Versione classicaVersione mobile

El siglo XIX: Bolivia y América latina

 | 
Rossana Barragán
, 
Seemin Qayum

Proyectos nacionales

La noción de ciudadanía bajo la regeneración

Colombia 1880-1900

Miguel Angel Urrego

Testo integrale

1El período republicano de constitución del Estado nacional inauguró una serie de enfrentamientos en torno a las nociones que debían orientar la organización del nuevo Estado y la sociedad. Los partidos liberal y conservador imaginaron de manera distinta el personaje central de dicho proceso. Unos vieron ciudadanos dotados de amplias libertades y otros vieron católicos virtuosos, pero ambos coincidieron en el rechazo al denominado pueblo.

2Los liberales dominaron el escenario político a mediados de siglo y entre 1861 y 1875, años en los cuales implementaron sus principales reformas y por las cuales movilizaron al pueblo. El conservatismo colombiano avanzó desde mediados de los setenta y logró en los ochenta del siglo pasado, con el movimiento de la Regeneración, iniciar un período de hegemonía que se extendería hasta comienzos de la década del treinta del presente siglo.

3En este trabajo presentaremos la noción de ciudadano que el proyecto de la Regeneración implementó como parte de noción estratégica de orden político. Para ello, en primer lugar, haremos una síntesis rápida de las formas de participación en política a lo largo del siglo xix. En segundo lugar, detallaremos las reformas del proyecto conservador de la Regeneración. Por último, comentaremos el impacto político del conjunto de estas reformas en el presente siglo.

Política, pueblo y ciudadanía en el siglo xix

4Las primeras manifestaciones del proceso independentista fueron las que permitieron la incorporación al lenguaje político de dos conceptos que darían pie a una fuerte polémica entre los partidos políticos a lo largo del siglo xix: pueblo y ciudadanía.

5Esta circunstancia permite entender por qué el contenido de los conceptos se elabora en el marco de la necesidad de legitimar el proceso de la Independencia y el nuevo orden político republicano. Inicialmente el llamado al pueblo es fundamental para lograr la movilización de la población en torno al futuro de la “patria”. Se pretendía que los diferentes sectores sociales aportaran su cuota en la lucha por la Independencia. Por ello, las primeras proclamas se dirigen a los ciudadanos, que para la época se identificaban con los patriotas, para congregarse en torno a la supervivencia de la patria y a la búsqueda del fin de tres siglos de explotación y dominación.

6Una vez lograda la Independencia hubo necesidad de precisar nuevos límites a los conceptos así como establecer los criterios de diferenciación social, ya que la Independencia no significó la igualdad para todos los ciudadanos. Así pues, la propaganda política, y luego las constituciones, consagraron una diferencia sustancial: todos podían pertenecer a la nación, pero no todos tenían los mismos derechos políticos. La participación del pueblo en la construcción de la nación se veía duramente cuestionada.

7Esta concepción se fundaba en las consideraciones acerca de la inmadurez, ignorancia, etc., de los sectores que no tenían educación, cultura, rentas o no eran cabeza de familia. Esta distinción entre “ciudadanos” se consagró en las constituciones, en un sistema electoral restringido y en el rechazo conservador a conceptos estratégicos como los de soberanía popular y libertades públicas.

8La existencia del pueblo quedó limitada a los textos producidos por los ilustrados, discursos legitimadores, artículos de prensa y a los debates parlamentarios. No obstante, paralelamente se produjo la movilización del pueblo por los partidos -a través de las sociedades políticas o las guerrillas y ejércitos durante las guerras civiles- y por las revueltas “desde abajo”.

9La restricción de la ciudadanía se explica porque los partidos políticos coincidieron, por distintas razones, en el miedo al pueblo. Por un lado, liberales y conservadores eran racistas y clasistas. Por otro, no concebían la política más que para una élite, bien para los ilustrados representantes del pueblo -los ciudadanos-, bien para los católicos virtuosos. Por ello la presencia del pueblo en política se vio como un medida transitoria, pues éste podía ganar autonomía o desbordarse por las denominadas “pasiones políticas”.

10En el siglo xix las vías de participación en política -promovidas desde arriba- del denominado pueblo las podemos reducir a las siguientes: los partidos, las sociedades, el ejército y las elecciones.

Los Partidos Políticos.

11Los partidos políticos fueron organizados en la Nueva Granada, nombre que adoptó el país luego de la disolución de la Gran Colombia, por los antiguos bolivarianos y santanderistas que en la década del treinta del siglo xix dieron origen a nuevos grupos políticos, los cuales a su turno se alinearon a finales de la década siguiente en los partidos liberal y conservador.

