de Lope Chungara. Éste interpretó las solicitudes de su comunidad y planteó por escrito al corregidor la rebaja del reparto. Buscó una solución por la vía legal y, aun estando prisionero, se ofreció a calmar los ánimos.

  • 9 Carta del capellán de Poopó al corregidor Urrutia. Poopó, 18 de enero de 1781.

31Le disgustó la muerte del corregidor. Los soldados que lograron salir a Poopó después del combate contaron al capellán que lograron escapar por «empeño e interposición del gobernador que han elegido, a quien el finado corregidor primero prendió: Lope Chungara, que se ha portado como un príncipe muy humano y compasivo, que cuando le llevaron la cabeza del corregidor, los reprehendió porque lo había muerto; pero que los indios están que ni leones de feroces...»9. Mientras un grupo de indios paseaba la cabeza del corregidor, anunciando que la iban a llevar donde su Rey Inca, al que ellos creían en La Paz, y varias indias mostraban en sus vestidos la sangre del finado diciendo que ya tenían ese consuelo, los principales de Challapata buscaban justificar legalmente esa muerte. Por orden de Chungara, el alcalde Gregorio Ari levantó dos sumarias. Una, en la que declararon los soldados prisioneros, de la que se desprenden la mala fe del corregidor, su actitud contraria a la mediación del cura, las arbitrariedades en las prisiones, etc. La segunda, estaba destinada a certificar los abusos en el reparto. En ésta, declararon los principales de todos los ayllus y demostraron los abusos de Bodega. Chungara pidió, además, al cura del pueblo que certificara sobre la forma y el contenido de su mediación y el rechazo del corregidor. Todos estos expedientes fueron enviados por él a la Audiencia de La Plata con el vecino de Challapata, Josef Arias, pidiéndole expresamente que explicara a las autoridades de la Audiencia que si no acudía en persona era por estar ocupado en el cobro de tributos.

32El viernes 19, quedó el pueblo totalmente sosegado. Los soldados fueron puestos en libertad, el cuerpo sin cabeza del corregidor fue enterrado, los expedientes enviados a la Audiencia. Lope Chungara consiguió, en esa oportunidad, sosegar los ánimos e imponer su línea conciliadora; pero, como se verá más adelante, al radicalizarse la lucha, perdió autoridad hasta que, finalmente, las propias tropas rebeldes le dieron muerte.

33No hay que confundir la posición de Chungara y Gregorio Ari con posiciones como la de Melchor Challapa, cacique de Challacollo, quien defendía abiertamente el sistema existente. Chungara estaba en contra de los abusos del sistema y luchó contra ellos; pero trató de evitar, mientras pudo, el enfrentamiento violento, sin que ello significara una pérdida de firmeza en sus planteamientos. La carta de los principales de Challapata en nombre del “común”, que informaba sobre lo sucedido a la Audiencia, es una clara muestra de todo lo dicho:

  • 10 Carta de la comunidad de Challapata a la Audiencia. Charcas 596

«La comunidad del pueblo de San Juan de Challapata pone en noticia de Vuestra Alteza cómo el corregidor de esta provincia vino el día trece para este pueblo trayendo muchos soldados armados y sitiando todo el pueblo, empezó con grande alboroto a buscar a don Lope Chungara para hacerlo preso, y de facto lo hizo porque a éste lo nombró gobernador la comunidad conociendo que legítimamente le pertenecía el gobierno por ser descendiente de los gobernadores de este dicho pueblo, y porque el gobernador interino don Pedro Quiza, puesto por el corregidor no era para este ministerio y que estaba muy subordinado al corregidor, como consta por la declaración hecha por don Rafael del Llano, que, en vez de defender a sus miserables indios de los excesos de dicho corregidor, le aconsejaba repitiese con sus repartos como que efectivamente ha hecho tres.
Por cuyo motivo se valió la comunidad de este gobernador nombrado hiciese recuerdo a! corregidor suplicándole hiciese rebaja de los precios de los efectos repartidos últimamente y sería pagado con la mayor prontitud y la respuesta fue venir a alborotar y prender al suplicante y otros tres que habían concurrido a la dicha súplica a quienes también les hizo asimismo presos, y visto este desorden (que hizo el referido corregidor) por la comunidad solicitó al cura para que fuera a suplicar al corregidor soltase a los presos, y que estaba pronta toda la gente a satisfacer el reparto haciendo alguna (?) de los precios y juntamente obedecer sus órdenes. La respuesta que dio el dicho corregidor fue negarse enteramente a la soltura de dichos presos y que primero rendiría su vida, y luego hizo disponer horca, diciendo los había de ahorcar, y asimismo mandó sacar una petaca de pólvora y balas, desafió a la gente, y furiosos los indios bajaron de los serros (sic) y sitiaron al pueblo.
Estando en la plaza los soldados con el corregidor quien mandó romper guerra, y allí fue muerto por su osadía y altivez de no querer admitir la súplica del señor cura y de varios individuos de los principales de este pueblo.
Challapata Enero 18 de 1781. Rendido a los pies de Vuestra Alteza. El común»10.

34La acción legal que pretendió llevar a cabo Chungara fracasó totalmente, principalmente por la actitud de la Audiencia. A pesar de todas las pruebas enviadas por la comunidad de Challapata, el Fiscal de la Audiencia dictaminó que los indios eran culpables y que «había que ordenar el apresamiento de los principales». Sin embargo, el Fiscal observaba la imposibilidad de enviar la misión de castigo porque las milicias de La Plata estaban ocupadas en la expedición de Chayanta. Tampoco veía la posibilidad de mandar un nuevo corregidor. Finalmente, sugirió que se estudiase la forma inmediata de solucionar ese conflicto, que, según él, era parte del levantamiento de indios. Este dictamen fue dado el 30 de enero. El 5 de febrero, la Audiencia, reunida en pleno, decidió castigar el acto de Challapata para público escarmiento y ordenó que se tomaran providencias de acuerdo con el gobernador de Armas, Ignacio Flores. El 6 de febrero, se nombró a Lorenzo Blanco Cicerón como Ministro encargado de dirigir el castigo. El 10 de febrero, se le entregaron cartas para los corregidores de Carangas, Oruro, La Paz y Larecaja para que lo ayudaran en la empresa. Esto muestra hasta qué punto la Audiencia ignoraba lo que estaba pasando en Paria, en Carangas y en Oruro.

35De los testigos que declararon ante la Audiencia, uno dijo que la conducta del corregidor había sido buena; otro, que no sabía «porque era indio de la Iglesia» y un tercero, que Bodega «maltrataba y les cobraba con tiranía el reparto, quitándoles prendas y sus ganados y aun poniéndoles presos». Los indios presentaron numerosos testigos y comprobantes de los abusos del corregidor. Todos coincidieron en su inflexibilidad frente a la mediación del cura, etc. Pese a ello, la Audiencia consideró a los sublevados culpables sin ninguna atenuante y ordenó el castigo, aunque éste era imposible de ejecutarse porque la sublevación general estaba en marcha.

36Fuera con el asentimiento o no de Chungara, lo cierto es que el movimiento no se quedó en el puro ajusticiamiento del corregidor. Este hecho fue la última expresión del descontento contra Bodega, pero también fue el primer acto de la sublevación de la zona.

37Los primeros efectos se sintieron en Poopó, capital de la provincia de Paria. Inmediatamente se supo la muerte del general Bodega, se levantó una gran preocupación entre los vecinos del pueblo. Muchos parientes estaban consternados, ya que la mayoría de los soldados habían salido de ese vecindario. Por este mismo motivo, se temía una represalia de las tropas de indios, mientras el pueblo, con pocos soldados y pocas armas, estaba incapacitado de defenderse. Cundió el pánico; muchos prefirieron desamparar sus casas y huir hacia Oruro; otros se quedaron, pero en medio de gran confusión y gritería.

38Cuando llegaron los sobrevivientes del 15 de enero, liberados por Chungara, manifestaron que éste había mediado para su liberación y que era un cacique muy humano, pero que las tropas sublevadas estaban como leones. Los sublevados comenzaron a tomar los caminos, registraban a los pasajeros y comerciantes y la inquietud de los naturales de Challapata y de los pueblos circunvecinos creció a! correrse la voz de que en Oruro se preparaba una expedición de castigo.