12Se considera 1848 como el año en el cual se organizó de manera programática, oficial, el partido liberal en ocasión de la campaña presidencial que llevó al poder a José Hilario López. En julio de ese año Ezequiel Rojas publicó el primer programa conocido del liberalismo colombiano para apoyar a Florentino González. Manuel Murillo Toro, sintetizó también por la prensa, en septiembre de 1848, lo esencial del programa del liberalismo: Ni clero influyendo en negocios públicos, ni ejército permanente, ni prisión por deudas, ... ni monopolios sobre ramas de industria. Este programa, en su parte anticlerical y de política económica mantuvo su vigencia hasta la guerra de los mil días, después de la cual varió sustancialmente. El cambio obedeció al abandono del proyecto radical decimonónico por los dirigentes que tomaron el mando del partido liberal luego de la guerra.

13También durante la campaña presidencial de 1848-49 se publicó el primer programa oficial del partido conservador colombiano. Este apareció en el periódico La Civilización y sus autores fueron Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro. Este último escribió en el mismo periódico un artículo en 1849 donde afirmó que no era la democracia o el progreso lo que los distinguía de los liberales sino la manera como se practicaban tales principios.

14Programáticamente los partidos veían de distinta manera la participación en política de los ciudadanos. Los liberales pretendieron que el pueblo, modernizado con la educación y actuando en sociedades bajo su control, estuviese marchando en pos de sus reformas, por ello otorgó, formalmente, libertades de culto, de opinión, de trabajo, etc. No obstante, cuando este pueblo adquirió cierta autonomía fue duramente perseguido.

15Por su parte el conservatismo vio en el nuevo discurso liberal la fuente de desintegración de la sociedad, razón por la cual instauró el principio de que la cohesión de la sociedad no la daban las libertades de los “ciudadanos” sino la Iglesia y que los buenos ciudadanos eran los católicos virtuosos. Paralelamente consideró impíos principios como el de soberanía popular.

Sociedades

16Las sociedades fueron el instrumento predilecto de los partidos para movilizar a la población. Tres tipos de sociedades se encuentran a lo largo del siglo xix. Las sociedades masónicas, las sociedades políticas para estudiantes y población “ilustrada” y las sociedades políticas para el pueblo.

17Las sociedades masónicas constituyeron una forma de sociabilidad política bajo la cual se organizó el sector de criollos que buscaban la independencia de España. Posteriormente fue el instrumento por medio del cual el liberalismo organizó sus fuerzas y difundió sus principios filosóficos. El general Santander creó la primera sociedad en 1820 y luego la mayor parte de los dirigentes liberales dirigieron una propia. Estas sociedades jugaron un papel importante en la vida política desde comienzos de siglo, a ellas, por ejemplo, se culpó de hechos como el atentado septembrino contra Simón Bolívar, razón por la cual éste las prohibió. La Iglesia, por su parte, desarrolló a lo largo del siglo una campaña contra estas organizaciones por considerarlas origen de la anarquía y del sentimiento anticatólico de los liberales. En la constitución de 1886, en el artículo 47, fueron prohibidas.

18Un segundo tipo de sociedades, éstas ya abiertas, fueron las que se crearon para organizar a los estudiantes y a las personas ilustradas, las principales sociedades fueron:

19Escuela Republicana. Sociedad creada por jóvenes liberales el 25 de septiembre de 1850 para agrupar a quienes se formaban en los principios más radicales del liberalismo. La sociedad se conformó igualmente para diferenciarse de los artesanos liberales que promovían el proteccionismo y el apoyo al ejército.

20Sociedad Filotémica. Sociedad creada a finales de 1850 por jóvenes estudiantes del conservatismo para enfrentar a la Escuela Republicana. La Filotémica se fundó el día del natalicio del Libertador como una forma de rechazo a la liberal fundada en la fecha del atentado septembrino.

21Sociedad Central Granadina. Sociedad creada en 1851 por los miembros del comité colombiano que organizaron la participación de Colombia en la exposición mundial de Londres de dicho año. Estuvo conformada entre otros por Rufino Cuervo, Lino de Pombo, José Manuel Restrepo, Pedro Fernández Madrid y Juan Manuel Arrubla.

22Por último tenemos las sociedades creadas para movilizar al denominado pueblo llano. Estas fueron formadas en períodos de reforma política -para apoyar o combatir un proyecto político- y campañas electorales. Las principales sociedades fueron:

23Sociedad Democrática Republicana. Sociedad creada por el liberal Lorenzo María Lleras en 1838 en Bogotá con el objeto de instruir a los artesanos, en lectura, escritura y nociones de matemáticas y formarlos políticamente dentro del pensamiento liberal.