39El cura de Poopó recordaba así la situación en este pueblo:

  • 11 Informe del cura de Poopó Theodoro Gutiérrez de Ceballos a la Audiencia. Poopó, 24
    de enero de 178 (...)

«Los hilacatas, alcaldes y principales del pueblo, con quienes continuamente he trabajado, se han portado con el mayor juicio y madurez. Pero esto no ha sido suficiente para obviar algunos atentados que el vulgo indómito, sin el freno de la Justicia, ha cometido principalmente contra aquéllos que han conceptuado adictos a los designios del finado corregidor. Cualquier servicio, atención o comedimiento, aun los involuntarios, son hoy delito criminal.
El alcalde que por su mandato trajo un cordero, el que atajó una mula, el que cobró un peso, el que practicó cualquier comisión, ya esperan la sentencia de muerte, de modo que caminando de noche con sus mujeres e hijos se han ido a la Villa de Oruro, que casi ha quedado esto enteramente despoblado.
Los malévolos, que abundan en los minerales, aprovechando estas circunstancias tan oportunas como favorables a sus depravados designios, se juntaron con cometas, cajas y hondas. Con su alboroto y bullicio pusieron a todos en la mayor consternación, quebrando puertas, robando las casas, desnudando y maltratando a cuántos cogían»11.

  • 12 Ibídem.

40Los mineros que trabajaban en los ingenios de Poopó y el «vulgo» estaban en franca rebelión y todos los que de alguna manera habían colaborado al corregidor temían represalias. Todos ellos y los principales del pueblo vieron la necesidad de nombrar un Justicia Mayor interino que tratara de poner orden. Fue entonces cuando, a instancias del cura de Poopó, del vecindario de este pueblo, de los hilacatas y principales alcaldes indígenas, se pidió al Señor Coronel Juan de Dios Rodríguez, minero-azoguero criollo, que residía en Poopó porque ahí tenía su principal ingenio, que se hiciera cargo del gobierno de la provincia en forma interina. Según el cura de Poopó, se le rogó por tres días consecutivos y don Juan de Dios se negó tenazmente; pero «viendo que iban en aumento los desórdenes y venganzas, que uno a otros se habían de destrozar», todos acudieron a su casa para solicitarle que admitiera el cargo como único remedio para lograr la tranquilidad interior. Así, asumió el cargo Juan de Dios, que fue confirmado por los oficiales reales de Oruro; en cambio, no lo fue por la Audiencia. Precisamente, el cura de Poopó solicitó a esta instancia la aprobación del nombramiento, informándole de todos sus méritos y aduciendo que, gracias a su esfuerzo y prestigio, se había tranquilizado el vecindario12.

41Según el cura y varios otros testigos de los hechos, esa fue la forma como se nombró a Juan de Dios corregidor de Paria. En cambio, muchos europeos consideraron este nombramiento como parte del complot contra las autoridades provinciales y aun hubo algunos que interpretaron el hecho como parte de la sublevación indígena-criolla contra el Rey.

42Es difícil creer que hubo una relación entre la muerte de Bodega y el nombramiento de Rodríguez como corregidor, es decir, que los criollos ayudaran en la planificación de esa muerte (avisando a los indígenas la partida de la expedición) para lograr que Rodríguez asumiera el mando. Esta versión fue dada luego por el partido europeo, pero la defensa de los criollos pudo refutarla. Arguyó, en primer lugar, que la llegada de Bodega tomó a los líderes indígenas de sorpresa y, en segundo lugar, que Rodríguez fue nombrado a instancias del vecindario de Poopó y de las autoridades religiosas y confirmado por los oficiales reales de Oruro. En esta confirmación, de 3 de febrero, los oficiales reales consignaban a Rodríguez como tarea prioritaria la recaudación de los tributos del tercio de Navidad de 1780 y que cumpliera con todas las otras tareas concernientes al cargo entre tanto la Audiencia nombrara otro corregidor.

43Esto es indudablemente cierto; sin embargo, también es cierto que criollos y mestizos reaccionaron de diferente manera que los europeos frente a la muerte de Bodega; según el criterio de éstos, fue una víctima de la agresión indígena, pues solamente había ido a sosegar los ánimos y fue muerto alevosa y premeditadamente. En cambio, criollos y mestizos consideraron que gran parte de lo sucedido era culpa del propio Bodega. Es importante, a este respecto, la carta que escribieron oficiales reales de Oruro a Juan de Dios Rodríguez:

  • 13 Hay que tomar en cuenta, para el análisis crítico de esta carta, que fue escrita cuatro días despu (...)

«En virtud de hallarnos muy satisfechos del grande honor y prendas de Usted le dirigimos en días pasados el título de Justicia Mayor de esa Provincia que por Ley Real nos es facultativo nombrar a fin de que como patricio tan amado de los naturales por el buen tratamiento, amor, y cristiandad con que se maneja con ellos en los asuntos del ejercicio de la azoguería y en los demás que se ofrece tratar con ellos.
Para el desempeño de igual amor que nosotros profesamos a dichos naturales asi porque somos criollos y paisanos suyos como porque el Rey, nuestro Señor, que nos ha destinado a la administración de su Real Hacienda quiere les tratemos como a propios hijos suyos y en cumplimiento de esta obligación, hemos sido siempre opuestos a la tiranía de los corregidores y fuera de que hemos informado a su Católica Majestad contra los repartimientos y en favor de todos los provincianos comprendidos el distrito de esta Real Caja tuvimos un grande disgusto en defensa suya con el Corregidor de esa Provincia luego que llegó a nuestra noticia haber hecho segundo reparto; y desde que yo, el tesorero, sirvo este empleo, he sido adverso a la malicia con que se ha introducido la corruptela de los repartos contra la mente del Rey y sobre ello he tenido fuertes debates con los pasados corregidores de dicha comprensión y los he acusado en los tribunales superiores, no como quena, sino como si fuera Padre de los naturales o su Protector y públicamente he impugnado los excesos que hacían con dichos provincianos por puro amor que siempre les he tenido, y nos ha sido muy sensible la excusa interpuesta por usted para usar de dicho nombramiento porque no hallamos otra persona de sus circunstancias para encargarle dicho empleo con el deseo de que en todo sean favorecidos y bien tratados, porque así corno es nuestra obligación el cuidar de los Reales intereses y tributos acostumbrados, así es también es de nuestro cargo el mirar por los naturales y si no hemos sacado la espada para defenderlos a cara descubierta de dichos corregidores es porque nos habrán aprendido que nosotros nos hallamos bien con los corregidores o tenemos por qué contemporizar con ellos y sin embargo de que Su Majestad nunca nos ha dirigido Cédula Real alguna en favor de ellos que haya llegado a nuestras manos, sabemos que es nuestra obligación atenderlos en todo cuanto nos es facultativo...
Y en comprobación de ellos ha sucedido en este día que siendo arrestado yo, el tesorero, por los naturales que con tanta ansia buscan a los europeos para quitarles la vida, en inteligencia de ser yo tal, luego que advirtieron muchos de ellos los oficios y comedimientos que por amor suyo y en su defensa he practicado de que tiene larga noticia, arrepentidos me dieron muchos abrazos y haciéndome los agasajos demostrativos de su reconocimiento, me trajeron y acompañaron a casa del Señor Justicia Mayor y se despidieron en lo que estimaremos a Usted inteligencia asimismo a los de esa provincia, a quienes deseamos de amparar en lo que se ofrezca con tal de que nos comuniquen lo que en adelante se les pueda ofrecer con cuatro letras o por medio de un principal que es bastante para nosotros pecho por tierra practiquemos en beneficio suyo cuanto se conceptúe conveniente que a ese fin pensaba yo dicho tesorero en los días pasados ir a ese pueblo como se lo escribí a Usted, pero !o impidieron las ocupaciones y la esperanza de que Usted admitiese el título para hacer nuestras veces y mirar por ellos como lo pensábamos, pero somos firmes en lo que ofrecemos como Ministros del Rey Nuestro Señor, y como tales prevenimos a Usted es necesaria su persona para pacificación y quietud del lugar, que es lo que importa para aplacar la justa indignación del Altísimo contra nuestras ofensas...Febrero 14 de 1781, Oruro. Salvador Parrrila, Pedro Vicente de Vargas»13.

44Lo cierto es que Juan de Dios Rodríguez fue nombrado Justicia Mayor de Paria y esto aquietó en gran medida los ánimos, por el respeto que le tenían y por su amistad con Lope Chungara. Sin embargo, la sublevación seguía su curso; en Oruro se temía un ataque inminente no sólo por lo sucedido en Paria, sino por lo que sucedía en Carangas y en los pueblos más cercanos de la Villa.

C. SUBLEVACIÓN DE CARANGAS: MUERTE DE OTRO CORREGIDOR

45A pocos días de los sucesos de Paria, concretamente el 26 de enero, el corregidor de Carangas, Mateo Ibáñez de Arco, corría igual suerte que su colega de Paria. Ibáñez de Arco había empezado su gobierno en 1775 con permiso de repartir mercaderías por el valor de 54.525 pesos (17.500 pesos por 700 muías, 11.250 por 12.000 varas de ropa de la tierra, 9.675 pesos por 1.125 cestos de coca, 6.000 pesos por ropa de Castilla y 2.000 en paño de Quito y hierro, entre otras). Al igual que en Paria, el mercado estaba completamente saturado y ya los indios de esa provincia habían presentado sus quejas sobre los excesivos repartos desde principios de la década del 60. Pero Ibáñez, como todos los otros corregidores, introdujo su reparto y presionó cuanto pudo para obtener su pago, presionado también él por los comerciantes que le suministraban el producto. En su afán de lucro, también incursionó en la actividad minera y había adquirido un trapiche.

46Odiado como todos los corregidores, cuando estalló la sublevación en Carangas, su muerte fue el primer objetivo de los sublevados.

  • 14 Las fuentes para seguir los pasos de los revolucionarios de Carangas son escasas; no se ha encontr (...)

47Los indios de Carangas, mucho más pobres que los de Paria, tuvieron una actuación a veces más radical, pero también mucho menos relevante. Participaron en la lucha contra Oruro, engrosaron las filas de Túpac Catari en el sitio de La Paz, pero no tuvieron la misma importancia que los de Challapata14.

48Las primeras noticias que circularon en Oruro decían que Ibáñez se encontraba sitiado en Colque por los indios de Andamarca, comunidad ubicada al sur de esa localidad. Poco después, llegó la noticia de su muerte.

49Se dieron versiones contradictorias, sobre todo después de la capitulación de los sublevados y por el afán de algunos alcaldes indígenas de probar su inocencia.

50Vicente Ferrer de la Cruz Mamani, antiguo alcalde de Colquemarca y uno de los típicos caudillos al servicio del sistema, a tiempo de ofrecer la capitulación de Carangas en abril de 1781, atribuyó la muerte de Mateo Ibáñez a los de los ayllus de Sulcatunca y Huayllamarca:

  • 15 Carta de Vicente Ferrer a Jacinto Rodríguez, corregidor de Oruro. 26 de abril de 1781. Se respeta (...)

«Señor General: Don Vicente Ferrer de la Cruz Mamani, originario y principal pasado del pueblo Real de San Juan de Colquemarca de la provincia de Carangas, paresco ante la piadosa justificación de VM con mi mayor rendimiento y acato que devo y digo declarando la suma verdad sin perjuicio de mi conciencia ni persona alguna pues el día 26 de enero impensadamente havían llegado unos treinta y tantos indios de la doctrina de Huayllamarca a las tres de la mañana bien previnidos a quitarle la vida a nuestro corregidor. Digo que estos indios son residentes en el ayllu nombrado Sulcatunca, por fin lo havían acabado con él; y después de cuatro días dentre yo a decho me pueblo y en aquel entonces mi eligio toda la comunidad del referido pueblo por su capitán y a cuya elección acepté y admetí por darles gusto, que entonces ya lo hallé toda la plata distruida y sus bienes del mencionado me corregidor y aviéndoles querido yo haser y proseguir con el dicho empleo con algún sujeción de sus excesos de los dichos insolentes de Sulcatunca se han diferenciado sus acciones contra mí y abía imbiado un velliti (billete) a la comunidad de dicho me pueblo a queme promoviese de me empleo de capitán en otra persona como consta del dicho vellite que presento adjunto y siempre está continuado con sus insolencias cada día más influiendo con papelitos a cada pueblo con lo que tiene conceptuando en sus iniquas conductas...»15.

51No se ha encontrado una versión de los acusados ni de otros caudillos indígenas; tampoco de los vecinos de Colque; pero es seguro que adquirió más violencia que la de Challapata. En Challapata, el cura ofició de mediador; en Colque, tuvo que salir huyendo porque se sentía perseguido por sus feligreses.

52En Oruro y en otras ciudades cercanas, el hecho produjo nueva consternación; pero, como era un hecho más en la cadena de la sublevación general y como en toda ola de acontecimientos similares, el segundo muerto causó menos impacto que el primero.

  • 16 Véase la primera parte de este estudio. Hasta cerca de 1800 seguían cobrándose en las Cajas de Car (...)

53Los nombres de Bodega e Ibáñez siguieron grabados en los documentos económicos de años posteriores, no como héroes defensores del sistema, sino como deudores al fisco. Ni el Estado ni los comerciantes les perdonaron sus deudas; unos y otros siguieron cobrando, muchos años después, de sus bienes embargados16.

  • 17 Del resumen del Mutis, abogado defensor de los reos de Oruro, elaborado en 1790. A.G.I.. Charcas 6 (...)

54La agitación que se vivía en Challapata, Poopó, Condo Condo y en los pueblos de Carangas contagiaba a los pueblos cercanos, incluyendo a los vecinos de la Villa de Oruro, dependientes de su corregimiento. Los indios de la doctrina del pueblo de Paria se levantaron contra su cura, don Pablo Arcos; «en circunstancias de transitar de un anejo a otro, le tiraron sus cargas y le insultaron de mil modos, aquí y en el anejo de Queranani hasta obligarlo a salir fugitivo a Cochabamba»17. El alcalde del pueblo de Paria llegó a Oruro y presentó quejas contra los abusos del dicho cura. Muchos otros curas, sintiéndose inseguros, abandonaron sus doctrinas y se refugiaron en la Villa.

55Los indios de Chacacollo (repartimiento de la provincia de Paria), considerados los más pobres de la provincia y que a lo largo de la sublevación siguieron una línea más radical y a la vez más anárquica que los de Challapata, mataron a un español, maestro de primeras letras que estaba allí por cuenta de la Obra Pía de Aldaña. Buscaban también dar muerte a uno de los más abusivos caciques de la región, el cacique de Chacacollo, Melchor Challapa, pero éste logró escapar y fue luego uno de los más efectivos colaboradores de la represión a los sublevados.

56Todos estos hechos alarmaron a las autoridades y vecinos de Oruro, quienes tenían plena seguridad de que el próximo paso de los rebeldes era atacar esa Villa. El mayor temor lo producían los indios de Paria, situación descrita en el Diario Fabuloso, atribuido al cura Menéndez, de la siguiente manera:

  • 18 Algunos europeos especularon posteriormente sobre que la temida invasión indígena era un rumor lev (...)

«Inmediatamente que los indios del pueblo de Challapata, Provincia de Paria, dieron muerte a su corregidor, Dn. Manuel de la Bodega y Llano, se rugió por toda la Villa que habían de venir a destruirla y matar al corregidor don Ramón de Urrutia, suponiendo que éste había auxiliado con armas y soldados al corregidor de Paria. Esto se hizo muy creíble, porque ciertamente se supo que no cesaban las convocaciones y tumultos en todos los caminos, y a este efecto embarazaban el paso y violentaban a que con ellos hiciesen compañía los indios transeúntes de suerte que para libertarse era preciso desembolsasen algún dinero. Al mismo tiempo, se recibían cartas de dichos indios, en que recelando que saliesen soldados de esta Villa a castigar las muertes que habían executado, confesaban sus convocaciones y protextaban defenderse. Por otra parte, se decía que Túpac Amaru estaba en las inmediaciones de La Paz y venía conquistando provincias, para que lo reconocieran por Rey de todo el Perú»18.