24Sociedad Católica. Sociedad fundada en junio de 1838 por Ignacio Morales, conservador ultracatólico, con el objeto de enfrentarse al gobierno de José Ignacio de Márquez a quien consideraba contrario a la doctrina católica.

25Sociedad de Artesanos y Labradores. Sociedad creada por el sastre Ambrosio López en 1847 para movilizar a los artesanos en contra de las medidas librecambistas que desde la administración Mosquera se venían discutiendo y que continuaron durante la administración López, la que finalmente impuso la rebaja de aranceles.

26Sociedad Democrática. Transformación de la Sociedad de Artesanos y Labradores en 1849 surgida en torno al rechazo de la rebaja de aranceles y la polémica entre Ambrosio López y su texto El Desengaño y Emeterio Heredia en torno a la orientación política de la sociedad.

27Sociedad Popular. Sociedad creada a finales de 1849 por el conservatismo, con el estimulado de los jesuitas, con el objeto de agrupar a los artesanos y responder a la presión ejercida por los liberales y la “democrática”.

28Sociedades Católicas. Forma de sociabilidad política impulsada por el clero y el partido conservador a lo largo del siglo xix y especialmente durante el período de la Regeneración. Las Sociedades Católicas se caracterizaron por congregar personas alrededor de actividades de culto o prácticas como la caridad. Estas sociedades permitieron al partido conservador agrupar y formar destacados dirigentes políticos y durante la etapa del Olimpo Radical oponerse a las reformas del radicalismo, especialmente la reforma instruccionista de 1870. Debido a la radicalidad de sus acciones estas sociedades fueron señaladas como las iniciadoras de la guerra civil de 1876-77 en el Estado del Cauca.

29Salud Pública. Sociedad creada en Bogotá en 1881 por incitativa de jefes locales del liberalismo con el propósito de mantener el proyecto político del partido y brindarle apoyo al presidente Zaldua. Muy pronto este modelo de organización fue seguido por otros liberales en distintas regiones del país, adoptándose la forma y los principios de la Sociedad de Bogotá. El conservatismo y los independientes persiguieron a esta sociedad por considerarla culpable de los atentados contra el senador Ricardo Becerra y el presidente del Estado de Cundinamarca y jefe independiente Daniel Aldana. Ante la cruenta persecución oficial dicha organización desapareció del escenario político.

Elecciones

30El sistema electoral decimonónico se basó en el denominado voto censitario e indirecto. El voto censitario fue el que limitó los derechos políticos sólo a los ciudadanos que sabían leer y escribir o a los que poseían una renta y un patrimonio determinado. El voto indirecto fue aquel por el cual los ciudadanos elegían a un número restringido de “electores” quienes a su turno eran quienes elegían al Presidente y al Congreso. El voto censitario e indirecto rigió en Colombia entre 1821 y 1853 y entre 1858 y 1910. La Constitución de 1853 -vigente hasta 1858- implantó brevemente el sufragio universal -masculino- y directo, pero sólo hasta la reforma constitucional de 1910 se abolió definitivamente el voto censitario en Colombia y se estableció el sufragio universal -masculino- y directo.

31La única elección presidencial realizada en el siglo xix en Colombia por el sistema de sufragio universal y directo (masculino) fue la de Mariano Ospina Rodríguez (1857-61). Bajo la Constitución de 1863 el sistema de elección presidencial en cada uno de los 9 estados federados del país fue diferente (en unos fue directa y en otros indirecta). La Constitución de 1886 estableció un sistema de elección indirecta, la reforma constitucional de 1910 restableció el sistema de sufragio universal y directo (masculino), aunque sólo se pudo realizar en 1914 la primera elección presidencial, de la cual salió ganador José Vicente Concha (1914-18).

32Una segunda característica del sistema electoral colombiano fue el permanente fraude y la legitimación de los gobiernos en la fuerza de las armas. El “Sapo” Ramón Gómez, gamonal liberal de Cundinamarca del siglo xix, hizo famosa la frase “no perderemos con papelitos [votos] lo que hemos conquistado con halas”, con la cual pretendió dar legitimidad a los fraudes electorales tan comunes en su época, y resumió la mentalidad política del siglo.

33Esta rigidez del sistema electoral solamente fue cuestionada con el establecimiento del voto femenino en la provincia de Vélez en 1853 (hoy en Santander del sur), el mismo rigió hasta 1857 cuando Vélez entró a formar parte del estado de Santander, el cual sólo reconoció derechos políticos a los hombres. No obstante, esta postura de los radicales no tuvo mayor incidencia política. La primera elección presidencial por el sistema de sufragio universal y directo con participación femenina fue la de Alberto Lleras Camargo (1958-62).

34El miedo a un pueblo autónomo cobró nuevamente vida durante las reformas liberales de 1930 y la denominada “violencia”. Por ello no fue extraño que el proyecto de reforma constitucional del conservador Laureano Gómez (1953) contemplara el restablecimiento del voto censitario e indirecto en Colombia.

Ejército y guerras civiles

35La Guerra de Independencia movilizó a un gran número de mestizos que pronto alcanzaron altos rangos militares e influencia política a nivel local. Por ello la consolidación del Estado republicano se dio en medio de las disputas regionales y del forcejeo de los caudillos militares que buscaban una mayor cuota de poder.

36Una vez fundados los partidos las clases dominantes vieron con preocupación la fuerza de algunos militares y trataron de eliminarlos del escenario político. No obstante, los enfrentamientos entre liberales y conservadores llevaron al fortalecimiento de poderes regionales fundados en gamonales que contaban con campesinos armados. Estos pequeños poderes, articulados a redes nacionales, alimentaron las nueve grandes guerras civiles y permitieron nuevamente la presencia de militares mestizos en los partidos. La guerra, pues, se constituyó en un medio de ascenso social e inclusión en el restringido mundo de la política.

Hombres libres y con ciertas libertades

37Creemos importante hacer un breve comentario a la lucha por ciertas libertades que caracterizaban, según sus promotores radicales, a los nuevos ciudadanos que requería el Estado.

38La abolición definitiva de la esclavitud se decretó por ley de 21 de marzo de 1850. Posteriormente, en aplicación de la ley del 22 de julio del mismo año, se crearon las juntas de manumisión encargadas en cada provincia de llevar a cabo la medida. A cambio de la liberación de los esclavos, cuyo número se calculó en 20.000, el gobierno reconoció una indemnización, la que sin embargo fue rechazada por los terratenientes caucanos dando origen a la guerra civil de 1851.

39Las reformas liberales de medio siglo corresponden al conjunto de reformas adelantadas por el partido liberal con el objeto de eliminar la herencia colonial. Las reformas liberales se iniciaron durante el gobierno de Tomas Cipriano de Mosquera y tuvieron su máximo esplendor bajo la administración de José Hilario López. Las principales medidas tomadas fueron: la eliminación del estanco del tabaco, la liberación de los esclavos, el librecambio, el inicio de la planificación de los ferrocarriles, el establecimiento de amplias libertades políticas, etc.

40Un aspecto importante de los derechos de los ciudadanos fue la libertad de cultos. Las constituciones de 1821, 1830 y 1842 establecieron el catolicismo como la religión oficial de los colombianos y no se permitió el ejercicio público de ninguna otra religión en la república. Las constituciones de 1853, 1858 y 1863 establecieron la libertad de cultos, lo cual no impidió que el pueblo apedreara a los protestantes siempre que los fanáticos lo azuzaran. La constitución de 1886 estableció que la religión católica era la de la nación y el Estado asumió su protección por ser “esencial elemento del orden social”. Esta constitución concedió la libertad de cultos, siempre y cuando no fueran “contrarios a la moral cristiana”.

41Por último es necesario señalar que solamente hasta 1919 y 1920, leyes 78 y 21 respectivamente, se eliminaron las sanciones penales contra los trabajadores que hicieran huelga, y establecieron como condiciones para la realización de la misma: su carácter pacífico y que estuviera precedida por un período de conciliación. Sin embargo, años más tarde se determinó que el ejército fuese el encargado de manejar las huelgas, circunstancia que culminó con la “masacre de las bananeras”. La ley 83 de 1931 reconoció por primera vez a los sindicatos el derecho de ejercer sus actividades -bajo reglamentación oficial-, y de firmar contratos colectivos. Estas leyes autorizaban el esquirolaje. Hoy día se restablecieron los cargos penales a los trabajadores beligerantes, pues en las últimas huelgas, como la de Telecom, los dirigentes sindicales han sido puestos presos bajo el cargo de terrorismo.

Noción de ciudadanía bajo la Regeneración

42El conservatismo inició su camino al poder a mediados de la década del setenta con los gobiernos de liberales llamados “independientes” quienes gobernaron contra el radicalismo y pronto establecieron alianzas políticas que facilitarían el ascenso conservador. La guerra de 1885 definió la correlación de fuerzas a favor del conservatismo y este partido inició un período de reformas profundas que se formalizaron en una nueva constitución, caracterizada por unas amplias facultades del ejecutivo y la imposibilidad de ser juzgado por sus actos de gobierno; un reconocimiento a la Iglesia como garantía del orden social; la legalización de la persecución a los liberales en todos los espacios culturales y políticos; y el sometimiento de la ley a la moral.

43La restricción de la partición en política del liberalismo y el peso de la Iglesia en la conformación del nuevo orden llevó a la constitución de un sistema político definido por la maniqueización, una noción específica de orden y la constitución de un nuevo tipo de ciudadano. Veamos estas características.