57Ante estos hechos, el corregidor llamó al Cabildo de Oruro a una reunión urgente.

D. CONFLICTOS EN LAS MILICIAS

58El gobierno colonial español, como se sabe, tuvo que realizar gastos militares para la defensa de las colonias frente a las agresiones de otras potencias o para mantener el orden interno, reprimiendo todo intento de sublevación.

59Las mayores inversiones, tanto en fortalezas y armamentos como en sueldos y mantenimiento de un ejército regular, se realizaron en las zonas periféricas del continente, en las islas, en las zonas fronterizas con las colonias portuguesas y, en general, en los lugares más vulnerables ante un ataque enemigo. En la segunda mitad del siglo xviii, por ejemplo, la mayor parte de los ingresos de las Cajas Reales de Potosí era destinada a mantener tropas en Buenos Aires.

60También se mantenían tropas regulares en las sedes de gobiernos importantes, tales como las capitales de Virreinato o sedes de Audiencia, y en aquellas zonas constantemente acechadas por los grupos indígenas indomables. En la audiencia de Charcas, un ejemplo típico era el de las fronteras de Tomina, donde los gastos militares estaban destinados a repeler los ataques chiriguanos.

61El resto de las ciudades interioranas, como en el caso de Oruro, no contaban, por lo general, con un ejército regular, al no existir peligros inmediatos. Sin embargo, se había previsto que, en caso de invasión extranjera o sublevación interna, la defensa o el orden estarían garantizados por un cuerpo de milicias. Los altos mandos de ellas eran concedidos a los vecinos notables y la tropa se formaba con base en el pueblo; era reclutada y acuartelada sólo en caso de emergencia (sistema que sobrevivió en Bolivia durante el siglo xix). Obtener un grado militar y mando en las milicias era muy apreciado durante la colonia por ser una forma de asegurar el dominio político y económico y por razón de prestigio. Un cargo de ese tipo afianzaba el status de un individuo, al sumar a su prestigio económico un título que, aunque lejos de ser de nobleza, en la colonia daba una imagen aristocrática.

62La historia de las milicias de Oruro tuvo esas dos premisas: el acuartelamiento en caso de emergencia y la concentración paulatina de los cargos jerárquicos en manos de los vecinos económicamente importantes, en su mayoría criollos.

63El antecedente de acuartelamiento de milicias más cercano a la sublevación general de 1781 se dio en 1739, a consecuencia de la sublevación de Juan Vélez de Córdoba y sus allegados, precisamente con el fin de «castigar a los agresores y cómplices de tan detestable crimen». Ese mismo año, se nombró a Antonio Paniagua Mesia de Loayza, Comandante de la Villa de Oruro, el cargo militar más importante subordinado solamente al corregidor. Pese a que la sublevación abortó, tal fue el temor que creó en las autoridades que las milicias se mantuvieron acuarteladas un año, durante el cual se hicieron marchas y los alardes de rigor. Paniagua ejerció el cargo durante quince años; al no haber milicias acuarteladas, no suponía mayor trabajo. Por razones de salud, se retiró a Arque, de clima mucho más benigno que el de Oruro, y cedió el cargo a Gerardo Bernardo de Torres, quien, en 1755, recibió el nombramiento oficial del corregidor, confirmado luego por el Virrey.

64En el nombramiento del Virrey a Torres, se decía:

«Habéis de estar subordinado solamente a mi teniente de Capitán General (el corregidor)... y, como tal, acudiréis con las Compañías de Infantería y Caballería a las urgencias y defensa de ella...rijáis y gobernéis las dichas compañías, así de españoles como de otras castas...».

  • 19 Expediente del nombramiento de Gerardo Bernardo de Torres. Todas las citas provienen de allí. A.G. (...)

65Entre los méritos presentados por Torres, estaba el de ser vecino de la Villa y casado con mujer de una de sus principales familias. Las dos compañías existentes en ésta, de Infantería y Caballería, fueron llamadas y formadas en la Plaza Mayor para reconocer oficialmente el nombramiento19.

66A fines de la década del 50, los más ricos mineros criollos, como parte de su acumulación de poder y prestigio y paralelamente a la obtención de los principales cargos del cabildo, comenzaron a adquirir similares cargos dentro de las milicias. Estos cargos, en orden de jerarquía, eran el de Coronel, Teniente Coronel, Capitán, Teniente, Alférez, Sargento y Cabo. Los cargos de Coronel y Teniente Coronel eran únicos; el número de capitanes variaba según el número de compañías; igual sucedía con los tenientes y alféreces. El número de sargentos y cabos era mayor, ya que había varios en una misma compañía.

67Por tanto, después del corregidor y del Comandante de Armas, el que ejercía mayor mando en las milicias era el Coronel de milicias, quien tenía a su favor que su cargo duraba de por vida y no sólo cinco años, como el de corregidor. A ese cargo apuntó la familia Rodríguez.

  • 20 Título de capitán de Infantería, julio de 1760. A.G.I., Charcas 605.

68Juan de Dios empezó como Capitán de Infantería en 1760. Como capitán de número, tenía que cumplir con las obligaciones militares, tales como «acudir a los casos y cosas que se ofrecieran y estar pronto al reparo de cualesquiera maquinaciones y sublevaciones que se intentasen, como se ha experimentado otras veces, estando a la vela con el escuadrón o batallón que se hubiese de destinar a su cuidado...». En el nombramiento del Virrey, se señalaba como cualidad de Juan de Dios el ser «persona noble»20. El nombramiento pudo obtenerlo cuando quedó vacante porque obtuvo la «reforma» del cargo el Maestre de Campo don Josef Matías Ortiz de Uriarte, fundidor, ensayador y balanzario de las Cajas de Oruro.

  • 21 La solicitud de Juan de Dios decía textualmente:
    «Excelentísimo Señor: Don Nicolás de Aragón y Ambu (...)
  • 22 En su parte principal, el título de Juan de Dios decía:
    «Por cuanto se halla vacío el empleo de Cor (...)

69En 1763, Juan de Dios Rodríguez solicitó que, por sus duras tareas en el «laboreo de minas», se le nombrara capitán reformado, así no tenía que estar de lleno en el ejercicio militar, pero gozaba de los mismos privilegios que un capitán de número. La solicitud fue aceptada21. Un año después, el 1o de septiembre de 1764, el virrey le dio el título de Teniente Coronel del Regimiento de Milicias San Felipe El Real de la Villa de Oruro. En junio de 1770, fue nombrado Coronel22.

70El mismo proceso de ascenso tuvo su hermano, Jacinto Rodríguez. Éste obtenía todos los grados que el hermano dejaba vacantes hasta llegar al de Teniente Coronel en 1770. De tal manera, los dos grados jerárquicos más importantes en el Regimiento de Milicias de Oruro estaban en manos de la familia criolla de los Rodríguez, de cuyo poder económico y político ya se ha hablado.

71Clemente Menacho, otro minero-azoguero importante, fue nombrado capitán de la Tercera Compañía de Infantería nuevamente erigida, en junio de 1771. A diferencia de los Rodríguez, mantuvo contacto directo con la tropa y tenía una auténtica vocación militar. Para ser nombrado como capitán, tuvo que probar «limpieza de raza». Otros criollos tenían cargos menores.

72Los mineros y comerciantes europeos también se preocuparon de alcanzar altos grados militares; pero, al estar ocupados los principales puestos, no llegaron más allá de capitán; así, José Ruiz Sorzano, Fernando Gurruchaga, Joaquín Rubín de Celis, etc. Pero, en todo caso, los criollos tenían preponderancia.

73Tal era el panorama cuando el cabildo decidió el acuartelamiento de milicias. Se formaron tres Compañías con un total de 300 hombres y una de 40 negros esclavos. A los pocos días, se formó una quinta, de tal manera que se acuartelaron 400 hombres en una casa «comúnmente llamada de Arriasas y contigua a la casa del corregidor».