441.- La maniqueización se entiende como la definición de enemigos y amigos del orden social desde criterios religiosos. En principio no existía impedimento para tener opiniones políticas alternas al pensamiento conservador, sin embargo a los liberales se les juzga no por ser liberales sino por ser anticatólicos, lo cual los lleva a ser enemigos del orden social. Es decir que la práctica política se determina desde las concepciones de la Iglesia, para quien no existe sino dos posibilidades: católico o anticatólico, lo de menos sería el pensamiento político. La institución de este principio obligó a Rafael Uribe Uribe, uno de los más destacados dirigentes liberales de comienzos de siglo, a publicar el folleto “El Liberalismo no es un Pecado” donde recogía la opinión de algunos intelectuales de la Iglesia y de pensadores de la época sobre la posibilidad de ser liberal y católico.

452.- Se definió un concepto central para la organización de la sociedad: el Orden. Este Orden no fue una palabra sonora acuñada por el proceso de confrontación verbal contra el liberalismo. Por el contrario, Orden fue el concepto fundamental del proyecto político conservador, el cual a finales del siglo xix significó:

  1. El retorno a concepciones medievales sobre la subordinación del poder temporal y todas sus instancias al poder espiritual y sus representantes;
  2. La determinación de la Iglesia como elemento cohesionador de la sociedad, por lo cual se formalizaron los vínculos con el Estado a través del concordato y la constitución de 1886.
  3. Se supeditó la ley a la moral. Las principales normas que tipificaban los delitos se concibieron a partir de conceptos morales, por ello aparecieron en Códigos y leyes tipificadas como delitos algunas conductas “inmorales”.
  4. La sustitución del modelo de ciudadano burgués emanado de la Revolución Francesa por el católico virtuoso.
  5. La apreciación de la coyuntura política como un combate frontal entre el bien y el mal donde los principios liberales representaban el error.
  6. La creación de un conjunto de instituciones y disposiciones para moralizar la sociedad y garantizar las actividades del católico. A este criterio correspondió la conformación de instituciones como la policía, creada con el objeto fundamental de vigilar la moralidad de los ciudadanos. Paralelamente se establecieron prácticas para definir quienes conformaban los excluidos de la sociedad (delincuentes, prostitutas, librepensadores, etc.).
  7. El clero fue en importantes regiones la única instancia de mediación política y de regulación de la administración local, constituyéndose en la mediadora para relacionarse con el Estado, acceder a la política y conocer lo que sucedía en el país.

463.- La formación de un nuevo tipo de ciudadano se expresó en la sustitución del ciudadano liberal por el católico virtuoso, hecho explicable por los siguientes hechos:

  • 1 Este aspecto fue explicado por el ohispo de Santa Marta en los siguientes términos: “Por lo que mi (...)

47a. El proyecto regenerador se definió, tanto en su concepción general como por la implementación de reformas, por los principios que tenía el clero acerca de la sociedad. El modelo de nación defendido por la jerarquía eclesiástica veía a la sociedad funcionando por un sistema interdependiente: la acción del Estado era proteger y subordinarse a la Iglesia, la de ésta formar católicos virtuosos y dar los lineamentos para la supervivencia de la sociedad y la de los católicos administrar el Estado1.

  • 2 El arzobispo Arbelaéz. a pesar de sus indecisiones, sostuvo con ocasión de la cuaresma: “Si el pue (...)

48Esta posición se articuló a la condena que el Arzobispo de Bogotá hizo a los principios de soberanía popular, democracia y pueblo en 18782.

  • 3 “La Iglesia y la Soberanía del Pueblo”, La Unidad Católica No. 26 (1 de junio de 1870), p 205.

49El criterio del Arzobispo era la reiteración de las posiciones del alto clero, pues en 1870, a través del semanario Eclesiástico del Episcopado Granadino, se sostuvo, en el artículo “La Iglesia y la Soberanía del Pueblo”: “Afirmamos en primer lugar que la doctrina de la soberanía, entendida en el sentido revolucionario, es una doctrina impía”3.

50b. La presencia de la trilogía burguesa (libertad, igualdad, fraternidad) fue sustituida por la trilogía de caridad, obediencia y moralidad. Así por ejemplo, la caridad se instituyó en una virtud del ciudadano para lo cual se hizo necesario crear instituciones donde se pudieran ejercer plenamente sus funciones (sociedades católicas) y enfrentar la “hermandad” de las sociedades masónicas.

51Las sociedades habían dado grandes resultados en la década del 70 en regiones como Antioquía y Cauca donde se destacaron en la lucha contra la reforma instruccionista de los años 70 y en general contra el régimen liberal que permanecía en el gobierno. Por ello nuevamente jugaron un notable papel aunque durante la Regeneración, lo predominante no fue la confrontación sino la labor de apoyo en la construcción de una nueva sociedad.

  • 4 “En nombre de Dios. Autor y Creador del Universo...” Reglamento de la Sociedad de Caridad. Bogotá: (...)
  • 5 Estatutos de la Sociedad de la Santa Orosia. Agosto de 1907. Parroquia de Egipto. Bogotá: Imprenta (...)
  • 6 Ibíd.. p. 3.

52Las sociedades laicas encontraron un respaldo en la constitución -que había prohibido todo tipo de asociaciones con posibilidades políticas- en el gobierno y naturalmente en el clero que las influenció decididamente. Esta influencia del clero se evidenció en hechos como la presentación de los reglamentos4, la ocupación del cargo de presidente de la sociedad por los sacerdotes5; y el que los asociados colocaran la Asociación bajo la protección de un santo: “Esta Asociación -la de la Santa Orosia- esencialmente cristiana, que tiene por Patrona á la del Barrio Egipto, en donde se halla establecida, y por vicepatrona á Santa Bárbara”6.

  • 7 Arquidiócesis de Bogotá. Estatutos de la Congregación de la Doctrina Cristiana. Bogotá: Tipografía (...)

53Estas sociedades se fortalecieron debido a las indulgencias que ganaban los feligreses por participar y cumplir los estatutos. En los reglamentos de la Doctrina Cristiana, encargada de difundir el catecismo, se determinó para quienes emprendieran o enseñaran la doctrina cristiana: “ 1) Siete años a los maestros que lleven a sus discípulos al catecismo los domingos y días festivos y les enseñen la Doctrina Cristiana. 2) Cien días a los que hagan el catecismo en sus clases los días de trabajo...”7.

54c. El clero, al velar por la moralidad de la ley, juzgar a las autoridades civiles y, finalmente, mediar entre quienes se postulan como candidatos y el pueblo, dejó sin piso “los excesos de las pasiones políticas”. Esta concepción se justificaba en el rechazo a las innumerables guerras civiles desatadas por las pasiones políticas durante todo el siglo. De esta manera el clero aportó al nuevo Estado unos ciudadanos que no requerían del ejercicio de la política ni de la presencia del Estado, o sus funcionarios, por cuanto el cura daba razón de su nacimiento, formación, matrimonio, enfermedad y muerte.

  • 8 Véase la posición del sacerdote en Pastoral de 8 de diciembre de 1873 del Ilustrísimo Señor Obispo (...)

55Por ello se definió, desde pastorales y documentos oficiales, la función del clero como guardián del orden social. En el debate sobre la participación del clero en política Manuel Canuto, Obispo de Pasto, llegó a sostener la necesidad de que el sacerdote recomendara al pueblo sobre la manera de cómo se debía ejercer el derecho constitucional del voto, es decir, establecer por quién se debía votar8.

56d. Se restringió cualquier posibilidad de acción política para el liberalismo y para todo disidente político. En primer lugar se creó un marco legal donde se articuló la represión al liberalismo (ley de los caballos, ley de prensa, destierros) con la restricción de la circulación de saberes alternativos.

  • 9 Véase la posición del arzobispo Arbeláez en Nos Vicente Arbeláez, por la gracia de Dios y la Santa (...)

57El control de la prensa, por ejemplo, fue una exigencia temprana del clero. Las autoridades eclesiásticas sostenían que por este medio masones y ateos promovían la corrupción de la población y por lo tanto se hacía indispensable la prohibición de la lectura de obras que pudieran causar “la perversión del pueblo”9.

  • 10 Concretamente el presidente Núñez sostuvo: “La imprenta es incompatible con la obra, necesariament (...)

58En un sentido similar dirigentes de la Regeneración se pronunciaron acerca del peligro de la libertad de prensa. El presidente Rafael Núñez, por ejemplo, en carta a Jorge Holguín comentó que la imprenta, los clubes, las elecciones continuas y un amplio poder del legislativo eran elementos de guerra y no de paz10.

  • 11 “Decreto No 151 de 1888”. Diario Oficial (febrero de 1888). p. 143.

59Con el decreto 151 de 188811 se reglamentó el uso de la prensa de acuerdo a los principios ya comentados, veamos rápidamente algunos aspectos del decreto.

  • 12 Ibíd.

60Las consideraciones para la formulación de la reglamentación se basaron en argumentaciones de tipo legal y moral. La primera justificación partió del artículo 42 de la constitución nacional, sobre la protección a la honra de las personas, la tranquilidad pública y el orden social y, además, por el uso de las normas vigentes consagradas en el Código Penal (artículos 138, 141, 209 y 578 a 592) donde se consideró que “la palabra y la imprenta pueden ser instrumento de delincuencia contra el Estado y contra los particulares, y que los delitos y culpas que por tales medios se cometen deben ser prevenidos y reprimidos”12.