74La rivalidad criollo-europea no cesó ni ante el peligro de una invasión inminente de los indígenas sublevados ni por la orden de acuartelamiento. Los recelos y la mutua desconfianza crecía día a día, sobre todo por la convicción de los europeos -no alejada de la verdad, como probarían los hechos posteriores-de que los criollos estaban aliados con los indígenas para aniquilar el enemigo común y por el recelo criollo de que los europeos les preparaban una traición.

75Los días previos al 10 de febrero estuvieron llenos de intrigas y rumores alarmantes para ambos bandos, peleas callejeras individuales que producían un clima de tensión y zozobra muy propio de una situación conflictiva que casi siempre se define con la violencia.

76En su justificación posterior, los criollos argumentaron que una de las causas esenciales de la rebelión fue la mala política llevada por el corregidor Urrutia en las milicias, sobre todo por las susceptibilidades que creó con la asignación de los mandos de las Compañías, con la formación de la Compañía de negros y con la distribución de armamento.

77Al formarse cinco Compañías, cuatro de criollos y mestizos y una de negros, el corregidor nombró un cuerpo de oficiales para cada una. De los cinco capitanes, tres eran europeos: Fernando Gurruchaga, José Ruiz Sorzano y, al mando de los negros, Santelices. Como teniente de la Compañía de Gurruchaga, fue nombrado José Antonio Ramallo. El alférez Nicolás Iriarte y el sargento Sebastián Crespo, de la misma Compañía, eran del partido criollo.

78Las otras dos Compañías estaban completamente al mando de criollos, de ahí que fueran luego las principales protagonistas de los acontecimientos. Una de ellas era comandada por Clemente Menacho, como capitán, Josep Azurduy, como teniente, Sebastián Pagador y Felipe Miranda, sargentos, y, como cabos, Pablo Sanabria y Manuel Quevedo.

79Finalmente, la última Compañía estaba al mando del regidor criollo Manuel Serrano, quien, según la Relación del cura Echevarria, formó la compañía «de la más infame chusma del lugar». Su teniente era Nicolás Herrera y su alférez, Bernabé Pineda, todos criollos.

  • 23 Declaración hecha el 21 de febrero de 1781 ante los regidores Manuel Herrera y Domingo Urquieta, c (...)

80A pesar de contar éstos con muchos puestos en las milicias, el nombramiento de capitanes europeos, por el solo hecho de ser tales, fue considerado como un desaire a militares criollos que tenían título de capitán. Nicolás Iriarte, por ejemplo, alférez de la compañía de Gurruchaga, recordaba posteriormente que había servido en el cuartel «obedeciendo al corregidor y a los jefes principales que eran europeos y de la facción de dicho corregidor»23.

81Pero, sin duda, el más resentido de todos era Clemente Menacho porque, si bien tenía a su mando una Compañía, consideraba que le correspondía el mando de la primera Compañía de granaderos, la de mayor prestigio e importancia. El mando fue entregado a Fernando Gurruchaga, como allegado del corregidor. Tal fue el resentimiento del capitán criollo que escribió una violenta queja al Virrey:

  • 24 Esta carta sin fecha fue encontrada entre los papeles de Menacho cuando se decomisaron sus bienes. (...)

«Excelentísimo Señor: Siendo preciso el ocurrir a la piadosa justificación de Vuestra Excelencia para que tenga remedio el abuso que se ha introducido por parte del corregidor de esa Villa de Oruro sobre la mala versación a la buena orden dada por vuestra Excelencia sobre la formación de milicias de este reino, siendo notoria la insaciable fatiga de Vuestra Excelencia desde el feliz día que entró a gobernar estos reinos, y a este fin y para que no hubiesen disensiones, fue servido Vuestra Excelencia de expedir para cada provincia, y en esa capital un bando de catorce capítulos a fin de establecer las milicias y el modo de servir a nuestro Rey y Señor y luego que se publicó en ésta, como obedientes vasallos, inmediatamente se puso en ejecución las superiores órdenes de Vuestra Excelencia sin que hasta hoy haiga habido novedad en este Regimiento... Pero hoy, Señor Excelentísimo, por parte del corregidor se va corrompiendo la buena orden de Vuestra Excelencia, pues por favorecer a un criado suyo el dicho corregidor propende el desdoro de todos los demás oficiales de este Regimiento; porque siendo el cuarto Capitán y menos antiguo el dicho su criado, lo ha pasado a la primera Compañía y habiendo informado su amo de éste, el expresado corregidor, a Vuestra Excelencia ser muy conveniente el pasarlo a capitán de granaderos, los motivos, Señor Excelentísimo, que tuvo el corregidor para informar a Vuestra Excelencia bien se dejan entender de nosotros que es sólo por darle el mejor lugar sin tener presente el guardarnos la antigüedad y buena armonía.
También consiguió el expresado corregidor que la Compañía de su criado sea la primera de granaderos y que ésta sea de los forasteros con preferencia a todas las Compañías de este vecindario, de modo, Señor Excelentísimo, que nunca se podrá conseguir el establecimiento de dichos granaderos así por ser transeúntes como porque los más que transitan estos lugares son unos pocos arrieros que no se les ha de molestar en que hagan Virretinas y Marchón cuando no son necesarios y estar el Regimiento pronto a lo que se le mande en servicio de Nuestro Rey y Señor.
También con esta nueva invención de granaderos forasteros con preferencia al vecindario puede seguirse algún día inconvenientes tumultuosos (subrayado del original) porque. Señor Excelentísimo, el dicho vecindario está expuesto a cuanto se le manda en servicio de nuestro Soberano, y el forastero en viendo que es pensión tantito gravosa se muda, y no por complacer el corregidor a cuatro forasteros agravie a este leal regimiento que con razón ocurre al patrocinio de Vuestra Excelencia para que mande se suspenda el Superior Decreto de Vuestra Excelencia a pedimienio del corregidor tan sólo por desairarnos, y a su criado ensalzarlo»24.

82Posteriormente, declaraba ante las autoridades del Cabildo:

  • 25 Declaración en la sumaria de 21 de febrero de 1781.

«(El corregidor) nombró capitanes y demás oficiales europeos de su facción en desaire de los demás patrianos, cuyos títulos se hallaban confirmados por su Excelencia que no obstante lo referido, le consta al que declara que todos acudían al cumplimiento de sus obligaciones con la más resignada obediencia con sólo el corto precio de tres reales los soldados y los oficiales sin él»25.

83Dadas estas protestas de Menacho, no es casual que, después de la sublevación del 10 de febrero, se le diera el cargo de Capitán de la Primera Compañía de Granaderos, título otorgado por el Comandante Ignacio Flores.

84El malestar creado por el nombramiento de oficiales europeos no era el único. El hecho de que se diera una Compañía al odiado Santelices fue juzgado por los criollos como una provocación. Lo cierto es que las rencillas y recelos fueron en aumento y tanto europeos como criollos se acusaron mutuamente de provocaciones. De todo lo que dijeron unos y otros, se concluye una verdad: la rivalidad era muy profunda.

85Otros hechos probatorios señalan que Manuel Pallares, soldado de la Compañía de Menacho, estando de guardia el jueves 8 de febrero, oyó al español don Joseph Birllain comentar a otro señalando a la dicha Compañía: «Mire que soldados de maula, son buenos para degollarlos». Días antes de los sucesos, los españoles Joseph Caballero y Joseph Birllain le dijeron a Felipe Andrade, vecino de Oruro, en presencia de Manuel Quevedo: «Antes de combatir a los indios, vamos a matar a los criollos».