61Luego de este conjunto de consideraciones se decretó la división de los delitos y culpas cometidos desde la prensa en dos clases:

  1. Delitos y culpas contra la sociedad,
  2. Delitos y culpas contra los particulares.

62Por otra parte se definió el carácter de las publicaciones subversivas (donde intervendría el gobierno por asunto de alta policía) como aquellas “que dañan ó alarman a la sociedad” y las ofensivas “las que vulneran derechos individuales” (reprimidas y castigadas por el poder judicial).

  • 13 Ibíd.

63Los delitos considerados contra la sociedad fueron entre otros los siguientes: atacar a la religión católica, a sus autoridades o a las distintas ordenes religiosas; tomar el nombre y representación del pueblo; anticiparse a publicar actos oficiales; publicar noticias que puedan alterar el orden público; ofender la decencia pública con escritos obscenos o noticias escandalosas; impugnar directa o indirectamente la moneda legal o propender a su depreciación, etc.13.

64Obsérvense en esta reglamentación de la prensa hechos como los siguientes: la vinculación entre el criterio moral y la ley; la imposibilidad para el liberalismo de reivindicar sus principios al no poder defender la soberanía popular o la separación de la Iglesia y el Estado; y la imposibilidad de criticar el manejo de la economía. En este contexto las censuras, los encarcelamientos y los destierros fueron inevitables.

  • 14 Para una visión completa de la policía como agente de moral es necesario considerar los requisitos (...)

65En segundo lugar se creó la policía como agente de moralidad14, sus principales funciones, además de la represión al liberalismo, fueron:

  • Llevar un registro de las personas de las distintas calles.
  • Vigilar las personas de mal carácter, pendencieras o sospechosas y de los individuos con quienes hablen y de las casas que visiten.
  • Impedir que en los lugares públicos se formen diversiones escandalosas, se ejecuten actos semejantes o se profieran palabras obscenas.
  • Arrestar a quienes estando en un templo o presenciando, en cualquier lugar público, un acto religioso, no guarden el debido respeto y reverencia, causando escándalo ú ofendiendo la piedad de los concurrentes.
  • Arrestar a quienes profieran en público palabras obscenas, canten canciones torpes, ejecuten acciones deshonestas o se exhiban objetos que ofendan el pudor, la decencia pública o las buenas costumbres.
  • -Perseguir a los vagos. Se consideran vagos los que, aun teniendo rentas o emolumentos de que subsistir, se entregan a la ociosidad y cultivan relaciones más o menos frecuentes con personas viciosas y de malas costumbres y los hijos de familia o pupilos a quienes sus padres o guardadores no pueden o no quieren sujetar y educar debidamente, y que, o se entregan a la ociosidad aunque ocupen útilmente el tiempo, causan frecuentes escándalos por su insubordinación a la autoridad o al guardador, o por sus malas costumbres.

66Finalmente, se restringió, a través del fraude, el destierro de dirigentes y la persecución a los candidatos, la participación en elecciones del partido liberal, razón por la cual entre 1895 y 1900 el liberalismo sólo contó con dos representantes a la Cámara y se marginó de varias elecciones por no tener garantías.

67En este contexto político el liberalismo no tuvo otra opción que la guerra civil, la cual se llevó a cabo en 1895 y en 1899.

Una nación sin ciudadanos

68A manera de conclusión podemos señalar como características principales del nuevo modelo de ciudadano y de orden político las siguientes:

  • Con la Regeneración se estableció un modelo de nación en el cual los ciudadanos no se definen por sus derechos políticos sino por sus virtudes morales. La existencia del ciudadano que surgió de la Revolución Francesa aún continúa siendo parte del proyecto político que algunos sectores impulsaron a raíz de la Asamblea Constituyente de 1991.
  • El orden político no consideraba la presencia de disidentes de ninguna especie, razón por la cual el liberalismo y luego el comunismo fueron considerados pecado y fuente de disolución de la nación. El ejercicio de la oposición al orden social establecido aparece como subversión.
  • La Iglesia Católica se concibe como el principal elemento de cohesión de la sociedad, criterio que aún lucha por mantenerse a pesar de que la nueva constitución de 1991 reconoció derechos a religiones distintas a la católica.
  • La violencia se constituye en una opción “legítima” para aquellos a quienes el orden político los considera disidentes momentáneos o permanentes. Esta posición ha sido asumida por dirigentes políticos de todo tipo sin importar si éstos son de derecha o izquierda.
  • Toda ideología que no defendiera el orden propuesto por la Iglesia y el conservatismo se consideraba ajena a nuestras tradiciones.

69Por lo expuesto, el proyecto de la Regeneración creó un orden político en el cual no existen ciudadanos -en el sentido moderno del término- y una práctica política cuya definición se basa en la exclusión y la violencia. Este modelo poco se modificó en las décadas posteriores al fin de la hegemonía conservadora e incluso los proyectos liberales de la década de los treinta o las posturas reformistas durante los sesenta y setenta poco hicieron por transformar el sistema político. Sólo hasta comienzos de la presente década se cambió la constitución que la Regeneración impuso en 1886, es decir, hasta ahora las reformas liberales decimonónicas comienzan a imponerse.

70Esto explica, en parte, la naturaleza y profundidad del conflicto social en Colombia, pues a los sectores excluidos no les ha quedado otra opción que ejercer la violencia.

Note

1 Este aspecto fue explicado por el ohispo de Santa Marta en los siguientes términos: “Por lo que mira a los asuntos que se refieren a la vida social, importa que los católicos tomen parte en la administración de la cosa pública y se interesen en el buen régimen de la República. Es preciso ante todo que ellos tomen especial empeño en que la autoridad constituida corno conviene entre cristianos, atienda á la educación religiosa y moral de la juventud, de la cual en gran manera depende el bien público. Es por lo mismo eonveniente y lícito, dice León XIII. que los católicos dilaten su esfera de acción mas allá, hasta llegar a los supremos poderes del Estado”. Véase Pastoral del Ilustrísimo Señor Doctor Rafael Celedón Obispo de Santa Marta. Ocaña Imprenta de José A. Jacome Hermanos. 1892. p. 27. La cursiva es nuestra.

2 El arzobispo Arbelaéz. a pesar de sus indecisiones, sostuvo con ocasión de la cuaresma: “Si el pueblo es el único soberano, no hay nadie superior a él, ni en el cielo, ni en la tierra, y él no debe estar sometido a otras leyes que á las que él mismo haga: oponer una voluntad a su soberana voluntad, es ofender su dignidad, atentar contra su suprema autoridad legislativa; él manda siempre, y no debe obedecer jamás o deber ningún culto de sumisión a nadie: y a que otra cosa queda reducida esta doctrina sino al funesto error de restituir el orgullo humano a la autoridad divina” . Véase Pastoral del Ilustrísimo Señor Arzobispo de Bogotá para la cuaresma. Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos. 1878, p. 6.

3 “La Iglesia y la Soberanía del Pueblo”, La Unidad Católica No. 26 (1 de junio de 1870), p 205.

4 “En nombre de Dios. Autor y Creador del Universo...” Reglamento de la Sociedad de Caridad. Bogotá: Imprenta de Vapor de Zalamea Hermanos. 1889.

5 Estatutos de la Sociedad de la Santa Orosia. Agosto de 1907. Parroquia de Egipto. Bogotá: Imprenta de La Luz. 1097. p. 9.

6 Ibíd.. p. 3.

7 Arquidiócesis de Bogotá. Estatutos de la Congregación de la Doctrina Cristiana. Bogotá: Tipografía del Voto Nacional. S.F. I., p. 1.

8 Véase la posición del sacerdote en Pastoral de 8 de diciembre de 1873 del Ilustrísimo Señor Obispo de Pasto. Bogotá: Imprenta de El Tradicionista. 1873, p. 3.

9 Véase la posición del arzobispo Arbeláez en Nos Vicente Arbeláez, por la gracia de Dios y la Santa Sede, Arzobispo de Bogotá, prelado asistente al solio pontificio, etc. Al Venerable Clero Secular y Regular, y á los fieles de Nuestra Arquidiócesis, Salud y Beneficios en el Señor. S. P. I.. pp. 6 y 11.

10 Concretamente el presidente Núñez sostuvo: “La imprenta es incompatible con la obra, necesariamente larga, que tenemos entre manos: porque no es elemento de paz sino de guerra, como los clubs, las elecciones continuas y el parlamento independiente...”. Véase Eduardo Rodríguez Piñeres. El Olimpo Radical. (Bogotá: Editorial Incunables. 1987). p. 97.

11 “Decreto No 151 de 1888”. Diario Oficial (febrero de 1888). p. 143.

12 Ibíd.

13 Ibíd.

14 Para una visión completa de la policía como agente de moral es necesario considerar los requisitos para ser agentes y las actividades a las cuales estaban obligados los mismos, tales como asistir periódicamente a los retiros espirituales o no poder hablar en las calles con persona alguna o frecuentar mujeres de dudosa reputación.

Autore

Universidad Central, Bogotá-Colombia

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search