86A don Bernardo Antonio Pineda, alférez de la Compañía de Manuel Serrano, le constaba que:

«públicamente, los europeos habían vociferado que los criollos de Oruro habían entregado en Challapata a los indios al general Bodega (corregidor de Paria) y que lo mismo se presumía ejecutasen con ellos siempre que los indios invadiesen la Villa, por lo que era preciso, en este caso, echarlos por delante y, en caso necesario, primero acabar con ellos que con los referidos indios, porque de lo contrario no se juzgaban seguros.
El día 6 ó 7 de febrero por la noche, en casa de Domingo Pavía, habían concurrido los europeos con el corregidor, como lo tenían de costumbre en la que, suscitándose la anterior conversación, dijo el chapetón Francisco de Santelices, hablando con dicho corregidor, que le diese un título de capitán de cualquiera de las Compañías y que él prometía entregar degollados a todos los cholos de Oruro, cuya noticia se difundió en toda la Villa, por lo que se hallaba la gente cuidadosa, como también por las voces que se rugían de que don Diego Sorzano y Portillo, el Administrador de Correos, había hecho cierto informe al Señor Intendente General, contra los criollos de cuyas resultas se prometían los chapetones cuanto menos la providencia de que los criollos fuesen señalados con la narices u orejas cortadas para ser conocidos, cuyas voces las habían esparcido los propios chapetones».

87A don Felipe Azeñas, teniente de la 4a Compañía de Forasteros, le constaban, lo mismo que a Pineda, las acusaciones que los europeos hacían a los criollos respecto a los sucesos de Paria, pues:

«Santelices pidió que se le dé el título de Capitán de la Compañía de Forasteros para entregar muertos a los criollos y a los que quedasen vivos señalando con las narices cortadas para eterna memoria...siendo así que los criollos y en particular el declarante han servido con la mayor fidelidad y subordinación a las órdenes del jefe (el corregidor) y expuestos a perder las vidas por defender a los europeos».

  • 26 Todas las declaraciones de Pallares, Pineda, Quevedo, Azefias y Ponce de León fueron hechas el 21 (...)

88Joseph Pablo Ponce de León oía constantemente a los europeos -sobre todo a Santelices, Ventura Arraya y Manuel Puche- vociferar amenazas contra los criollos, diciendo que tenían intenciones de matarlos26.

89De las provocaciones se pasó a las agresiones físicas. Según los soldados de Menacho, el chapetón Juan Antonio Martínez le rompió la cabeza a un soldado que estaba sobre las amias y no fue castigado, ni siquiera reprendido, por el corregidor.

90Pero el hecho que los criollos consideraron el colmo fue la medida del corregidor de despojar a los milicianos de todas las armas de fuego, de distribuirlas a europeos y forasteros y de armar de las mejores armas blancas a los negros esclavos, considerados, por su situación, fíeles a sus órdenes. Toda la pólvora, balas y armas de fuego fueron llevadas a la casa de Endeyza, donde estaban atrincherados los europeos.

91El «Diario fabuloso» del cura Menéndez, con clara posición criolla, resumía así los días previos a la sublevación:

  • 27 A.G.I., Charcas 605.

«Con los temores que causaban estas noticias, empezaron a darse providencias de alistar gentes, industriarlos en el exercicio militar y prevenir toda especie de pertrechos de guerra para defender la villa y procurar se mantuviese la fidelidad a nuestro Católico Monarca. Todos concurrían gustosos y con el sueldo que a muchos se les había señalado estaban más empeñados en obedecer y executar cuanto el corregidor les mandaba.
Como en los días antecedentes hubiesen corrido dos papeletas con el nombre de Edictos y convocatorias expedidas por Túpac Amaru sobre que su intención era libertar a los naturales y criollos de la servidumbre u hostilidades que sufrían por los europeos, viendo los europeos de esta Villa el anhelo y eficacia con que los criollos se juntaban a aprender el exercicio militar comenzaron a manifestar temores de que si se verificaba el avance de los indios, los criollos habían de ser los primeros, que contra ellos se habían de rebelar; pero no faltaron otros que en todos casos asegurasen la victoria, por su parte, fundados en la pusilanimidad de los indios; con esta consideración, se fortificaron de toda especie de armas de fuego, balas y pólvora comprando aquéllas aún a precios exorbitantes a los mismos criollos. Al mismo tiempo, mandó el corregidor que los criollos entregasen sus armas de fuego y se guardasen en su casa para que, llegado el caso de alguna novedad, las cogiesen, manejasen los europeos, que no las tenían, como más diestros; con lo que crecieron la arrogancia y guapeza contra los criollos»27.

92Los sobrevivientes europeos, al contrario de lo que opinaron los criollos, declararon que los provocadores y odiadores eran los «patricios». Así, Juan Antonio Martínez declaró en 1784 ante Manrique:

  • 28 Expediente de declaraciones ante Pino Manrique, Intendente de Potosí, 1784. A.G.I., Charcas 602.

«Continuando las amenazas de los indios de las provincias, mandó Urrutia que se acuartele la gente, en el que regularmente se mantenía el odio de los patricios contra los europeos que se manifestaba en las concurrencias de ¡a Plaza del Regocijo, donde asistían unos y otros a son de campana de entredicho»28.

93Francisco Barrón recordaba la provocación especial de Menacho en una ronda de carnestolendas (carnaval):

  • 29 Ibídem.

«Cuando murió el corregidor Bodega de Paria, se levantó la voz que venían los indios a asaltar la Villa de Oruro...Yo fui nombrado para instruir a los europeos; una noche, oyéndose ruidos, salieron a la pampa a hacer la defensa...no vi que saliesen los principales del lugar (se refiere a los cabecillas criollos); antes sí, don Clemente Menacho, capitán de una de las compañías, estaba bailando rueda de carnestolendas en medio de su compañía. Le hice cargo de este hecho y la respuesta que me dio fue provocarme»29.

  • 30 Ibídem. Del mismo tipo son otras declaraciones de europeos. El Procurador General de la Villa defe (...)

94De los encuentros y peleas callejeras previos, los europeos también dieron su propia versión: acusaban a los criollos de provocadores. Francisco Barrón narró años después ante Manrique que el 8 de febrero andaba de paseo con algunos europeos y se encontraron con el criollo Manuel Serrano, capitán de una de las Compañías, quien, en la calle pública, se puso a insultarlos que no eran capaces de defender la Villa. A ello respondió Manuel Puche, diciendo que se pongan doce a doce «y verían cuáles eran los más valerosos», juntándose mucha gente. Barrón los separó, afirmando que no era tiempo de semejantes disputas y que todos debían estar unidos en defensa de la Corona «como él lo estaba, siendo criollo». Barrón era un criollo chuquisaqueño ligado al partido europeo30.

95Tal era el ambiente de los primeros días de febrero. No es difícil darse cuenta de que sólo faltaba una chispa para que estallara el incendio.

Notes

1 Arancel de 1751. Publicado por Moreno Cebrián, 1977 y Golte, 1980.

2 Desgraciadamente, no se pudo ubicar el expediente completo de este juicio. Solamente se ha encontrado el fallo del Contador General y algunos de los antecedentes e informes que le sirvieron para su dictamen. Éste, en su parte central, decía: Que el Consejo de Indias escriba al Presidente de Charcas y «que se le manifieste haber sido de Real desagrado su ninguna contestación y, por consiguiente, el descuido, lentitud o morosidad con que atendida la citada nueva representación del corregidor de dicha provincia de Paria y documentos que incluye se acredita haber procedido en un asunto que a la verdad es de suma consideración, pues se trata en él de usurpación de los Reales Tributos y sobre agravios y perjuicios a aquellos miserables indios, cuya averiguación se le encargó, con el que proveyese de remedio; pero no sólo es muy reparable el que en los cuatro años y más que han corrido desde su fecha, no haya evacuado el asunto, sino también que siquiera no ha contestado su recibo como debiera dicho presidente». Madrid, 23 de septiembre de 1780. Por el Contador General: Pedro de Gallarreta. A.G.I., Buenos Aires 343.

3 El cacique Lope Chungara, principal del ayllu Ilavi, después de haberse dado muerte a Bodega, inició una Sumaria sobre «los repartos que hizo el corregidor Manuel Bodega de muías, bayeta, cuchillos, paño de Quito, aguardiente y de sus precios excesivos». Se basaba en la cédula real de 25 de diciembre de 1772, que determinaba que los repartos no sean excesivos. La demanda se presentó ante el alcalde indígena Gregorio Ari y éste ordenó que se levantase la información requerida para luego enviarla a la Audiencia. Declararon y coincidieron los principales de los ayllus Callapa, Sullca, Ilavi, Tacavi y Andamarca. La conclusión determinaba que Bodega había cometido una serie de abusos en los repartos. El expediente del juicio indígena fue enviado a la Audiencia el 17 de enero de 1781 como una de las justificantes de lo sucedido con el corregidor. La Audiencia dictaminó, sin embargo, que los indígenas eran culpables.

4 Informe de Urrutia a la Audiencia. 20deenerode 1781. A.G.I., Charcas, 596.

5 Los principales de Challapata, que en todo momento demostraron su madurez y legalismo, abrieron expediente el 17 de enero del 81, días después de la muerte de Bodega, para tomar declaraciones a los soldados prisioneros a fin de averiguar el modo que los trajo el corregidor y a qué fin. Respondieron bajo juramento y con todas las formalidades del caso. El juicio se siguió en casa del Vicario y ante el alcalde mayor Gregorio Ari.
Las respuestas fueron las ya señaladas: reclutamiento bajo presión, búsqueda de una paga, el engaño de las barras y sólo a pocas leguas de Challapata les manifestó sus verdaderas intenciones. De los siete soldados que declararon, dos no sabían leer ni escribir; uno trabajaba en un ingenio, otro vendía aguardiente, el resto no tenía ocupación fija y vinieron por la paga. El promedio de edad era de 32 años.

6 Declaración de Rafael del Llano en el mismo juicio iniciado por los principales de Challapata el 17 de enero. Los otros soldados coincidieron con esa declaración, añadiendo algunos detalles. Todos fueron protagonistas. Pablo Espejo afirmó que a Chungara y a Cañaviri les dieron latigazos por orden del corregidor.
Josef Mariano Reyes, vecino de Challapata, declaró ante la Audiencia el 26 de enero de 1781 que el corregidor llegó a ese pueblo el día 13 de enero, acompañado de 60 ó 70 hombres armados, entre españoles y mestizos; inmediatamente, hizo arrestar «a! gobernador que a su arbitrio habían nombrado los indios y tres alcaldes del mismo pueblo que habían sido los inductores y tumultuantes contra la autoridad del expresado corregidor» A.G.I., Charcas, 596.

7 En la mediación del cura y el contenido de la propuesta de los sublevados coinciden todos los testigos, incluyendo a los que estaban a favor del corregidor. Esta versión también la dio el propio cura Beltrán. Los principales del común de Challapata aclararon en su informe de lo sucedido que la promesa de pagar el reparto era considerando alguna rebaja en los precios de las mercaderías repartidas.
Todos coincidieron también en la respuesta dada por el corregidor.

8 Todas las informaciones dadas inmediatamente al suceso coinciden con la versión anterior, variando las apreciaciones acerca de quién tenía la culpa. Para la reconstrucción de los hechos han servido de fuente los siguientes documentos:
1. Testimonio formado sobre la sublevación de los indios de Challapata y muerte que dieron a su corregidor don Manuel de la Bodega y Llano. La Plata 26 de enero de 1781. Declararon tres testigos presenciales: Mariano Reyes, vecino de Challapata; Josef Bélez, pongo del cura Beltrán; Francisco Colque, sacristán de la Iglesia.
2. Carta de la Comunidad de Challapata a la Audiencia. 18 de enero de 1781.
3. Sumaria elaborada por orden del gobernador Chungara, 17 de enero de 1781. Declararon siete soldados de Bodega, tomados prisioneros por los sublevados (Rafael del Llano, Eusebio Villanueba, Fermín de Viscarra, Pablo Espejo, Manuel Bargas, Josef N. y Ventura Azeñas. Este último participó luego en la sublevación de Oruro).
4. Certificación hecha por el cura del pueblo, Juan Antonio Beltrán, 17 de enero de 1781.
5. Informe del cura de Poopó a la Audiencia, 24 de enero de 1781.
6. Informe del corregidor Urrutia a la Audiencia, 20 de enero de 1781.
7. Informe del Virrey de La Plata Juan Joseph Vertiz de 19 de febrero de 1781.
Estos expedientes se encuentran en el Archivo General de Indias: Charcas 596, Charcas 605 y Buenos Aires 343.

9 Carta del capellán de Poopó al corregidor Urrutia. Poopó, 18 de enero de 1781.

10 Carta de la comunidad de Challapata a la Audiencia. Charcas 596

11 Informe del cura de Poopó Theodoro Gutiérrez de Ceballos a la Audiencia. Poopó, 24
de enero de 1781.

12 Ibídem.

13 Hay que tomar en cuenta, para el análisis crítico de esta carta, que fue escrita cuatro días después de la sublevación del 10 de febrero y que los oficiales reales, a pesar de ser criollos, temían por sus vidas porque se los consideraba del partido de los corregidores. Por eso, trataron de mostrar una línea pro naturales y en contra de los repartos. Lo cierto es que, bajo presión o no, la carta revela muchas características del conflicto y es una prueba de primera mano respecto al nombramiento de Juan de Dios como corregidor. A.G.I., Charcas 605.
En el interrogatorio presentado por la defensa de Mutis respecto a la conducta de Juan de Dios, se incluyeron varias preguntas en relación con los sucesos de Paria:
«21. Si supieron o entendieron que estos indios de Challapata no tuvieron noticia alguna anticipada de la ida de su corregidor Bodega a la provincia respecto a que éste los tomó muy sosegados en sus casas y otros lugares donde los obligó a la satisfacción de los excesivos precios de su reparto.
«22. Como es cierto que los Ministros de Real Hacienda de Oruro nombraron a don Juan de Dios por Justicia Mayor de la provincia de Paria a los quince días de muerto el corregidor Bodega, si saben que rehusó semejante cargo y que les devolvió el nombramiento; si les consta que los Ministros de Real Hacienda no accedieron a su excusación, y que con este motivo despacharon un expreso para que aceptase el cargo diciéndole que lo hacían con el objeto de que contuviese a aquellos indios y finalmente si recibido en Poopó de tal Justicia Mayor, tuvo buen efecto esta diligencia pues se sosegaron.
«11. El Ministro Tesorero don Salvador Parrilla diga si es cierto que el lunes doce de febrero de aquel año escribió a don Juan de Dios Rodríguez a sus ingenios de Poopó la noticia del suceso trágico de Oruro participándole que habían hecho Justicia Mayor a don Jacinto y suplicándole viniese a la Villa.
«12. Digan los testigos si al recibo de estas noticias se hallaba ya don Juan en terribles conflictos cercado de más de veinte mil indios, perseguido y amenazado, y en lo que no supieren remítanse a la carta respuesta del expresado Parrilla». A.G.I., Charcas 605.
En cambio, europeos, como el alcalde Mugrusa, calificaban la muerte de alevosa y el procurador Royo decía lo siguiente:
«Nació el hecho de haberse conducido el corregidor de Paria don Manuel de la Bodega, que se hallaba refugiado a causa de los movimientos que se observaron entre los naturales de su gobierno, escoltado de un corto número de soldados y, llegado que fue a la doctrina de Challapata, lugar de su destino, con el fin laudable de serenar los ánimos inquietos y castigar a los agresores que los conmovían; pero sucedió al contrario, porque éstos en vista de este procedimiento convocaron a la indiada para resistirlo y lograron quitarle la vida como también a veinte y tantos soldados». (Abril de 1782. Charcas 603).

14 Las fuentes para seguir los pasos de los revolucionarios de Carangas son escasas; no se ha encontrado la riqueza informativa obtenida para reconstruir los hechos de Paria.

15 Carta de Vicente Ferrer a Jacinto Rodríguez, corregidor de Oruro. 26 de abril de 1781. Se respeta su lenguaje, como en los documentos similares.

16 Véase la primera parte de este estudio. Hasta cerca de 1800 seguían cobrándose en las Cajas de Carangas y Oruro las deudas de ambos de los dividendos que daban sus propiedades embargadas. Cajas Reales de Oruro: A.G.I., Charcas 652 a 654.

17 Del resumen del Mutis, abogado defensor de los reos de Oruro, elaborado en 1790. A.G.I.. Charcas 605.

18 Algunos europeos especularon posteriormente sobre que la temida invasión indígena era un rumor levantado por los rebeldes de la Villa para sus propios fines. Así, por ejemplo, el Procurador Royo escribió que, a consecuencia del «doloroso estrago» de la muerte de Bodega, «resultó el que se derramase en la Villa de Oruro y en la aprehensión dispuesta de su vecindario la perjudicial y odiosa especie que fijada en sus conceptos con tenacidad, en particular en las gentes que componen la ínfima sociedad, se levantó la idea de que la indiada de las comarcas y realengos inmediatos pretendía invadir la dicha Villa, saquear sus caudales con la muerte de los moradores y, por último, posesionarse de ella» (A.G.I., Charcas 603. Carta de Santigo Fernández Royo a Ignacio Flores, La Plata, 10 de abril de 1781).
El Diario, atribuido al cura Echevarria, pro europeo, dio la siguiente versión de los sucesos:
«En este estado, llegó a esta Villa la noticia de la muerte de Tomás Catari y creyendo el general don Manuel de la Bodega, corregidor de la provincia de Paria, que quitado del medio este sedicioso, perturbador de las provincias de estos contornos, le sería fácil cobrar mucha parte de los reales tributos y de su reparto, determinó ir a su corregimiento con armas y gente. Pidió para esto al corregidor de esta Villa, don Ramón de Urrutia y las Casas, le auxiliase con soldados; mas viendo dicho corregidor que de esta empresa no podían resultar muy buenas consecuencias, le negó dicho auxilio; pero con todo, el mal aconsejado caballero sacó de cincuenta hombres concertados por él y enderezó su marcha al pueblo de Challapata, donde al siguiente día de su llegada, sucedió la tragedia...
«Con este motivo, quedaron impresionados los indios de Challapata, Condo y Poopó y demás pueblos circunvecinos, que el corregidor Urrutia había auxiliado a Bodega con armas y gente para matarlos, y desde ese día amenazaron la Villa y a su corregidor, protestando asolarla y dar muerte a todos los habitantes; agregóse a esto que un religioso nombrado Fray Bemardino Gallegos, de la Orden de nuestro Padre San Francisco, que a la sazón se hallaba de capellán en los ingenios de don Juan de Dios Rodríguez, inmediatos al pueblo de Poopó, venía a casa paso a esta Villa con embajadas de los indios de Challapata y de dicho Rodríguez, socapando su malicioso designio, con decir había oído que los indios de Challapata estaban prevenidos a venir a esta Villa, y que a esto los impelía el saber se hacía diariamente ejercicio de armas, y que era preciso se suspendiese, que sin más diligencia que ésta se sosegarían los ánimos de aquellos bárbaros...» (El diario de Echevarría, desde ese momento, determina la relación entre indígenas y criollos).

19 Expediente del nombramiento de Gerardo Bernardo de Torres. Todas las citas provienen de allí. A.G.I., Charcas 605.

20 Título de capitán de Infantería, julio de 1760. A.G.I., Charcas 605.

21 La solicitud de Juan de Dios decía textualmente:
«Excelentísimo Señor: Don Nicolás de Aragón y Ambur, comerciante y mercader de plata de la Villa de Oruro, y residente en esta ciudad, en nombre de don Juan de Dios Rodríguez y Herrera, Capitán de Infantería Española, minero y azoguero en ella, y en virtud de su poder que en debida forma presenta, puesto a los pies de Vuestra Excelencia con su mayor rendimiento dice: Que con el motivo de hallarse su parte actualmente entendiendo en la labor de sus minas de que dimana el común beneficio y el mayor aumento de los reales haberes de su Magestad y servirle para ello de grave peso el empleo de Capitán que ha servido en todos los actos concernientes y respectivos a su obligación, ocurrió a este Superior Gobierno pidiendo que en atención a tan justo y legítimo impedimento se sirviese Vuestra Excelencia de haberlo por reformado del ejercicio de tal Capitán de Infantería sobre que se dignó su superior justificación de mandar que informase el Corregidor de la Provincia por Decreto de cinco de septiembre del año pasado de sesenta y dos según consta del que así mismo presenta con la solemnidad necesaria, para el cual se califica y comprueba la actual (?) de su parte en la elaboración y trabajo del de minas, y en la de dos socavones que impendió a costa de mucho dinero (...) añadiendo no ser muy esencial en aquel vecindario el empleo de Capitán, con todas las demás expresiones (...) por tanto pide se le concedan todas las honras, franquezas, inmunidades y privilegios que se le deben guardar a todos los Capitanes reformados...». A.G.I. Charcas 605.

22 En su parte principal, el título de Juan de Dios decía:
«Por cuanto se halla vacío el empleo de Coronel del Regimiento de Infantería de San Felipe el Real nuevamente erigido en la Villa de Oruro y siendo necesario nombrar persona de entera satisfacción, buena conducta y experiencias militares que lo sirva concurriendo estas circunstancias y demás requisitos necesarios en la de don Juan de Dios Rodríguez...os guarden y hagan guardar todas las honras y gracias, mercedes, franquezas, libertades, prerrogativas, exenciones y privilegios que debéis haber y gozar, y os deben ser guardadas todo bien y cumplidamente sin que os falte cosa alguna, y a los inferiores os obedezcan, respeten y acaten, cumplan y ejecuten vuestras órdenes y disposiciones bajo de las penas que les impusiéredes en que los he por condenados lo contrario haciendo los que se ejecutaran en los inobedientes según Leyes de Milicia...» A.G.I., Charcas 605.

23 Declaración hecha el 21 de febrero de 1781 ante los regidores Manuel Herrera y Domingo Urquieta, comisionados por el Cabildo para la aclaración de los hechos acaecidos el 10 de febrero. Ese mismo día, Rafael Lazarte, soldado de Menacho, declaró al respecto que se acuarteló bajo «el mando de Menacho, único capitán criollo, ya que el resto eran europeos puestos por el corregidor en desaire de los vecinos que tenían título y confirmación». A.G.I., Charcas 603.

24 Esta carta sin fecha fue encontrada entre los papeles de Menacho cuando se decomisaron sus bienes. A.G.I., Charcas 605.

25 Declaración en la sumaria de 21 de febrero de 1781.

26 Todas las declaraciones de Pallares, Pineda, Quevedo, Azefias y Ponce de León fueron hechas el 21 de febrero de 1781 en la misma sumaria mencionada en la nota 23. Todos los declarantes estaban todavía bajo influencia de los acontecimientos, en una ciudad dominada por los criollos, por tanto, bajo ninguna presión europea.

27 A.G.I., Charcas 605.

28 Expediente de declaraciones ante Pino Manrique, Intendente de Potosí, 1784. A.G.I., Charcas 602.

29 Ibídem.

30 Ibídem. Del mismo tipo son otras declaraciones de europeos. El Procurador General de la Villa defendió a Urrutia como la autoridad «que, para evitar las funestas consecuencias, tomó providencias para resistir cualquier irrupción». Alistó gente, aprontó las armas, hizo fundir ocho pedreros, organizó «todo aquello con lo que la Villa lograría rechazar las fuerzas contrarias» (Carta a Ignacio Flores, citada). Pero «los infidentes y desleales naturales se rebelaron». La misma versión dio el tan citado Santelices en su declaración en La Plata el 9 de marzo, calificando a los acuartelados como «gente del país de cholos y negros», manteniendo su desprecio después de los sucesos.
El corregidor Urrutia, en su declaración ante la Audiencia de Charcas del 8 de marzo de ese año, defendió su actuación, al igual que al alcalde Mugrusa; afirmó que el acuartelamiento se debió al temor que se tenía de una invasión de los indios de Paria y Carangas. Acuarteló a «la gente del país en número de 400 entre los cholos y negros a quienes se pagaba diariamente a razón de 3 reales». A.G.I., Charcas 603. El alcalde Mugrusa y el administrador de Correos, Portillo, en carta enviada desde Cochabamba a la Audiencia, cinco días después de la sublevación, complementan la versión europea, manifestando que los hechos demostraron lo que ellos temían: que los «cholos y mestizos de la Villa estaban aliados con aquellos indios amotinados». Ibídem.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search